SOPORTE TEÓRICO DE LAS RESPUESTAS CORRECTAS CUESTIONARIO DE LOS ENFOQUES DE LA GESTIÓN ESCOLAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA PARA LOS ALUMNOS DE 8° SEMESTRE DE LA GENERACIÓN 2011- 2015 PARA EL CONCURSO DE OPOSICIÓN 2015-2016 2. En el Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente (SEP, 2013, p. 3), Artículo 12.- V Bis.-, se señala que en las escuelas de educación básica los lineamientos generales para formular los programas de gestión escolar tendrán como objetivos: mejorar la infraestructura; comprar materiales educativos; resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación entre los alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del directo 3. El Módulo II. PETE Simplificado. Recomendaciones para Elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar (2010, p. 8) refiere que la planeación estratégica es un medio que requiere conocimientos, habilidades y actitudes de todos los integrantes de la escuela, quienes ejercerán un liderazgo compartido; trabajarán en equipo; tomarán en cuenta las opiniones y sugerencias de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad; evaluarán la situación coyuntural de su centro educativo, con el fin de mejorarla, y analizarán las acciones planeadas y los resultados de su ejecución de manera permanente. 4. En el CAPÍTULO III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (SEP, 2013), el Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población señala que La educación básica es el fundamento de la formación integral que establece el Artículo 3o de la Constitución. El Estado no sólo debe proveerla, sino garantizar su calidad. Esta educación proporciona los cimientos para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y es pilar del desarrollo nacional. Las escuelas deben producir aprendizajes significativos y sin estereotipos de género en todos los alumnos, desde que ingresan hasta que concluyen. Por ello, la escuela debe ocupar el centro del sistema educativo y contar con las capacidades de gestión para funcionar con autonomía; a fin de crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines; fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes, así como fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral. Que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos. 5. Un aspecto relevante de una institución escolar es generar la autonomía de gestión, por ello en el Acuerdo No. 717 (SEP, 2013, p. 2), por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, se refiere que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional y la Ley General de Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos; que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que debe evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión; que las escuelas, para fortalecer su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de las autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director; del trabajo colegiado del colectivo docente; de la supervisión permanente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se producen en las aulas; de la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres de familia y de la comunidad en general para que de manera colaborativa participen en la toma de decisiones y se corresponsabilicen de los logros educativos. 6. El texto Características clave de las escuelas eficaces, de Pam Sammons et al, en su apartado 4.a. Optimización del tiempo de aprendizaje, en el que se señala que En conjunto, todas las medidas apuntan a la necesidad de que los maestros manejen la transición de actividades activa y eficientemente. Se ha visto que cada uno de estos factores tiene una relación positiva sobre la efectividad escolar. Loes investigadores que han combinado estas variables para formar una sola medida de instrucción o de tiempo de aprendizaje académico, 36 o aquellos que han revisado esta literatura en su totalidad, 37 también han demostrado una evidente repercusión de la optimización del tiempo de aprendizaje sobre la efectividad. Por supuesto, el estudio sobre las medidas de tiempo de enseñanza ofrece sólo una visión “en bruto”, sin detalle, sobre el aprendizaje. Como advirtió Carroll (1989), “no es el tiempo como tal lo que cuenta, sino lo que sucede durante ese tiempo” (p.27). No obstante, el tiempo de aprendizaje académico y el empleado en la realización de tareas, siguen siendo factores clave para pronosticar el aprovechamiento. 7. El Acuerdo 717 (SEP, 2014, p. 2) emite los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, en él se señala el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas que está orientado a mejorar la calidad y equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa, por lo que deben evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión 8. El texto Características clave de las escuelas eficaces, de Pam Sammons y otros autores, en su apartado 3. Ambientes de aprendizaje, señala que La investigación sobre efectividad escolar sugiere que el medio físico de una escuela también puede afectar tanto las actitudes como el rendimiento de los alumnos. Rutter et al (1979) encontraron que mantener una escuela en buen estado producía normas más altas de desempeño académico y comportamiento. 27 Rutter (1983) sugirió dos explicaciones para esto: las condiciones de trabajo atractivas y estimulantes tienden a mejorar el ánimo, mientras que los edificios abandonados tienden a estimular el vandalismo. A nivel primaria, Moritmore et al (1988ª) también señalaron la importancia de crear un ambiente físico placentero, que incluya la exhibición del trabajo de los niños 9. En el Módulo I. Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Programa Escuelas de Calidad (2010, pp. 42-43), se refiere que es obligación de los sistemas educativos asegurar la equidad desde una triple dimensión, a saber: Equidad de acceso, entendida como la oportunidad de incorporación a los diferentes niveles educativos sin distinción de ninguna naturaleza. Equidad en los recursos y calidad de los procesos educativos, que consiste en establecer un trato diferenciado no discriminatorio de los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos, según las distintas necesidades y capacidades de personas o grupos. Equidad en los resultados de aprendizaje, donde independientemente del origen social, cultural o geográfico, todos los estudiantes deberán alcanzar resultados de aprendizaje equiparables, con ello se fomentan escuelas inclusivas que favorezcan el encuentro entre diversos grupos sociales. 10. Para Antúnez (Hacia una Gestión Participativa y Democrática”, en: Organización escolar y acción directiva, 2004, p. 4) refiere a la colaboración como un modo de trabajar de dos o más personas, compartiendo recursos, para alcanzar unos propósitos específicos durante un período de tiempo determinado. 11. En el documento Lineamientos para la organización y funcionamiento de los CTE, (SEP, 2013, p. 13) el señalamiento de que la planeación del primer ámbito seguirá con la determinación de las estrategias a desarrollar, la asesoría, la retroalimentación y la evaluación que sea pertinente; contemplará el uso racional de los recursos disponibles para cumplir la tarea y establecerá las alianzas necesarias para lograrlo, en las que se promueva la articulación de programas y proyectos educativos federales y estatales…… 12. En el documento denominado La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo (SEP, 2013, p. 49), se establece que conforme el alumno adquiere mayor grado de madurez para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje de manera consciente,…., la comunicación de los logros de aprendizaje debe incorporar (figura 3) 1. Valoración del logro de los aprendizajes de los alumnos 2. Explicación de la brecha entre el aprendizaje esperado y lo aprendido 3. Explicación por parte del alumno sobre su proceso de aprendizaje 4. Orientación y apoyo para la autoevaluación del alumno 5. Acuerdos sobre acciones para mejorar el aprendizaje 13. El Consejo Técnico Escolar (SEP, 2013, p. 4) es el órgano encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión. Es además el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del centro escolar, con el propósito de generar los ambientes de aprendizaje más propicios para el alumnado con el apoyo corresponsable en las tareas educativas de las madres y padres de familia, o tutores, del CEPS, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general. 14. En el documento denominado La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo (SEP, 2013, p. 49), se establece que la comunicación a los alumnos de los logros de aprendizaje no tiene una forma única de realizarse, por lo que será la experiencia y el conocimiento del docente sobre ellos lo que le permitirá elegir la más adecuada…..La primera consideración es que si los alumnos reciben una retroalimentación que los motive y oriente adecuadamente, podrán aprender a autorregular sus procesos de aprendizaje; en otras palabras, aprenderán a aprender y tendrán interés en lograrlo. 15. El documento SEP (2015) denominado Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, en su página 8 señala que el art 42 de la Ley General de Educación establece: En la impartición de educación para menores de edad se tomarán las medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad……. 16. Sammons y otros autores (Características clave de las escuelas eficaces, de Pam Sammons 1998, p. 1) manifiestan once factores que determinan el funcionamiento de las escuelas efectivas: 1. Liderazgo profesional: Firme y dirigido, enfoque participativo, profesionista sobresaliente. 2. Visión y objetivos compartidos: Unidad de propósito, consistencia en la práctica, colaboración y trabajo colegiado 3. Ambiente de aprendizaje: Atmósfera ordenada, Ambiente de trabajo atractivo 4. Enseñanza y aprendizaje: Optimización del tiempo de aprendizaje como centro de la actividad escolar: Énfasis académico, Enfoque en el aprovechamiento. 5. Enseñanza con propósito: Organización eficiente, claridad de propósitos, práctica adaptable. 6. Expectativas elevadas: Expectativas globales elevadas, comunicación de expectativas y desafío intelectual. 7. Reforzamiento Positivo: Disciplina clara y justa y retroalimentación. 8. Seguimiento de avances: Seguimiento de desempeño del alumno y evaluación del funcionamiento de la escuela. 9. Derechos y responsabilidades de los alumnos: Posiciones de responsabilidad, elevar la autoestima del alumno y control del trabajo. 10. Colaboración hogar – escuela: Participación de los padres en el aprendizaje de sus hijos. 11. Una organización para el aprendizaje * Formación y actualización del personal académico basada en la escuela. 17. En el Plan de Estudios 2011, página 61, se establecen los Marcos Curriculares de cada nivel se complementan con materiales de apoyo, bilingües, plurilingües y para la bi-alfabetización, destinados al docente y al alumno, y también para los agentes educativos comunitarios, donde se trabajan metodologías para la inclusión de los conocimientos de los pueblos originarios como contenidos educativos, siendo relevante el trabajo por proyectos didácticos. 18. El Acuerdo No. 711 por el que se Emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, (2013, p. 9) refiere un glosario en el cual se muestran diversas definiciones de tipos de Consejos y de conceptos que se retomarán a lo largo del documento: CTE: Consejo Técnico Escolar.- Es el órgano integrado por el director/a del plantel y el personal docente,; Está encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión. Es además el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del centro escolar, con el propósito de generar los ambientes más propicios para el de aprendizaje del alumnado, con el apoyo corresponsable en las tareas educativas de las madres y padres de familia o tutores. CEPS: Consejo Escolar de Participación Social o equivalente. Órgano colegiado constituido en cada escuela pública de educación básica, integrado con madres y padres de familia, o tutores, y representantes de sus asociaciones, personal docente y representantes de su organización sindical, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Educación y con apego a lo dispuesto en los acuerdos 280 por el que se establecen los Lineamientos Generales a los que se ajustarán la constitución y el funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación y 535 por el que se emiten los Lineamientos Generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2000 y el 8 de junio de 2010, respectivamente, y demás lineamientos que, en la materia, fije la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal CTZ: Consejo Técnico de Zona Escolar. Órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de las zonas escolares. Se integra por el personal de supervisión y directivo de las escuelas de la zona escolar. Constituye una oportunidad para el desarrollo profesional docente y la mejora de las escuelas. Sus tareas consisten en el trabajo colegiado entre el personal directivo y de supervisión para reflexionar en torno a las prácticas y procesos profesionales, a fin de tomar acuerdos y establecer compromisos para mejorar la organización y el funcionamiento de las escuelas públicas de educación básica. 19. La Ley General del Servicio Profesional Docente (2013 p. 24) conforme a lo dispuesto en su artículo 2, tiene por objeto I. Regular el Servicio Profesional Docente en la educación básica II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente 20. En el documento SEP (2015) Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, p. 5, se señala que ante la diversidad de relaciones que se presentan en la escuela, resulta necesario fomentar un modelo de convivencia que, de acuerdo con las finalidades del sistema educativo nacional, promueva, respete y garantice los derechos de los niños y adolescentes, uno de los cuales es el derecho a recibir una educación de calidad. En este contexto, se espera que la gestión escolar, la infraestructura y la labor de docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión contribuyan a la mejora de la convivencia, y con ello, al logro educativo del alumnado. 21. En el Acuerdo No. 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente emitido por la SEP (2013 p. 3), se señalan las nociones de los siguientes elementos: Asistencia Técnica Conjunto de apoyos, asesoría y acompañamiento que integran el Servicio de Asistencia Técnica y se brindan al personal docente, directivo y de supervisión escolar para mejorar la práctica profesional y la eficacia de las escuelas públicas de educación básica. Capacitación: Conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o habilidades complementarias para el desempeño del servicio educativo. Desarrollo profesional: Es el proceso que sigue el personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente para fortalecer tanto sus competencias como su capacidad para tener los desempeños profesionales que conduzcan a la obtención de los resultados esperados en las aulas y las escuelas públicas de educación básica. La formación continua es una parte fundamental del desarrollo profesional. Competencia: Combinación de habilidades intelectuales, habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes y emociones que se movilizan para lograr una acción eficaz en un contexto determinado. 22. En el Plan de Estudios 2011, página 27, en el inciso 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje, se señala que La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. 23. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PEF, 2013, p. 61) señala que para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El mejoramiento de los resultados permitirá que padres de familias y sociedad ratifiquen e incrementen la confianza en la tarea decisiva de los docentes. 24. Antúnez (1997, pp. 22-23) señala que en un centro escolar deben evaluarse cuatro ámbitos: Curricular; da lugar a las actuaciones relativas a la metodologia didactica, el tratamiento de los objetivos y contenidos en la evaluación. La acción formativa trabajo sobre actitudes , habitos , valores orientación escolar y profecional. La accción organizativa; agrupamientos,promoción,recuperación de alumnos, utilización eficaz de los medios materiales y funcionales trabajo en equipo de los profesores y la comunicación. Del gobierno institucional; origina acciones que tienen que ver con la proyección interna, procesos de toma de decisiones de participación, metodologías de trabajo en los programas de gobierno y equipos, seguimiento de acuerdos. La proyección externa:ralaciones con la administracíon educativa y local, movimientos de renovación pedagogica, centros de recursos de formación permanente del profesorado. Admistrativo copara la relación de tareas relativas a la financiación y contabilidad, admistración de recursos materiales. De los recursos humanos; supone dar respuesta a cuestiones relativas a las relaciones interpersonales como son la negociación, el conflicto, la regulación de la convivencia, la selección y promoción , la formación, la motivación del equipo. Ambito de los servicios; se incluyen aquí las actuaciones relativas a la organización y funcionamiento de las prestaciones de carácter psicopedagogico. 25. La UNESCO señala que “la educación inclusiva es un proceso que involucra la transformación de las prácticas educativas de las escuelas y otros centros de aprendizaje que es provista a todos los niños, incluyendo niños y niñas, estudiantes de las minorías étnicas y lingüísticas, poblaciones vulnerables, aquellos contagiados por enfermedades, y aquellos con discapacidades y dificultades de aprendizaje y para proveer oportunidades de aprendizaje para todos los jóvenes y adultos” ( 2009, p.18, en; SEP. (2015), Marco de Referencia sobre la Gestión de la convivencia escolar desde la Escuela Pública) 26. El Acuerdo No. 704 por el que se Emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (2013, p. 3) ubica al Consejo Técnico de Zona Escolar como el órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de las zonas escolares. Se integra por el/la supervisor/a (es/as) y los directores/ras de las escuelas de la zona escolar. 27. PERRENOUD, Philippe (2004), en el capítulo "Participar en la gestión de la escuela", (p. 88), refiere que sacar el mejor partido del espacio, los problemas, incluso las crisis, es una competencia crucial. Sin embargo, la habilidad táctica no basta para construir un proyecto. Es necesario proponer un tema que «hable» a la mayoría, por lo tanto, manifestar una cierta lucidez sobre lo que podría movilizar a sus compañeros, así como las obligaciones que limitan su disponibilidad, sus ganas de formarse, debatir, exponerse respecto a los otros, arriesgarse 28. PERRENOUD, Philippe (2004), en el capítulo "Participar en la gestión de la escuela", (p. 88), refiere que sacar el mejor partido del espacio, los problemas, incluso las crisis, es una competencia crucial. Sin embargo, la habilidad táctica no basta para construir un proyecto. Es necesario proponer un tema que «hable» a la mayoría, por lo tanto, manifestar una cierta lucidez sobre lo que podría movilizar a sus compañeros, así como las obligaciones que limitan su disponibilidad, sus ganas de formarse, debatir, exponerse respecto a los otros, arriesgarse. 29. El Acuerdo No. 704 por el que se Emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (2013, p. 3) ubica al Consejo Técnico de Zona Escolar como el órgano colegiado que se constituye como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de las zonas escolares. Se integra por el/la supervisor/a (es/as) y los directores/ras de las escuelas de la zona escolar. 30. Sorrentino (1990), Cunningham y Davis (1988) y Davis, Mckay y Eshelman (1988), proponen algunas pautas para la intervención en familias ante esta situación. La intervención debe encaminarse a reflexionar sobre la situación real actual, juntos la familia con todos sus componentes y el o los profesionales: qué es lo que sucede, qué puede ocurrir, y qué se puede hacer. Al mismo tiempo se debe trabajar en la línea de mejorar la calidad del entorno emocional incrementando el nivel de expectativas, a través del apoyo y de una información adecuada, ya que se observa que algunos padres dan por hecho que sus hijos no desarrollaran determinadas habilidades por lo que apenas confían en ellos; una consecuencia de esta percepción es la limitación de las oportunidades que les ofrecen, aunque sea de manera consciente. Está suficientemente demostrado, especialmente en contextos escolares, cómo las expectativas del profesor sobre los alumnos aumentan el rendimiento académico de los mismos. SARTO Martín, María Pilar (1999), “Familia y discapacidad”, en: III Congreso. La atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). 31. En el Plan de Estudios 2011, (64). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las persona 32. En el Plan de Estudios 2011, en la página 31, en el principio pedagógico 1.7. Evaluar para aprender se señala que el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. 33. En el Plan de Estudios 2011, página 35, señala: Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. 34. En el artículo 7º de la Ley General de Educación fracción XV establece la difusión de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, para su aplicación o difusión la escuela genera las acciones de establecer normas y los códigos de conducta de la escuela promueven la convivencia sana. Los criterios de evaluación de la escuela son imparciales y transparentes, reflejan el aprendizaje efectivo. El liderazgo y las prácticas de gestión en la escuela, se establecen en los CTE las normas y reglamentos en forma consensuada. 35. Fullan y Hargreaves, en la lectura La Escuela que queremos, en la página 90, señalan que movilizar a los docentes destacados o menos eficientes de una escuela a otra, es una medida agresiva y solo se tendrá un éxito temporal y esto impide consolidar el trabajo en equipo. 36. Ley General de Educación en su Artículo 12, establece que le corresponde a la autoridad federal atribuciones como las de determinar planes y programas de estudio, la autorización de los libros de texto en educación básica, los lineamientos de los programas de gestión escolar y los lineamientos de los consejos de participación social entre otros. 37. En el Plan de Estudios 2011, página 26, se propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. 38. Los principios filosóficos de la educación en México son: Nacional; sin exclusivismo, aprovechando nuestros recursos, nuestra independencia política y económica y con apego a la cultura. Democrática; basada en la política nacional, en busca del desarrollo del hombre, sus habilidades, capacidades y valores. De Calidad; en busca del mejoramiento constante y máximo logro de los educandos y contribuirá a la Convivencia Humana respetando y fortaleciendo la diversidad cultural, a las personas, a la familia y a la sociedad. 39. Está suficientemente demostrado, especialmente en contextos escolares, cómo las expectativas del profesor sobre los alumnos aumenta el rendimiento académico de los mismos. Son importantes las reacciones emocionales como las manifestaciones de afecto y cariño, que los padres facilitan a sus hijos en la interacción, así como el tipo y frecuencia de las relaciones que establecen. Como se da un menor nivel de respuestas en los padres de hijos con necesidades especiales, hay que modificar sus ideas previas, de manera que se fomenten los intercambios comunicativos utilizando las mismas estrategias que llevan a cabo con otros hijos si los tienen o si el desarrollo siguiera pautas normalizadas. Como ejemplos señalamos: formularles preguntas, esperar a sus contestaciones con paciencia y aclararle conceptos dándoles aquellas explicaciones pertinentes, realizar actividades conjuntas, compartir actividades de ocio y tiempo libre, juegos y salidas, etc. En general, los padres (y también los educadores) deberían comportarse con sus hijos como si fueran más hábiles de lo que realmente muestran. SARTO Martín, María Pilar (1999), “Familia y discapacidad”, en: III Congreso. La atención a la Diversidad en el Sistema Educativo, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). 40. Diariamente atestiguamos que estos atributos o cualidades que se asignan de manera diferenciada y desigual a hombres y mujeres se han constituido en estereotipos de género, es decir, se han fijado como si fueran una esencia, algo inherente, inmutable y eterno que determina nuestros cuerpos, aun cuando la experiencia nos diga que las mujeres y los hombres podemos compartir características de ambos modelos. Al respecto, algunas especialistas consideran que al igual que las madres y los padres, también las maestras y los maestros se constituyen “en modelos de referencia para las alumnas y los alumnos”. Estos modelos proporcionan una imagen sobre los estereotipos de género que las y los docentes trasmiten “no sólo por el trato diferencial que tienen hacia cada uno de los sexos”, sino también a través de “los roles que reproducen y las asignaturas que imparten” (Moreno, 2000). SEP (2011), Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México, pp.16-134. Disponible en: http://www.spep.sep.gob.mx/images/pdf/equidad_genero/secundariaeq.pdf 41. En el Plan de Estudios 2011, página 70, se señalan los elementos y condiciones para la reforma de la gestión escolar. No obstante la descentralización, la escuela quedó distante de la autoridad, lo que ha generado la falta de presencia y acompañamiento efectivo de ésta, y dificultades para recibir de manera oportuna beneficios, como programas de formación continua, equipamiento y retroalimentación de los resultados de evaluación, entre otros. 42. La Ley General de Educación señala: Artículo 2o.-Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables Artículo 5o.-La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa Artículo 6o.-La educación que el Estado imparta será gratuita 43. Los alumnos rinden más cuando padres y profesores comprenden sus expectativas mutuas y se mantienen en contacto para hablar sobre hábitos de aprendizaje, actitudes hacia el aprendizaje, interacciones y progreso académico. Los boletines informativos son utilizados habitualmente por los profesores para informar a los padres sobre los progresos en la escuela. Sin embargo, pueden utilizarse en una doble dirección, incluyendo un informe de los padres sobre los progresos en casa en tópicos relacionados con el colegio, como: a) disposición a realizar tareas escolares en casa, b) leer por placer, c) control del tiempo empleado en ver televisión y d) actitud hacia el aprendizaje. Los boletines también pueden animar a los padres a informar a la escuela sobre preocupaciones específicas o a solicitar entrevistas sociales. 44. Debemos entender que uno de los pilares de la educación es el fomento de valores y sería incongruente mostrar algún tipo de intolerancia por las preferencias de los estudiantes. 45. Existen tres términos que requieren precisión, se habla de deficiencia cuando hay una pérdida o anormalidad de alguna estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; por ejemplo “Juanito tiene problemas de audición”; los problemas de audición, obviamente son intrínsecos a Juanito, constituyen una limitación personal. Se habla de una discapacidad cuando, debido a la deficiencia, hay restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se considera “normal” para el ser humano. Se dice que existe minusvalía cuando, como consecuencia de la deficiencia y de la discapacidad, y desde el punto de vista de los demás, Juanito tiene limitaciones para desempeñar un determinado rol (de acuerdo con su sexo, edad, factores sociales, etc), por lo que se encuentra en una condición desventajosa. ARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45. 46. La Ficha de asesoría sobre violencia en las escuelas, Red por los derechos de la infancia en México, menciona que la violencia sexual es menos visible y es recomendable poner atención en los cambios de conducta que manifiesta el niño, niña o adolescente y los tipos de delito pueden variar dependiendo el Código Penal de la entidad federativa en la que hayan ocurrido los hechos. 47. Las definiciones que se utilizan habitualmente para referirse a una persona con alguna deficiencia o discapacidad tienden a ser una etiqueta. La “etiquetación” consiste en catalogar a la persona de cierta manera, por ejemplo “inteligente”, “diabética”, “conflictiva”, etc. Además las etiquetas, tanto positivas como negativas, son difíciles de soportar por los niños, pues en algunos casos no se les permiten fallas y las etiquetas negativas, conducen a la segregación y el ostracismo. Cuando se junta a los niños que comparten etiquetas y los educamos juntos, sin permitir que se relacionen con otros niños que se consideran normales, se les diseña un currículo especial, generalmente menos exigente. (SEP/DEE, 1994, no. 4) consultarlo en ARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45. 48. Para salvaguardar la integridad de los educandos, es indispensable la comunicación con ellos, los padres de familia y es recomendable seguir los Lineamientos para la Atención a quejas o denuncias por violencia, maltrato, acoso escolar y/o abuso sexual infantil en los planteles de educación, inicial, básica, especial y para adultos en el Distrito Federal 49. La comprensión conceptual y metodológica de la perspectiva de género y su aplicación en la práctica profesional facultarán al profesorado para crear y propiciar relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como para identificar y prevenir la violencia y la discriminación que pudieran presentarse en las aulas. Los prejuicios sociales, las creencias, las ideas y las prácticas que se ostentan como naturales y como verdades incuestionables acreditan la tendencia a devaluar a las niñas y las mujeres, y a aceptar como normal la discriminación hacia ellas. Cuando esa violencia se normaliza, esto es, cuando se vuelve cotidiana, puede potenciarse y alcanzar niveles destructivos o adquirir un carácter endémico. SEP (2011), Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México, p. 9. Disponible en: http://www.spep.sep.gob.mx/images/pdf/equidad_genero/secundariaeq.pdf 50. El Acuerdo No. 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar, en su capítulo II, del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar de las escuelas de educación básica, describe en su artículo sexto incisos b), c), d), i) y j) : b) Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los siguientes rasgos básicos: • Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada; • Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma; • Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades; • Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases; • Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y se usarán sistemáticamente; • Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje; • Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase; • Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, y • Las demás que defina la autoridad educativa en función de la mejora de la calidad y equidad educativa. c) Disminución del rezago y abandono escolar. Dar seguimiento puntual a los educandos que presenten bajos logros educativos para brindarles una atención focalizada, así como atender a aquellos en los que se observen situaciones que puedan originar el abandono escolar; d) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica. Garantizar el acceso a todos los niños y jóvenes en edad escolar y lograr que los educandos en sus diferentes niveles educativos permanezcan y culminen su educación básica, con especial atención en aquellos que se encuentran en riesgo o situación de rezago o abandono escolar; i) Descarga Administrativa. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Educación, establecer los mecanismos necesarios para revisar permanentemente las disposiciones normativas, los trámites y procedimientos a los que están obligadas a dar cumplimiento las escuelas, con el objeto de simplificarlos, y j) Fortalecimiento de la Evaluación. El director de la escuela y el personal docente deberán participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que establezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asegurando la confiabilidad de los resultados. (p. 4-5) 51. Si reconocemos que las ideas y los significados que atribuimos a lo femenino y lo masculino son construcciones históricas y culturales, podemos admitir que no son naturales. Esto significa que están determinados histórica y culturalmente y que no tienen nada que ver con el sexo de las personas. En el ámbito escolar los temas y los saberes de género constituyen contenidos transversales, pues los conocimientos sobre la diferencia y la desigualdad en razón de la pertenencia a uno u otro sexo se relacionan implícita o explícita mente con temas de salud, de educación sexual, de educación cívica y ética, de diversidad cultural e interculturalidad, de educación para la convivencia, para la paz, para la no violencia, que son algunos de sus ámbitos más importantes. SEP (2011), Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria, México, pp. 16-134. Disponible en: http://www.spep.sep.gob.mx/images/pdf/equidad_genero/secundariaeq.pdf 52. Araceli Borja Pérez, en la Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil, describe: Los pasos de la ruta crítica se pueden resumir en el siguiente cuadro: 53. En el ámbito educativo se ha empezado a emplear el concepto de necesidades educativas especiales para referirnos a los apoyos adicionales que algunos niños con y sin discapacidad precisan para acceder al currículo. Se dice que un alumno que presenta necesidades educativas especiales cuando, en relación con sus compañeros de grupo, tiene dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos del currículo, requiriendo que se incorporen a su proceso educativo mayores recursos y/ o recursos diferentes para que logre los fines y objetivos educativos (SEP/DEE, 1994, no. 4) consultarlo en ARCÍA Cedillo, Ismael et al. (2000), La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45. 54. Fierro (1994, p. 1,) señala que un Consejo Técnico (CT), es la forma colegiada reglamentaria con que cuenta el sistema educativo mexicano para que los maestros y los directores discutan los asuntos pedagógicos y de gestión de la escolar. 55. El concepto de inclusión nace justamente a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas específicas desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula; por ello, se define como escuela inclusiva a aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. Así entonces, la educación inclusiva no es otro nombre para referirse a la integración de los alumnos que presentan discapacidad, más bien implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión; la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los alumnos de su localidad. Consulta: SEP (2006), Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, pp. 19-57. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf 56. Al hablar de integración educativa o de inclusión, el concepto barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que se presentan en las escuelas —en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas— para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos. Consecuentemente, los procesos de integración educativa y/o inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos. SEP (2006), Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, pp. 19-57. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf 57. Los padres pueden tomar tres medidas positivas para contrarrestar la interminable exposición a la violencia, al sexo con violencia y la continua seducción de sus hijos como indefensas bases de la economía. Pueden aplicar una estricta censura a lo que sus hijos ven cuando ellos mismos no están presentes; pueden enseñar a sus hijos a ser espectadores críticos, sobre todo de los anuncios; y pueden empezar a abordar la gran tarea de cambiar la programación ofrecida a sus hijos. (COHEN, 1997, p. 300) 58. En congruencia con lo que señala el Artículo 41 de la Ley General de Educación, los servicios de educación especial deben propiciar la integración de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales a los planteles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, en sus distintas modalidades, y a las instituciones de educación media-superior, aplicando métodos, técnicas y materiales específicos, así como brindando orientación a la familia y/o tutores y al personal docente de las escuelas de educación regular. Las ayudas que ofrece el servicio de apoyo deben encaminarse a lograr que la escuela adquiera elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas especiales de los alumnos; en este sentido, el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica. Cuando la escuela cuenta con más elementos para la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, puede apoyarse en los servicios de orientación de educación especial. Consulta SEP (2006), Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, pp. 19-57. Disponible en: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf 59. a) Sexto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales para el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de las siguientes prioridades y condiciones educativas: Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los niños adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender (p. 4) 60. En la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Título Primero. Disposiciones Generales. CAPÍTULO I Objeto, Definiciones y Principios, el artículo 4º señala que la Actualización es la adquisición continua de conocimientos y capacidades relacionadas con el servicio público educativo y la práctica pedagógica. (p. 2) 61. Araceli Borja Pérez, en la Guía para la Detección y Seguimiento de Casos de Violencia y Abuso Infantil, describe: La violencia en sus diferentes manifestaciones es un problema que toca a cada uno de los niveles del entramado social. Si bien algunos de sus efectos son muy evidentes, existen otros que permanecen invisibles y forman parte de lo cotidiano. La naturalización de la violencia responde en gran parte a patrones culturales. Identificar estos patrones ofrece una posibilidad para transfórmalos, así mismo nos permite tener una visión más amplia a la hora de identificar un caso, identificando sus raíces estructurales. La violencia tiene un origen social y está directamente relacionada con la forma en la que se desarrollan los patrones de socialización en nuestra cultura. Estos patrones parten de una idea que conceptualiza, justifica el hacer social, posibilitando ciertas formas de participación que se expresan en tradiciones, ideologías, sentimientos, conceptos, formas de ser, formas de hacer y necesidades sociales. (p. 2) 62. En la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Título Primero. Disposiciones Generales. CAPÍTULO I Objeto, Definiciones y Principios artículo 4º fracción XXII, señala que el Personal con Funciones de Dirección realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes; realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del plantel; propiciar la comunicación fluida de la escuela con los padres de familia, tutores u otros agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes esperados. (p. 4) 63. La UNESCO en su documento La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres indica: El currículo oficial debe tener por lo menos dos objetivos: a) tiene que incorporar todos los valores, competencias y conocimientos que el país desea que sus jóvenes adquieran; y b) tiene que ofrecer una educación de calidad para todos los educandos, tanto en lo que se refiere al nivel de compromiso que genera como a los resultados que produce. En primer término, el currículo debe lograr estos objetivos para todos los educandos por igual. Por consiguiente, debe: • • Estar estructurado y sin embargo poder ser impartido de tal forma que permita la participación de todos los educandos. Basarse en un modelo de aprendizaje que sea a su vez inclusivo, por consiguiente debe adaptarse a una variedad de estilos de aprendizaje y poner énfasis en las competencias y los conocimientos que sean relevantes para los estudiantes. • Ser suficientemente flexible para responder a las necesidades de determinados educandos, comunidades y grupos culturales y lingüísticos. Estar estructurado en torno a criterios de habilidades mínimas de diversos niveles, a fin de poder evaluar el avance de manera que todos los educandos puedan llegar a tener resultados satisfactorios. (pp. 26-27) 64. Fierro (1994, p. 1,2) señala que los Consejos Técnico son espacio a construir, como un espacio para el trabajo compartido, un espacio para el aprendizaje. 65. El documento de Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar señala que a partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de: • La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los estudiantes que asisten a la escuela. • La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partícipes a estos alumnos en las actividades de aprendizaje. (p. 12) 66. En el texto de Organización escolar y acción directiva, (ANTÚNEZ, Serafín (2004) se señala que el aprendizaje organizacional depende de cinco factores que debieran actuar conjuntamente Pensamiento sistémico o integrador. Preocuparse más por los procesos que por los hechos. No tratar los problemas como compartimentos estancos (currículum, motivación, organización, conflicto, gestión económica...) sino relacionados entre sí. Visión compartida. En los centros escolares no basta un líder carismático ni una declaración solemne y correcta de principios y objetivos para movilizar al equipo humano, los verdaderos valores compartidos emergen de la interacción. El desarrollo de visiones compartidas es la base de cualquier logro significativo. Aprendizaje en equipo. Los grupos humanos mejoran sus actuaciones si actúan por efecto de la sinergia y no tanto por medio de acciones individuales. Modelos mentales renovados que permitan análisis de la realidad educativa más ricos y profundos. También una apertura de las mentes de los miembros hacia la, creatividad y hacia la reflexión sobre cuál es su trabajo y con qué fin lo es tan desarrollando. Desarrollo integral de la persona tratando de que se den las condiciones favorables para que cada individuo pueda alcanzar un desarrollo personal y profesional adecuado.(p.10) Dentro de la gestión educativa, la integración de los componentes participativos y democráticos dentro de la escuela, al esfuerzo de la calidad y el logro de la mejora educativa: La autonomía, la libertad académica, la participación colegiada, son formas de gestión en los procesos, que van en otro carril de desarrollo paralelo al de las políticas: dirección eficaz, liderazgo, supervisión, proyectos de calidad, evaluación, certificación, desarrollo del sistema etc. El reto para la gestión educativa es reunir ambas vías e integrarlas haciendo a la escuela del siglo XXI, una escuela democrática, no directiva, participativa de calidad y resultados contextualizados al entorno comunitario donde la escuela toma vida.( 2012, Tomo cinco: La Gestión de los Centros Educativos, p.25) 67. El documento Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar en el apartado de la presentación menciona que “el verdadero valor de la Ruta de mejora escolar se consigue cuando se traduce en acciones concretas en los salones y en la escuela, cuando las cosas pasan, y no cuando se tiene un documento con el que los maestros no se identifican y sólo sirve como requisito para un expediente”. p. 8 68. Recuerda que en la Ley General del Servicio Profesional Docente en su Título Primero. Disposiciones Generales. CAPÍTULO I Objeto, Definiciones y Principios artículo 4º fracción V señala que se denomina Capacitación, al conjunto de acciones encaminadas a lograr aptitudes, conocimientos, capacidades o habilidades complementarias para el desempeño del servicio. (p.2) 69. Te recomiendo revisar de este documento el título 1 de disposiciones generales, capitulo único, objeto, fracción V que menciona lo siguiente: Concurso de Oposición: Al concurso público tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, para el ingreso al servicio público educativo o en su caso para la promoción a cargos con funciones de Dirección o de Supervisión, tanto en la Educación Básica, como en la Educación Media Superior y se realice en los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con los Criterios Técnicos que para el efecto determine el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (p. 2). Además también te será útil esta información: Artículo 1. Los presentes lineamientos son aplicables para el ciclo escolar 2015-2016, y tienen por objeto establecer y describir los procesos de evaluación para la promoción de docentes a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como para la promoción a funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en planteles públicos de Educación Básica y Media Superior, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes según corresponda. Título II, de la evaluación para la promoción de docentes a cargos con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en educación básica para el ciclo escolar 2015-2016, Capítulo 1, del concurso de oposición. Artículo 4. El concurso de oposición para las promociones a cargos con funciones de Dirección y Supervisión, así como de Asesoría Técnica Pedagógica tiene como finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes, según corresponda, en la Educación Básica y se realiza en los términos establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente y con base en los criterios técnicos y operativos que para el efecto determine, de común acuerdo con la Coordinación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Otro documento que puede ayudarte es la Ley General de Servicio Profesional Docente en el artículo 8°, fracción IV: Convocar los concursos de oposición para el Ingreso a la función docente y la Promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión, y participar en su ejecución de conformidad con los lineamientos que el Instituto determine. 70. En el documento Marco de Referencia sobre la Gestión de la convivencia escolar desde la Escuela Pública se señala que la gestión de la convivencia escolar no es solamente un asunto de la escuela, es responsabilidad del todo el sistema educativo, que requiere de las autoridades educativas federales y locales para reflexionar en torno a la acciones que coadyuvan al quehacer de las propias escuelas en el tema de convivencia social, desde un trabajo organizado, cooperativo y participativo. (p.24) 71. La ley General de Educación en su Artículo 7°, establece como fin de la educación “infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad”.(p.8) 72. El documento Orientaciones para Establecer Lla Ruta De Mejora Escolar para realizar el ejercicio de diagnóstico el director y el colectivo docente para reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura o campo formativo, a partir de revisar los resultados que obtuvieron en el ciclo escolar anterior. 73. Revisar el título 1 de disposiciones generales, capitulo único, objeto, fracción XVIII del documento Personal con Funciones de Supervisión: en donde señala que la autoridad, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la calidad de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, padres de familia y comunidades, y realiza las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación (p.4).