EL ENFOQUE DE CAPITAL SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE SUPERACION DE LA POBREZA Leonardo Moreno N. FNSP Octubre, 2002 Presentación ! Elementos conceptuales (capital social y pobreza, superación de la pobreza) ! El enfoque de capital social en los programas de la Fundación ! Implicancias prácticas, dificultades y proyecciones del uso del enfoque de capital social No existen las “personas pobres” Existen procesos sociales, económicos y culturales que afectan y modelan las condiciones de vida de las personas y familias, y su resultado es lo que denominamos pobreza..., situación en la que confluyen factores negativos, carencias fundamentales y, al mismo tiempo, factores positivos, potencialidades y recursos que pueden y deben ser aportar al conjunto de la sociedad. Visión distintiva de la pobreza ! UN FENOMENO MULTIDIMENSIONAL, con dimensiones económicas, socioculturales, políticas y ambientales. ! UN PROBLEMA DE RELACIONES SOCIALES, debilitamiento de los lazos que unen a las personas con la sociedad. ! UNA DENEGACION DE DERECHOS, económicos, sociales, culturales y políticos. ! A PESAR DE TODO ELLO, UN MUNDO DONDE HAY CAPACIDADES Y RECURSOS Superación de la pobreza • Multidimensional • Más que un estado, un proceso • Problema de relaciones sociales • Una denegación de derechos • Un mundo con capacidades y recursos DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE Proceso de ampliación de la gama de oportunidades que poseen las personas para llegar a ser sujetos del desarrollo SUPERACION DE LA POBREZA • Condiciones de crecimiento y empleo • Fortalecimiento K humano y K Social • Generación igualdad de oportunidades • Participación del mundo de los pobres • Fortalecimiento de la ciudadanía Cómo entendemos el capital social “ conjunto de elementos que permiten el acceso a las oportunidades teóricamente ofrecidas a todos. La integración, en tanto superación de la exclusión, se manifiesta como creación o reconstrucción de vínculos entre las personas y la sociedad” (CNSP,1996). Capital social y superación de la pobreza ! Reconocer las dimensiones socioculturales como recursos para la superación de pobreza. ! El efecto sinérgico del capital social KS KF KH KE “vínculos de desarrollo” JOVENES Aprendizaje y Protagonismo social Nueva generación con Madurez Soc ial PROGRAMAS FNSP Pers on as en cond icion es de po breza D es arrollo su st en tab le Superación de la pobreza OTR OS AC TORE S - estad o - empresa - un iv ers id ad es - etc... Nuevas prác ticas sociales Desarrollo económico y soc ial Capital social y fortalecimiento de capacidades emprendedoras ! La experiencia del Programa Emprender Juntos Empresas locales Micro empresario • Desarrollo de capacidades productivas y de Estudiante Universitario Voluntario Profesional/ Empresario Voluntario Municipio Agencias de Microfinanciamiento gestión en microempresarios. • Fortalecimiento Ks: generación de asociación de microempresarios; permite mejorar precios, un mayor acceso a proveedores, apoyo cooperativo en imagen comercial, encadenamientos productivos, mayor estabilidad en los ingresos. • Formación de redes de voluntariado local, para apoyar a los municipios en la formulación y gestión de proyectos productivos y no productivos. Ampliación de oportunidades y capital social ! La experiencia del programa Adopta un Herman@ Comunidad escolar Joven Universitario (Tutor) Familia • Niño/ Niña • Grupos Municipio Redes de apoyo local Logros: • Fortalecimiento de capacidades propias • Niños y niñas como actores de su desarrollo • Visión más amplia de posibilidades y mejor autopercepción de capacidades. • Acercamiento de la familia a la comunidad escolar. • Fortalecimiento del vínculo de niños y niñas con su entorno inmediato • Integración de niños y niñas a redes de apoyo local • Tutores que desarrollan nuevas formas de relación con distintos actores. • Promoción de responsabilidad social en los tutores. Capital social y fortalecimiento de capacidades locales ! La experiencia del Programa Servicio País Logros: •Fortalecimiento y creación de organizaciones sociales y productivas (capital social comunitario) • Generación de capital social individual (vínculos y redes personales) • Generación de redes sociales y productivas (fomento de la asociatividad) • Desarrollo de capacidades de autogestión (generación de proyectos propios) • Articulación de actores públicos y privados en proyectos de desarrollo local • Nuevas formas de vinculación del Municipio con las comunidades rurales (gestión participativa) • Fortalecimiento de vínculos entre el nivel local y regional. Profesional joven Comunidades rurales en situación de pobreza Actores locales (públicos y privados) Implicancias prácticas y Desafíos • Necesidad de mayor conocimiento de las dinámicas y realidades locales. • Formas participativas de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la intervención (no imponer, adaptar procedimientos y herramientas, uso metodologías participativas) • Superar tendencia a centrarse en el logro de productos, para que reponer la atención en los efectos e impactos • Modelos de gestión y organización; flexibles, descentralizados, abiertos • Perfil de los profesionales que trabajan directamente con las comunidades • Superar restricciones de la institucionalidad social para dar mayor sostenibilidad a las intervenciones (acción integrada, considerar efectos de intervenciones en el capital social existente).