EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO En un contrato sinalagmático las prestaciones son recíprocas e interdependientes. En consecuencia, la posibilidad que cada parte tiene de exigir el cumplimiento de la contraprestación de la contraria está vinculada al efectivo cumplimiento de la obligación que él hubiera contraído. Hay un principio general en el cual está ínsita la buena fe lealtad que nos hace reconocer que ambas partes tienen obligaciones correlativas directamente relacionadas temporalmente, por lo cual una no pueda reclamar a la contraria el cumplimiento que le es debido, si no ha cumplido por su parte con el compromiso asumido o bien que ha ofrecido cumplirlo, o que su obligación es a plazo. Es lo que tradicionalmente en derecho romano se reconocía como exceptio non adimpleti contractus, expresión latina que significa “excepción de contrato no cumplido” o la exceptio non rite adimpleti contractus que a su vez significa “excepción de incumplimiento parcial”. Esta excepción en sus dos versiones funciona en los contratos bilaterales en los cuales las prestaciones debidas por ambas partes se hallan en relación de interdependencia y deben ser cumplidas simultáneamente, respondiendo a principios de buena fe contractual. Esta excepción, no contemplada por el Código de Napoleón, existía en el Código de Chile, art. 1552: “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos”. La norma también se registra en el art. 1342 del Código peruano, que establece: “En los contratos bilaterales no podrá una de las partes demandar su cumplimiento si ella misma no lo ha cumplido, u ofreciese cumplirlo”. Por su parte el Código argentino, en el art. 1201, establece que: “En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo”. Como vemos las normas anteriores se encuentran vinculadas a la buena fe contractual, como presupuestos del ejercicio de la acción, es decir que nadie puede exigir el cumplimiento de una obligación sin haber cumplido de su parte con la suya. En cambio la legislación boliviana en el art. 573 regula la excepción de incumplimiento de contrato, no como un presupuesto del ejercicio de la acción, sino, como un derecho del demandado de oponerse a la pretensión del demandante, cuando expresa que: 2 I. “En los contratos de prestaciones recíprocas cualquiera de las partes podrá negarse a cumplir su obligación si la otra no cumple o no ofrece cumplir al mismo tiempo la suya, a menos que se hubiera convenido otra cosa o de la naturaleza del contrato resultaren términos diferentes para el cumplimiento”. II. “La excepción de incumplimiento también podrá oponerse cuando el otro contratante ha cumplido sólo parcialmente su obligación; pero no podrá oponérsela y se deberá cumplir la prestación si, teniendo en cuenta las circunstancias, la negativa fuera contraria a la buena fe”. En cuanto a su naturaleza jurídica, ha diferido la interpretación doctrinal y jurisprudencial sobre la excepción de incumplimiento. Para algunos es una excepción dilatoria que sólo posterga el cumplimiento de la prestación requerida. Para otros es una defensa de fondo que permite la exoneración del demandado y hace procedente el rechazo de la acción. PROBLEMAS: Desde el punto de vista procesal: ¿Puede plantearse la excepción de incumplimiento como previa? 3 - ¿Cuál sería el efecto de la sentencia pronunciada en un proceso en el cual se ha opuesto la excepción de incumplimiento como perentoria? - ¿Se podrá iniciar otro proceso posteriormente exigiendo el cumplimiento del mismo contrato en caso de haberse declarado probada la excepción de incumplimiento? Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, previamente debemos aclarar algunos conceptos. EL CONTRATO "El contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellos una relación jurídica patrimonial”. ELEMENTOS DEL CONTRATO: 1. Elementos esenciales. Son los requisitos necesarios para la existencia del contrato. En la legislación boliviana se encuentra enumeradas en el art. 452 del Código Civil, estos son: Consentimiento, objeto, causa y la forma siempre que sea legalmente exigible. 4 2. Elementos naturales A diferencia de los elementos esenciales desarrollados, los elementos naturales integran el contrato mientras las partes no los excluyan de manera expresa. Son conocidos también como efectos propios de los contratos bilaterales y de los onerosos, por cuanto su inclusión, en realidad, atañe a los efectos que se relacionan con el momento del cumplimiento, pero no a la etapa del nacimiento del contrato; por ejemplo, la excepción de incumplimiento de contrato. Este elemento natural, no excluido por las partes, obliga que para demandar el cumplimiento de un contrato bilateral, quien desee hacerlo debe haber cumplido con su prestación, u ofrecer cumplirla o acreditar que su obligación es a plazo. 3. Elementos accidentales. Son aquellos que no forman parte del contrato, pero que los interesados pueden agregar y al agregarlos se convierten en esenciales para el acuerdo contemplado. Por ej. La condición. 5 CAUSAS DE INEFICACIA Antes de comenzar a analizar las variantes y la naturaleza misma de la excepción de incumplimiento, por su directa relación con el problema, es necesario precisar lo que en doctrina se entiende por ineficacia, entendiéndose como un término más general que significa que el negocio jurídico en cuestión no surte los efectos jurídicos queridos o previstos por los sujetos o el sujeto que intervienen en el negocio jurídico. La doctrina distingue entre ineficacia e invalidez del negocio. Se dice que es inválido un negocio cuando falta alguno de sus elementos constitutivos, o si está viciado. En cambio es ineficaz cuando tiene en regla sus elementos esenciales, pero impide su eficacia una causa extrínseca a él. CAUSAS DE INEFICACIA POR DISCONFORMIDAD CON LA LEY Las causas de ineficacia por disconformidad con la ley son: la nulidad, la anulabilidad y la rescisión. 6 Nulidad "Un contrato que no reúne las condiciones de fondo y de forma prescriptas por la ley, está afectado de nulidad, no puede en consecuencia producir ningún efecto" Anulabilidad En doctrina es también conocida con el nombre de "nulidad relativa". La anulabilidad, es otra de las causas que pueden llegar a invalidar un contrato, por los vicios o defectos que afectan al fondo o la forma de su contenido, los que no son de tal magnitud como en el caso de la nulidad. Rescisión Podemos decir que la rescisión es: "La invalidación, privación de eficacia de un contrato por vicios constitutivos (lesión o conclusión del contrato en estado de peligro) o por voluntad de las partes contratantes”. Resolución Para el profesor Messineo: "La resolución presupone un contrato perfecto pero además un evento sobrevenido o un hecho objetivo nuevo o un comportamiento de la contra parte, posterior 7 a la formación del contrato, que de algún modo altere las relaciones entre las partes tal como se había constituido originariamente". Para que sea posible la resolución de un contrato, una de las partes contratantes incumplió la obligación a la que se comprometió contractualmente, habida cuenta que el contrato genera obligaciones recíprocas. FACULTADES DE LA PARTE QUE HA CUMPLIDO SU OBLIGACIÓN. La parte que ha cumplido con su obligación puede: 1. Exigir que la otra parte cumpla con la suya tal como se estipuló en el contrato. 2. Exigir que la otra parte cumpla con su obligación por equivalencia. 3. También puede solicitar por medio de demanda judicial la resolución del contrato por incumplimiento. 4. En caso de ser demandado para el cumplimiento de un contrato sin que la otra parte lo haya cumplido, entonces puede 8 defenderse oponiendo la excepción de incumplimiento de contrato. LAS EXCEPCIONES COMO MEDIOS DE DEFENSA Concepto Según Palacio, la excepción es: "La oposición mediante la cual el demandado introduce, frente a las afirmaciones del actor, circunstancias impeditivas o extintivas tendientes a desvirtuar el efecto jurídico perseguido por dichas afirmaciones". El tema de la excepción es, dentro de una concepción sistemática del proceso, virtualmente paralelo al de la acción. La acción como derecho a atacar, tiene una especie de réplica en el derecho del demandado a defenderse. Toda demanda es una forma de ataque y la excepción es la defensa contra ese ataque, por parte del demandado. Couture sostiene que: "si la acción es el sustitutivo civilizado de la venganza, la excepción es el sustitutivo civilizado de la defensa". Alsina define la excepción de la siguiente manera: 9 En la práctica se llama excepción toda defensa que el demandado opone a la pretensión del actor, sea que se nieguen los hechos en que se funda la demanda, sea que se desconozca el derecho que de ellos pretenda derivarse, sea que se limite a impugnar la regularidad del procedimiento. Relacionándola con la competencia, un viejo principio romano, que no ha perdido su vigencia, establece que el juez de la acción es el juez de la excepción. Analizando las posiciones de los diferentes profesores se deduce que excepción es la defensa dirigida a paralizar el ejercicio de la acción o a destruir su eficacia jurídica, fundada en una omisión de tipo procesal o en una norma sustancial; la excepción es un mecanismo de defensa ante un ataque del actor. Contenido de la excepción El contenido de la excepción está básicamente ligado al principio de que, nadie puede ser condenado sin antes ser oído, regla necesaria del derecho procesal civil. Así como nadie discute la facultad del actor de interponer la demanda, tampoco nadie debe discutir la facultad del demandado de oponer una excepción, es decir, tanto la demanda como la excepción van juntas. 10 Clasificación de las excepciones La clasificación más común de las excepciones, es la que distingue entre dilatorias, perentorias y mixtas. Esta clasificación toma los distintos tipos de excepciones considerando su finalidad procesal, o sea, sus relaciones con el proceso, según tiendan a postergar la contestación de la demanda, que la ataquen directamente provocando una defensa sobre el fondo, o que mediante una simple cuestión previa se procure la liquidación total del juicio. La doctrina moderna, especialmente la alemana y la italiana, han establecido esa misma distinción, según que la defensa ataque al procedimiento o al fondo del derecho, subdividiéndolas en dilatorias y perentorias, según que paralicen o extingan la acción o el derecho. Es importante resaltar que esta clasificación se basa en los efectos que producen estas excepciones. Excepciones dilatorias. Según Palacio: 11 Denomínase excepciones dilatorias, a aquellas que, en la hipótesis de ser acogidas, excluyen temporariamente un pronunciamiento sobre el derecho del actor, de manera que sólo hacen perder a la pretensión su eficacia actual y no impiden que ésta vuelva a proponerse o a reactualizarse una vez obviados los defectos de que adolecía. No afectan, en otras palabras, al derecho material invocado y sólo postergan la oportunidad de un pronunciamiento sobre éste. Son defensas previas que, normalmente, versan sobre el proceso y no sobre el derecho material alegado por el actor. Constituyen una especie de eliminación previa de ciertas cuestiones que embarazarían en el futuro el desarrollo del proceso. Tienen un carácter acentuadamente preventivo en cuanto tienden a economizar esfuerzos inútiles. Excepciones perentorias. A esta categoría corresponden aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen definitivamente el derecho invocado por el actor, de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente. Couture sostiene que: "Las excepciones perentorias no son defensas sobre el proceso sino sobre el derecho. No procuran la depuración de 12 elementos formales de juicio, sino que constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado". A diferencia de las dilatorias su enumeración no es taxativa. Normalmente no aparecen enunciadas en los códigos y toman el nombre de los hechos extintivos, impeditivos o modificativos de las obligaciones. Se diferencian de las dilatorias, que las excepciones perentorias no se deciden in límine litis, ni suspenden la marcha del procedimiento, ya que su resolución se posterga en todo caso para la sentencia definitiva. Excepciones mixtas COUTURE dice al respecto: "Las excepciones mixtas, llamadas también excepciones perentorias deducidas en forma de artículo previo, son aquellas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan, en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias". Las excepciones mixtas sólo tienen carácter previo si se oponen en forma de dilatorias, pero nada impide que, pasada la oportunidad para oponerla como previa o dilatoria, pueda alegarse como perentoria en la contestación directa de la demanda. 13 LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO Como ya dijimos, la parte que ha cumplido con su prestación debida, puede: 1. Exigir el cumplimiento el cumplimiento por la otra parte, tal como se la estipuló en el contrato. 2. Pedir el cumplimiento del contrato por equivalencia. 3. Demandar la resolución del contrato por incumplimiento. 4. En caso de ser demandado para el cumplimiento de un contrato sin que la otra parte haya cumplido, puede oponer la excepción de incumplimiento de contrato. En los contratos bilaterales, las obligaciones de las partes son recíprocas e interdependientes. Si uno de los contratantes reclama el cumplimiento del contrato sin haber él cumplido con su obligación o sin ofrecer ese cumplimiento, el otro puede rechazar esa acción oponiendo la excepción de incumplimiento. Esta excepción es la llamada exceptio non adimpleti contractus (“excepción de contrato no cumplido) o la exceptio non rite adimpleti contractus (Excepción de incumplimiento parcial). De acuerdo con Spota: La excepción de incumplimiento del contrato es una excepción dilatoria que opone un contratante al requerimiento (demanda) del otro contratante cuando se trata de un contrato bilateral, y en virtud de que el oponente de la 14 excepción sostiene que el demandante no ha cumplido con la obligación a su cargo ni ofrece cumplirla simultáneamente con el cumplimiento de la obligación a cargo de tal accionante, sin perjuicio de que se haya pactado un orden de prelación en el cumplimiento de las obligaciones (pacto de solve et repete), o uno de los contratantes hubiere renunciado a oponer esa defensa, o quien requiere el cumplimiento probare que la prestación a su cargo fue cumplida. Esta excepción se funda en la reciprocidad de las obligaciones que surgen de los contratos sinalagmáticos, es decir en aquellos donde debe cumplir uno de los contratantes porque el otro también cumple. El mismo autor, aclara que: “Se ha discutido si se trata de un auténtica excepción o si más bien el citado precepto establece un requisito necesario de la acción. Ya hemos sustentado que, pese a lo que surgiría de una simple interpretación literal del precepto, no se está ante una defensa de fondo, ante un requisito de la acción, sino frente a una excepción dilatoria fundada en el cumplimiento recíproco de las obligaciones, o sea, en su interdependencia”. Agregando más adelante: “Esa correlatividad del cumplimiento de las obligaciones exige que, habiéndose pactado que deben satisfacerse coetáneamente las prestaciones que constituyen el objeto de cada uno de esos vínculos jurídicos, se lesionaría la interdependencia de tales deberes jurídicos y los enriquecimientos conmutativos que han perseguido las partes. La excepción resulta ser dilatoria: no advenido el cumplimiento en el plazo convenido, se dilata la ejecución del deber jurídico de uno de los 15 contratantes hasta que el otro cumpla, sin resolverse el contrato. Con ello surge un nuevo plazo, que vence cuando sobreviene esa reciprocidad del cumplimiento”. La excepción de incumplimiento declarada procedente tiene un efecto meramente dilatorio, en cuanto a su exigibilidad, por el hecho de que el demandante no ha cumplido. El demandado se ampara en esta excepción para que el juez le rechace la demanda a ese contratante que ha deducido la pretensión accionable sin haber cumplido, o no ofrecer cumplir simultáneamente, careciendo del derecho a cumplir en ulterior término por no mediar pacto con ese alcance. Por su parte Garrido y Zagó exponen: “Nosotros admitimos, compartiendo la opinión mayoritaria, que se trata de una excepción sustancial o de derecho sustantivo, resultando ser un derecho contrapuesto al pretendido por el actor. Debe aclararse que el derecho del actor no resulta negado, pero sí su posible exigencia temporal por vía judicial. Por ello se la debe distinguir de una defensa propiamente dicha, que excluiría la posible existencia del derecho invocado por el actor; aquí solamente se cuestiona la exigibilidad de ese derecho ante el incumplimiento por parte de quien acciona de su contraprestación que resultaba simultánea con la que se exige”. “Como excepción, entonces, debemos reconocer que deja subsistentes las pretensiones del actor, pero permite al demandado oponer contra las mismas su derecho a no cumplir hasta determinado tiempo o de no cumplir ya para siempre”. 16 Otro tratadista (Salas), citado por estos mismos autores, sostiene: La exceptio non adimpleti contractus es de naturaleza dilatoria, pero no en sentido procesal, sino sustancial, porque posterga el cumplimiento del contrato no la prosecución del juicio, poniendo de relieve la inexistencia de uno de los requisitos de la acción. El derecho del actor no resulta negado en ningún momento por medio de la oposición de la excepción de incumplimiento de contrato, pero sí su exigencia temporal por vía judicial. Como excepción se debe reconocer que deja subsistentes las pretensiones del actor, pero permite al demandado oponer contra la misma su derecho a no cumplir hasta determinado tiempo o de no cumplir ya para siempre. Entonces se concluye que es necesariamente una excepción dilatoria porque autoriza a la contraparte a postergar el cumplimiento del contrato y no la prosecución del juicio. Por tanto se opone al progreso definitivo de la acción. Borda con relación a la carga de la prueba dice: "Ordinariamente, quien opone una excepción debe probarla; pero en este caso la ley ha invertido el cargo de la prueba haciéndolo pesar sobre el que demanda el cumplimiento; es una solución 17 tradicional fundada en que es más simple la prueba positiva del cumplimiento que la negativa de la falta del mismo". En otras palabras simplemente el demandado se limita a oponer la excepción, si el actor pretende que es infundada entonces debe probar su posición. CONCLUSIÓN De los antecedentes expuestos, se desprende que la exceptio non adimpleti contractus es una excepción dilatoria y no se está ante una defensa de fondo. Esto tiene importancia con respecto a la prueba, porque si el que demanda no cumplió con su obligación y el demandado fundamenta que mientras el demandante no haya cumplido entonces él tampoco debe cumplir. Esta conclusión se desprende, como ya habíamos anotado al principio, de la redacción de los diferentes artículos de las legislaciones, caso art. 1552 del Código de Chile, 1342 del Código peruano o 1201 del Código argentino, que establecen que “en los contratos bilaterales no podrá una de las partes demandar su cumplimiento si ella misma no lo ha cumplido, u ofreciese cumplirlo”. 18 El principio aplicable es el que el demandante es quien debe probar que ha cumplido, considerando que es un presupuesto de la acción que se acredite que el demandante ha cumplido, se debe concluir entonces que sobre el demandante recae la carga de probar que al demandar, al pedirle al demandado que cumpla, a su vez ha cumplido, o que ofrece cumplir su obligación simultáneamente con la del accionado. Ese es el principio. CONDICIONES GENERALES DE APLICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO Contrato bilateral La excepción de incumplimiento de contrato sólo funciona en los contratos bilaterales. Inexistencia de plazos Cuando la obligación de quien demanda es a plazos, la excepción no procede. Si tuviere un plazo no vencido la excepción seria improcedente. 19 CONDICIONES ESPECIFICAS DE APLICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO 1. Obligación principal incumplida e inexistencia de culpa de la contraparte La excepción debe referirse al incumplimiento de una obligación principal, y no secundaria; además, no debe mediar una culpa de la contraparte que impidió cumplir al demandante una obligación no secundaria. 2. Incumplimiento serio o grave El incumplimiento para alegarse debe ser no sólo referido a la obligación principal, sino que también debe tener las características de ser serio o grave. Un incumplimiento que no resulte de trascendencia no autoriza a oponer la excepción. 2. Oposición de buena fe y sin abuso del derecho Toda oposición de la excepción de incumplimiento de contrato debe ser realizada de buena fe, llegando de esta manera a evitar en toda circunstancia el abuso del derecho. 20 LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA Como ya indicamos al iniciar esta intervención, la excepción de incumplimiento, en sus dos variantes, como non adimpleti contractus o como non rite adimpleti contractus, se encuentra incorporado en el art. 573 del Código Civil Boliviano, que textualmente expresa: I. En los contratos de prestaciones recíprocas cualquiera de las partes podrá negarse a cumplir su obligación si la otra no cumple o no ofrece cumplir al mismo tiempo la suya, a menos que se hubiera convenido otra cosa o de la naturaleza del contrato resultaren términos diferentes para el cumplimiento. II. La excepción de incumplimiento también podrá oponerse cuando el otro contratante ha cumplido sólo parcialmente su obligación; pero no podrá oponérsela y se deberá cumplir la prestación si, teniendo en cuenta las circunstancias, la negativa fuera contraria a la buena fe. Como se puede ver, en la legislación boliviana el cumplimiento de la obligación por parte del actor, no está establecido como presupuesto de la acción, al contrario, la norma reconoce el derecho del demandado a negarse a cumplir con su obligación, vía excepción, si la otra parte no cumple o no ofrece cumplir al mismo tiempo la suya. Ahora bien, cómo podrá plantearse la excepción de incumplimiento?: cómo previa o como perentoria?. 21 Si tomamos en cuenta, que el art. 336 del Código de Procedimiento Civil enumera en forma expresa la excepciones que pueden plantearse como previas, sin dejar abierta la posibilidad de plantear otras, debemos convenir que la excepción de incumplimiento previsto por el art. 573 del Código Civil sólo podría plantearse como perentoria, de donde surgen los siguientes inconvenientes de carácter procesal, que responden a las interrogantes planteadas al inicio: 1. La excepción de incumplimiento sólo podría plantearse como perentoria, excepciones previas consecuentemente o dilatorias de no es previo como y las especial pronunciamiento, por lo que, necesariamente se resuelve en sentencia y para que esto suceda, ineludiblemente debe sustanciarse un proceso de conocimiento. 2. La sentencia pronunciada en un proceso de conocimiento, agotadas las distintas etapas o agotados lo recursos, adquiere la autoridad de cosa juzgada sustancial, con sus dos características: la inimpugnabilidad y la inmodificabilidad. 3. En caso de declararse probada la excepción planteada, no podría ya demandarse en el futuro el cumplimiento de la obligación, porque, el demandado podría oponer simplemente la excepción de cosa juzgada para impedir que prospere la acción. 22 Al respecto, el maestro Couture nos aclara que: La sentencia pasada en cosa juzgada plena, esto es, en cosa juzgada sustancial, adquiere dos atributos esenciales, el de su coercibilidad y el de su inmutabilidad: la sentencia es coercible en cuanto tiene la virtud de ser ejecutada compulsivamente en caso de eventual resistencia del obligado; y es inmutable porque en lo futuro ningún juez podrá alterar los efectos de ese fallo ni modificar sus términos. EFECTOS DE LA EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO PLANTEADA COMO PREVIA 1. En caso de ser planteada la excepción de incumplimiento de contratos sinalagmáticos como previa, el juez al pronunciar su resolución interlocutoria, declarará probada o improbada la excepción, lográndose de esta manera que la excepción sea resuelta por el juez de manera más rápida y sin afectar de ninguna manera al derecho sustancial alegado por el actor, porque no niega el derecho del actor al cumplimiento del contrato. 2. Lo que en realidad le interesa al demandado es defenderse temporalmente oponiendo esta excepción. No hace más que plantear un hecho impeditivo del ejercicio del derecho del actor, negándose a cumplir su obligación hasta que el actor no cumpla con su parte, la cual está fundada en el cumplimiento 23 recíproco de las obligaciones y una condición del ejercicio de la acción. 3. Otro efecto es que la sentencia interlocutoria no adquiere calidad de cosa juzgada material o sustancial, y por tanto, puede demandarse posteriormente nuevamente el cumplimiento del contrato o cualquier otra opción que emane del mismo contrato. 4. El efecto más importante es que el juez por medio de la resolución que declara probada la excepción de incumplimiento de contrato ordenará que, el actor cumpla primero con su obligación, generando de esta manera evitar una pérdida de tiempo para las partes y mayores conflictos. CONCLUSIÓNES Lo expuesto, nos muestra: 1. Que las diferentes legislaciones nacionales no contemplan en forma expresa la posibilidad de plantear la excepción de incumplimiento como previa, tampoco dejan abierta la posibilidad de plantear otras excepciones al margen de las señaladas por la ley. 2. Consecuentemente, surge la necesidad procesal de incorporar como previa la excepción de incumplimiento en sus dos variantes, para que en caso, que el actor hubiese pretendido el cumplimiento de una obligación, el 24 demandado al oponer esta excepción deje establecido, simplemente, que hasta que el demandante no cumpla, él no tiene la obligación de cumplir con la suya. 3. La excepción de incumplimiento planteada como previa o dilatoria, sólo evitará temporalmente un pronunciamiento sobre el derecho de los actores, sin impedir que se pueda volver a proponer, una vez cumplido el presupuesto del cumplimiento de la obligación por parte del actor. Cochabamba – Bolivia, septiembre de 2006 MARIO SENZANO HINOJOSA 25