La democratización en África: El papel del mundo occidental INGRID HABETS Rijks Universiteit Groningen Introducción Durante la guerra fría los Estados Unidos y la Unión Soviética (US) trataban de propagar respectivamente la ideología capitalista y la ideología comunista al resto del mundo. Así también lo hicieron en África. Los regímenes capitalistas podían contar con la ayuda financiera y militar de los EEUU. La US apoyaba a los regímenes comunistas. No les interesaba si el régimen era democrático o autoritario. Después de la guerra fría el sistema mundial cambió de un sistema bipolar a uno multipolar. La US con su ideología comunista se había derrumbado. La ideología capitalista parecía la mejor. Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo la democracia y el capitalismo andaban cogidos de la mano (Conteh-Morgan 1997: 143). Eran los países capitalistas que tenían el dinero y de quienes los países africanos podían esperar un donativo. Para obtenerlo los países africanos se adaptaron a los deseos de los países capitalistas. El sistema mundial cambió mucho y eso tuvo muchas consecuencias para las relaciones en el mundo. Es interesante investigar cómo ha cambiado el papel del occidente y la relación entre los países occidentales y los países africanos después de 1989. Parece que los motivos de los países donantes han cambiado de un motivo egoísta a un motivo moral. El tema de seguridad que jugó un gran 84 Ingrid Habets papel durante la guerra fría parece haber desaparecido. El occidente encuentra ahora más importante establecer democracias en el mundo. Las intervenciones en África no tienen que ver con seguridad sino con democracia y desarrollo. Según una teoría los países democráticos no hacen la guerra (o en todo caso menos) y en un país democrático se respetan los derechos humanos (Diamond 1999: 5). La definición de democracia que se usará en este trabajo es de Juan Linz (Diamond 1999: 13). Según él la democracia es un sistema político que permite las libertades de unión, información y de opinión para validar la competencia libre entre líderes que reclaman a ir a gobernar sin que ellos excluyen los órganos del estado. (Diamond 1999: 13). La pregunta central en este trabajo es, pues, hasta qué punto los donantes occidentales juegan un papel en la democratización en África después de la guerra fría. A base de la siguiente clasificación la pregunta será contestada. La primera sección trata de la democracia. Se investiga qué son los elementos de la democracia y qué es necesario para establecerla. La segunda sección trata de los motivos de los donantes occidentales para intervenir en África. Hay condiciones que juegan un gran papel en los motivos de los donantes occidentales. Se nota una diferencia entre los motivos de los dos donantes. La tercera sección da un caso en el que se demuestra el papel de los donantes occidentales. Se compara el contenido de las primeras secciones con el caso de Sudáfrica. En este trabajo África se refiere solamente a los países africanos que se encuentran al sur del Sáhara, porque el occidente considera a África del norte como parte del Medio Oriente, así que maneja una política igual en África del norte que en el Medio Oriente. Los países son los EEUU y los países occidentales de la Unión Europea (UE). La democratización en África 85 1 Democracia Después de la guerra fría en 1989 el interés de los EEUU y de Europa en África disminuyó. El peligro directo (de seguridad) que consistía durante la guerra fría desapareció y además, los conflictos en el continente se convirtieron de guerras entre estados en conflictos internos dentro de estados. El principio de la soberanía prohibide a la comunidad internacional intervenir dentro estados (Flinterman 2000: 6). Parecía que el occidente ahí no tenía nada que hacer. En lugar de abandonar el continente, los estados occidentales decidieron apoyar a los africanos bajo condiciones diferentes. La democracia y el respeto a los derechos humanos eran desde entonces las condiciones mayores para recibir ayuda al desarrollo (Olsen 1998: 343). Un clima político estable contribuye a la democratización y al desarrollo del respeto de los derechos humanos en África (cf. Olsen 1998: 343) Aquel clima político estable se realiza mediante el establecimiento de un sistema de multipartidismo y mediante elecciones honestas y universales. El ex presidente de Francia, Mitterand (Lawson 1999: 5,6), añadía también la libertad de prensa, la abolición de la censura y una administración de justicia independiente. Según el occidente la democracia es el mejor concepto para un clima político estable. Pero es un modelo europeo importado. En África siempre había sistemas de jerarquía en las tribus (Broere 2000). Para obtener un gobierno democrático, el estado tiene que transformarse. Eso puede suceder de dos maneras (Abbink 1997: 206). La primera manera es que las élites existentes se reforman o se substituyen y que la base del poder se ensancha radicalmente (o sea una democratización verdadera). La segunda manera supone un cambio de la estructura, del carácter y del tamaño de los estados existentes mismos. Según Abbink, los países donantes tendrían que tener un papel muy pequeño en este proceso 86 Ingrid Habets (Abbink 1997: 204). Los estados occidentales pueden contribuir en eso por medio de apoyo financiero o por medio del envío de observadores para controlar las elecciones objetivamente. 1.1. Una economía capitalista Lawson dice que una democracia no puede sobrevivir si no se construye una economía capitalista, una sociedad civil y un sistema burocrático (Lawson 1999:1). También Walraven cree que la falta de estos tres elementos forma los problemas más grandes para el proceso de la democratización. Los tres problemas forman un problema más grande que el fraude de las elecciones que cometen los partidos políticos (Walraven 2000: 268). Es difícil crear una democracia en un país con una economía débil. La pobreza forma un problema para la democratización. Para establecer una democracia lograda el país tiene que tener cierto desarrollo económico (Lawson 1999: 8). Según Dahl (Lawson 1999: 8) las economías con un producto nacional bruto por debajo de $400-$800 tienen menos posibilidades de tener éxito en el proceso de la democratización. Algunos científicos creen que los factores o actores externos pueden estimular la economía en un país, por ejemplo por medio de contribuciones financieras. Un desarrollo progresivo puede existir por medio de una organización diferente de la política y de la economía. Otros científicos, sin embargo, creen que la democratización tiene que ver exactamente con factores internos. Bratton y Van de Walle dicen (Lawson 1999: 4) que ayuda externa lleva a la democratización, porque los resultados varían mucho. Unos países son más democráticos ahora, pero otros son aún más autoritorios. Entonces debe ser que el desarrollo y la democratización dependen de los factores internos y que no depende de los factores externos. La democratización en África 87 Lawson rebate eso (Lawson 1999: 4). Ella cree que, aunque los resultados varían en los dos casos, no se realizó un cambio fundamental de la política ni de la economía. Pero dicen Bratton y Van de Walle (Lawson 1999: 4.), que a los líderes políticos no les gustan los fisgones y no dejan entrar a los actores internacionales para meterse en asuntos internos. 1.2. Una sociedad civil Como segunda condición para consolidar una democracia lograda Lawson propone la formación de una sociedad civil (Lawson 1999: 1). Hay que organizar los intereses de los paisanos y de los ciudadanos para contrarrestar al líder político (Abbink 1997). Por medio de una oposición fuerte todos los aspectos de la sociedad tocarán el turno. Entonces es peligroso para la democracia cuando una oposición no puede contrarrestar al líder político existente (Walraven 2000: 270) Es difícil formar una sociedad civil en África. De la clase obrera hay que desarrollar una clase media que salga en defensa de sí misma. En África la clase media no existe. Los pobres paisanos siguen votando a sus propios patrones (que los protegen) en lugar de votar al líder más adecuado. Además, los estados africanos existen de varios grupos étnicos. Cada grupo étnico votará a su propio partido. Si la formación de una coalición política no acoge a un partido, un grupo étnico del país no es representado en el gobierno y eso significa que el gobierno se deshace del grupo étnico, dice Venter (Lawson 1999: 13). La división extrema de la sociedad en grupos étnicos tiene su origen en la época de los colonizadores. Ellos dividían los grupos para guardar el orden en el país. Una desventaja es que cuando el estado se debilita no puede mantener el orden y los grupos étnicos entran en conflicto. (Lawson 1999: 15). Según Stremlau la democracia y el respeto a los derechos humanos son esenciales para refrenar conflictos mortales. (Stremlau 2000: 127). Una 88 Ingrid Habets democracia es necesaria para formar competencia política y para reducir conflictos. 1.3. Un sistema burocrático Los primeros dos elementos eran desarrollar una economía capitalista y una sociedad civil. La tercera es crear un sistema burocrático. En una democracia se reparten los tres poderes (los tres poderes del estado). El poder judicial independiente controla a los poderes legislativo y ejecutivo. Además, se construye un sistema burocrático por donde pasan todas las leyes. Así, todas las leyes se ejecuten de la misma manera en todo el país. Cuando ocurre un cambio del poder de un líder democrático a otro, el sistema burocrático sigue existiendo. En los países africanos no existen tales sistemas. Ahí hay sistemas jerárquicos. Cada grupo tiene su propia jerarquía (Broere 2000). La política del estado consiste de un dominio heredado y personificado. Además hay redes de patrones y clientes. El cliente juró un fiel a su patrón. Los líderes se rodean con su gente del mismo grupo para enriquecerse. En circunstancias así es difícil crear instituciones democráticas estables. En un proceso democrático los líderes compiten con otros líderes por medio de elecciones libres. La comunidad internacional puede ayudar el proceso mediante enviar observadores que controlen las elecciones y el resultado. Pero por los sistemas existentes la población votará al líder del mismo grupo social, al patrón o al partido gobernante. Los líderes compiten bajo el lema de todo o nada. No están dispuestos a cooperar para componer un gobierno. Como los grupos sociales no quieren cooperar, es necesario que la comunidad internacional ayude al proceso. Para construir un proceso democrático se necesita negociar. Los donantes occidentales toman una posición imparcial. Depende del entusiasmo de los gran líderes sociales si van a cooperar o no. La transición es artificial porque las élites La democratización en África 89 no colaboran desde sí mismos. Ellos necesitan un estímulo externo. A veces hay entusiasmo entre los líderes, pero la división entre los grupos sociales sigue siendo un obstáculo. La base de nuevos partidos políticos se encuentra en las redes de patrones. Los líderes son a menudo ex políticos. Ellos sí quieren cooperar con el occidente para crear una democracia y para obtener apoyo para formar un partido creíble. Muchas veces resulta que no les interesa la democracia, sólo el enriquecimiento de sí mismo. Las estructuras patronales superan las proceduras democráticas. Por la falta de los tres elementos es una suerte si una democracia elegida no se derrumba y vuelve a ser una dictadura. En varios países eligieron un gobierno democrático, pero la participación electoral es muy baja. O en otros casos eligieron una democracia con una gran mayoría y la participación electoral era muy grande también, pero la democracia se derrumbó igual. 2 Los motivos Desde hace siglos los países occidentales se meten en asuntos del continente de África. Después de la guerra fría, en 1989, cambió el sistema mundial. La US se derrumbó y junto con ella su ideología comunista. El tema de la seguridad ya no jugaba un papel importante. Los EEUU entonces ya no tenían un motivo para intervenir en África y los países europeos sólo se metían en asuntos económicos durante la época de la guerra fría. Se puede preguntar por qué los EEUU y los países europeos seguían metiéndose en África. ¿Qué eran sus motivos? 2.1 Los intereses de los donantes contra las necesidades de los africanos El primer motivo es un motivo moral. Hay una obligación moral de apoyar a los débiles del mundo. Los países ricos tienen que compartir su riqueza con los pobres. También hay un motivo político y económico. Como se ha dicho 90 Ingrid Habets arriba, el occidente aprovecha de un mercado de consumo nuevo y más grande. Un nuevo mercado llevará a una exportación nueva (y más grande) para el occidente. Relaciones políticas llevarán a una influencia más grande en las autoridades del país en desarrollo (Goldthorpe 1979: 286). Un tercer motivo para intervenir en África es servir los intereses comunes del mundo. Para obtener un mundo seguro y próspero es necesario solucionar juntos los problemas (Goldthorpe 1979: 287). El último motivo es la relación entre los países africanos y sus ex colonizadores. Es una razón más para la UE para ayudar a África. En el tratado de Roma de 1958 los países europeos incluyeron una cláusula al tratado que daba a África una posición económica especial. Los motivos mencionados arriba pertenecen a los llamados “donor interests”. Estos son los intereses que tienen los donantes (el occidente) en África. Frente a los intereses de los donantes son las necesidades de los países africanos, los “recipient needs”. Mckinley y Little (Olsen 1998: 347) dicen que los estados donantes occidentales no sólo piensan en las necesidades de los necesitados, como el desarrollo socioeconómico, sino también tienen sus propios intereses para apoyar a África. Aquel interés propio muchas veces tiene un carácter económico pero también juega un papel el tema de la seguridad de la guerra fría. Bowles (Olsen 1998: 347) dice que los intereses de los donantes juegan un papel más importante que las necesidades de los países africanos. TambiénLawson cree que no todos los países donantes son como se aparentan (Lawson 1999: 5,6). Ella ilustra lo dicho arriba a base de dos ejemplos, es decir, los EEUU y Francia. Ambos países donantes promitieron dar ayuda si los estados africanos cumplían (o por lo menos perseguían) las dos condiciones: la democracia y el respeto de los derechos humanos. Después de ello los dos donantes bajaron el tono y disminuyeron sus relaciones activas, debido a la recaída del proceso de la democracia en África. La democratización en África 91 Los donantes internacionales intervienen menos en el continente de África. (Lawson 1999: 6). 2.2. Las condiciones Las mayores condiciones para la ayuda al desarrollo son la democracia y el respeto a los derechos humanos. El occidente cree que establecer estas dos condiciones en todo el mundo producirá un mundo de paz y seguridad. Además, se respetan los derechos del individuo. Todos estarán comprometidos y estarán dispuestos para esforzarse para mantener la paz en el país. Junto con las dos condiciones de democracia y el respeto a los derechos humanos hay también unas condiciones extra. El occidente está dispuesto a ayudar a África económicamente si se cumplen varias condiciones más para estimular el desarrollo de los países africanos. Estas condiciones son el apoyo del gobierno a la democratización, al progreso económico y a la seguridad. 2.2.1. La democratización Después de 1989 existía la idea en Europa y los EEUU que sus valores y sus normas eran los mejores del mundo y ellos creían que era su misión de propagar su propio ideología (Olsen 1998: 346). Además, los EEUU prefieren considerar sus valores como los mejores. Encima, los EEUU juegan un papel grande en la influencia en el campo de militar, económico y cultural (Moss 1995:191). Durante la guerra fría los EEUU apoyaban a cualquier país o régimen que estaba dispuesto a apoyar la ideología capitalista. No les importaba lo que pasaba dentro de estos países. Entonces no es muy creíble cuando los EEUU de pronto dicen que sólo apoyan a los países que apoyan la democracia. Pero es necesario desarrollar la democracia para obtener un clima estable en el país y en un país estable hay más oportunidad para el respeto a los derechos humanos. 92 Ingrid Habets 2.2.2. El progreso económico El occidente creía que en una dictadura económica estable la dictadura se convertiría en una democracia al cabo de un tiempo. Entonces el motivo anticomunista se convirtió en un motivo económico. No parece que el apoyo ahora sirva. Cuatro países que recibieron apoyo de los EEUU están en guerra (Stremlau 2000: 124). Stremlau dice que “good governance”, una buena política, tiene que ser una condición (Stremlau 2000: 124). África dice que el apoyo de los EEUU es hipócrita. Sólo un porcentaje pequeño de las inversiones norteamericanas va a África al sur del Sáhara y de la suma 85% va a cuatro países. Estos cuatros países tienen un interés económico para los EEUU. 2.2.3. La seguridad En una región tranquila y segura un clima estable puede desarrollarse mejor. Si los países no están en guerra tienen más tiempo y les sobra más dinero para desarrollar el sistema político. Es posible que se formen partidos políticos que forman ideas sobre el estado y la democracia. Por medio de diplomacia del occidente y de observadores objetivos un sistema democrático puede establecerse cuando los partidos están de acuerdo. 2.3. La diferencia entre Europa y los EEUU Como se ha dicho, los donantes occidentales son la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EEUU). A pesar de que muchos de sus motivos corresponden, también hay diferencias entre los motivos de los dos actores en el proceso de la democratización. Desde hace el siglo XVI Europa juega un papel importante en África. Especialmente el Reino Unido y Francia poseían grandes partes en el continente. Después de la Segunda Guerra Mundial el Reino Unido y Francia se deshacían de las colonias. A pesar de ello todavía tienen mucha influencia en la política de sus ex colonias. Además, La democratización en África 93 se sentían comprometidos con el continente africano donde llevaban la batuta por tanto tiempo. Después de la formación de la Unión Europea y de la descolonización africana la UE ofrecía a las ex colonias una posición económica especial en la política de la UE. La UE prefiere los productos de África. En los tratados de Roma (1958), de Yaoundé (1963 y 1969) y de Lomé (1975, 1977 y 1982) la UE confirmó la posición económica especial de África. A la par de las relaciones históricas, la UE aspira a una ambición política. También por este motivo se meten en los asuntos de África y entonces en el proceso de la democratización. Además mediante una cooperación en la UE la ayuda al desarrollo ocurre a una manera más efectiva y así África recibe más dinero y apoyo en la democratización. Los EEUU, por el contrario, no tenían colonias en África. Estimulaban a Europa a deshacerse de ellas. No sólo para perseguir un desarrollo muy rápido de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, sino también para tener accesibilidad a los comercios de los países descolonizados de África. Excepto el motivo económico y de seguridad los EEUU no tenían intereses en África. Solamente Liberia tenía un poco de interés por parte de los EEUU porque este estado fue fundado por ex esclavos norteamericanos. Pero cuando había una crisis nacional que violaba los derechos humanos los EEUU no les encontraba necesario intervenir. No fue una amenaza directa para los EEUU. Su verdadero motivo es de tipo económico y en realidad sólo tienen interés en Sudáfrica. El comercio con Sudáfrica es muy importante para los EEUU. 3 El caso de Sudáfrica Sudáfrica sirve como ejemplo de todo lo dicho arriba. Se ha elegido Sudáfrica porque este país tuvo la mayor atención de los donantes occidentales. Sudáfrica es un estado con un gobierno democrático elegido por la mayoría de la 94 Ingrid Habets población del país. Sudáfrica tiene una potencia económica muy grande y a pesar de que hay mucha pobreza, el desarrollo de la economía es muy grande. El país tiene muchos minerales y juega un papel importante en el mundo. Su democracia y orden irradian una serenidad en la África turbulenta. 3.1. La democracia En Sudáfrica la llamada a un cambio político empezó durante la época de la guerra fría. A comienzo de los años ochenta el Partido Nacional (PN) perdió muchos votos. El NP fue fundado en 1912 y desde hace 1948 gobernó constantemente. El NP, bajo la dirección de De Klerk, representaba los afrikaners, la parte blanca holandesa e inglesa de la población. La economía iba cuesta abajo y se empeoraba la posición de los negros pobres. También había agitación política sobre la mala relación entre los políticos y los negros. Los donantes occidentales empezaron proyectos en los que los negros podían estudiar en el occidente para mejorar su educación. Los negros educados se metían en la política de apartheid1. Ellos daban información a los negros sobre igualdad racial. El NP buscaba aproximación con el partido deNelson Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA). La llamada a elecciones libres y honestas crecía y no sólo desde el país mismo. Los donantes occidentales y la comunidad internacional exigían elecciones libres. Los donantes occidentales tenían mucha crítica a la política de apartheid. El resultado de las elecciones en 1994 fue que la 11 La política de apartheid dividía la parte blanca y negra de la población. Una minoría de blancos gobernó sobre los negros y le denegaba muchos derechos. Por ejemplo el derecho de ir a la playa donde venían blancos. La democratización en África 95 CNA apareció como el partido más grande y Nelson Mandela como presidente electo de Sudáfrica. 3.2. Los motivos de los donantes internacionales Los EEUU y la UE gastaron mucho dinero en, dieron mucho tiempo a y hicieron mucho esfuerzo para promover la democracia en África. ¿Qué eran sus motivos específicos? Se pueden dividir los motivos en tres categorías: uno político y uno económico y un motivo de seguridad. En primer lugar se trata el motivo político. Durante la guerra fría los EEUU tenían intereses especialmente en Sudáfrica porque buscaban aliados en la lucha contra el comunismo. Después de la guerra fría este motivo ya no valía mucho. Pero los EEUU creían que tenían que propagar sus valores y sus normas sobre la democracia. No fue por nada que estas valores sobrevivieron la lucha ideológica (Olsen 1998: 353). La UE quería ser una gran potencia en el mundo que podría lograr mucho por su influencia. Además querían que Sudáfrica apoyaría la UE en tiempos de guerra en el continente de África (ibídem). En segundo lugar se trata el motivo económico. De los dos este motivo es el más importante. Los EEUU no gastan mucho dinero de su presupuesto en África, pero 60% de la suma va a Sudáfrica (Stremlau 2000: 122). Los EEUU creen que apoyar un país con una potencia económica tan grande sólo puede ser bueno. Un estado liberal está más dispuesto a tener negocio internacional que una dictadura que maneja una política proteccionista. Una economía estable se crea con una democracia. La potencia de Sudáfrica no estaba bien desarrollada por la causa de una mala política. En tercer lugar se trata el motivo de seguridad. Para la UE y para los EEUU Sudáfrica no tiene intereses geopolíticos o estratégicos. Sin embargo la seguridad sí juega un papel. La política de apartheid juega un papel desfavorable en los intereses de seguridad. La política crea 96 Ingrid Habets agitación y descontento entre la población. Mediante apoyo a la abolición de la política de apartheid se puede desarrollar una democracia. En una democracia la mayoría de la población gobierna y la minoría recibe protección contra la mayoría. Eso crea tranquilidad y orden en el país. Además Sudáfrica puede jugar un papel activo en promocionar la democracia en los países alrededor. Una región estable irradia tranquilidad al alrededor. Tal vez los países vecinos siguen el ejemplo de Sudáfrica. A pesar de las buenas intenciones, los EEUU no tienen una política estructural ni en Sudáfrica ni en África en total. Sólo el motivo económico juega un papel verdadero. La UE está dispuesta a apoyar la democracia o a desarrollarla. También tiene motivos egoístas. La UE quiere demostrar que la es un actor influyente en la escena mundial. Conclusión Para establecer una democracia es necesario desarrollar una economía capitalista, una sociedad civil y un sistema burocrático. La economía capitalista ayuda a desarrollar a la población. La discusión va entre científicos externos y internos. Los científicos externos creen que los factores desfavorables pueden cambiarse mediante ayuda de actores externos. Por ejemplo mediante contribuciones financieras. Los científicos internos creen que la organización de la política y de la economía no cambiará cuando los países africanos reciben ayuda externa. Dicen que los factores internos deciden si un país puede desarrollar su economía. Desde una economía capitalista se puede desarrollar una sociedad civil. Es un grupo organizado por civiles que se esfuerza por sus propios intereses. Es una capa entre la élite y los pobres. Se desarrolló por la economía crecienda. Es capaz de organizar los intereses de los civiles para formar una oposición a las élites. En África es difícil de formar una sociedad civil porque la población está muy dividida en diferentes grupos étnicos. La democratización en África 97 El sistema burocrático consiste de instituciones democráticas que sostienen el gobierno. Después de la descolonización tales sistemas no se formaron. Los líderes se enriquecieron de todas las maneras posibles. Se rodearon con familia y gente del mismo grupo étnico. El poder en África es personificado por el líder. Los donantes occidentales creen que es importante ayudar a África por varios motivos. Hay motivos morales, económicos, políticos y de seguridad. Los EEUU tienen particularmente motivos económicos y motivos de seguridad. Aunque el último ya disminuyó desde 1990. La UE tiene también motivos morales y políticos. Cree que debe ayudar a los débiles del mundo y además por sus relaciones históricas se siente conectado con los países africanos. También quiere mostrar que la UE es un poder unido que tiene influencia en el mundo. En el caso de Sudáfrica se ven todos los motivos. A causa del régimen de apartheid los donantes occidentales se sentían obligados intervenir en el sistema político antidemocrático. La UE y los EEUU tienen muchos intereses en la potencia económica de Sudáfrica. La economía no se desarrolló bien por la política de apartheid. Además una región estable en África podría tener un efecto favorable a los países vecinos. A pesar de tener sus propios motivos el mundo occidental no dará ayuda al desarrollo y la democratización sin condiciones. La UE y los EEUU creen que la democratización no va a suceder si los líderes no apoyan el proceso de sí mismos. Ellos tienen que tomar medidas para desarrollar una democracia y para respetar los derechos humanos, para estimular la economía y para obtener un regio seguro. Sudáfrica sirvió como ejemplo de las dos secciones en este trabajo. Sudáfrica es el país más desarrollado de África. Tiene una potencia económica muy grande en la que los donantes occidentales tienen mucho interés. La política de apartheid recibía mucha crítica desde el 98 Ingrid Habets Occidente. Desde los años ochenta los donantes occidentales se metieron en la política de Sudáfrica. En 1994 siguieron las primeras elecciones democráticas. Desde entonces Sudáfrica es un país democrático. Se puede concluir que el papel de los donantes occidentales fue importante en África. En el caso de Sudáfrica lo llevó a la abolición de la política de apartheid. Por efecto de eso se desarrollo una democracia. La intervención de los donantes occidentales aceleró el desarrollo económico. Los donantes y Sudáfrica aprovechan ambos del comercio internacional. Aún la ayuda y la intervención de los donantes internacionales en Sudáfrica tuvieron efectos buenos para el país africano, es cierto que los donantes no ayudarían en el caso de que Sudáfrica no tuviera tanta potencia. Especialmente los EEUU no estarían interesados en África. Los EEUU sólo ayudan cuando sacan provecho de la intervención. La UE sí está dispuesta de ayudar sin sacar mucho provecho para sí misma. Es porque la UE quiere hacer su papel. Bibliografía Abbink, J., (1997), ‘Staatsomvorming in Afrika’, en:Internationale Spectator, 4, 204-208 Broere, K., (2000), ‘Afrika volgt een eigen weg naar modernisering’, De Volkskrant jrg 79, nr. 23215 (Amsterdam 31 oktober 2000) 4 Conteh-Morgan, E., (1997), Democratization in Africa, The theory of political transitions, Westport: Praeger Publishers Diamond, L., (1999), ‘Developing democracy towards consolidation’, 1-23 La democratización en África 99 Flinterman, C., (2000), ‘Soevereiniteit en de rechten van de mens’, inaugurele rede ter gelegenheid van de aanvaarding van het ambt van hoogleraar rechten van de mens aan de Universiteit van Utrecht Goldthorpe, J.E., (1979), The sociology of theThird World, ‘s Gravenhage Lawson, L. (1999), ‘External democracy promotion in Africa: Another false start?’ en: Commonwealth & ComparativePolitics, vol 37, no 1, 1-30 Moss, T., (1995), ‘US policy and democratisation in Africa: the limits of liberal universalism’, en: The journal of modern Africa studies, 33, 2, 189-209 Olsen, G.R., (1998), ‘Europe and the promotion of democracy in post Cold war Africa; how serious is Europe and for what reason?’, en: African affairs, 97, 343-367 Stremlau, J., (2000), ‘Ending Africa’s wars’, en: Foreign Affairs, 79, 4, 117-132 Walraven van, K. (2000), ‘Democratisering in Afrika’, en: International Spectator, 5, 268-272