Memoria a corto plazo

Anuncio
Memoria
Primera Parte
Tema: Introducción
I. Tipos de memoria
A. Memoria Episódica - Se refiere a aquella que tiene que ver con las
experiencias personales (p. Ej. la graduación de primer grado, donde
vivía cuando pequeño, donde vivo actualmente).
B. Memoria semántica - Se refiere a los conocimientos generales que
tenemos (p. Ej. quien descubrió a Puerto Rico, quien fundó el primer
laboratorio de psicología experimental).
C. Memoria procesal - Se refiere a la información almacenada sobre el
desempeño de ciertas habilidades y movimientos motores (p. Ej. escribir
a maquinilla, correr bicicleta).
II. Procesos básicos que implica la memoria
A. Codificar - Implica transformar la información sensorial en información
psicológica que pueda ser almacenada como memoria.
B. Almacenar - Implica preserva la información a través del tiempo.
C. Recuperación - Implica sacar la información que está almacenada.
Tema: Modelos de memoria basados en las formas de codificación
I. Modelo de Atkinson y Shiffrin
En términos generales, este modelo establece que hay tres tipos de
memoria y que las mismas se basan en la forma en que se codifica la
información:
A. Memoria Sensorial - Es el registro en forma de memoria de la
información sensorial. Ese registro es breve y se pierde sino se le presta
atención. Hay memoria sensorial para todos los sentidos, pero los que
más se han estudiado son:
1. La memoria icónica - Es el registro de la información sensorial
visual. Se dice que es una especie de foto de corta duración
(fracciones de segundo). Como parte de la memoria icónica se ha
estudiado también lo que se conoce como memoria eidética o
memoria fotográfica. Algunas personas muestran tal capacidad.
2. La memoria ecoica - Se refiere al registro de la información
sensorial auditiva. Este también es de corta duración.
B. Memoria a corto plazo o memoria de trabajo - Esta memoria se forma a
partir de aquella memoria sensorial a la que por alguna razón se le prestó
atención. La memoria a corto plazo es un poco más duradera que la
sensorial (aprox. como un minuto). Sin embargo, si no se codifica
apropiadamente también se perderá. Un ejemplo de memoria a corto
plazo es cuando nos presentan una persona que nunca conocíamos y de
momento el nombre resalta de entre el conjunto de informaciones que se
nos ofrecen. Por algún periodo de tiempo recordamos el nombre, pero
sino lo codificamos mejor se olvidará.
1. La estrategia básica que se utiliza para lograr mantener por más
tiempo la memoria a corto plaza es la repetición de repaso. Esto
es lo que hacemos, por ejemplo, cuando alguien nos dicta un
número telefónico y lo repetimos en lo que lo marcamos para no
olvidarlo.
2. También es posible aumentar la memoria a corto plazo
organizando la información por pedazos (chunking). Por ejemplo
es más fácil retener los 7 dígitos de un número telefónico si se
agrupan en 3 y 4 (Ej. es más fácil recordar 232-2056 que 2-3-2-20-5-6).
3. Con relación a la memoria a corto plazo se ha observado que la
misma puede olvidarse por efecto de desplazamiento, esto es, la
entrada de nueva información desplaza la existente. Un ejemplo
de esto es cuanto estamos tratando de marcar un número de
teléfono que es nuevo para uno y escuchamos a alguien diciendo
otro número, es posible que se nos olvide el que queríamos marcar
porque la información fue desplazada por aquella otra a la
prestamos atención.
4. Con relación al desplazamiento de información de la memoria a
corto plazo, se ha observado lo que se conoce como el fenómeno
de lo primero y lo último (o más reciente). Este principio lo que
establece es que de un listado de cosas que queremos recordar,
es probable que recordemos mejor las primeras y las últimas, y
que olvidemos las intermedias.
C. Memoria a largo plazo - También se le conoce como memoria
relativamente permanente. Es la memoria que se mantiene por largos
periodos de tiempo y en ocasiones nunca se olvida. Se dice que es
ilimitada y que no esa sujeta al fenómeno de desplazamiento como las
anteriores. Según el modelo de Atinson y Shiffrin, la información que está
en la memoria a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo a
través de dos estrategias de codificación básicas:
1. Repaso de mantenimiento - Consiste básicamente en repetir con
cierta frecuencia la información. Por ejemplo, la repetición de las
tablas de multiplicar, un número de teléfono, nuestro número de
seguro social y número de estudiante, logra que esta información se
consolide como memoria a largo plazo.
2. Repaso elaborado - Consiste en establecer conexiones con sentido
entre la nueva información y la información ya almacenada, o elaborar
la información con un sentido particular. Por ejemplo, cuando nos
presentan a alguien y asociamos a esa persona con alguien que
conocemos, es posible que el nombre de la persona nueva pase a
formar parte de nuestra memoria a largo plazo. El repaso elaborado
puede también consistir en estrategias como los mnemonics. Un
ejemplo de esto es el siguiente: Imagínese una marca de café que se
llama CaFé CHOPKINS, suena raro, verdad. El mismo es el
acrónimo para los elementos más abundantes en el cuerpo humano:
Calcio, Hierro, Carbono, Oxígeno, Fósforo, Potasio, Yodo, Nitrógeno y
Azufre. Han odio hablar de SOHCAHTOA, es un nombre bonito,
saben que representa... Uno puede elaborar sus propias estrategias
de repaso elaborado.
II. Modelo de Lockhart y Cragi
De acuerdo con estos autores, no existen tres tipos de memoria tal y
como plantean Atkinson y Shiffrin, sino un solo tipo de memoria y diferentes
niveles de procesamiento de la información. La información más duradera (o
sea, aquella que podemos recordar mejor y por mas tiempo) es simplemente
aquella que ha sido mas profundamente (o elaboradamente) procesada.
Tema: Almacenamiento de la información
I. ¿Cómo guardamos la información en la memoria a través del tiempo?
A. Una teoría establece que almacenamos la información organizándola
por categorías jerárquicas. Esas jerarquías pueden ser:
1. Formales (Ej. Seres vivientes: Plantas - Animales (luego
subcategorizar: Animales: mamíferos, aves...)
2. Cotidianas - Acá las relaciones dependen de experiencias
concretas. Ej. Veo una persona: pregunto de donde la
conozco: del trabajo, del vecindario, de la escuela
3. Según la perspectiva de organización jerárquica, mientras
mejor la ubicación de una nueva información en la estructura
jerárquica, mejor la recuperación de la misma.
B. Otra teoría establece que almacenamos la información en función de
esquemas
1. Esta perspectiva es propuesta por Elizabeth Loftus
2. Un esquema es una creencia o expectativa sobre como deben
ser las cosas. El esquema sirve para darle sentido a nuestras
experiencias. Además, el esquema simplifica la forma en que
procesamos la información y las respuestas que emitimos.
3. A pesar de las ventajas que ofrecen los esquemas, la teoría
establece que la mayor parte de nuestras memorias son
reconstruidas y por lo tanto pueden conllevar distorsiones.
Segunda Parte
Tema: Recuperación de la información que está en la memoria
I. Formas de recuperar la información
Utilizamos el término recuperación en vez de recordar porque este último
es solo una de las vertientes de la memoria. Hay diferentes formas en que se
puede evidenciar que la información está en la memoria además del recuerdo en
sí.
A. Fenómeno en la punta de la lengua - Es el mejor ejemplo de que la
memoria no es cuestión de todo o nada, sino de grados (o sea, un poco
mas o menos). Además, nos evidencia que hay diferentes factores que
pueden influir en la memoria, como el contexto, el estado de ánimo u
otras memorias.
1. Explicar la tesis de Sinclair sobre la fatiga neuronal
2. Freud y el concepto de represión , como se ligan las palabras
3. Influencia del contexto y el estado de animo
B. Recordar (recall) - Consiste en “reproducir” la información almacenada.
Suele ser el más difícil de los procesos de recuperación de información.
C. Reconocer - Consiste en identificar, de entre un grupo de estímulo, cual
había sido experimentado previamente (pudo ser por cualquier vía, Ej.
vista, oído, tacto, olfato, gusto. Es menos difícil que el recuerdo en sí.
D. Re-aprender - A veces no podemos recordar algo o reconocerlo, sin
embargo, si tratamos de aprenderlo y ya lo habíamos aprendido nos
tomará menos tiempo. Es como si a nivel neuronal hubieran quedado
rastros que facilitan la conducción sináptica. Usualmente el reaprendizaje como forma de evidenciar la memoria se hace en función del
tiempo que toma reaprender algo respecto al tiempo primero.
II. ¿Por qué olvidamos?
Se denomina olvido a la incapacidad de recuperar una información que
asumimos está almacenada en la memoria. Hay varios elementos que pueden
influir en el olvido.
A. Memoria dependiente del contexto - En ocasiones no podemos recuperar
una determinada información que está en la memoria porque carecemos
de claves físicas que estaban presentes al momento de codificarse la
información. Si se hacen presentes esas claves el recuerdo puede
mejorar. Esto demuestra la interrelación de la memoria con otros
fenómenos psicológicos como la percepción. En ese sentido, sería
práctico, tomar un examen donde mismo se toma la clase.
Dentro de este tema, explicar el experimento sobre el aprendizaje
de palabras en contextos tan disímiles como el fondo de una piscina vs.
Un salón de clases. Utilizar el ejemplo para documentar la siguiente idea:
B. Memoria dependiente del estado de ánimo - En ocasiones podemos
recordar mejor si estamos en un estado de ánimo similar a aquel en el
que ocurrió la codificación de la información. Inclusive, podría suceder
que un recuerdo brote sin querer. Por ejemplo, un amor puede recordar
otro y una frustración otra a su vez.
C. Fenómeno de la interferencia - Se refiere al hecho de cuando una
determinada información interfiere con el recuerdo de otra. La
interferencia puede ser de dos tipos:
1. Pro-activa - Se refiere a cuando algo que ya está en la memoria
interfiere con el recuerdo de algo más reciente.
Ej.
Guiar automático, guiar estándar
Escribir con dos dedos, escribir con todos
Sistema inglés, aplicar sistema métrico
2. Retroactiva - Se refiere a cuando nueva información interfiere con el
recuerdo de información previamente almacenada en la memoria.
D. Amnesia - Incapacidad amplia para recordar información. La amnesia
puede ser de tipo psicológica (psicogénica) u orgánica:
1. Amnesia psicogénica - El olvido se debe a causas psicológicas.
Usualmente, porque la información es traumática y resulta
desagradable a la conciencia. También se le llama amnesia
disociativa (DSM4) y represión desde la perspectiva del psicoanálisis.
2. Orgánica - En este caso, la amnesia se debe a daños sufridos por
estructuras biológicas relacionadas con la memoria.
Además, se han identificado dos tipos de amnesia basado
en la temporalidad del olvido.
1. Retrograda - Se refiere al olvido de información pasada. Es la más
común. Casi siempre está asociada a un trauma físico o psicológico.
El olvido puede ser de cosas específicas o generales. Además, el
olvido puede ser de eventos recientes o muy remotos. Mayormente
afecta a la memoria episódica. Su causa puede ser orgánica o
psicológica.
2. Anterógrada - Incapacidad para consolidar nuevas memorias.
Su causa es fundamentalmente orgánica y está estrechamente
relacionada a daños al hipocampo (Brindar aquí ejemplo de cirugía
del cuerpo calloso). Acá la incapacidad de nuevos recuerdos puede
ser tanto en la memoria episódica, así como en la memoria semántica
y procesal.
Tema: Fundamentos biológicos de la memoria:
1. Se dice que no existe un centro biológico específico y único encargado en
almacenar la memoria.
2. Mas bien existen pequeños núcleos de memoria (áreas corticales) que
interactúan de forma diferente para generar ese fenómeno que llamamos
memoria.
3. Existe, sin embargo, un área específica en el lóbulo frontal que parece
encargarse de integrar información para lograr producir el efecto de cuando y
donde en términos del recuerdo.
4. También se sabe que el hipocampo es fundamental en el proceso de
consolidar nuevas memorias.
5. Por último, se sabe que hay neurotransmisores que desempeñan roles
importantes en relación a la memoria, entre ellos están la acetilcolina, la
serotonina y la dopamina.
Descargar