las políticas activas de empleo - Servicio Público de Empleo Estatal

Anuncio
ACCIONES DE INVESTIGACIÓN
POLÍTICAS ACTIVAS Y TERRITORIO: ANÁLISIS
DE LAS FORMAS DE PROVISIÓN DE
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y SERVICIOS DE
ORIENTACIÓN A NIVEL TERRITORIAL
(EXPTE. C20110223)
DOCUMENTO DE SÍNTESIS
POLÍTICAS ACTIVAS Y TERRITORIO: ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE PROVISIÓN DE
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN A NIVEL TERRITORIAL
(EXPTE. C20110223)
Acciones de Apoyo y Acompañamiento a la Formación de ámbito estatal
Financian
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE)
Gestiona
AGE Formación y Consultoría
Rosa Chacel, 8 · 50018 · Zaragoza.
e-mail: consultoria@ageformacion.com
Dirección del proyecto
María José Galardón Arregui
Equipo técnico destacado
Ana Lorente Tomás
José Manuel Cortés Escolano
Tel. 976 799 085 · Fax 976 733 595
www.ageformacion.com
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
METODOLOGÍA .......................................................................................................... 5
EL PROBLEMA DEL PARO EN ESPAÑA ................................................................. 25
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO................................................................... 35
Marco administrativo y legal ............................................................................... 35
Las políticas activas de empleo en cifras ........................................................... 55
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO ............................................................................. 69
Participación en formación para el empleo por Comunidades Autónomas ......... 69
Análisis de los servicios de formación para el empleo ........................................ 76
Medidas en materia de formación para el empleo por CCAA ............................. 96
Indicadores de evaluación en materia de formación para el empleo ................ 111
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN .............................................................................. 117
Programas y servicios de orientación profesional............................................. 117
Análisis de los servicios de orientación profesional .......................................... 126
Medidas en materia de orientación profesional por CCAA ............................... 156
Indicadores de evaluación en materia de orientación profesional..................... 167
CONCLUSIONES .................................................................................................... 171
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN............................................................................. 195
Políticas activas y territorio: análisis de las formas de provisión de formación para el empleo
y servicios de orientación a nivel territorial
Expte. C20110223
Informe de síntesis
INTRODUCCIÓN
Las políticas activas de empleo constituyen un instrumento esencial para prevenir el
desempleo y configurar un funcionamiento de los mercados de trabajo más eficiente.
Tienen su principal marco regulador en la Ley 56/2003, de Empleo, que las define
como el conjunto de programas y medidas de orientación, empleo y formación que
tienen por objeto mejorar las posibilidades de acceso al empleo de las personas
desempleadas, ya sea por cuenta propia o ajena, y la adaptación de la formación y
recualificación para el empleo de trabajadores y trabajadoras, así como aquellas otras
destinadas a fomentar el espíritu empresarial y la economía social.
Asimismo la ley establece que los programas y medidas que integren las políticas
activas de empleo se orientarán y se ordenarán por su correspondiente norma
reguladora, mediante actuaciones que persigan los siguientes objetivos:
Informar y orientar hacia la búsqueda activa de empleo.
Desarrollar programas de formación profesional ocupacional y continua y
cualificar para el trabajo.
Facilitar la práctica profesional.
Crear y fomentar el empleo, especialmente el estable y de calidad.
Fomentar el autoempleo, la economía social y el desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas.
Promover la creación de actividad que genere empleo.
Facilitar la movilidad geográfica.
Promover políticas destinadas a la inserción laboral de personas en situación o
riesgo de exclusión social.
La tasa de desempleo se ha triplicado en España en los últimos 5 años, pasando de
un 7,95% en el segundo trimestre de 2007, al 25% en el tercer trimestre de 2012. Las
comunidades autónomas de Andalucía, Canarias y Extremadura superan el 30% de
paro. Y solo Navarra, País Vasco, Madrid, Cantabria, Aragón, Castilla y León y
Baleares están por debajo del 20%.
El proceso de destrucción de empleo en la economía española, que ha traído consigo
la crisis económica y financiera, ha supuesto una mayor limitación en la efectividad de
las actuales políticas activas de empleo y la necesidad urgente de una reforma en
profundidad de las mismas, con los objetivos irrenunciables y compartidos por todos
Pág. 1
Introducción
los actores que intervienen en el mercado de trabajo de adaptarlas a la realidad del
mercado laboral y a las características del territorio; aumentar su eficacia en la mejora
de la empleabilidad y las posibilidades de inserción de las personas desempleadas,
especialmente jóvenes y paradas de larga duración; responder mejor a las
necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de empleo; y situar a los
servicios de empleo entre los mejores instrumentos para la gestión del capital humano
en el nuevo modelo económico más equilibrado y productivo.
Dada la situación en la que se encontraba el empleo en nuestro país se aprobó, a
principios del 2011, el Real Decreto-ley 3/2011, de medidas urgentes para la mejora
de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo. Dicha disposición
fue la culminación del Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la
garantía de las pensiones, suscrito el 2 de febrero de 2011 entre el Gobierno y los
Interlocutores Sociales y que abordó, entre otras medidas, una reforma de las políticas
activas de empleo.
En este contexto, las partes acordaron una reforma de las políticas activas de empleo
que contribuyera a la mejora del mercado de trabajo y a la mayor empleabilidad de
quienes buscan su empleo. Para ello, esta reforma contemplará dos tipos de medidas:
De carácter estructural, orientada al medio y largo plazo, y que implica su
reforma en profundidad a través de la modificación de la Ley de Empleo.
Otra de carácter coyuntural, consistente en poner en marcha en 2011 un plan
de choque dirigido especialmente a jóvenes y parados de larga duración.
En el diseño y ejecución de las nuevas políticas activas de empleo deben de estar
presentes una serie de principios generales, a destacar el acceso en condiciones de
igualdad a un servicio público y gratuito de toda la ciudadanía, la igualdad de
oportunidades en el acceso al empleo y la prioridad en la ejecución de las políticas
activas de empleo para colectivos que más la requieren: jóvenes, con especial
atención a aquellos con déficit de formación, mayores de 45 años, personas con
discapacidad y personas en paro de larga duración, con especial atención a la
situación de las mujeres, así como las personas en desempleo procedentes del sector
de la construcción, o personas en situación de exclusión social.
Por otro lado, ha de procurarse un mejor encaje entre la competencia normativa sobre
las políticas activas de empleo, que corresponde al Estado, con la de su ejecución,
que corresponde a las Comunidades Autónomas, preservando, al mismo tiempo, la
unidad en la atención de las personas en situación de desempleo, puesto que el
tratamiento que reciban estas personas no debe ser sustancialmente diferente en
función del ámbito territorial en el que viva.
Los Servicios Públicos de Empleo y las diversas entidades que colaboran con
aquellos, llevan a cabo toda una serie de programas y medidas que constituyen las
Políticas Activas de Empleo (PAE) y tienen los siguientes objetivos:
Pág. 2
Informe de síntesis
Mejorar las posibilidades de los desempleados para acceder al mercado de
trabajo, ya sea mediante un empleo por cuenta ajena o convirtiéndose en
emprendedor por cuenta propia.
La adaptación de la formación a las necesidades del mercado y la
recualificación de los trabajadores para el empleo.
El fomento del espíritu empresarial y de la economía social.
En este contexto, el presente estudio pretende analizar las diferentes formas de
provisión de formación para el empleo y servicios de orientación a nivel estatal,
autonómico, provincial y local, como principales actuaciones en el marco de las
políticas activas de empleo.
Pág. 3
Informe de síntesis
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar las diferentes formas de provisión de formación para el empleo y servicios de
orientación a nivel estatal, autonómico, provincial y local, como principales actuaciones
en el marco de las políticas activas de empleo.
Objetivos específicos
Para la consecución del objetivo general se plantean los siguientes objetivos
específicos de carácter operativo:
Analizar la normativa referente a medidas urgentes para la mejora de la
empleabilidad.
Describir la oferta de de formación para el empleo y servicios de orientación en
los distintos niveles territoriales (estatal, autonómico, provincial y local).
Valorar la demanda de formación para el empleo y servicios de orientación en
los distintos niveles territoriales (estatal, autonómico, provincial y local).
Analizar los factores que inciden en el grado de satisfacción de los usuarios de
los servicios prestados.
Elaborar indicadores que permitan realizar un seguimiento de las diferencias en
inversión, gestión y satisfacción de los usuarios de estos servicios en los
distintos niveles territoriales.
FASES DEL ESTUDIO
A continuación se relacionan las diferentes fases en las que se ha estructurado el
estudio y, dentro de cada una de ellas, las técnicas de investigación utilizadas.
Pág. 5
Metodología
FASE DE DISEÑO
La labor fundamental de esta fase fue la prospección y análisis a través de fuentes
documentales, estadísticas e institucionales de información relativa a las políticas
activas de empleo existentes en España.
Con la información aportada por la prospección documental, y con carácter
preparatorio de la siguiente fase, se elaboró un Cuadro de Planificación de la recogida
de datos, indicando las técnicas que se aplicarían, y la información que se pretendía
obtener con cada una de ellas.
Se determinó la metodología de estudio, se definieron las muestras sobre la que se
aplicaron las técnicas cuantitativas, se planteó el procedimiento de encuestación y se
definieron los perfiles de los participantes en las técnicas cualitativas. Además, se
determinaron las variables y los indicadores que serían objeto de análisis en fases
posteriores.
FASE DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Durante esta fase se realizó el Trabajo de Campo: desarrollo de las actividades de
prospección dirigidas a la obtención de información cualitativa y cuantitativa de
carácter primario.
Técnicas Cualitativas
–
Entrevistas
–
Grupos de discusión
Técnicas Cuantitativas
–
Cuestionario
–
Encuestas
FASE ANALÍTICA
Durante esta fase se procedió al análisis (de contenido y estadístico) de la información
obtenida en la prospección documental y en el trabajo de campo llevado a cabo en la
fase anterior.
El análisis se fundamentó en los siguientes aspectos: la normativa referente a medidas
para mejorar la empleabilidad, la oferta y demanda de los servicios relacionados con
las políticas activas de empleo (formación y orientación) en los distintos niveles
Pág. 6
Informe de síntesis
territoriales, los factores que inciden en el grado de satisfacción de los usuarios y los
indicadores para el seguimiento de la inversión, gestión y satisfacción de usuarios.
FASE FINAL
Se celebró la Mesa de Contraste con expertos en el ámbito de las políticas activas de
empleo en la que se valoraron los resultados obtenidos en la fase analítica.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación utilizadas durante el trabajo de campo fueron las
siguientes:
ENTREVISTA ABIERTA EXPERTOS
Una vez obtenida información derivada del análisis documental, en la Fase de
Recogida de Recogida de Información se realizaron entrevistas abiertas a expertos de
los diferentes ámbitos relacionados con las políticas activas de empleo.
Objetivos:
–
Valorar los fundamentos de la reforma de las políticas activas de empleo.
–
Valorar los fines, principios rectores y ámbitos de aplicación de las actuales políticas
activas de empleo.
–
Determinar criterios para el establecimiento de indicadores de inversión.
–
Conocer los principios que rigen la gestión de las mismas.
Perfil de los expertos:
–
Responsable del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
–
Responsables de las principales organizaciones empresariales: CEOE y CEPYME.
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Se realizaron 4 grupos de discusión: 2 con responsables de la gestión de planes de
formación para el empleo y 2 con responsables de servicios de orientación profesional.
Grupos sobre formación para el empleo:
–
Objetivos:
Pág. 7
Metodología
Establecer tipologías y metodologías de los servicios de formación para el
empleo.
Definir el perfil de los participantes en formación para el empleo.
Identificar formas de acceso a los servicios de formación para el empleo.
Determinar niveles de impacto de la formación en la situación laboral de los
trabajadores participantes.
Identificar mecanismos de evaluación interna y externa de los diferentes
servicios de formación para el empleo.
Determinar los factores que inciden en el grado de satisfacción con los servicios
(tanto en lo que respecta al trabajador que asiste como del profesional que
atiende).
Valorar diferencias en las formas de de gestionar las políticas activas de empleo
en función de niveles de desempleo y organización administrativa.
Valorar los fundamentos de la reforma de las políticas activas de empleo.
–
Perfil de los participantes:
Responsables y técnicos de planes de formación dirigidos prioritariamente a
trabajadores desempleados.
Responsables y técnicos de programas de formación en alternancia con el
empleo: Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo.
Responsables y técnicos de programas de recualificación profesional de las
personas que hayan agotado su protección por desempleo.
Grupos sobre orientación:
–
Objetivos:
Establecer tipologías y metodologías de los servicios de de orientación
profesional.
Definir el perfil de los de los usuarios de los servicios de orientación.
Identificar formas de acceso a los servicios de orientación profesional.
Determinar niveles de impacto de la orientación en la situación laboral de los
trabajadores participantes.
Identificar mecanismos de evaluación interna y externa de los diferentes
servicios de orientación.
Determinar los factores que inciden en el grado de satisfacción con los servicios
(tanto en lo que respecta al trabajador que asiste como del profesional que
atiende).
Valorar diferencias en las formas de de gestionar las políticas activas de empleo
en función de niveles de desempleo y organización administrativa.
Pág. 8
Informe de síntesis
–
Perfil de los participantes:
Responsables y técnicos del programa de Orientación Profesional para el
Empleo y asistencia al Autoempleo.
Responsables y técnicos del plan extraordinario de medidas de orientación,
formación profesional e inserción laboral.
Responsables y técnicos del programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local
(AEDL).
Responsables y técnicos de otros servicios de orientación profesional
CUESTIONARIO
Esta técnica se utilizó para conocer los planteamientos de cada Comunidad Autónoma
en el ejercicio de sus competencias en materia de políticas activas de empleo, de
manera más detallada en lo que respecta a actuaciones en formación para el empleo y
orientación profesional.
Objetivo:
Obtener información sobre los principios rectores, así como del catálogo de
programas y servicios a la ciudadanía en materia de políticas activas de empleo
propios de cada una de las comunidades autónomas, de manera que se pudieran
establecer elementos comunes y diferencias entre ellas.
Perfil de los expertos:
Organismo público autonómico con competencias en materia de políticas activas de
empleo, ya fuera el Servicio Público de Empleo autonómico como organismo
autónomo, o la Consejería correspondiente en aquellos casos donde no existiera
este organismo autónomo.
ENCUESTAS
Se realizaron sendas encuestas entre los usuarios de los servicios prestados en
materia de formación para el empleo y orientación profesional. Se llevaron a cabo
durante la fase de Recogida de información.
Los puntos de muestreo se establecen atendiendo a dos criterios: Tasa de paro
autonómico (según datos de la EPA del segundo trimestre de 2011); y Gobierno
autonómico (partido que ostenta el poder tras las elecciones autonómicas de mayo de
2011).
De esta manera se obtiene una representación variada de todas las posibilidades que
se pueden plantear con la interrelación de estas dos variables: representación de
territorios con tasas de desempleo por encima de la media española, alrededor de la
Pág. 9
Metodología
media y sensiblemente por debajo de la media; y representación de territorios con
gobiernos de todo el espectro político.
Encuesta a participantes en formación para el empleo:
–
Objetivos:
Definir el perfil de los participantes en formación para el empleo.
Determinar los factores que inciden en el grado de satisfacción de estos mismos
usuarios.
–
Perfil de los participantes:
Trabajadores que hubieran participado, en el año 2011, en al menos una acción
de formación para el empleo, encontrándose al participar en situación de
desempleo.
–
Universo:
Trabajadores desempleados participantes en acciones de formación para el
empleo. Según el SEPE en 2010 este número fue de 243.583 alumnos
–
Muestra:
400 encuestas. Grado de fiabilidad 95,5% y p=q= 50. Margen de error: +/- 5%
Puntos de muestreo: Andalucía (196), Aragón (42); Cataluña (105); Navarra
(14), País Vasco (43).
Encuesta a usuarios de servicios de orientación:
–
Objetivos:
Definir el perfil de los usuarios de los servicios de orientación.
Determinar los factores que inciden en el grado de satisfacción de estos mismos
usuarios.
–
Perfil de los participantes:
Trabajadores, tanto ocupados como desempleados, que hayan sido usuarios de
servicios de orientación profesional, a lo largo del año 2011.
–
Universo:
Usuarios de servicios de orientación profesional. Según datos del SEPE, en 2009
el número de participantes en el Programa OPEA ascendió a 635.949
trabajadores.
–
Muestra:
400 encuestas. Grado de fiabilidad 95,5% y p=q= 50. Margen de error: +/- 5%
Pág. 10
Informe de síntesis
Puntos de muestreo: Andalucía (196), Aragón (42); Cataluña (105); Navarra
(14), País Vasco (43).
MESA DE CONTRASTE
En la última fase del estudio se realizó una mesa de trabajo con expertos
pertenecientes a entidades competentes y representativas en todos los aspectos a
investigar, enriqueciendo y mejorando con sus valoraciones y aportaciones las
conclusiones y propuestas.
Objetivos:
–
Contrastar las principales conclusiones extraídas durante el estudio.
–
Plantear propuestas en cuanto a posibles medidas futuras de actuación que incidan en
la mejora de la calidad de la formación para el empleo y la orientación profesional.
Perfil de los expertos:
Expertos del ámbito de las políticas activas de empleo, en lo que concierne a la
planificación, gestión y evaluación de los servicios de formación para el empleo y de
orientación profesional.
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES LEGISLATIVAS
Con la consulta de fuentes legislativas se ha obtenido información sobre el marco
normativo general que regula las políticas de empleo en la Unión Europea y en
España, así como el ordenamiento normativo y funcional específico, a nivel europeo,
estatal y autonómico de las políticas activas, sus fines, principios rectores, ámbitos de
aplicación y colectivos prioritarios de atención.
Además se obtuvo información sobre los diferentes programas y servicios del catálogo
de políticas activas de empleo, así como de los recursos humanos (profesionales de la
formación para el empleo y la orientación profesional) vinculados a ellos.
Normativa europea
Directrices de la Comisión de las Comunidades Europeas para el crecimiento y el
empleo y orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros para los
años 2008, 2009, 2010 y 2011.
Pág. 11
Metodología
Comunicación de la Comisión. Europa 2020 una estrategia para un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador.
Comunicación de la Comisión al Consejo Europeo. Directrices integradas para el
crecimiento y el empleo (2008-2010).
Decisión del Consejo de 15 de julio de 2008 relativa a las orientaciones para las
políticas de empleo de los Estados miembros (2008/618/CE)
Decisión del Consejo de 7 de julio de 2009 relativa a las orientaciones para las políticas
de empleo de los Estados miembros (2009/536/CE).
Decisión del Consejo de 21 de octubre de 2010 relativa a las orientaciones para las
políticas de empleo de los Estados miembros (2010/707/UE).
Decisión del Consejo de 19 de mayo de 2011 relativa a las orientaciones para las
políticas de empleo de los Estados miembros (2011/308/UE).
Normativa española
Ordenamiento normativo y funcional específico, a nivel estatal y autonómico de las
políticas activas, sus fines, principios rectores, ámbitos de aplicación y colectivos
prioritarios de atención.
Programas y servicios del catálogo de políticas activas de empleo, así como de los
recursos humanos (profesionales de la formación para el empleo y la orientación
profesional) vinculados a ellos.
Pág. 12
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional.
Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.
Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de
formación profesional para el empleo.
REAL DECRETO 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de
Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesional.
Real Decreto-ley 2/2008, de 21 de abril, de medidas de impulso a la actividad
económica.
Real Decreto 1383/2008, de 1 de agosto, por el que se aprueba la estructura orgánica y
de participación institucional del Servicio Público de Empleo Estatal.
Real Decreto-ley 2/2009, de 6 de marzo, de medidas urgentes para el mantenimiento y
el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas.
Orden TIN/687/2010, de 12 de marzo, por la que se distribuyen territorialmente para el
ejercicio económico de 2010, para su gestión por las Comunidades Autónomas con
competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado.
Informe de síntesis
Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma del mercado
de trabajo.
Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral
y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo.
Resolución de 27 de enero de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el contenido del Acuerdo de prórroga del IV Acuerdo Nacional de
Formación.
Documento de Bases para la Reforma de las Políticas Activas de Empleo.
Acuerdo Social y Económico Para el crecimiento, el empleo y la garantía de las
pensiones.
Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la
transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas
desempleadas.
Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la
empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo.
Orden TIN/886/2011, de 5 de abril, por la que se distribuyen territorialmente para su
gestión por las comunidades autónomas con competencias asumidas, subvenciones
para financiar el coste imputable al ejercicio económico de 2011 de la prórroga de la
medida consistente en la contratación de 1.500 orientadores para el reforzamiento de
la red de oficinas de empleo incluida en el Plan extraordinario de orientación, formación
profesional e inserción laboral, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 30
de abril de 2009.
Orden TIN/887/2011, de 5 de abril, por la que se distribuyen territorialmente para el
ejercicio económico de 2011, para su gestión por las comunidades autónomas con
competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a los
Presupuestos Generales del Estado.
Programa Nacional de Reformas España 2011.
Real Decreto-ley 10/2011, de 26 de agosto, de medidas urgentes para la promoción del
empleo de los jóvenes, el fomento de la estabilidad en el empleo y el mantenimiento
del programa de recualificación profesional de las personas que agoten su protección
por desempleo.
Real Decreto 1542/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba la Estrategia
Española de Empleo 2012-2014.
Resolución de 14 de noviembre de 2011, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la
que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de octubre de 2011, por el
que se aprueba la Estrategia Global para el Empleo de los Trabajadores y las
Trabajadoras de Más Edad 2012-2014 (Estrategia 55 y más).
Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia
presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.
Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se
registra y publica el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y
2014.
Pág. 13
Metodología
Real Decreto 343/2012, de 10 de febrero, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del
mercado laboral.
Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
Resolución de 24 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se
publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 6 de julio de 2012, por el que se
aprueba el Plan Anual de Política de Empleo para 2012.
Real Decreto-ley 23/2012, de 24 de agosto, por el que se prorroga el programa de
recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo.
Resolución de 30 de agosto de 2012, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que
se determina la forma y plazos de presentación de solicitudes y de tramitación para la
concesión de ayudas económicas de acompañamiento establecidas en el Real
Decreto-ley 23/2012, de 24 de agosto, por el que se prorroga el programa de
recualificación profesional de las personas que agoten su protección por desempleo.
Programa Nacional de Reformas 2012.
Orden ESS/1919/2012, de 10 de septiembre, por la que se distribuyen territorialmente,
para su gestión por las comunidades autónomas con competencias asumidas,
subvenciones para financiar el coste imputable al ejercicio económico de 2012 de la
prórroga de la medida consistente en la contratación de 1.500 orientadores para el
reforzamiento de la red de oficinas de empleo incluida en el Plan extraordinario de
orientación, formación profesional e inserción laboral.
Orden ESS/2018/2012, de 20 de septiembre, por la que se distribuyen territorialmente
subvenciones, para su gestión por Comunidades Autónomas con competencias de
ejecución de la legislación laboral estatutariamente asumidas, con la finalidad de
financiar el coste imputable al ejercicio económico de 2012 de la medida consistente en
la contratación de 1.500 promotores de empleo para el reforzamiento de los Servicios
Públicos de Empleo.
Orden ESS/2044/2012, de 24 de septiembre, por la que se distribuyen territorialmente
para el ejercicio económico de 2012, para su gestión por las comunidades autónomas
con competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a
los Presupuestos Generales del Estado.
Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2013. Sección 19: Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. Programa 241A. Fomento de la inserción y estabilidad
laboral.
Normativa autonómica
Legislación de cada Comunidad Autónoma en materia de organización de los
Servicios Públicos de Empleo, de formación profesional para el empleo y de medidas
de apoyo el empleo.
Pág. 14
Informe de síntesis
NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
CCAA
FP ocupacional
Apoyo al empleo
Servicios de empleo
Andalucía
RD 427/1993
RD 1056/1984
RDs 467/2003 y
1672/2008
Aragón
RDs
300/1998,
1358/1998 y
RD 250/2010
RD 567/1995
RD 646/2002
Asturias
RD 2088/1999
RD 2087/1999
RD 11/2001
Baleares
RD 621/1998
RD 99/1996
RD 1268/2001
Canarias
RDs 447/1994 y 827/2010
Cantabria
RD 2672/1998 y 1587/06
RD 1901/1996
RD 1418/2001
Cataluña
RDs 1577/1991, 47/1993
y 754/06
RD 1576/1991
RDs 1050/1997 y
774/1999
Castilla-La Mancha
RD 1661/1998
RD 383/1995
RD 1385/2002
Castilla y León
RD 148/1999
RD 832/1995
RDs 1187/2001 y
371/2010
Extremadura
RD 2024/1997
RD 641/1995
RD 664/2001
Galicia
RD 146/1993 y 552/06
RD 1928/1984
RDs 1375/1997, 232/1998
y 1750/1999
La Rioja
RD 41/1999
RD 944/1995
RD 1379/2001
Madrid
RDs 2534/1998 y
918/2002
RD 933/1995
RDs 30/2000 y 918/2002
Murcia
RDs 522/1999, 1596/1999,
509/2001 y 1085/08
RD 374/1995
RD 468/2003
Navarra
RDs 319/1997 y 311/2001
RD 930/1986
País Vasco
R.D.1441/2010
R.D.1441/2010
R.D.1441/2010
C. Valenciana
RD 1371/1992
RD 268/1985
RDs 2673/1998,
RD2354/2004 y RD
1188/2006
RDs 150/1999,
939/1999, 115/2000
y 748/2001
RD 250/1985
Ceuta
Sin transferencias en estas materias
Melilla
Sin transferencias en estas materias
RD 811/1999 y
311/2001
Pág. 15
Metodología
FUENTES DOCUMENTALES
Con la revisión y análisis de documentación y bibliografía sobre políticas activas de
empleo se pretendió contextualizar el fenómeno en los ámbitos nacional y autonómico,
teniendo en cuenta las particularidades de la situación económica y de las
características de los mercados de trabajo en función del momento y el territorio.
Políticas activas de empleo
Trayectoria de las políticas de empleo en España hasta llegar a la reciente reforma en
lo que respecta a las estrategias nacional y autonómicas de empleo, incidiendo en las
características propias de cada territorio.
Pág. 16
Alonso-Borrego, C., Arellano, A., Juan J. Dolado, Juan J., Jimeno, Juan F. (2004):
Eficacia del gasto en algunas políticas activas en el mercado laboral español.
Fundación Alternativas. Documento de trabajo 53/2004.
Alujas Ruiz, J. A. (2007): El servicio público de empleo y su labor como intermediario
en el mercado de trabajo en España. Cuadernos de CC.EE. y EE., nº 53, 2007, pp. 2751
Alujas Ruiz, J. A. (2002): Las políticas activas de mercado de trabajo en España en el
contexto de la Unión Europea. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 61,
2006, págs. 77-92.
Aragón, J. y Rocha, F. (2003): La dimensión territorial de las políticas de fomento del
empleo en España, en Documentos de Trabajo de la Fundación 1º de mayo.
Documento 03/2003.
Ayuntamiento de Madrid (2010): A fondo: políticas activas locales de empleo.
Barómetro de empleo de la ciudad de Madrid 7 – segundo trimestre 2010.
Candela, A., Mulas, C., Nombela, G., R. (2010): La nueva agenda social: reforma de las
políticas activas de empleo. Fundación Ideas para el progreso. DT 07/2010.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (2004): Estudio sobre políticas activas de
empleo en la Unión Europa y principales países desarrollados. Junta de Andalucía.
Consejo Económico y Social (2005): Desequilibrios ocupacionales y políticas activas de
empleo. Colección Informes 1/2005.
Consejo Económico y Social Vasco (2005): Las políticas activas y empleo en la
Comunidad Autónoma Vasca y la Unión Europea. Colección estudio se Informes, CES
vasco.
Fundación Encuentro-Centro de Estudios del Cambio Social (2011): Situación del
mercado de trabajo y de las políticas laborales, en Informe España 2011. Fundación
Encuentro.
García, J.R. (2011): Desempleo juvenil en España: causas y soluciones. BBVA WP
11/30. Madrid.
Informe de síntesis
García Serrano, C. (2007): Las políticas del mercado de trabajo: desempleo y
activación laboral. Política y Sociedad, Vol. 44, no. 2:135-151.
Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011): Presentación: Real Decreto-Ley de Medidas
Urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de
empleo. Consejo de Ministros, 18 febrero de 2011.
Mulas, C., Fernández, R. (2011): El empleo en España frente al reto de la Estrategia
2020. Fundación Ideas para el progreso. Artículo de Análisis y Opinión (7 de febrero de
2011).
Rocha, F. (2010): Reflexiones y propuestas para la reforma de las políticas activas de
empleo en España. Área de Empleo y Relaciones Laborales de la Fundación 1º de
Mayo. Nº 42, Diciembre de 2010.
Sanso, M., Clemente, J., García, P. (2007): Valoración del impacto económico y social
de las políticas activas del INAEM. Instituto Aragonés de Empleo.
Formación para el empleo
La formación para el empleo ha sido tradicionalmente uno de los pilares
fundamentales de las políticas activas de empleo. En los últimos años, con los
cambios en la economía y en las características del mercado de trabajo, la formación
para el empleo se ha tenido que adaptar a escenarios cambiantes en lo que respecta a
colectivos prioritarios, metodologías y ámbitos de aprendizaje.
La revisión de las siguientes referencias bibliográficas y documentales pretendió incidir
en el análisis y comprensión de la situación actual de la formación para el empleo en
España.
Elogos (2011). Estrategias y alternativas de la formación profesional para el empleo y la
incorporación de los jóvenes a la vida laboral. Fundación Tripartita para la Formación
en el Empleo.
Fundación Elogos (2011): El estado del arte de la Formación en España 2010.
Fundación Encuentro-Centro de Estudios del Cambio Social (2010): La formación
profesional en España. Evolución y expectativas, en Informe España 2010. Fundación
Encuentro.
Homs, O. (2008): La formación profesional en España. Hacia la sociedad del
conocimiento. Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, Núm. 25.
López, J.J. (coord.): La formación de los desempleados en España. Fundación Elogos.
Pérez, C., Rahona, M.: La formación profesional en España y el mercado de trabajo:
desafíos y oportunidades.
Resolución de 27 de enero de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
registra y publica el contenido del Acuerdo de prórroga del IV Acuerdo Nacional de
Formación.
Pág. 17
Metodología
Resolución de 30 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se
registra y publica el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012, 2013 y
2014.
Sistema Nacional de Empleo (2011): Plan anual de evaluación de la calidad, impacto,
eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de formación profesional para el
empleo. Aprobado el 1 de julio de 2011.
Sistema Nacional de Empleo (2011): Plan anual de evaluación de la calidad, impacto,
eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de formación profesional para el
empleo. Resume Ejecutivo. Aprobado el 30 de noviembre de 2011.
Orientación profesional
Junto a la formación para el empleo el otro pilar fundamental de las políticas activas de
empleo es la orientación y la atención a los trabajadores desempleados en la
búsqueda de empleo. Con la revisión y análisis de estas fuentes documentales se
pretendió llegar al conocimiento de los diferentes planteamientos, programas y
técnicas que se utilizan por parte de los agentes y profesionales involucrados en los
procesos de orientación en la búsqueda de empleo de los trabajadores desempleados.
Arias Fernández, M.J. (2011): La Orientación Profesional en el Ámbito Laboral.
Presentación en el II Encuentro de Orientación Profesional, Pamplona, 31 de marzo de
2011.
OCDE (2004): Orientación profesional y políticas públicas: Cómo acortar distancias.
Ministerio de Educación y Ciencia.
Hansen, H. (2006): Orientación Profesional Un manual de recursos para países de
bajos y medianos ingresos. Oficina Internacional del Trabajo-CINTERFOR.
Fundación Florida (2006): Evaluación de la eficacia y el impacto del Programa OPEA,
establecido en el PNA de España 2004, en el marco de la Estrategia Europea de
Empleo (VS/2005/0676). Servef.
Consejería de Economía y Empleo (2003): Guía sobre Aspectos Generales para el
Desarrollo de las Acciones de Orientación Laboral. Junta de Castilla y León.
Asociación de Profesionales del Desarrollo Local (Aprodel): Estatuto del Orientador
Laboral. Aprodel: Comisión de Orientación Laboral.
FUENTES INSTITUCIONALES
Las políticas activas de empleo dependen de los servicios públicos de empleo, por eso
es preciso contar con la información procedente de estos organismos, tanto a nivel
estatal como autonómico, con el objeto de conocer la diferente oferta de formación
para el empleo y de servicios de orientación, los niveles de inversión en estas
materias, las características de la gestión y los mecanismo de evaluación de la calidad
de los servicios en la atención a los usuarios.
Pág. 18
Informe de síntesis
Por este motivo se hace imprescindible acudir a la fuente original de la información,
tanto a nivel estatal (Servicio Público de Empleo Estatal -SEPE- y Fundación Tripartita
para la Formación ene le Empleo -FTFE-), como de todos los Servicios Público de
Empleo autonómicos.
Instituciones estatales
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (Secretaría de Estado de Empleo)
–
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
–
http://www.empleo.gob.es/es/sec_trabajo/index.htm
http://www.sepe.es
Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE)
–
http://www.fundaciontripartita.org/
Instituciones autonómicas
Servicio Andaluz de Empleo (SAE)
–
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/ind
ex.html?ticket=nocas
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)
–
http://www.aragon.es/inaem
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicios Público de Empleo de Asturias (SEPEPA)
–
http://www.asturias.es/portal/site/trabajastur
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio de Empleo de las Islas Baleares (SOIB)
–
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=es&coduo=1464
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Canario de Empleo
Pág. 19
Metodología
Pág. 20
–
http://www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/web/sce
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Cantabro de Empleo (EMCAN)
–
http://www.empleacantabria.com/es/portal.do;jsessionid=4CB9F0432966B2971B7E2C
54F32470B9
–
Memoria de Actividades 2010
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio de Empleo de Cataluña (SOC)
–
http://www.oficinadetreball.cat/socweb/opencms/socweb_es/home.html
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Consejería de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha
–
http://www.sepecam.jccm.es/
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECYL)
–
http://www.empleo.jcyl.es/
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Extremeño de Empleo (SEXPE)
–
http://extremaduratrabaja.gobex.es/
–
Memoria de Actividades 2009 y 2010
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Público de Empleo de Galicia (EG)
–
http://traballo.xunta.es/portada
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Riojano de Empleo
–
http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=423403
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Informe de síntesis
Viceconsejería de Empleo de la Comunidad de Madrid
–
http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=Empleo/Page/EMPL_Home
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Regional de Empleo y Formación de la región de Murcia (SEF)
–
http://www.sefcarm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=8&IDTIPO=180
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Navarro de Empleo
–
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Informacion/D
efault.htm
–
Memoria de Actividades 2009, 2010 y 2011
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Vasco de Empleo (LANBIDE)
–
http://www.lanbide.net/plsql/ge_home?idioma=C
–
Presupuestos 2011 y 2012
Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF)
–
http://www.ocupacio.gva.es:7017/portal/web/home/inicio
–
Memoria de Actividades 2009 y 2010
–
Presupuestos 2011 y 2012
FUENTES ESTADÍSTICAS
El análisis de las fuentes estadísticas ha permitido obtener información cuantitativa
relacionada con los siguientes aspectos: distribución de los servicios y programas
relacionados con las políticas activas de empleo, oferta de formación para el empleo,
oferta de servicios de orientación profesional, perfil de los participantes en acciones de
formación para el empleo, perfil de los usuarios de servicios de orientación profesional,
niveles de inversión pública en servicios y programas relacionados con las Políticas
Activas de Empleo.
Además se obtuvo información sobre las tasas de desempleo a nivel autonómico ya
que todos los indicadores anteriores están ponderados por los niveles de paro sobre
los que las políticas activas de empleo actúan.
Pág. 21
Metodología
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
Observatorio de las Ocupaciones (2011): Informe del mercado de Trabajo Estatal.
Datos 2010.
Servicio Público de Empleo Estatal (2010): Informe Anual 2010.
Servicio Público de Empleo Estatal (2009): Informe Anual 2009.
Servicio Público de Empleo Estatal (2008): Informe Anual 2008.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (antes Ministerio de
Trabajo e Inmigración)
Ministerio de Trabajo e Inmigración: Anuario 2011.
Ministerio de Trabajo e Inmigración: Anuario 2010.
Instituto nacional de Estadística
Encuesta de Población Activa (EPA): 2005-2012
PÁGINAS WEB
Se revisaron portales web cuyos contenidos estén centrados en los ámbitos de la
formación para el empleo y la orientación profesional dependientes de organismos a
nivel estatal, autonómico y local.
Ámbito estatal
Servicio Publico de Empleo estatal – Empleo y Formación
–
Guía Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración - Formación profesional para el
Empleo
–
http://www.meyss.es/es/Guia/texto/guia_1/contenidos/guia_1_2_4.htm
Conéctate a la formación
–
Pág. 22
http://www.meyss.es/es/Guia/texto/guia_2/contenidos/guia_2_6_1.htm
Guía Laboral del Ministerio de Trabajo e Inmigración - Orientación Profesional
–
http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/formacion/index.html
http://www.ccoonectate.es/ccoonectate/nuevaweb/index.php
Informe de síntesis
Información, Orientación y Formación para el Empleo (UGT)
–
http://www.ugt.es/formacionparaelempleo/
OPTA. Servicio de Orientación Profesional para Trabajadores
–
http://extranet.ugt.org/formacionparaelempleo/opta/Paginas/Default.aspx
Ámbito autonómico
Aragón Forma
–
Red Orientacional (Aragón)
–
http://www.tufuturoempiezahoy.com/
Portal de Orientación Profesional de Castilla-La Mancha
–
http://formacionyempleo.ugt-andalucia.com/
Tu futuro empieza hoy (Andalucía)
–
https://servicios.aragon.es/redo/
Portal de Empleo y Formación (UGT Andalucía)
–
http://www.aragonforma.net/
http://pop.jccm.es/
Red Integrada de Información y Orientación Profesional (Navarra)
–
www.riop.navarra.es
Ámbito local
Red Labora (Ayuntamiento de Salamanca)
–
http://www.redlabora.net/
Pág. 23
Informe de síntesis
EL PROBLEMA DEL PARO EN ESPAÑA
EL PARO EN ESPAÑA
Tras años de crecimiento económico sostenido, el mercado de trabajo español acusa
una grave crisis, con orígenes diversos y alcance mundial, que ha tenido un fuerte
impacto en términos de destrucción de empleo y que ha situado los niveles de paro
registrado en España por encima de los cuatro millones y medio de personas según el
SEPE; y de los cinco millones y medio de personas según la EPA.
En el segundo trimestre de 2012 el número de desempleados en España ha alcanzado
los 5.693.100, un 24,63%. Esta cifra supera por poco la anterior cota histórica, el
24,55% que se alcanzó a comienzos de 1994, durante la anterior crisis. Eso sí, en
aquel momento el número desempleados era casi dos millones menos, 3.932.900
personas.
Evolución del paro en España 2005-2012
(en miles de personas)
6.000
5.693,1
5.000
4.645,5
4.833,7
4.137,5
4.615,3
4.000
3.982,4
4.121,8
3.564,9
3.000
2.390,4
2.000
1.974,9
1.959,8
1.944,7
1.837,0
2005
2006
1.965,9
2.381,5
1.760,0
1.000
0
2007
EPA (TII)
2008
2009
2010
2011
2012
SEPE (junio)
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año y SEPE
Pág. 25
Las políticas activas de empleo
El año 2007 marca un punto de inflexión en la tendencia de crecimiento económico y,
en general, de evolución positiva de las magnitudes macroeconómicas y de mercado
de trabajo. A partir de mediados de 2007, el fuerte impacto de la crisis se ha reflejado
en un fuerte descenso de la población ocupada (con una pérdida de más de dos
millones de efectivos en 4 años) y un incremento igualmente intenso de la población
desocupada (que ha crecido en más de 3 millones de efectivos, como consecuencia
de una tendencia de crecimiento sostenido – aunque leve- de la población activa).
Hemos pasado de una cifra de parados por debajo de los dos millones a mediados de
2007 (1.760.000), a acercarnos peligrosamente a los seis millones a mediados de
2012 (5.693.100), no descartándose alcanzar esta cifra a finales de este mismo año.
Datos de mercado laboral español 2005 - 2012
Población activa
Población ocupada
Población desocupada
2005
20.840
18.895
1.945
2006
21.530
19.693
1.837
2007
22.127
20.367
1.760
2008
22.807
20.425
2.382
2009
23.082
18.945
4.138
2010
23.122
18.477
4.646
2011
23.137
18.303
4.834
2012
23.110
17.417
5.693
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
Al finalizar el segundo trimestre de 2012 España contaba con una población activa de
23.110.400 personas, de las cuales 17.417.300 estaban ocupadas. En consecuencia,
la tasa de paro alcanza un valor del 24,6% (24,7% hombres y 24,6% mujeres).
A mediados de 2012 el paro presentaba en España unas cifras muy por encima del
resto de países de la Unión Europea de los 15.
Tasas de paro en la Unión Europea-15
Fuente: Eurostat
Pág. 26
Informe de síntesis
Ningún país en Europa, ni siquiera Grecia con un 22,5% (un país que parece abocado
a la quiebra), tiene una tasa de paro más alta que España. Portugal (15,2%) e Irlanda
(14,6%), los otros dos países junto a Grecia rescatados por la Unión Europea,
presentan datos de paro 10 puntos por debajo de España.
Solo estos cuatro países de la Unión Europea-15, en el momento álgido de la crisis,
presentan tasas de paro en la actualidad por encima del 10%. Es más, países como
Austria, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Finlandia, Suecia y Dinamarca
tienen tasas de desempleo, a mediados de 2012 con la economía europea en
recesión, por debajo del 8%, que fue el mínimo histórico español (7,95%) en 2007, en
pleno apogeo de la economía española.
Otro dato significativo: España sextuplica el paro de Austria, que con un 4,1% presenta
el valor más bajo de toda la Unión Europea.
Solo cinco años es el tiempo que le ha costado al mercado laboral español pasar de
una tasa de paro del 7,95%, la más baja en 30 años, en el segundo trimestre de 2007,
a la tasa actual del 24,6%, que marca el máximo histórico.
Tasa de paro en España 2005-2012
60
53,3
50
46,1
42,1
38,2
%
40
30
24,6
23,9
20,4
18,2
20
10
18,2
17,9
20,1
20,9
10,4
9,3
8,5
8,0
2005TII
2006TII
2007TII
0
Total
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
Jóvenes
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
Pág. 27
Las políticas activas de empleo
Tasa de paro por sexo en España 2005-2012
30
24,6
25
24,7
19,7
20
17,6
20,6
20,6
21,3
%
18,3
15
12,2
12,3
11,5
10,5
10
7,3
9,1
6,4
5
6,1
0
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
Hombres
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
Mujeres
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
En España, la evolución de las citadas magnitudes de mercado de trabajo ha estado
estrechamente vinculada al comportamiento del sector de la construcción, que
experimentó un crecimiento extraordinariamente intenso en los años previos al
estallido de la “burbuja inmobiliaria”. Igualmente importante ha sido la destrucción de
empleos temporales y los de baja cualificación (buena parte de ellos vinculados al
sector de la construcción, aunque no de forma exclusiva).
De hecho, tanto en los datos de actividad como de ocupación y desempleo se aprecia
un importante sesgo formativo: la actividad entre la población sin cualificación se ha
contraído, en un contexto de crecimiento de la población activa con niveles formativos
medios y elevados. En paralelo, la caída de la ocupación y el crecimiento del
desempleo han sido más drásticos en los segmentos de población con menor
formación, a pesar de extenderse por todos los niveles educativos.
En el marco de este análisis la edad juega un papel igualmente relevante. Es cierto
que la crisis ha provocado una caída generalizada de la ocupación entre la población
sin competencias básicas, independientemente de la edad. Sin embargo, la
destrucción de empleo ha sido especialmente acusada entre los menores de 25 años.
Pág. 28
Informe de síntesis
La destrucción de empleo ha afectado especialmente a los jóvenes. A mediados de
2012, y tras un ascenso constante desde 2008, entre los menores de 25 años el
número de parados se sitúa ya en 957.500 según datos de la EPA; y los 453.000
según el SEPE. El desempleo alcanza a una de cada dos personas jóvenes; entre
este colectivo, la tasa de paro llega hasta un 53,3%, más del doble de la tasa global.
Evolución del paro juvenil en España 2008-2012
(en miles de personas)
1.200
957,5
1.000
855,2
871,1
886,6
800
600
574,0
421,4
426,7
435,2
453,0
400
280,6
200
0
2008
2009
EPA (TII)
2010
2011
2012
SEPE (junio)
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año y SEPE
Como consecuencia de todas estas dinámicas, en los últimos 4 años se ha producido
un incremento del desempleo que ha afectado muy especialmente al segmento de
personas en situación de desempleo de larga duración.
El tiempo medio en que los trabajadores permanecen en situación de desempleo,
también se ha incrementado de manera notable. El número de personas que lleva más
de doce meses en paro, se ha quintuplicado en los últimos cuatro años, convirtiendo a
este colectivo en uno de los más golpeados por la crisis.
Al mismo tiempo, las prestaciones por desempleo han experimentado un crecimiento
intenso entre los años 2007 y 2011, pasando de 1,4 millones a 2,8 millones en este
periodo como respuesta a la necesaria protección dirigida a quienes perdían su
empleo. El crecimiento de las prestaciones se ha producido en todos los niveles
(contributivo, asistencial y renta activa de inserción).
Pág. 29
Las políticas activas de empleo
Evolución del paro en España por tiempo de búsqueda de empleo
2005-2012
(en miles de personas)
2.000
1.834,0
1.800
1.706,2
1.600
1.503,2
1.422,8
1.513,5
1.400
1.229,6
1.200
1.266,2
800
901,3
874,6
848,6
663,3
738,7
350,9
296,2
276,9
200
944,7
841,5
834,9
600
400
1.125,1
961,4
1.000
1.268,2
1.185,0
259,0
259,0
426,4
249,7
226,4
243,4
226,5
207,2
251,4
250,4
2006
2007
2008
0
2005
Menos de 6 meses
De 1 año a menos de 2 años
2009
2010
2011
2012
De 6 meses a menos de 1 año
2 años o más
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
Las propias previsiones del Gobierno para el periodo 2013-2015 no son buenas. El
PIB seguirá cayendo en 2013 y sin recuperación económica no hay crecimiento del
empleo. Así, en los próximos tres años, aunque la tasa de desempleo, según las
previsiones, bajará lentamente, seguirá estando en torno al 22% en 2015.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Pág. 30
Informe de síntesis
Otras previsiones más pesimistas auguran una década perdida para España, de
manera que no recuperará el PIB de 2008 hasta 2017.
EL PARO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El crecimiento del desempleo en España se ha producido en todas las comunidades
autónomas, aunque no con la misma intensidad.
TASA DE PARO POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 2005-2012
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
España
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
13,78
6,28
10,82
6,03
12,38
9,09
8,64
9,35
7,12
9,24
15,15
11,11
6,87
8,05
5,12
7,57
6,45
23,76
15,03
9,33
12,67
5,73
8,09
6,64
11,4
6,69
8,36
8,95
6,47
7,81
13,69
8,6
6,98
7,91
5,55
7,1
6,09
22,91
14,57
8,53
11,96
5,3
9,07
5,5
9,78
6,34
7,28
7,84
6,09
8,72
12,15
7,57
6,25
6,57
5,26
6,04
4,94
19,09
21,02
7,95
16,27
6,78
7,84
8,39
16
7,03
9,29
10,48
7,62
11,59
13,86
8,33
8,78
11,33
5,62
5,57
6,81
18,76
19,04
10,44
25,41
13
14,04
18,15
25,73
11,71
14,14
19,52
15,88
21,22
20,09
12,93
13,61
20,16
12,23
10,52
12,74
15,78
26,22
17,92
27,78
14,2
16,38
19,94
29,48
13,89
16,32
21,35
17,71
23,83
22,43
15,58
16,42
21,27
10,96
10,4
12,19
26,78
24,53
20,09
29,71
17,42
17,15
19,48
29,76
14,77
16,33
23,01
18,06
23,65
23,14
16,75
15,97
24,49
12,85
11,63
16,49
28,73
23,42
20,89
33,92
18,64
21,03
21,27
33,14
17,38
19,76
28,72
21,95
27,1
33,38
21,07
18,86
26,19
16,41
14,56
22,71
39,47
30,27
24,63
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
TASA DE PARO MENORES DE 25 AÑOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 2005-2012
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
España
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
25,98
12,13
25,52
16,13
28,03
18,44
20,06
18,28
15,06
21,02
27,34
23,8
17,04
15,78
11,6
21,53
15,82
50,27
48,44
20,4
21,86
12,4
22,45
13,33
24,48
16,16
19,04
18,33
14,66
17,7
25,65
17,81
15,24
16,74
12,55
21,26
12,31
56,42
26,16
18,23
22,64
14,54
18,36
15,39
22,68
14,63
18,6
16,67
12,98
19,09
22,94
15,5
18,09
14,75
16,88
18,67
19,66
29,01
39,16
18,19
28,68
21,11
21,16
25,94
35,64
22,92
23,12
21,4
16,67
27,84
26,02
19,65
21,39
24,85
16,91
20,06
17,96
40,09
41,78
23,89
45,85
33,1
37,58
32,08
47,28
30,28
30,73
38,19
36,42
38,36
39,6
31,43
36,38
33,66
39,51
28,47
32,19
30,7
32,73
38,15
51,37
30,6
33,02
45,43
54,93
36,56
36,3
44,68
40,39
40,53
44,4
34,75
37,18
35,21
33,62
31,49
36,17
65,75
56,39
42,06
55,9
44,12
47,85
40,38
52,61
40,03
34,69
47,84
41,94
50,38
51,52
37,86
40,86
47,04
29,06
34,05
49,69
70,47
60,86
46,12
63,37
39,83
44,21
45,91
62,84
41,56
48,53
57,14
51,59
55,63
65,59
45,29
44,66
47,06
42,65
44,18
57,51
76,72
75,14
53,28
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
Pág. 31
Las políticas activas de empleo
Si observamos las tasas de paro de las distintas comunidades autónomas nos
encontramos con un mapa de España muy interesante: mientras que la mitad norte del
país presenta tasas de paro por debajo de la media nacional; la mitad sur y las
comunidades insulares presentan tasas de paro superiores a la media.
Tasa de desempleo IIT 2012
Fuente: www.lainformacion.com
A mediados de 2012, la comunidad con menor tasa de paro era el País Vasco con un
14,56%. En el extremo opuesto, Andalucía presentaba la mayor tasa con un 33,92%
de paro. Les separan casi 20 puntos porcentuales.
Junto con Euskadi, solo otras cinco comunidades presentaban una tasa de desempleo
inferior al 20%. Eran: Navarra (16,41%), Cantabria (17,38%), Aragón (18,64%), Madrid
(18,86%) y Castilla y León (19,76%). En la mitad sur del país, además de Andalucía,
otras dos comunidades autónomas presentaban una tasa de paro por encima del 30%:
Extremadura con un 33,38% y Canarias con un 33,14%.
Estas diferencias se han ido acentuando en los 5 años que dura la crisis, ya que en
2007, cuando se alcanzó el record mínimo de tasa de paro con el 7,95% en el conjunto
de España, las diferencias entre las comunidades autónomas no eran tan acusadas,
presentando porcentajes con menos variación entre las que tenían menor y mayor
tasas de paro.
Tasa de desempleo IIT 2007
Pág. 32
Informe de síntesis
Fuente: www.lainformacion.com
En mayo de 2012 se cumplió un año de la celebración de elecciones autonómicas en
la mayoría de las Comunidades Autónomas (con excepción de Andalucía, Galicia,
Euskadi y Cataluña). En la primavera de 2012 se celebraron elecciones en Andalucía y
se volvió a votar en Asturias.
En todas las campañas electorales el tema del empleo fue prioritario y todos los
partidos ponían la lucha contra el paro en el primer lugar de sus esfuerzos una vez
llegaran al poder. Pues bien, es evidente que estos esfuerzos están lejos de dar sus
frutos, ya que el paro no deja de subir, independientemente del color político del
Gobierno autonómico. O dicho de otra manera: parece claro que el partido político que
gobierne no es garantía de que la tasa de paro presente mejores cifras que las de
otras comunidades gobernadas por otro partido.
GOBIERNOS EN LAS CCAA TRAS LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2011
Las comunidades con valores extremos, Euskadi con la menor tasa de paro, y
Andalucía, con la mayor, comparten partido en el Gobierno, el PSOE.
Pág. 33
Las políticas activas de empleo
Entre las otras cinco comunidades con tasas de paro por debajo del 20% encontramos
dos tipos de gobiernos autonómicos: UPN (partido regionalista) en Navarra, y PP en
Cantabria, Aragón, Madrid y Castilla y León. En Aragón y Cantabria se cambió el
Gobierno en las últimas elecciones, ya que en Aragón gobernaba el PSOE y en
Cantabria el Partido Regionalista de Cantabria. En el pasado, con gobiernos de otro
signo político en estas dos comunidades autónomas las tasas de desempleo también
estaban por debajo de la media nacional.
En el sur del país, en las comunidades con mayores tasas de desempleo también
observamos diferentes colores políticos en los Gobiernos autonómicos. En las
autonomías que están por encima del 30% de paro encontramos 3 partidos distintos:
el PSOE en Andalucía, El PP en Extremadura (en las anteriores legislaturas
gobernaba el PSOE) y Coalición Canaria en las Islas Canarias.
Comunidades como Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y las Islas Baleares siguen
presentando tasas de paro superiores a la media nacional independientemente de
mantenerse en el poder el mismo partido, como ocurre en Valencia y Murcia con el
PP; o de cambiar de partido como ha sucedido en Castilla-La Mancha y Baleares
donde ahora gobierna el PP, después de haber estado en el Gobierno el PSOE.
TASA DE PARO HOMBRES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 2005-2012
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
España
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
10,56
4,04
8,76
4,16
10,46
6,03
5,39
5,45
5,99
7,31
10,51
7,91
6,84
5,7
3,89
5,47
3,34
16,98
11,06
9,26
4,03
5,96
5,2
9,04
3,96
5,3
5,44
5,1
5,88
10,44
6,03
5,26
6,06
5,07
5,84
5,22
17,23
10,08
8,6
3,59
6,72
4,06
7,48
4,64
4,46
5,3
5,47
6,83
8,55
5,39
5,37
5,16
2,73
5,01
3,32
14,29
15,58
13,87
5,34
6,22
7,62
15,35
5,38
6,2
7,41
7,72
10,39
9,13
6,42
7,82
10,54
4,64
4,31
5,73
12,82
14,35
23,9
13,47
12,98
19,59
24,77
10,69
12,32
17,68
16,85
20,96
16,81
12,27
14,08
21,19
11,09
10,29
12,96
10,77
21,97
26,91
12,97
15,55
20,07
30,02
12,64
13,92
19,6
18,25
23,92
19,76
14,71
16,35
21,84
10,5
9,75
10,56
25,59
20,55
28,32
16,81
17,75
20,22
29,94
16,21
15,06
20,46
18,56
23,25
20,65
15,95
16,57
24,47
12,48
10,84
16,3
23,24
21,18
33,29
17,99
21
19,4
32,54
18,45
17,65
26,04
22,83
27,75
30,77
21,78
19,58
26,05
17,85
13,89
20,82
34,71
26,14
7,29
6,36
6,10
9,07
17,62
19,72
20,58
24,57
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
TASA DE PARO MUJERES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 2005-2012
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Pág. 34
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
18,79
9,54
13,8
8,49
17,81
8,26
11,03
8,51
16,94
7,62
12,04
7,39
19,7
8,74
9,85
9,39
27,46
12,39
15,27
16,39
28,92
15,78
17,35
19,78
31,51
18,2
16,47
18,6
34,7
19,44
21,07
23,42
Informe de síntesis
TASA DE PARO MUJERES POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 2005-2012
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
Ceuta
Melilla
España
2005TII
2006TII
2007TII
2008TII
2009TII
2010TII
2011TII
2012TII
15,11
13,47
13,58
15,96
8,64
12,03
22,41
15,23
6,91
11,77
6,84
10,43
11,01
35,66
21,23
14,73
10,42
12,86
14,93
8,29
10,53
18,88
11,83
9,09
10,74
6,22
8,75
7,35
31,92
23,22
12,92
8,65
11,3
11,98
6,92
11,35
17,56
10,28
7,35
8,74
8,77
7,37
7,43
27,5
29,32
16,88
9,24
13,64
15,12
7,5
13,22
20,93
10,71
9,93
12,46
6,94
7,19
8,37
29,35
27,72
27,02
12,99
16,6
22,26
14,66
21,55
24,68
13,7
13,04
18,72
13,72
10,8
12,45
23,93
32,23
28,79
15,49
19,44
23,95
17,06
23,72
26,21
16,6
16,51
20,49
11,52
11,2
14,32
28,89
30,68
29,56
13
17,96
26,48
17,48
24,14
26,56
17,66
15,3
24,53
13,29
12,53
16,73
37,29
26,57
33,88
16,1
22,47
32,3
20,95
26,3
36,91
20,25
18,08
26,36
14,71
15,33
25,06
46,15
36,99
12,22
11,53
10,49
12,28
18,31
20,56
21,27
24,71
Fuente: Encuesta de Población Activa (INE), datos referentes al segundo trimestre de cada año
Pág. 35
Las políticas activas de empleo
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
MARCO ADMINISTRATIVO Y LEGAL
LAS POLÍTICAS DE EMPLEO EN ESPAÑA
Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41 de la Constitución, la
política de empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las
comunidades autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y
medidas tendentes a la consecución del pleno empleo, así como la calidad en el
empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a
la reducción de las situaciones de desempleo y a la debida protección en las
situaciones de desempleo.
Según el artículo 2 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, son objetivos
generales de la política de empleo los siguientes:
a) Garantizar la efectiva igualdad de oportunidades y la no discriminación,
teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 9.2 de la Constitución Española, en
el acceso al empleo y en las acciones orientadas a conseguirlo.
b) Mantener un sistema eficaz de protección ante las situaciones de desempleo,
que comprende las políticas activas de empleo y las prestaciones por
desempleo, asegurando la coordinación entre las mismas y la colaboración
entre los distintos entes implicados en la ejecución de la política de empleo y
su gestión y la interrelación entre las distintas acciones de intermediación
laboral.
c) Adoptar un enfoque preventivo frente al desempleo, especialmente de larga
duración, facilitando una atención individualizada a los desempleados,
mediante acciones integradas de políticas activas que mejoren su ocupabilidad.
Igualmente, la política de empleo tenderá a adoptar un enfoque preventivo
frente al desempleo y de anticipación del cambio a través de acciones
formativas que faciliten al trabajador el mantenimiento y la mejora de su
calificación profesional, empleabilidad y, en su caso, recalificación y adaptación
de sus competencias profesionales a los requerimientos del mercado de
trabajo.
d) Asegurar políticas adecuadas de integración laboral dirigidas a aquellos
colectivos que presenten mayores dificultades de inserción laboral,
Pág. 36
Informe de síntesis
especialmente jóvenes, mujeres, discapacitados y parados de larga duración
mayores de 45 años.
e) Mantener la unidad del mercado de trabajo en todo el territorio estatal, teniendo
en cuenta las características específicas y diversas de los diferentes territorios
y promoviendo la corrección de los desequilibrios territoriales y sociales.
f) Asegurar la libre circulación de los trabajadores y facilitar la movilidad
geográfica, tanto en el ámbito estatal como en el europeo, de quienes desean
trasladarse por razones de empleo.
g) Coordinar su articulación con la dimensión del fenómeno migratorio interno y
externo, de acuerdo con lo establecido en los párrafos a) y d) en colaboración
con las comunidades autónomas, en el marco de sus respectivas
competencias.
El Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de
la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo añadió dos nuevos
objetivos a la política de empleo en España:
h) Proporcionar servicios individualizados a la población activa dirigidos a facilitar
su incorporación, permanencia y progreso en el mercado laboral, así como a
las empresas para contribuir a la mejora de su competitividad.
i)
Fomentar la cultura emprendedora y el espíritu empresarial, así como mejorar
la atención y acompañamiento a las personas emprendedoras en la puesta en
marcha de su iniciativa empresarial.
MODALIDADES DE POLÍTICAS DE EMPLEO
Es habitual clasificar las políticas de mercado de trabajo como pasivas o activas. En el
caso de las primeras, su objetivo es limitar el efecto de la pérdida de renta derivada del
desempleo y procurar una renta mientras dura la búsqueda de empleo. Las segundas
hacen referencia a aquellas medidas que intentan mejorar la posición relativa de los
parados en el mercado de trabajo para favorecer su reinserción laboral.
Pág. 37
Las políticas activas de empleo
Así, mientras que aquellas políticas de empleo calificadas como pasivas ofrecen
protección social a aquellos trabajadores que sufren situaciones de desempleo,
mediante la aportación de recursos para garantizar un nivel de vida digno, las políticas
activas están dirigidas a mantener o incrementar las capacidades de las personas
desempleadas para mejorar su empleabilidad y aumentar sus probabilidades de
encontrar trabajo.
En el siguiente gráfico1 se muestra el gasto realizado por los países de la Unión
Europea en el año 2009 (último disponible) en ambos tipos de políticas. Se puede
observar que España es el país que dedica un mayor porcentaje a las políticas
pasivas, consecuencia del hecho de que nuestro país presente la mayor tasa de paro
de la UE.
Respecto al gasto en políticas activas, nos situamos en la media europea, con un
0,8% del PIB, a pesar de que nuestra tasa de paro es muy superior a la media
europea. A la cabeza en este tipo de medidas se encuentran los países nórdicos, junto
con Polonia (que ha duplicado su gasto respecto a los años anteriores), Bélgica,
Holanda, Alemania y Francia.
1
Pág. 38
Fundación Encuentro (2011): Informe España 2011: una interpretación de su realidad social, pág. 103
Informe de síntesis
Gasto en políticas de mercado de trabajo por tipo de política en la Unión
Europea. En porcentaje del PIB. 2009
Aunque en nuestro país ha aumentado intensamente el gasto en políticas activas
durante los últimos años, sin embargo, aún estamos lejos de otros países, en los que
hay una mayor relación entre políticas activas y pasivas.
Pág. 39
Las políticas activas de empleo
Como se muestra en el siguiente gráfico2, el gasto total en políticas de empleo en
España para el año 2010 es comparable al gasto realizado por Dinamarca, sin
embargo ambos países difieren mucho en lo que a su composición se refiere. Así,
Dinamarca se caracteriza por destinar un mayor porcentaje de su PIB a políticas
activas de empleo, como es el caso también de Suecia; sin embargo, España destaca
por tener un claro desequilibrio hacia las políticas pasivas de empleo.
Gasto en políticas activas frente a políticas pasivas de empleo. 2010
En cambio, Alemania, Francia y Austria son países con los que España puede compararse en términos económicos, pero que no tienen un desequilibrio tan pronunciado
entre políticas activas y pasivas como el observado para el caso español.
2 Candela, A., Mulas-Granados, C. y Nombela, G. (2010): La nueva agenda social: reforma de las
políticas activas de empleo, pág. 19. Fundación Ideas.
Pág. 40
Informe de síntesis
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA
Las políticas de empleo que se denominan activas son un amplio conjunto de
herramientas de intervención que puede utilizar el sector público en el mercado de
trabajo para mejorar el capital humano de las personas que acceden por primera vez
al empleo, o se reintegran al empleo después de un periodo de desempleo.
El objetivo primordial de las políticas activas del mercado de trabajo no es otro que
aumentar la probabilidad para los trabajadores en paro de encontrar un empleo a
través de ayudas en el proceso de búsqueda, mejoras en su formación o la creación
directa de puestos de trabajo.
La amplia diversidad de instrumentos utilizados y su mayor o menor grado de
integración con las políticas pasivas hacen difícil la comparación entre países, si bien
se puede clasificar todas las medidas utilizadas en varias categorías (García, 2007):
Formación para el empleo
Los programas más avanzados persiguen combinar la formación con la
obtención de experiencia laboral. La formación consiste en proporcionar tanto
conocimientos generales que ayuden al desempleado a mejorar su
capacitación (por ejemplo, idiomas), como otras habilidades más específicas
para determinadas profesiones. El objetivo último es mejorar la productividad
de quienes participan en estos programas de formación.
Servicios de empleo
En esta categoría se agrupan todas aquellas acciones dirigidas a mejorar y
garantizar una mayor eficiencia en la búsqueda de trabajo. Los servicios de
empleo más avanzados suelen ofertar no solo información sobre vacantes de
trabajo, sino que también realizan labores de asesoramiento, consultoría,
seguimiento y control de los desempleados. En casi todos los países
europeos, el sistema principal de servicios de empleo es de carácter público,
si bien suele coexistir y colaborar con agencias privadas de colocación.
Subsidios y sanciones
La búsqueda de empleo puede estar incentivada a través de la concesión de
subsidios, que no necesariamente están siempre vinculados a derechos
adquiridos por trabajadores que quedan en situación de paro como en el caso
español. En otros países europeos, incluso los demandantes de un primer
empleo pueden percibir una ayuda pública diseñada tanto para aportar una
renta mínima como para constituir un mecanismo de incentivos para la
formación y el proceso de búsqueda activa de empleo. Estos subsidios se
complementan con sanciones que se aplican si el desempleado no cumple
Pág. 41
Las políticas activas de empleo
con los requerimientos exigidos al ser beneficiario del subsidio, como, por
ejemplo, rechazar injustificadamente ofertas de trabajo o cursos de formación.
Incentivos para el sector privado
Las políticas de incentivos para el empleo pueden dirigirse al empresario o al
trabajador. Si los incentivos se orientan hacia las empresas, suelen adoptar la
forma de subvenciones salariales para que se contraten nuevos trabajadores.
En muchos casos, la concesión de las subvenciones está sujeta a que se
contraten determinados colectivos, como pueden ser parados de larga
duración o personas discapacitadas. Por otro lado, la principal fórmula de
incentivos para los trabajadores suelen ser subvenciones para lanzar
negocios y convertirse así en trabajadores por cuenta propia.
Empleo directo en el sector público
Programas centrados en la creación de empleo a través del suministro de
servicios públicos. Generalmente se trata de políticas dirigidas a grupos
desfavorecidos, que pretenden evitar que estos trabajadores se desvinculen
totalmente del mercado de trabajo al no poder acceder a empleos ofertados
por el sector privado.
Programas para jóvenes
Estos programas son específicos para este colectivo y el objetivo es
facilitarles la transición del sistema educativo general al mercado de trabajo
proporcionándoles formación adicional y prácticas laborales. También se tiene
en cuenta en el diseño de estos programas a jóvenes con un grado de
preparación insuficiente, lo cual dificulta su acceso al empleo, y a grupos de
jóvenes desfavorecidos por diferentes circunstancias.
Medidas para discapacitados
Se refiere tanto a empleos destinados a estos colectivos (empleo en el sector
público, subvenciones al empleo, etc.), como programas especiales de
rehabilitación, evaluación de aptitudes y cursos de formación específicos.
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN ESPAÑA
Las políticas activas son aquellas medidas que tienen como objetivo mejorar la
posición de los parados en el mercado de trabajo de forma que aumente la
probabilidad de inserción laboral. El Real Decreto-ley 3/2011 que reformó las políticas
activas de empleo en España define éstas como el conjunto de acciones y medidas de
orientación, empleo y formación dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al
empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas, al mantenimiento
Pág. 42
Informe de síntesis
del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del
espíritu empresarial y de la economía social.
Las políticas definidas en el párrafo anterior deberán desarrollarse en todo el Estado,
teniendo en cuenta la Estrategia Española de Empleo, las necesidades de los
demandantes de empleo y los requerimientos de los respectivos mercados de trabajo,
de manera coordinada entre los agentes de formación profesional para el empleo e
intermediación laboral que realizan tales acciones, con objeto de favorecer la
colocación de los demandantes de empleo.
El conjunto de acciones y medidas que integran las políticas activas de empleo
cubrirán los siguientes ámbitos:
Orientación profesional
Acciones y medidas de información, acompañamiento, motivación y
asesoramiento que, teniendo en cuenta las circunstancias personales y
profesionales de la persona beneficiaria, le permiten determinar sus
capacidades e intereses y gestionar su trayectoria individual de aprendizaje,
la búsqueda de empleo o la puesta en práctica de iniciativas empresariales.
Formación y recualificación
Acciones y medidas de aprendizaje, formación, recualificación o reciclaje
profesional incluidas en el subsistema de formación profesional para el
empleo.
Oportunidades de empleo y fomento de la contratación
Acciones y medidas que tengan por objeto incentivar la contratación, la
creación de empleo o el mantenimiento de los puestos de trabajo, ya sea con
carácter general o dirigidas a sectores o colectivos específicos.
Oportunidades de empleo y formación
Acciones y medidas que impliquen la realización de un trabajo efectivo en un
entorno real y permitan adquirir formación o experiencia profesional dirigidas
a la cualificación o inserción laboral.
Fomento de la igualdad de oportunidades en el empleo
Acciones y medidas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres en
el acceso al empleo, la permanencia en el mismo y la promoción profesional,
así como la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la
Pág. 43
Las políticas activas de empleo
corresponsabilidad de hombres
responsabilidades familiares.
y mujeres en la asunción de
las
Oportunidades para colectivos con especiales dificultades
Acciones y medidas de inserción laboral de colectivos que, de forma
estructural o coyuntural, presentan especiales dificultades para el acceso y la
permanencia en el empleo. A estos efectos, se tendrá especialmente en
consideración la situación de las mujeres víctimas de violencia de género, de
las víctimas de violencia doméstica y de las personas con discapacidad o en
situación de exclusión social. En relación con las personas con discapacidad,
se incentivará su contratación tanto en el empleo ordinario como en el empleo
protegido a través de los Centros Especiales de Empleo.
Autoempleo y creación de empresas
Acciones y medidas dirigidas a fomentar las iniciativas empresariales
mediante el empleo autónomo o la economía social.
Promoción del desarrollo y la actividad económica territorial
Acciones y medidas encaminadas a la generación de empleo, la creación de
actividad empresarial y la dinamización e impulso del desarrollo económico
local.
Fomento de la movilidad (geográfica y/o sectorial)
Acciones y medidas que faciliten el desplazamiento o cambio de residencia
para acceder a un puesto de trabajo o la recualificación a fin de promover la
contratación en un sector de actividad diferente al que se ha trabajado
habitualmente, especialmente cuando se trate de sectores emergentes o con
alta empleabilidad.
Proyectos integrados
Acciones y medidas que combinen o conjuguen varios de los ámbitos
definidos con anterioridad.
Estas acciones y medidas se diseñarán y desarrollarán por las Comunidades
Autónomas en el ámbito de sus competencias. Asimismo, el Servicio Público de
Empleo Estatal diseñará y desarrollará estas acciones y medidas en su ámbito
competencial.
Pág. 44
Informe de síntesis
NORMATIVA AUTONÓMICA EN MATERIA DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
CCAA
FP ocupacional
Apoyo al empleo
Servicios de empleo
Andalucía
RD 427/1993
RD 1056/1984
RDs 467/2003 y
1672/2008
Aragón
RDs
300/1998,
1358/1998 y
RD 250/2010
RD 567/1995
RD 646/2002
Asturias
RD 2088/1999
RD 2087/1999
RD 11/2001
Baleares
RD 621/1998
RD 99/1996
RD 1268/2001
Canarias
RDs 447/1994 y
827/2010
Cantabria
RD 2672/1998 y
1587/06
RD 1901/1996
RD 1418/2001
Cataluña
RDs 1577/1991,
47/1993 y 754/06
RD 1576/1991
RDs 1050/1997 y
774/1999
Castilla-La Mancha
RD 1661/1998
RD 383/1995
RD 1385/2002
Castilla y León
RD 148/1999
RD 832/1995
RDs 1187/2001 y
371/2010
Extremadura
RD 2024/1997
RD 641/1995
RD 664/2001
Galicia
RD 146/1993 y 552/06
RD 1928/1984
RDs 1375/1997,
232/1998 y 1750/1999
La Rioja
RD 41/1999
RD 944/1995
RD 1379/2001
Madrid
RDs 2534/1998 y
918/2002
RD 933/1995
RDs 30/2000 y
918/2002
Murcia
RDs 522/1999,
1596/1999, 509/2001 y
1085/08
RD 374/1995
RD 468/2003
Navarra
RDs 319/1997 y
311/2001
RD 930/1986
País Vasco
R.D.1441/2010
R.D.1441/2010
R.D.1441/2010
C. Valenciana
RD 1371/1992
RD 268/1985
RDs 2673/1998,
RD2354/2004 y RD
1188/2006
RD 250/1985
RDs 150/1999,
939/1999, 115/2000
y 748/2001
RD 811/1999 y
311/2001
Ceuta
Sin transferencias en estas materias
Melilla
Sin transferencias en estas materias
Las políticas activas se clasifican, en definitiva, en tres grandes estrategias: (1)
Formación, (2) Creación directa de empleos y apoyo a las nuevas iniciativas y (3)
Desarrollo de sistemas de ajuste oferta-demanda.
Pág. 45
Las políticas activas de empleo
Formación
–
Programas destinados a reducir el abandono escolar y a garantizar un
nivel mínimo de formación inicial.
–
Institucionalización de requerimientos profesionales.
–
Desarrollo de reconocimiento de formación (certificaciones).
–
Promoción de relaciones entre formación y empleo.
Creación directa de empleos y apoyo a las nuevas iniciativas
–
Iniciativas empresariales con carácter social.
–
Subvenciones a la contratación.
–
Iniciativas locales de empleo y yacimientos de empleo.
–
Desarrollo de nuevas modalidades de contratación.
–
Creación directa de empleo (sector público u organismos sin fines de
lucro).
–
Medias específicas dirigidas a favorecer la contratación de jóvenes,
discapacitados, y otros colectivos con especiales dificultades de inserción
laboral.
–
Reparto de empleo y reducción de tiempo de trabajo.
Desarrollo de sistemas de ajuste oferta-demanda
–
Asesoramiento y asistencia en la búsqueda de empleo.
–
Servicios públicos de empleo y Agencias privadas de colocación.
–
Empresas de Trabajo Temporal.
Todos los programas mencionados pueden clasificarse en dos categorías de políticas
activas:
Políticas de demanda
Aumentan la demanda de trabajo o “sesgan” dicha demanda (por ejemplo,
hacia la contratación de colectivos específicos, como los parados de larga
duración, las mujeres o los jóvenes). Dicho aumento o sesgo se produce de
forma directa (mediante la creación directa de empleo, normalmente por
Pág. 46
Informe de síntesis
parte del sector público) o de forma indirecta (mediante subsidios e incentivos
a las empresas).
Políticas de oferta
Aumentan la capacidad de inserción de los parados mediante programas de
formación y mejoras de la intermediación en el mercado de trabajo,
ofreciendo a los parados más apoyo, orientación y ayuda para la búsqueda
de empleo con objeto de influir en su motivación y en sus “actitudes hacia el
trabajo” y de hacer más eficiente el proceso de emparejamiento entre
quienes buscan empleo y los puestos vacantes.
LA REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
El proceso de destrucción de empleo en la economía española que ha traído consigo
la crisis supuso una mayor limitación a la efectividad de las políticas activas de empleo
vigentes desde la Ley de Empleo de 2003 y la necesidad de una revisión en
profundidad de las mismas, para adaptarlas a la realidad del mercado laboral y
aumentar su eficacia en la mejora de la empleabilidad y las posibilidades de inserción
de las personas desempleadas, especialmente jóvenes y paradas de larga duración.
Los Servicios Públicos de Empleo deben dar respuestas eficaces y eficientes a las
necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de empleo, así como en materia
de formación de sus trabajadores, y deben estar muy próximos a las personas
desempleadas, conocer mejor sus necesidades para mejorar su empleabilidad y
prestarles apoyo desde que entran en el desempleo hasta que encuentran un empleo,
ya sea por cuenta propia o ajena. Con esta finalidad se desarrollará un modelo de
atención individualizada a las personas en situación de desempleo basado en un
“itinerario individual y personalizado de empleo”.
La reforma de las políticas activas de empleo contempla, entre otras líneas básicas de
actuación, las de transformar las actuales políticas activas de empleo, redefiniendo su
contenido y desarrollo para que sean más útiles para las personas desempleadas,
conjugar la competencia normativa estatal con la competencia de ejecución de las
Comunidades Autónomas, y fortalecer los Servicios Públicos de Empleo mejorando su
organización en el marco del Sistema Nacional de Empleo y completando su
funcionamiento a través de fórmulas de colaboración público-privada para la
intermediación.
La reforma de las políticas activas de empleo debe preparar a éstas para contribuir a
la empleabilidad de las personas, a la mejor respuesta a las necesidades de personal
de las empresas y a situar a los servicios de empleo entre los mejores instrumentos
para la gestión del capital humano en el nuevo modelo productivo.
Pág. 47
Las políticas activas de empleo
Fines de la reforma
Los fines que se persiguen con la reforma son los siguientes:
Incrementar la eficacia y eficiencia de las políticas activas de empleo,
actuando prioritariamente por y para las personas desempleadas.
Mejorar la atención a las personas y su empleabilidad en el mercado de
trabajo, así como a las empresas para la mejora de su competitividad.
Fomentar la cultura emprendedora y el espíritu empresarial, así como
mejorar la atención y acompañamiento a las personas emprendedoras en la
puesta en marcha de su iniciativa empresarial.
Contribuir a conformar el nuevo modelo económico y productivo, así como un
mercado de trabajo más eficiente y de más calidad.
Mejorar la gobernanza y funcionamiento del Sistema Nacional de Empleo en
el ejercicio de la competencia normativa estatal y de ejecución de las
políticas activas de empleo por las Comunidades Autónomas,
proporcionando más y mejor atención a las personas desempleadas.
Contribuir al afianzamiento de los órganos de concertación territorial y
participación institucional del Sistema Nacional de Empleo como punto de
encuentro de todos los actores del mercado de trabajo y de impulso de la
política de empleo.
Fortalecer los Servicios Públicos de Empleo y favorecer la colaboración
público-privada en la intermediación laboral y el desarrollo de las políticas
activas de empleo.
Progresar en la relación entre las políticas activas de empleo en las que
participan las personas desempleadas y las prestaciones del sistema de
protección por desempleo.
Principios generales
Los principios que han de estar presentes en el diseño y ejecución de las políticas
activas son:
Pág. 48
El tratamiento individualizado y especializado a las personas en situación de
desempleo para mejorar su empleabilidad, así como a las personas
ocupadas para contribuir a la calidad y mantenimiento de su empleo.
La respuesta a las necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de
empleo y de formación de sus trabajadores.
Informe de síntesis
El fomento del autoempleo y la iniciativa emprendedora, especialmente en el
marco de la economía sostenible y de los nuevos yacimientos de empleo.
La adecuación de las políticas activas de empleo a las características del
territorio, teniendo en cuenta la realidad del mercado de trabajo y sus
peculiaridades locales y sectoriales.
El acceso en condiciones de igualdad a un servicio público y gratuito de toda
la ciudadanía.
La igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.
La prioridad en la ejecución de las políticas activas de empleo para colectivos
que más la requieren: jóvenes, con especial atención a aquellos con déficit
de formación, mayores de 45 años, personas con discapacidad y personas
en paro de larga duración, con especial atención a la situación de las
mujeres, así como las personas en paro procedentes del sector de la
construcción.
La mejora de la gobernanza, la concertación territorial y la participación
institucional del Sistema Nacional de Empleo, y especialmente la
coordinación entre los Servicios Públicos de Empleo estatal y autonómicos.
Líneas básicas de la reforma
La reforma pretende huir de una visión muy a corto plazo, puesto que las políticas
activas de empleo, por un lado, han de preparar a las personas desempleadas para
volver al mercado de trabajo, siendo esta la urgencia de su reforma, pero, por otro
lado, también han de contribuir a ir conformando el modelo económico y productivo
más adecuado a las necesidades de la sociedad española.
Por tanto, han de combinarse medidas que, con carácter inmediato, sirvan para
atender a las personas desempleadas, procurarles una atención más personal y más
profesional pero que, al mismo tiempo, vayan preparando a estas personas para un
escenario distinto al actual por la eclosión de nuevos sectores de actividad productiva
o la exigencia de una mayor cualificación profesional.
Por otro lado, ha de procurarse un mejor encaje entre la competencia normativa sobre
las políticas activas de empleo, que corresponde al Estado, con la de su ejecución,
que corresponde a las Comunidades Autónomas, preservando, al mismo tiempo, la
unidad en la atención de las personas en situación de desempleo, puesto que el
tratamiento que reciban estas personas no debe ser sustancialmente diferente en
función del ámbito territorial en el que viva.
A esta finalidad se dirigen las medidas para la reforma de las políticas activas de
empleo contenidas en el Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas
Pág. 49
Las políticas activas de empleo
urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de
empleo.
Las líneas básicas de la reforma son las siguientes:
1. Desarrollo de un modelo de atención personalizada a las personas en situación
de desempleo basado en un “itinerario individual y personalizado de empleo”.
2. Fortalecimiento de los Servicios Públicos de Empleo en el marco del Sistema
Nacional de Empleo y ordenación de la colaboración público-privada en la
intermediación laboral y el desarrollo de las políticas activas de empleo.
3. Establecimiento de un “catálogo de servicios básicos a la ciudadanía”, común
para todos los Servicios Públicos de Empleo.
4. Elaboración en el marco del Sistema Nacional de Empleo de una “Estrategia
Española de Empleo”, coordinada por el Gobierno Central en el ejercicio de su
competencia. Concretada cada año en el Plan anual de Política de Empleo.
5. Transformación en profundidad de los actuales programas de políticas activas
de empleo y redefinición de su contenido y desarrollo para que sean más útiles
para las personas desempleadas.
6. Impulso de una mayor relación de las políticas activas de empleo y el sistema
de protección por desempleo para reducir el tiempo en que una persona está
desempleada.
Los objetivos de esta reforma son, en definitiva: aumentar la eficacia en la mejora de la
empleabilidad y las posibilidades de inserción de las personas desempleadas,
responder mejor a las necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de empleo
y situar a los servicios de empleo entre los mejores instrumentos para la gestión del
capital humano en el nuevo modelo económico más equilibrado y productivo.
Las medidas introducidas se concretan en: el fortalecimiento de los servicios públicos
de empleo, el establecimiento de un catálogo de servicios a la ciudadanía y el
desarrollo de un modelo de atención personalizada, y una transformación y
redefinición de las políticas activas. Este último punto supone pasar a un tratamiento
individualizado y especializado de las personas paradas para mejorar su
empleabilidad. Hasta ahora, las políticas activas suponen la puesta en marcha de
distintos programas, en muchos casos por diferentes administraciones o entidades
dispersas, de forma que resulta muy complicado que los posibles destinatarios tengan
una idea global de las medidas en las que podrían participar.
PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO PARA 2012
El Plan Anual de Política de Empleo 2012, según lo previsto en el artículo 4 ter de la
Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, establece los objetivos de la Estrategia
Pág. 50
Informe de síntesis
Española de Empleo a alcanzar en este año en el conjunto de España y en cada una
de las distintas Comunidades Autónomas, así como los indicadores que se van a
utilizar para valorar su grado de consecución.
Asimismo, para alcanzar los objetivos señalados, el Plan Anual de Política de Empleo
contiene las acciones y medidas de políticas activas de empleo que van a llevar a
cabo, las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias de ejecución
de las políticas activas y el Servicio Público de Empleo Estatal.
En este Plan se han establecido seis objetivos prioritarios a los cuales deberán
necesariamente estar vinculadas todas las acciones y medidas del Plan Anual que se
desarrollen por los Servicios Públicos de Empleo.
Estos objetivos prioritarios son los siguientes:
1. Reducir la tasa de desempleo juvenil.
2. Mejorar la empleabilidad de los demás colectivos afectados por el paro.
3. Apoyar a los emprendedores a través de medidas que contribuyan a crear
empleo y posibilitar el mantenimiento de los mismos en el mercado de trabajo.
4. Acentuar la colaboración público-privada con el fin de realzar los mecanismos
de búsqueda de empleo por los desempleados.
5. Desarrollar medidas para colectivos específicos, con especial atención a las
personas con discapacidad.
6. Lucha contra el fraude.
Las acciones y medidas que tanto las Comunidades Autónomas como el Servicio
Público de Empleo Estatal, en sus respectivos ámbitos de competencia, desarrollarán
en el marco de este Plan Anual de Política de Empleo para 2012, están vinculadas con
los ámbitos de las políticas activas de empleo que se establecen en la Ley 56/2003 de
Empleo y que están desarrollados y definidos en la Estrategia Española de Empleo.
ACCIONES Y MEDIDAS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
PARA CADA UNO DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS
Las Comunidades Autónomas y el Servicio Público de Empleo Estatal han propuesto
para su inclusión en el Plan Anual de Política de Empleo de 2012 un total de 522
acciones y medidas para cada uno de los objetivos, que se corresponden en unos
casos con los programas de ámbito estatal en vigor y en otros con acciones y medidas
que los reformulan. También se incluyen acciones y medidas novedosas y no
vinculadas con los citados programas. Asimismo, todas estas medidas se incardinan
Pág. 51
Las políticas activas de empleo
en los diez ámbitos de políticas activas de empleo que se establecen en la Ley
56/2003 de Empleo y que están desarrollados en la Estrategia Española de Empleo.
Objetivo 1. Medidas para solventar la actual tasa de desempleo juvenil
Se incluyen 101 medidas para la mejora de la ocupabilidad de los jóvenes
desempleados e incentivar su contratación. Las relacionadas con la
formación y la orientación son las siguientes:
–
Actuaciones dirigidas a la Orientación Profesional como la realización de itinerarios de
inserción para jóvenes.
–
Acciones formativas dirigidas a jóvenes desempleados, realización de prácticas no
laborales en empresas y desarrollo de prácticas para jóvenes desempleados.
–
Programas de empleo-formación como escuelas taller y otros similares.
Objetivo 2. Medidas para mejorar la empleabilidad de los demás colectivos
afectados por el paro
Se incluyen 204 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que
mejoren las condiciones de empleabilidad de las personas desempleadas
distintas de los jóvenes, que ya son objeto de atención en el objetivo. Las
relacionadas con la formación y la orientación son las siguientes:
–
Actuaciones dirigidas a la Orientación Profesional como la realización de itinerarios de
inserción para desempleados, así como acciones de orientación para el empleo y el
autoempleo.
–
Acciones formativas de oferta dirigidas a desempleados, realización de prácticas no
laborales en empresas y desarrollo de prácticas para desempleados. Asimismo se
incluyen actuaciones para la acreditación de competencias profesionales adquiridas a
través de la experiencia laboral.
–
Planes de recualificación para la atención de desempleados procedentes de sectores
en crisis.
–
Programas de empleo-formación como talleres de empleo y otros similares.
–
Medidas a favor del autoempleo para desempleados, incluyendo formación en
cooperativas y sociedades laborales, así como entidades de economía social.
Objetivo 3. Medidas para apoyar a los emprendedores y el mantenimiento de
los mismos en el mercado de trabajo
Se incluyen 117 medidas cuyo objetivo es establecer actuaciones que
contribuyan a la creación de empresas, especialmente las derivadas de
autoempleo y economía social. Las relacionadas con la formación y la
orientación son las siguientes:
Pág. 52
–
Actuaciones de Orientación Profesional para el autoempleo.
–
Programas en materia de formación de tutorización de nuevos emprendedores.
Informe de síntesis
Objetivo 4. Acentuar la colaboración público-privada
Se incluyen 31 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que
favorezcan la participación de entidades privadas en la realización de
medidas de políticas activas y en la intermediación laboral. Las relacionadas
con la formación y la orientación son las siguientes:
–
Actuaciones dirigidas a la Orientación Profesional para el empleo y el autoempleo y la
realización de itinerarios de inserción.
–
Desarrollo de Proyectos Integrados de Empleo para desempleados.
Objetivo 5. Medidas para colectivos específicos
Se incluyen 108 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que
mejoren las condiciones de empleabilidad e incentiven la contratación de las
personas con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo,
especialmente las personas con discapacidad. Las relacionadas con la
formación y la orientación son las siguientes:
–
Actuaciones dirigidas a la Orientación Profesional como la realización de itinerarios de
inserción, así como acciones de orientación para el empleo y el autoempleo.
–
Acciones formativas de oferta dirigidas a desempleados y ocupados, realización de
prácticas no laborales en empresas y desarrollo de prácticas para desempleados.
Asimismo se incluyen actuaciones para la acreditación de competencias profesionales
adquiridas a través de la experiencia laboral.
–
Planes específicos para la atención de desempleados.
–
Programas de formación e inserción para inmigrantes.
–
Medidas a favor del autoempleo para discapacitados, incluyendo formación en
cooperativas y sociedades laborales, así como entidades de economía social.
–
Proyectos Integrados para colectivos con dificultades de inserción.
Objetivo 6. Lucha contra el fraude
Se incluyen 9 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que impidan
la percepción indebida de prestaciones y la correcta aplicación de las
políticas activas de empleo. Las relacionadas con la formación y la
orientación son las siguientes:
–
Campaña de concienciación sobre los costes de la formación.
–
Seguimiento de los acuerdos personales de empleo de las personas perceptoras de
prestaciones.
Además de las medidas propuestas para los seis objetivos prioritarios, se incluyen las
vinculadas con la modernización de los Servicios Públicos de Empleo y a la formación
de personas ocupadas.
Pág. 53
Las políticas activas de empleo
Modernización:
Se incluyen 12 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones de
modernización de los Servicios Públicos de Empleo, en relación con:
–
Planes de modernización de las oficinas de empleo.
–
Fomento de las nuevas TIC para el empleo.
Formación de Ocupados:
Se incluyen 19 medidas cuyo objetivo es desarrollar actuaciones que mejoren
las condiciones de empleabilidad y el mantenimiento de los puestos de
trabajo de las personas ocupadas y se corresponden con:
–
Planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados.
–
Actuaciones de Orientación Profesional para trabajadores ocupados.
MEDIDAS POR OBJETIVO PRIORITARIO, COMUNIDAD AUTÓNOMA Y SEPE
CCAA y SEPE
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
SEPE*
Total
Objetivos
1
2
3
4
5
12
5
11
5
3
7
5
9
3
5
7
1
1
2
4
6
1
14
101
23
10
14
7
11
11
7
9
12
4
6
12
5
4
18
21
12
18
204
12
4
5
4
5
7
5
3
5
8
4
16
10
2
18
2
3
4
117
4
2
1
4
2
1
9
9
3
2
5
5
3
4
2
13
3
9
1
4
18
11
1
6
108
1
2
1
2
9
2
31
6
7
8
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
9
2
2
2
1
1
2
1
1
2
3
3
12
1
3
19
Totales
Únicas
60
31
35
23
26
31
26
29
28
31
23
40
18
18
64
53
18
47
601
59
30
32
13
24
21
19
18
27
23
21
38
17
17
63
51
18
36
527
*SEPE incluye Ceuta, Melilla, Fondo de reserva, AEPSA, Bonificaciones empleo y Bonificaciones formación.
Objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Pág. 54
Medidas para solventar la actual tasa de desempleo juvenil.
Medidas para mejorar la empleabilidad de los demás colectivos afectados por el paro.
Medidas para apoyar a Ios emprendedores y el mantenimiento de los mismos en el mercado de
trabajo.
Acentuar la colaboración público-privada.
Medidas para colectivos específicos.
Lucha contra el fraude.
Modernización.
Formación de ocupados.
Informe de síntesis
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN CIFRAS
GASTO PÚBLICO EN POLÍTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO
Entre los años 2006 y 2010 (último del que se disponen datos) el gasto en políticas del
mercado de trabajo se incremento desde poco más de 21.000 millones en 2006, hasta
los casi 45.500 millones en 2010, lo que supone un incremento de casi el 100%. El
incremento más importante se produjo en el año 2009.
Sin embargo el gasto en políticas activas de empleo apenas se incrementó un 20%,
pasando de los 7.104 millones en 2006 a los 8.466 millones en 2010.
Gasto público en las políticas del mercado de trabajo por tipo de acción
2006-2010
45.000.000.000
41.480.363.552
39.486.964.714
40.000.000.000
35.000.000.000
30.000.000.000
28.041.631.670
25.000.000.000
22.763.897.712
21.155.135.367
20.000.000.000
15.000.000.000
10.000.000.000
7.104.657.834
7.564.917.113
7.708.592.933
8.278.023.258
8.465.904.029
2009
2010
5.000.000.000
0
2006
2007
POLÍTICAS DE EMPLEO
2008
POLÍTICAS ACTIVAS
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
Respecto al PIB, el gasto en políticas de empleo también se duplicó en estos cinco
años, pasando de representar un 2,1% en 2006, a un 3,9% en 2010. En 2009 (3,7%)
se incremento un punto respecto al año anterior (2,6% en 2008), moderando su
crecimiento en 2010, hasta alcanzar casi el 4% del PIB.
Respecto a las políticas activas de empleo hay que señalar que en todos los años de
la serie se mantiene por debajo del 1% del PIB, alcanzando en 2010 su valor máximo
con el 0,81%.
Pág. 55
Las políticas activas de empleo
Gasto público en las políticas del mercado de trabajo, por tipo de acción, con
relación al Producto Interior Bruto
2006-2010
5
3,9
4
3,7
4
2,96
3
3,14
2,6
3
%
2,1
2,2
1,87
2
2
1
1,43
1,44
0,72
0,72
0,71
0,79
2008
2009
0,81
1
0
2006
2007
TOTAL
POLÍTICAS ACTIVAS
2010
POLÍTICAS PASIVAS
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
De esta manera desciende, año tras año, el peso que tienen las políticas activas de
empleo respecto al total de las políticas de empleo, ya que mientras en 2006
representaban el 33,6% del gasto total, en 2010 apenas significaron el 20% del gasto
total en políticas de empleo.
Pág. 56
Informe de síntesis
% de gasto en políticas activas sobre total gasto en políticas de empleo
2006-2010
40
35
33,6
33,2
30
27,5
%
25
20
21,0
20,4
15
10
5
0
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
Respecto a la distribución del gasto en las políticas activas de empleo observamos
como el peso del gasto en formación se ha incrementado ligeramente desde el 20%
que significaba en 2006 hasta el 22,5% en 2010.
Distribución del gasto público en políticas activas de empleo
2006-2010
2010 3,3
22,5
74,2
2009 3,6
22,4
74,1
2008 2,5
21,0
76,6
2007 1,9
19,4
78,8
2006 2,0
20,0
78,0
0%
10%
Orientación
20%
30%
40%
Formación
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Resto Políticas Activas
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
Pág. 57
Las políticas activas de empleo
Por su parte, la orientación significa todos los años porcentajes muy bajos respecto al
total del gasto en políticas activas de empleo, con un pico máximo del 3,6% en 2009 y
manteniéndose por encima del 3% en 2010.
El gasto en servicios de formación mantiene una línea ascendente en los cinco años
de la serie, hasta alcanzar casi los 2.000 millones en 2010, aunque las dos principales
acciones como son la formación profesional para trabajadores desempleados (que
suponen más de la mitad del gasto anual en formación), y los programas mixtos de
empleo y formación, ven como sus gastos se reducen en 2010 respecto a 2009.
Por el contrario se incrementa el gasto destinado a otras acciones, fundamentalmente
a la formación profesional en sectores con riesgo de pérdida de empleo, que duplica
el gasto en 2010 respecto a 2009, superando los 380 millones frente a los 192
millones del año anterior.
Gasto público en Servicios de Formación por tipo de acción
2006-2010
2.500.000.000
2.000.000.000
1.850.408.524
1.908.940.038
1.616.148.457
1.500.000.000
1.000.000.000
1.424.281.790
1.464.115.950
872.654.052
923.868.109
953.565.889
1.039.204.164
961.076.102
591.599.999
500.000.000
438.288.116
422.835.508
113.339.622
117.412.333
2006
2007
539.955.840
470.998.890
191.583.678
219.604.361
407.908.096
0
TOTAL FORMACIÓN
Programa mixto de empleo y formación
2008
2009
2010
Formación Profesional para trabajadores desempleados
Otros
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
También el gasto público en servicios relacionados con la orientación se incrementa
entre los años 2006 y 2009, con una importante subida este año (hasta alcanzar casi
los 300 millones de gasto), para descender ligeramente en 2010.
Pág. 58
Informe de síntesis
Los programas de orientación profesional son los que cuentan con un mayor gasto,
representando más de la mitad del gasto correspondiente a todos los servicios, siendo
los que absorben casi todo el descenso del gasto de los servicios de orientación en
2010.
Por su parte, los programas de información, que representan una parte muy reducida
del gasto, después de doblar su partida en 2009 (más de 14,3 millones) respecto a
2008 (casi 7,5 millones), descienden ligeramente en 2010 hasta los 13,5 millones.
Los programas experimentales para la inserción profesional son los únicos que
mantienen su línea creciente de gasto a lo largo de toda la serie, hasta casi alcanzar
los 100 millones en 2010, después de experimentar un fuerte aumento del gasto en
2008 (un año antes que el resto de partidas tanto de información profesional como de
orientación).
Gasto público en Servicios de Orientación por tipo de acción
2006-2010
350.000.000
294.201.269
300.000.000
275.603.198
250.000.000
188.867.679
200.000.000
193.324.317
165.180.531
150.000.000
139.637.589
142.566.432
106.968.373
100.000.000
96.017.677
91.861.843
86.499.851
96.926.492
74.444.411
50.000.000
35.915.652
7.704.260
40.377.873
10.326.716
7.454.895
14.377.101
13.496.175
0
2006
TOTAL ORIENTACIÓN
Orientación profesional
2007
2008
2009
2010
Servicios de información profesional
Programas experimentales para la inserción laboral
Fuente: Elaboración propia con datos de la Memoria del MTIN 2010 y Memoria del MEySS 2011
Pág. 59
Las políticas activas de empleo
PRESUPUESTOS DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
En los años 2010 y 2011 los presupuestos para financiar las políticas activas de
empleo fueron bastante similares, aunque con un ligero descenso el segundo año:
7.796 millones en 2010 frente a los 7.358 millones de 2011; un 5,6% menos.
El descenso se produjo fundamentalmente en la partida destinada a Bonificaciones a
la contratación que pasó de 2.850 millones en 2010 a 2.450 millones en 2011 (un 14%
menos). Por su parte, las partidas destinadas a Empleo y Formación Profesional para
el Empleo sufrieron disminuciones más moderadas (0,6% y 0,8%, respectivamente).
En el caso de los presupuestos destinado a acciones de Empleo se pasó de los 2.250
millones en 2010 a los 2.230 millones en 2011. En el caso de la financiación de las
acciones de Formación para el Empleo, en 2010 se destinaron 2.696 millones mientras
que en 2011 se redujeron hasta los 2.678 millones.
Los Presupuestos Generales del Estado de 2012 destinan a financiar acciones y
medidas de políticas activas de empleo 5.807,2 millones de euros, lo que significa un
notable descenso respecto a los años anteriores, exactamente de un 21% respecto a
2011 y de un 25,5% respecto a 2010.
8.000
Presupuestos de los Servicios Públicos de Empleo: gasto en Políticas Activas. 2010-2013
(en miles de euros)
7.796
7.358
6.000
5.807
4.000
3.772
2.696
2.000
2.250
2.850
2.678
2.450
2.600
2.230
1.682
1.525
1.802
1.005
965
0
Empleo
Formación para el Empleo
2010
2011
2012
Bonificaciones
Total
2013*
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Empleo. *Proyecto PGE 2013
Las Comunidades Autónomas gestionarán 1.318,8 millones de euros para financiar las
políticas de formación y empleo transferidas, lo que representa un 56,6% menos que
en el ejercicio anterior. A Formación para el Empleo se destinan 966,5 millones de
euros, a Empleo 322,3 millones y a Modernizar los servicios públicos de empleo 30
millones.
Pág. 60
Informe de síntesis
En conjunto, la reducción del 21% en el presupuesto de las políticas activas de empleo
representa unos 1.500 millones de euros. De esta forma, el presupuesto gestionado
por el Estado crece unos 200 millones, mientras que el de las comunidades se reduce
casi un 57%. El recorte en la dotación de las autonomías ronda los 1.700 millones de
euros.
El incremento en el presupuesto del Estado para políticas activas se explica por el
incremento en bonificaciones, que alcanza los 2.600 millones de euros, y por la
incorporación de la ayuda a parados del Plan Prepara a esta partida, que supone 526
millones de euros.
PROYECTO PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2012
Ámbitos
Euros
Orientación profesional
Formación y Recualificación
Oportunidades de empleo y fomento de la contratación
Fomento de la igualdad de oportunidades para el empleo
Oportunidades de empleo y formación
Oportunidades de empleo para colectivos con especiales dificultades
Autoempleo y creación de empresas
Promoción del desarrollo y la actividad económica territorial
Fomento de la movilidad (geográfica y sectorial)
Planes y programas que incluyen acciones y medidas de varios ámbitos
de políticas activas
Modernización Servicios Públicos de empleo
Cuotas a organismos internacionales
Total
121.963.000
1.682.933.320
2.850.839.890
500.000
261.750.250
210.737.000
51.001.080
5.141.000
2.210.180
590.087.450
30.000.000
56.570
5.807.219.740
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo para 2012
CUADRO RESUMEN DE LA CUANTÍA DE LOS FONDOS DISTRIBUIDOS POR CCAA 2012
Andalucía
Aragón
Asturias
Illes Balears
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Com. Valenciana
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
La Rioja
Total
Total
formación
231.642.759
21.040.839
26.822.739
17.525.381
59.975.073
11.383.288
46.160.361
53.204.539
131.203.943
96.042.005
35.145.465
81.548.566
114.808.538
24.310.799
11.049.786
4.637.089
966.501.170
Total
empleo
58.713.200
10.275.685
12.488.392
5.437.113
13.756.216
5.958.403
15.142.966
21.142.429
55.915.676
32.123.008
9.980.243
21.970.910
40.905.642
9.608.538
1.990.796
2.863.863
318.273.080
Modernización
Flexibilidad
Total 2012
7.314.558
576.742
886.174
470.162
2.059.457
316.528
1.267.388
1.538.366
3.510.533
2.825.439
1.486.184
2.620.420
3.972.892
651.742
315.928
187.487
30.000.000
769.670
96.591
132.415
81.900
227.696
48.685
183.834
224.858
574.041
409.625
139.728
413.653
515.513
105.130
54.705
21.956
4.000.000
298.440.187
31.989.857
40.329.720
23.514.556
76.018.442
17.706.904
62.754.549
76.110.192
191.204.193
131.400.077
46.751.620
106.553.549
160.202.585
34.676.209
13.411.215
7.710.395
1.318.774.250
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Pág. 61
Las políticas activas de empleo
Además, a estas cifras hay que añadir:
47.614.000 euros para financiar la contratación de los orientadores previstos
en el Plan Extraordinario de orientación, formación profesional e inserción
laboral.
23.840.250 euros para financiar la contratación de los promotores de empleo
previstos en el artículo 15 del Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre
El 29 de septiembre de 2012 se presentó el Proyecto de Presupuestos Generales del
Estado para 2013. El presupuesto destinado a políticas activas de empleo alcanza los
3.771,51 millones de euros, un 34,6% menos que en 2012. El descenso que el
Gobierno justifica en el recorte en casi 1.600 millones de euros de los créditos
destinados a bonificar la contratación, a la prórroga del Plan Prepara sólo hasta
mediados de febrero y a la disminución prevista de los ingresos por cuotas de
formación profesional.
Del importe total para políticas activas, 1.704,47 millones de euros corresponden a
actuaciones de inserción e incentivación de la contratación, dentro de los cuales se
incluyen 1.004,78 millones de euros para bonificar la contratación de trabajadores
desempleados (un 61,3% menos que en 2012).
Al pago de la ayuda de 400/450 euros (dependiendo de las cargas familiares del
parado), destinada a la recualificación profesional de los desempleados que hayan
agotado la prestación, se dedicarán 165,5 millones de euros, casi 360 millones menos
que en 2012.
En 2013 los créditos para formación profesional para el empleo alcanzan los 1.801,96
millones de euros, un 0,4% menos que en 2012, año en el esta partida ya experimentó
un recorte superior al 34%. De la cantidad total presupuestada a formación para el
próximo año, 654,96 millones de euros se destinarán a formación de desempleados y
575 millones a financiar las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social
por formación de ocupados y 247,51 millones a programas públicos de empleo y
formación.
DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE
EMPLEO
Los servicios públicos de empleo y las diversas entidades que colaboran con ellos
llevan a cabo toda una serie de programas y medidas que constituyen las Políticas
Activas de Empleo (PAE) cuyos objetivos son los siguientes:
Pág. 62
Mejorar y facilitar las posibilidades de los desempleados para acceder al
mercado de trabajo, ya sea mediante un empleo por cuenta ajena o bien,
como emprendedor por cuenta propia.
Informe de síntesis
La adaptación de la formación a las necesidades del mercado y la
recalificación de los trabajadores para el empleo.
El fomento del espíritu empresarial y de la economía social.
Algunas de las actuaciones que se llevan a cabo encaminadas a conseguir esos fines
son:
Orientación e información para la búsqueda activa de empleo.
Formación profesional para el empleo
Información para el autoempleo.
Acciones destinadas a la inserción laboral de personas en riesgo de
exclusión social.
Del conjunto de actuaciones relacionadas con las políticas activas de empleo iniciadas
o realizadas a lo largo de 2011 por los servicios públicos de empleo o por sus
entidades colaboradoras, se beneficiaron más de tres millones trescientas mil
personas. Los servicios recibidos se recogen en el gráfico siguiente, agrupados por
áreas de actuación:
Distribución de los servicios relacionados con las PAE 2010-2011
79,5
Orientación
77,3
10,8
Formación
12,9
6,3
Fomento
6,3
1,7
Autoempleo
1,6
1,7
Programas
1,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
2010
2011
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Durante el 2011 se ha mantenido el volumen de servicios iniciados o realizados con
respecto al año anterior, aunque ha variado, la distribución porcentual entre las
distintas áreas, aumentando las acciones de orientación e información para el empleo
y autoempleo.
Pág. 63
Las políticas activas de empleo
Hay que tener en cuenta que los servicios de orientación e información están
relacionados, en buena medida, con las actualizaciones curriculares de trabajadores
que se registran en los servicios públicos de empleo al finalizar su relación laboral.
En la siguiente tabla, se muestran los principales servicios para el empleo iniciados a
lo largo de 2010 y 2011 en ejecución de las Políticas Activas de Empleo gestionadas
por los servicios públicos de empleo y clasificados según su peso porcentual respecto
al conjunto de servicios.
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Pág. 64
Informe de síntesis
PERFIL DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON
LAS PAE
El perfil tipo de los usuarios de estos servicios responde a un reparto equilibrado entre
hombres y mujeres (con ligero predominio de los varones) y una importante
concentración entre los comprendidos en el tramo de 25 a 45 años.
Distribución de los usuarios de los servicios relacionados con las PAE
según sexo. 2010-2011
60
51,5
50,9
49,1
48,5
50
40
% 30
20
10
0
Hombres
Mujeres
2010
2011
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Distribución de los usuarios de los servicios relacionados con las PAE
según edad. 2010-2011
70
60,7
60
59,0
50
40
%
30
20
18,3
21,0
23,4
17,6
10
0
< 25
25-45
2010
> 45
2011
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Pág. 65
Las políticas activas de empleo
Si comparamos los datos de demandantes que recibieron algún servicio para el
empleo con todos los desempleados, en la misma escala, se observa una significativa
descompensación, especialmente a partir de los 25 años, y en especial entre los
mayores de 45 años.
Algo similar, aunque de menor intensidad, ocurre en la correlación hombre-mujer (a
mayor número de mujeres desempleadas les corresponde menor participación en
servicios para el empleo), salvo entre las más jóvenes en 2011.
El nivel formativo de las personas participantes en estas acciones es de estudios
secundarios en las dos terceras partes de los casos. Este grupo de demandantes es el
más numeroso y el que tiene más dificultades de inserción.
El resto de los beneficiarios se reparte de manera bastante proporcional entre los que
realizaron bachiller, formación profesional en sus distintos grados, estudios
universitarios y quienes no finalizaron estudios secundarios o primarios.
BENEFICIARIOS DE SERVICIOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y
GRUPO OCUPACIONAL
En los siguientes gráficos, se muestra, por un lado, el total de desempleados y su
distribución porcentual por sectores económicos; los que acceden al mercado laboral
por primera vez y no han trabajado anteriormente se clasifican en el sector “sin
actividad previa”. Por otro lado, se representa a las personas que han participado en
alguno de los servicios para el empleo de los que venimos hablando.
Comparación entre la distribución de servicios y desempleados por sector
económico 2011
56,7
Servicios
58,0
15,4
Construcción
17,5
9,6
Industria
11,5
9,7
Sin actividad previa
8,6
8,6
Agricultura y pesca
3,3
0
10
20
30
40
%
Desempleados
Pág. 66
Servicios
50
60
70
Informe de síntesis
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Comparación entre la distribución de servicios y desempleados por sector
económico 2010
56,9
Servicios
56,5
15,8
Construcción
16,0
10,2
Industria
12,5
9,0
Sin actividad previa
8,3
8,1
Agricultura y pesca
6,6
0
10
20
30
40
50
60
%
Desempleados
Servicios
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal
Se observa una fuerte presencia de desempleados en el sector Servicios y un relativo
equilibrio en la correlación entre el porcentaje de desempleados y el de personas que
han recibido algún servicio para el empleo.
En 2011 destaca, también el porcentaje de personas del sector primario que recibieron
servicios en comparación con su peso en el conjunto de los desempleados, que junto
a los que buscan empleo por primera vez son los que participan de los servicios en
una mayor proporción.
Desde la perspectiva de las ocupaciones, agregadas en grandes grupos y teniendo en
cuenta que cada desempleado puede estar inscrito en un máximo de seis, se aprecian
diferencias significativas entre las que requieren más cualificadas y especializadas y
las de más baja cualificación.
Así, mientras que las personas registradas como demandantes en ocupaciones más
técnicas y cualificadas tienen una importante participación en los servicios o acciones
propias de las políticas activas de empleo, las inscritas en ocupaciones de baja
cualificación (peonaje en general), que a su vez tienen un mayor número de
desempleados, reciben o participan menos de servicios de estas características. Algo
similar ocurre con los desempleados del gran grupo de ocupaciones relacionadas con
la hostelería, comercio, etc.
Pág. 67
Informe de síntesis
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
PARTICIPACIÓN EN FORMACIÓN
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
PARA
EL
EMPLEO
POR
La media en España de trabajadores desempleados que realizaron alguna acción
formativa en 2010 se situó en el 11,8%, con una tasa de desempleo en el cuarto
trimestre del año del 20,3%.
Tasa de participación de trabajadores desempleados en acciones de formación profesional
para el empleo y Tasa de paro por Comunidad Autónoma. Año 2010
18,1%
18,0%
CATALUÑA
16,9%
16,7%
ASTURIAS
13,9%
ARAGÓN
16,1%
13,8%
ANDALUCÍA
28,4%
12,0%
CANTABRIA
14,9%
11,9%
11,6%
NAVARRA
10,8%
MADRID
15,8%
10,7%
ESPAÑA
20,3%
10,7%
10,9%
PAÍS VASCO
9,4%
EXTREMADURA
23,9%
9,3%
GALICIA
15,7%
8,1%
CASTILLA-LA MANCHA
15,8%
8,0%
RIOJA (LA)
15,7%
7,5%
MURCIA
25,0%
7,0%
BALEARS (ILLES)
22,2%
5,9%
CANARIAS
29,0%
5,3%
CASTILLA Y LEÓN
21,3%
3,1%
COM. VALENCIANA
22,9%
0%
5%
10%
15%
Tasa de Paro TIV
20%
25%
30%
35%
Tasa participación
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y la Fundación Tripartita
Pág. 69
Formación para el empleo
Por Comunidades Autónomas destacan, con tasas de participación superiores a la
media, Cataluña (18,1%), Asturias (16,9%), Aragón (13,9%), Andalucía (13,8%),
Cantabria (12%), Navarra (11,9%) y Madrid (10,8%). Hay que señalar que todas estas
comunidades, con la excepción de Andalucía que tenía un 28,4% de paro,
presentaban tasas de desempleo por debajo de la media nacional. País Vasco
presenta una tasa de participación igual que la media (10,7%), aunque con una tasa
de paro que es la mitad que la media (10,9%).
Entre las Comunidades Autónomas que presentan tasas de participación en formación
para el empleo por debajo de la media, encontramos dos tipos de perfiles:
Por un lado, las que presentan, además, tasas de desempleo inferiores a la
media nacional: en este caso se encuentran: Galicia (9,3% y 15,7%
respectivamente), Castilla-La Mancha y La Rioja (en ambos casos con
porcentajes que rozan el 8% de participación en formación y del 16% de
paro).
Por otro lado, las que se presentan tasas de desempleo superiores a la
media y tasas de participación inferiores a la media: Extremadura (9,4% y
23,9%, respectivamente), Murcia y Baleares (con porcentaje en torno al 7%
en participación y por encima del 22% de paro); Canarias y Castilla León (con
tasas de participación que no alcanzan el 6%% y tasas de paro del 29% y
21,3%, respectivamente). Finalmente encontramos a la Comunidad
Valenciana con una tasa de participación del 3,1% y una tasa de paro del
22,9%.
Destaca el diferente comportamiento de las comunidades con mayores tasas de paro:
Canarias (que es la que tenía mayor tasa de paro, con el 29%) presenta una de las
tasas de participación en formación para el empleo más bajas (5,9%); mientras que
Andalucía (segunda con mayor tasa de paro, con un 28,4%) presenta una de las
mayores tasas de participación en formación con un 13,8% (4º lugar).
Por su parte, Murcia, con un 25% de tasa de paro también presenta una tasa de
participación e formación muy reducida, con un 7,5%; mientras que Extremadura con
un 23,9% de paro presenta un porcentaje solo ligeramente a la media nacional en tasa
de participación en formación para el empleo (9,4% frente al 10,7%).
En 2011 la tasa de participación en formación para el empleo de los trabajadores
desempleados se reduce más de dos puntos respecto al año anterior, hasta el 8,5%.
También se producen variaciones si observamos los datos autonómicos. Con
porcentajes superiores a la media nacional se mantienen las comunidades de Aragón
(17,7%), Asturias (13,6%), Madrid (13%), Cantabria (11,6), Navarra (10,4%) y
Andalucía (10,1%). En este grupo se incorporan Extremadura (9,7%) y las Islas
Baleares (9%), en ambos casos son comunidades autónomas con tasas de paro
superiores a la media. Mención especial, por lo negativo de su comportamiento,
Pág. 70
Informe de síntesis
merece Cataluña, que tras ocupar el primer puesto en 2010 con un 18,1%, en 2011 se
desploma hasta un 6,9%.
Por debajo de la media destaca el caso del País Vasco después de que en 2010
presentara una tasa de participación igual a la media nacional (10,7%), en 2011
desciende hasta el penúltimo puesto con un 6,3%. El último lugar lo ocupa, al igual
que en 2010, la Comunidad Valenciana con un porcentaje que, aunque ligeramente
superior al año anterior, sigue sin alcanzar el 4%.
Tasa de participación de trabajadores desempleados en acciones de formación profesional
para el empleo y Tasa de paro por Comunidad Autónoma. Año 2011
17,7%
16,8%
ARAGÓN
13,6%
ASTURIAS
18,9%
13,0%
MADRID
18,5%
11,6%
CANTABRIA
15,9%
10,4%
NAVARRA
13,8%
10,1%
ANDALUCÍA
31,2%
9,7%
EXTREMADURA
28,6%
9,0%
BALEARS (ILLES)
25,2%
8,5%
ESPAÑA
22,9%
7,8%
GALICIA
18,3%
7,7%
MURCIA
26,8%
7,0%
RIOJA (LA)
18,7%
6,9%
CATALUÑA
20,5%
6,8%
CASTILLA-LA MANCHA
24,5%
6,6%
CANARIAS
30,9%
6,4%
CASTILLA Y LEÓN
17,2%
6,3%
PAÍS VASCO
12,6%
3,7%
COM. VALENCIANA
25,5%
0%
5%
10%
15%
Tasa de Paro TIV
20%
25%
30%
35%
Tasa participación
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y la Fundación Tripartita
Pág. 71
Formación para el empleo
Si observamos la evolución a nivel autonómico de las tasas de participación de
trabajadores desempleados en acciones de formación para el empleo, destaca Aragón
que incrementa casi cuatro puntos los datos en 2011 (17,7%) respecto al año anterior
(13,9%).
Madrid sube más de dos puntos la tasa de participación en 2011 (13%) respecto al
año anterior (10,8%), mientras que las Islas Baleares incrementa dos puntos la tasa de
participación en 2011 (9%) respecto a 2010 (7%).
Tasa de participación de trabajadores desempleados en acciones de formación profesional
para el empleo por Comunidad Autónoma. Años 2010-2011
17,7%
ARAGÓN
13,9%
13,6%
ASTURIAS
16,9%
13,0%
MADRID
10,8%
11,6%
12,0%
CANTABRIA
10,4%
NAVARRA
11,9%
10,1%
ANDALUCÍA
13,8%
9,7%
9,4%
EXTREMADURA
9,0%
BALEARS (ILLES)
7,0%
8,5%
ESPAÑA
10,7%
7,8%
GALICIA
9,3%
7,7%
7,5%
MURCIA
RIOJA (LA)
7,0%
8,0%
CATALUÑA
6,9%
18,1%
6,8%
CASTILLA-LA MANCHA
8,1%
6,6%
5,9%
CANARIAS
6,4%
CASTILLA Y LEÓN
5,3%
6,3%
PAÍS VASCO
10,7%
3,7%
3,1%
COM. VALENCIANA
0%
2%
4%
6%
8%
10%
2010
12%
14%
16%
18%
2011
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y la Fundación Tripartita
Pág. 72
20%
Informe de síntesis
Asturias, que ocupa el segundo lugar en 2011 con una tasa de participación del
13,6%, pierde más de 3 puntos respecto a 2010 (16,9%), mientras que Andalucía
también reduce su tasa de participación en más de 3 puntos, desde el 13,8% en 2010
al 10,1% en 2011. País Vasco, por su parte, pierde más de cuatro puntos, pasando del
10,7% en 2011 al 6,3% lo que le hace descender hasta el penúltimo lugar de la lista
cuando en 2010 presentaba valores iguales a la media nacional.
Sin embargo el dato más espectacular es el de Cataluña que, después de ocupar el
primer lugar en 2010 con una tasa de participación del 18,1% cae hasta el 6,9% en
2011.
Entre aquellas comunidades autónomas que en ambos años presentan porcentajes
por debajo de la media el comportamiento interanual es diverso: por una lado, se
encuentran aquellas comunidades que en 2011 presentan tasas de participación
superiores a las de 2010, como son los casos de Castilla y León, Canarias o Murcia; y
por otra parte, aquellas comunidades con un comportamiento inverso, con tasas de
participación en 2011 inferiores a las de 2010, como son Castilla La Mancha, La Rioja
o Galicia.
Extremadura es un caso peculiar, ya que con tasas muy similares ambos años (en
torno al 9,5%), en 2010 estaba por debajo de la media (10,7%), mientras que en 2011
ocurre lo contrario, presentando un valor superior a la media (8,5%).
La Comunidad Valenciana presenta los dos años tasas de participación por debajo del
4%.
Pág. 73
Formación para el empleo
Año 2010
Acciones
Trabajadores
Total Alumnos
formativas
no ocupados
%
TOTAL
acciones
Total Paro
Tasa
dirigidas
Total alumnos
Sin
registrados desempleados Participantes PARTICIPANTES
dirigidas
Registrado
Tasa
de
prioritariamente
Desempleados cualificación
como
sobre total
formados
DESEMPLEADOS
prioritariamente
(media
participación Paro
a
(PDD)
(PDD)
demandantes participantes
ET-CO-TE
(PDD+PDO+ETa
anual)
TIV
desempleados
de empleo
(PDO)
CO-TE)
desempleados
(PDD)
(PDO)
ANDALUCÍA
5.368
99.345
95.223
66.387
18.925
12,9
8.142*
122.290
885.461
13,8%
28,4%
ARAGÓN
683
8.573
7.965
5.131
4.339
15,4
434
12.738
91.686
13,9%
16,1%
ASTURIAS
1.018
11.896
11.080
6.306
1.664
9,9
591
13.335
78.754
16,9%
16,7%
BALEARS (ILLES)
304
4.011
3.704
3.031
1.829
16,3
264
5.797
82.882
7,0%
22,2%
CANARIAS
884
12.485
12.325
8.446
2.553
13,9
506
15.384
260.511
5,9%
29,0%
CANTABRIA
289
3.621
3.526
2.234
1.203
16,9
330
5.059
42.045
12,0%
14,9%
CASTILLA Y LEÓN
463
5.252
4.472
3.032
4.697
10,9
1.324
10.493
197.383
5,3%
21,3%
CASTILLA-LA MANCHA
666
9.316
8.669
6.345
5.395
18,9
1.381
15.445
190.135
8,1%
15,8%
CATALUÑA
7.390
111.857
96.029
77.119
7.501
8,7
21**
103.551
571.160
18,1%
18,0%
COM. VALENCIANA**
495
5.780
5.511
4.152
7.595
14,1
2.490**
15.596
502.765
3,1%
22,9%
EXTREMADURA
553
7.301
6.541
4.242
2.764
13,0
1.634
10.939
116.562
9,4%
23,9%
GALICIA
1.125
12.380
12.021
6.481
6.729
11,8
2.207
20.957
226.237
9,3%
15,7%
MADRID
2.878
37.975
34.991
21.901
12.977
12,3
3.026
50.994
471.001
10,8%
15,8%
MURCIA
500
7.086
5.945
4.307
3.323
14,9
377
9.645
128.157
7,5%
25,0%
NAVARRA
397
4.957
3.911
2.012
771
11,1
338
5.020
42.206
11,9%
11,6%
PAÍS VASCO
849
11.646
11.099
5.931
2.507
10,3
511
14.117
132.358
10,7%
10,9%
RIOJA (LA)
96
1.296
1.172
804
446
9,5
138
1.756
21.936
8,0%
15,7%
ESPAÑA
23.958
354.777
324.184
227.861
86.847
12,7
23.714
434.745
4.060.756
10,7%
20,3%
PDD: Prioritariamente Dirigido a Desempleados / PDO: Prioritariamente dirigido a Ocupados
Elaboración propia con datos de: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración 2010 para PDD y ET-CO-TE; Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo para PDO;
Ministerio de Empleo y Seguridad Social para Paro Registrado; y Encuesta de Población Activa (INE) para Tasa de Paro.
*Memoria SAE 2010 y Ministerio de Empleo y Seguridad Social. **Gestionados exclusivamente por SEPE. ***Memoria SERVEF 2010 y Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Pág. 74
Informe de síntesis
Año 2011
Acciones
Trabajadores
Total Alumnos
formativas
no ocupados
%
TOTAL
acciones
Total Paro
dirigidas
Total alumnos
Sin
registrados desempleados Participantes PARTICIPANTES
dirigidas
Registrado
Tasa
prioritariamente
Desempleados cualificación
como
sobre total
formados
DESEMPLEADOS
prioritariamente
(media
participación
a
(PDD)
(PDD)
demandantes participantes
ET-CO-TE
(PDD+PDO+ETa
anual)
desempleados
de empleo
(PDO)
CO-TE)
desempleados
(PDD)
(PDO)
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS
BALEARS (ILLES)
CANARIAS
CANTABRIA
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA-LA MANCHA
CATALUÑA
COM. VALENCIANA**
EXTREMADURA
GALICIA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
PAÍS VASCO
RIOJA (LA)
ESPAÑA
4.275
1.021
788
418
754
244
463
435
1.995
998
492
644
3.159
502
319
401
77
17.077
57.651
12.851
9.385
5.414
10.440
3.128
4.812
6.161
29.299
10.656
6.626
8.015
41.283
7.099
4.436
5.604
1.019
224.997
57.187
10.865
8.705
4.698
10.296
3.006
3.968
5.710
24.691
10.319
5.918
7.681
37.787
5.539
3.348
5.315
932
206.951
32.057
7.352
4.534
4.177
6.662
1.865
2.443
3.867
19.463
7.245
4.013
4.229
22.838
3.789
1.715
2.820
508
130.354
28.500
5.607
2.313
2.534
4.915
2.049
6.753
7.501
16.574
9.177
4.653
9.451
21.931
4.258
963
3.125
563
131.412
17,8
16,7
13,1
22,3
21,1
22,5
19,5
14,0
16,5
14,6
19,5
15,4
17,1
16,6
12,5
12,2
12,7
16,7
9.365*
505
513
248
1.698
218
1.883
1.302
11**
sd***
1.483
1.693
2.721
652
259
656
130
23.337
95.052
16.997
11.531
7.480
16.909
5.273
12.604
14.513
41.276
19.496
12.054
18.825
62.439
10.449
4.570
9.096
1.625
361.700
939.826
95.996
84.719
83.263
257.659
45.592
196.864
214.939
598.225
524.762
124.162
241.323
480.502
135.572
43.992
145.145
23.198
4.257.160
10,1%
17,7%
13,6%
9,0%
6,6%
11,6%
6,4%
6,8%
6,9%
3,7%
9,7%
7,8%
13,0%
7,7%
10,4%
6,3%
7,0%
8,5%
Tasa
de
Paro
TIV
31,2%
16,8%
18,9%
25,2%
30,9%
15,9%
17,2%
24,5%
20,5%
25,5%
28,6%
18,3%
18,5%
26,8%
13,8%
12,6%
18,7%
22,9%
PDD: Prioritariamente Dirigido a Desempleados / PDO: Prioritariamente dirigido a Ocupados
Elaboración propia con datos de: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración 2010 para PDD y ET-CO-TE; Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo para PDO;
Ministerio de Empleo y Seguridad Social para Paro Registrado; y Encuesta de Población Activa (INE) para Tasa de Paro.
*Memoria SAE 2010 y Ministerio de Empleo y Seguridad Social. **Gestionados exclusivamente por SEPE. ***Sin Datos.
Pág. 75
Formación para el empleo
ANÁLISIS
EMPLEO
DE
LOS
SERVICIOS
DE
FORMACIÓN
PARA
EL
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN
Una amplísima mayoría de desempleados (79,7%) solo realizaron una acción de
formación para el empleo a lo largo de 2011. Siendo la práctica más habitual en todas
las Comunidades Autónomas.
Distriución de alumnos según número de cursos realizados como
desempleados en 2011
5,3
Más de 2 cursos
2 Cursos
15,0
79,7
1 Curso
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
0
La mitad de los desempleados, un 48,3% del total, realizó formación relacionada con
una Ocupación, es decir, cursos orientados a personas sin cualificación, con el fin de
proporcionar conocimientos y habilidades suficientes para el desempeño de una
ocupación determinada.
Tipología de la formación
48,3
Ocupación
18,3
Especialización
18,3
Transversal
Adaptación Ocupación
13,5
NS/NC 1,8
10
20
30
%
0
Pág. 76
40
50
Informe de síntesis
Formación de Especialización, es decir, cursos para trabajadores cualificados que
necesitan formarse en una nueva profesión, ocupación u oficio; y formación
Transversal (cursos relacionados con distintos sectores u ocupaciones (ofimática,
idiomas, habilidades directivas, habilidades sociales, etc.), fue realizada por un 18,3%
en ambos casos.
Finalmente, un 13,8% de los encuestados realizó formación de Adaptación-Ocupación,
es decir, cursos de perfeccionamiento para la actualización y mejora de los
conocimientos profesionales de trabajadores cualificados, con la finalidad de permitir
su promoción a niveles superiores.
Por Comunidades Autónomas se observan diferencias en cuanto at tipo de formación
realizada. En Aragón y Navarra la formación de Ocupación no es la mayoritaria, muy al
contrario, ya que presenta el porcentaje más bajo con un 16,7% en Aragón y por
debajo del 10% en Navarra, siendo la formación de Especialización la mayoritaria en
ambos casos, con un 31% en Aragón y un 35,7% en Navarra (mismo porcentaje que la
formación Transversal).
Tipología de la formación por comunidad autónoma
Transversal
Ocupación
Especialización
Adaptación - Ocupación
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
13,8
55,1
15,3
15,8
21,4
16,7
31,0
23,8
7,1
100
20,0
57,1
14,3
4,8
3,8
100
35,7
7,1
35,7
21,4
País
Vasco
25,6
39,5
23,3
11,6
100
100
NS/NC
100
Total
18,3
48,3
18,3
13,5
1,8
100
En Cataluña, Andalucía y País Vasco la formación de Ocupación es la mayoritaria con
porcentajes del 57,1%, 55,1% y 39,5%, respectivamente.
Respecto a la modalidad de impartición, nueve de cada diez alumnos realizaron los
cursos mediante la modalidad presencial, siendo las modalidades de teleformación y
mixta muy residuales. Esto es así en todas las comunidades analizadas.
Modalidad de la formación
6,3%
2,5%
91,3%
Presencial
Teleformación
Mixta
Pág. 77
Formación para el empleo
Modalidad de la formación por comunidad autónoma
Presencial
Teleformación
Mixta
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
87,2
11,2
1,5
100
90,5
7,1
2,4
100
94,3
100,0
País
Vasco
100,0
5,7
100
100
100
Total
91,3
6,3
2,5
100
Las oficinas de empleo de los servicios públicos de empleo son el principal medio de
conocimiento de la existencia de la formación realizada. Si sumamos los que
conocieron la existencia de la formación a través de páginas web, observamos que en
el 46,5% de los casos, la información procede de los servicios públicos de empleo.
Uno de cada cinco alumnos conoció la existencia del curso a través del propio centro
que lo impartía, siendo el resto de medios (organizaciones empresariales y sindicales,
servicios de orientación, medios de comunicación, etc.), más minoritarios.
Medio de conocimiento de la existencia del curso
Oficina de Empleo del Servicio Público de
Empleo
29,8
Centro que impartía el curso
19,5
Web del Servicio Público de Empleo
16,8
Medios de Comunicación (prensa, radio,
internet...)
8,8
Servicio de Orientación Profesional
8,3
Organización empresarial o sindical
5,0
Otro
12,0
5
10
15
20
25
30
35
%
0
Aunque no existen diferencias demasiado significativas entre sexos en cuanto a los
medios utilizados para informarse de la formación si se pueden señalar algunos
matices: los hombres en mayor medida se informan a través de las oficinas de empleo
y las organizaciones empresariales o sindicales; mientras que en comparación, las
mujeres se informan más a través de los propios centros de formación y de los medios
de comunicación (prensa, radio, Internet, etc.).
Pág. 78
Informe de síntesis
Por edades destaca el dato de que los mayores de 45 años se informan en mayor
medida que el resto de edad a través de servicios de orientación, ya que sucede en un
14,3% de los casos frente al 6,6% de los usuarios de entre 25 y 45 años, y al 7,1% de
los menores de 25 años.
A nivel autonómico destaca el hecho de que tanto en Navarra como en el País Vasco
casi tres de cada cuatro alumnos se informan a través del servicio público autonómico
(tanto de manera presencial como de la web).
Por otra parte, Aragón es la única comunidad donde el medio mayoritario es a través
de la web del servicio público de empleo con un 40% de los casos, que significa un
porcentaje muy superior al resto de comunidades (el siguiente dato más alto es el
21,2% de Navarra).
Andalucía es la comunidad con una mayor dispersión en los medios utilizados para
informarse de los cursos, siendo el mayoritario, en el 22,4% de los casos, el centro
donde se impartía la formación.
Medio de conocimiento de la existencia del curso por comunidad autónoma
Oficina de Empleo del
Servicio Público de
Empleo
Web del Servicio
Público de Empleo
Servicio de Orientación
Profesional
Organización
empresarial o sindical
Centro que impartía el
curso
Medios de
Comunicación (prensa,
radio, internet...)
Otro sin especificar
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
País
Vasco
Total
19,9
21,4
38,1
50,0
55,8
29,8
17,9
40,5
4,8
21,4
16,3
16,8
14,8
2,4
1,9
2,3
8,3
2,0
19,0
3,8
14,3
4,7
5,0
22,4
7,1
23,8
14,3
9,3
19,5
9,2
13,8
100
16,2
9,5
100
11,4
100
8,8
100
11,6
100
12,0
100
LAS MOTIVACIONES PARA ACCEDER A LA FORMACIÓN
Casi nueve de cada diez alumnos manifiestan que realizaron la formación para
aumentar las posibilidades de encontrar un empleo, y porque tenían tiempo e interés
en la materia impartida.
También con porcentajes totales de aceptación superiores al 80% se encuentran las
motivaciones de complementar la formación que ya se dispone, y considerar que los
contenidos favorecen el desarrollo personal. Además, cerca del 80% de los alumnos
manifiestan que la obtención de un título/certificado formaba parte de las motivaciones
para realizar el curso.
Pág. 79
Formación para el empleo
Motivos para la realización de la formación
88,5
Para aumentar las
posibilidades de
encontrar un empleo
58,8
29,8
87,8
34,5
Tiempo e interés
53,3
85,8
Complementar la
formación
42,8
43,0
84,5
Los contenidos favorecen
su desarrollo personal
35,8
48,8
78,8
Obtener un
título/certificado
30,5
48,3
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
0
Bastante
Mucho
Total
No se aprecian diferencias significativas entre hombres y mujeres y según edades en
cuanto a las motivaciones para realizar la formación, con porcentajes en todos los
casos entre el 80 y el 90% de aceptación.
En cuanto al perfil como desempleado destacan algunos datos:
El porcentaje de trabajadores cuya motivación para realizar la formación es
aumentar las posibilidades de encontrar un empleo se incrementa a medida
que aumenta el tiempo en desempleo del trabajador, alcanzando el 96,1%
entre los que llevan entre un año y 23 meses; y cae hasta el 76,7% entre los
que lleva dos o más años. La motivación por complementar la formación que
ya se tiene es menor entre los que llevan más de un año en desempleo.
La motivación por obtener un título/certificado se reduce a medida que
aumenta el periodo en desempleo.
El hecho de estar cobrando o no una prestación/subsidio por desempleo no
condiciona de manera significativa las motivaciones para realizar la
formación.
Aunque todas las motivaciones prevalecen en la suma ‘Bastante+Mucho’, aumentar
las posibilidades de encontrar un empleo es la única motivación don de la opción
‘Mucho’ es la mayoritaria.
Pág. 80
Informe de síntesis
Para aumentar las posibilidades de encontrar un empleo
70
60
58,8
50
%
40
30
29,8
20
10
8,0
3,5
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Además es predominante en todas las Comunidades Autónomas, aunque en
porcentajes conjuntos sí se observan algunos matices. En Andalucía y el País Vasco
la motivación por aumentar las posibilidades de encontrar un empleo supera el 90%,
mientras que en Aragón no llega al 80% (10 puntos por debajo de la media).
Motivación: ‘Aumentar las posibilidades de encontrar un empleo’ por comunidad
autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
1,0
6,6
33,2
59,2
100
9,5
11,9
16,7
61,9
100
6,7
10,5
30,5
52,4
100
14,3
28,6
57,1
100
País
Vasco
2,3
2,3
25,6
69,8
100
Total
3,5
8,0
29,8
58,8
100
La segunda motivación era por disponer de tiempo y parecerle interesantes los
contenidos del curso. Más de la mitad de los trabajadores opinan que en bastante
media este aspecto les había movido a realizar la formación, mientras que a uno de
cada tres le había motivado mucho este aspecto.
Porque disponía de tiempo y parecía interesante
60
53,3
50
%
40
34,5
30
20
10
9,0
0
0,5
2,8
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Pág. 81
Formación para el empleo
Cataluña es la comunidad donde la disponibilidad de tiempo e interés por los
contenidos del curso presenta porcentajes más bajos, del 81%, mientras que en el
resto de comunidades este porcentaje ronda o el 90% (Andalucía y Aragón) o incluso
lo supera (Navarra u País Vasco).
Motivación: ‘Tener tiempo e interés’ por comunidad autónoma
Andalucía
Aragón
2,0
8,7
54,6
34,7
9,5
47,6
42,9
100
100
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Cataluña
Navarra
5,7
12,4
41,9
39,0
1,0
100
7,1
57,1
35,7
100
País
Vasco
4,7
79,1
14,0
2,3
100
Total
2,8
9,0
53,3
34,5
0,5
100
La motivación por complementar la formación que ya se tiene presenta porcentajes
más similares entre los que opinan que en bastante y en mucha medida fue esta la
causa que les llevó a realizar el curso.
Para complementar la formación que ya se tiene
50
43,0
40
42,8
%
30
20
10
0
10,3
0,5
3,5
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
La motivación relacionada con completar la formación que ya se tiene presenta
porcentajes muy dispares en función de las comunidades, oscilando entre el 90,8% de
Andalucía y el 64,3% de Navarra. Aragón y Cataluña superan el 80% (83,3% y 82,9%,
respectivamente), mientras que el País Vasco roza el 80% (79,1%).
Motivación: ‘Complementar la formación’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Pág. 82
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
2,0
6,6
46,4
44,4
0,5
100
9,5
7,1
31,0
52,4
1,0
15,2
35,2
47,6
1,0
100
14,3
21,4
14,3
50,0
País
Vasco
7,0
14,0
67,4
11,6
100
100
100
Total
3,5
10,3
43,0
42,8
0,5
100
Informe de síntesis
Hay que señalar que la posibilidad de que la formación favorezca el desarrollo
personal, que no es una motivación estrictamente laboral, presenta elevados niveles
de aceptación por parte de los trabajadores.
Porque los contenidos favorecen el desarrollo personal
60
50
48,8
40
%
35,8
30
20
10
0
12,8
0,5
2,3
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Sin embargo a nivel autonómico la cuestión se matiza, ya que mientras en Andalucía y
Aragón, el porcentaje supera el 90% y en Cataluña el 80%; en Navarra el porcentaje
se reduce hasta el 71,4%, y en el País Vasco desciende hasra el 53,5%.
Motivación: ‘Los contenidos favorecen el desarrollo personal’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Andalucía
Aragón
Cataluña
1,0
8,2
51,5
39,3
2,4
4,8
50,0
42,9
100
100
4,8
10,5
46,7
37,1
1,0
100
Navarra
28,6
21,4
50,0
100
País
Vasco
2,3
41,9
48,8
4,7
2,3
100
Total
2,3
12,8
48,8
35,8
0,5
100
Aun teniendo un porcentaje elevado, del 78,8%, resulta significativo que la obtención
de un título/certificado sea, a nivel general, la motivación minoritaria entre todas las
que se presentaban.
Pág. 83
Formación para el empleo
Para obtener un título/certificado
60
50
48,3
%
40
30
30,5
20
15,8
10
5,5
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Sin embargo a nivel autonómico se dan valores extremos, ya que mientras en el país
Vasco lo consideran una motivación el 93% de los trabajadores y en Andalucía el
88,8%, en el resto de comunidades se dan porcentajes muy inferiores, desde el 66,7%
de Cataluña, pasando por el 57,1% de Aragón hasta el 50% de Navarra que supone el
porcentaje más bajo de todas las posibilidades.
Motivación: ‘Obtener un título/certificado’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
2,0
9,2
46,4
42,3
100
7,1
35,7
35,7
21,4
100
10,5
22,9
46,7
20,0
100
14,3
35,7
21,4
28,6
100
País
Vasco
4,7
2,3
81,4
11,6
100
Total
5,5
15,8
48,3
30,5
100
VALORACIONES DE LA FORMACIÓN
Todos los aspectos valorados presentan notas de notable. El aspecto mejor valorado,
con una nota media de 8,4, es la labor del formador/tutor a la hora de conseguir los
objetivos planteados en el curso.
En todas las Comunidades Autónomas los aspectos relativos a la formación son
valorados con notas nunca por debajo de 7, alcanzando en algunos casos incluso
notas de sobresaliente (por encima de 9) en Navarra.
Pág. 84
Informe de síntesis
Valoración de los principales aspectos relacionados con la formación
La labor del formador/tutor fue adecuada para
conseguir los objetivos
8,4
Los medios didácticos utilizados fueron
comprensibles y adecuados
8,3
El desarrollo del curso se adecuó al programa
previsto
8,2
El curso estuvo bien organizado
8,1
Las instalaciones y medios técnicos fueron
adecuados y apropiados
8,1
La formación teórica fue satisfactoria
8,1
Los contenidos del curso respondieron a sus
necesidades formativas
7,9
La duración del curso fue adecuada a los objetivos
y contenidos del curso
7,9
La formación práctica fue satisfactoria
7,7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración de los principales aspectos relacionados con la formación por comunidad
autónoma
La labor del
formador/tutor fue
adecuada para
conseguir los objetivos
Los medios didácticos
utilizados fueron
comprensibles y
adecuados
El desarrollo del curso
se adecuó al programa
previsto
El curso estuvo bien
organizado
Las instalaciones y
medios técnicos fueron
adecuados y
apropiados
La formación teórica
fue satisfactoria
Los contenidos del
curso respondieron a
sus necesidades
formativas
La duración del curso
fue adecuada a los
objetivos y contenidos
del curso
La formación práctica
fue satisfactoria
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
País Vasco
Total
8,3
8,7
8,4
9,2
8,1
8,4
8,3
8,8
8,4
8,6
7,5
8,3
8,4
8,2
8,0
9,1
7,2
8,2
8,2
8,3
7,9
8,9
7,4
8,1
7,9
8,6
8,4
8,4
7,5
8,1
8,2
8,3
8,0
8,2
7,5
8,1
8,0
7,7
7,9
8,5
7,3
7,9
8,1
7,5
7,8
7,8
7,4
7,9
7,7
8,4
7,8
8,1
7,0
7,7
Pág. 85
Formación para el empleo
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Ocho de cada diez alumnos manifiestan que la formación realizada dispuso de
pruebas de evaluación/autoevaluación que permitieron conocer el nivel de aprendizaje.
Se dispuso de pruebas de evaluación/autoevaluación
que permitieron conocer el nivel de aprendizaje
18,8%
81,3%
Sí
No
La formación Transversal es la que presenta un porcentaje menor, ya que solo dos de
cada tres alumnos de este tipo de formación realizó pruebas de
evaluación/autoevaluación. El resto de modalidades presenta porcentajes superiores
al 80%.
Por Comunidades Autónomas destacan en los extremos, Aragón con el 90,5% de los
alumnos que sí realizaron pruebas de evaluación/autoevaluación, y Navarra con el
71,4%. Las otras tres comunidades presentan valores en torno al 80%.
Pruebas de evaluación/autoevaluación por comunidad autónoma
Sí
No
Andalucía
80,1
19,9
100
Aragón
90,5
9,5
100
Cataluña
81,9
18,1
100
Navarra
71,4
28,6
100
País Vasco
79,1
20,9
100
Total
81,3
18,8
100
Solo el 39,5% de los alumnos realizaron prácticas en empresas durante la realización
o a la finalización del curso.
Pág. 86
Informe de síntesis
Realizó prácticas en empresas durante o a la finalización
del curso
0,5%
39,5%
60,0%
Sí
No
NS/NC
Por tipo de formación, los cursos relacionados con una Ocupación y los de
Especialización presentan porcentajes superiores al 40%, concretamente del 44,6% en
el caso de los de Ocupación, y del 46,6% en los de Especialización. Por el contrario,
en la formación Transversal y de Adaptación-Ocupación, el número de alumnos que
realizaron prácticas, apenas alcanza a uno de cada cuatro alumnos.
Por Comunidades Autónomas, en Andalucía, Cataluña y Navarra, se supera
ligeramente el 40% de alumnos que realizaron prácticas en empresas, mientras que
en el País vasco solo suponen el 34,9%. El caso de Aragón es incluso más extremos,
ya que únicamente el 19% de los alumnos que realizaron formación, llevó a cabo
prácticas en empresas.
Realización de prácticas en empresas por comunidad autónoma
Sí
No
NS/NC
Andalucía
43,9
56,1
100
Aragón
19,0
81,0
0,5
100
Cataluña
41,0
57,1
1,4
100
Navarra
42,9
57,1
País Vasco
34,9
65,1
100
100
Total
39,5
60,0
0,5
100
La inmensa mayoría de los alumnos, el 88,3% de los alumnos, recibieron una
acreditación donde se reconocía la cualificación alcanzada tras la realización del
curso.
Pág. 87
Formación para el empleo
El curso le permitió obtener una acreditación donde se
reconocía la cualificación alcanzada
0,8%
11,0%
88,3%
Sí
No
NS/NC
En el caso de la formación de Ocupación y de Adaptación-Ocupación los porcentajes
superan el 90%, exactamente el 92,7% en el caso de la primera, y el 94,4% en el de la
segunda. Por su parte la formación Transversal presenta el porcentaje más bajo,
aunque alcanza el 75,3% de los alumnos.
Por Comunidades Autónomas destaca Andalucía, donde el 94,9% de los alumnos
obtuvieron una acreditación que reconocía la cualificación alcanzada. En Aragón y
País Vasco este porcentaje ronda el 90%. Por el contrario, los porcentajes se reducen
hasta el 76,2% en el caso de Cataluña y el 71,4% en el de Navarra.
Obtención de una acreditación donde se reconocía la cualificación por comunidad
autónoma
Sí
No
NS/NC
Andalucía
94,9
5,1
Aragón
90,5
9,5
100
100
Cataluña
76,2
21,0
2,9
100
Navarra
71,4
28,6
País Vasco
90,7
9,3
100
100
Total
88,3
11,0
0,8
100
IMPACTO DE LA FORMACIÓN
El 82% de los alumnos consideran que la formación recibida les sirvió para mejorar su
cualificación profesional con la adquisición de nuevas habilidades y capacidades. A
tres de cada cuatro (77%) les favoreció en su desarrollo personal. Sin embargo, al
porcentaje cae por debajo de la mitad de los alumnos, el 44,5%, entre los que piensan
que en bastante o mucha medida el curso les permitió aumentar las posibilidades de
incorporación laboral.
Pág. 88
Informe de síntesis
Impacto de la formación
82,0
Mejoró su cualificación
profesional (nuevas
habilidades y
capacidades)
23,3
58,8
77,0
Favoreció su desarrollo
personal
21,3
55,8
44,5
Aumentó las posibilidades
de incorporación laboral
12,8
31,8
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
0
Bastante
Mucho
Total
Que la formación mejoró la cualificación profesional es el impacto mayoritario
independientemente del perfil personal del alumno (sexo, edad, tiempo en desempleo)
y de las características de la formación (modalidad y tipología).
Mejoró su cualificación profesional (nuevas habilidades y
capacidades)
70
60
58,8
50
%
40
30
23,3
20
10
0
13,0
0,8
4,3
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
En cuanto al perfil personal se puede señalar los siguientes matices:
Mayor porcentaje de mujeres (85,3%) que de hombres (78,3%).
Los mayores de 45 años son los que presentan un porcentaje menor (73%).
Los que llevan dos años o más en desempleo son los que presentan una
menor sensación de haber mejorado su cualificación (73,3%).
Pág. 89
Formación para el empleo
Respecto al perfil de la formación, se puede señalar lo siguiente:
La teleformación es la que presenta el porcentaje mayor, con un 92%, frente
al 81,9% de la formación Presencial y al 60% de la Mixta.
Los cursos relacionados con una Ocupación, los de Especialización y los de
Adaptación-Ocupación presentan porcentajes en torno al 83%, mientras que
el de la formación Transversal se reduce hasta el 75,3%.
Por Comunidades Autónomas, Aragón y País Vasco son las únicas que presentan
porcentajes inferiores al 80%. Especial mención requiere el caso vasco, donde el
porcentaje apenas alcanza el 72%.
Impacto: ‘Mejoró su cualificación profesional’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Andalucía
2,0
12,8
60,2
24,5
0,5
100
Aragón
14,3
7,1
64,3
14,3
100
Cataluña
1,9
14,3
54,3
27,6
1,9
100
Navarra
14,3
50,0
35,7
País Vasco
11,6
16,3
60,5
11,6
100
100
Total
4,3
13,0
58,8
23,3
0,8
100
Más de la mitad de los alumnos consideran que la formación en bastante medida
favoreció su desarrollo personal. El porcentaje se eleva hasta el 77% si incluimos los
que opinan que lo hizo en mucha medida.
Favoreció su desarrollo personal
60
55,8
50
%
40
30
20
21,3
18,5
10
0
0,5
4,0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
En cuanto al perfil personal se puede señalar los siguientes matices:
Pág. 90
Mayor porcentaje de mujeres (79,1%) que de hombres (74,6%).
Mayor porcentaje en los jóvenes, con un 80,4%, mientras que en el resto de
grupos de edad no alcanza el 78%.
Informe de síntesis
En cuanto al periodo en desempleo, todos los tramos presentan porcentajes
en torno al 80%, excepto los que llevan entre 12 y 23 meses desempleados,
en los que se reduce el porcentaje hasta el 67,1%.
Respecto al perfil de la formación, se puede señalar lo siguiente:
No hay grandes diferencias entre la formación Presencial (77%) y la
Teleformación (80%).
En cuanto al tipo de formación destaca la de Adaptación-Ocupación con un
87%, frente al 69,9% de los cursos de Especialización que presentan el
porcentaje más bajo.
Por Comunidades Autónomas destacan Navarra y País Vasco con porcentajes muy
inferiores a la media en este sentido. Concretamente Navarra presenta un 64,3%,
mientras que País Vasco presenta un porcentaje incluso inferior, apenas superando el
50%, exactamente un 53,5%.
Impacto: ‘Favoreció su desarrollo personal’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Andalucía
2,6
14,3
59,2
24,0
Aragón
9,5
14,3
66,7
9,5
100
100
Cataluña
2,9
18,1
50,5
26,7
1,9
100
Navarra
35,7
42,9
21,4
País Vasco
9,3
37,2
46,5
7,0
100
100
Total
4,0
18,5
55,8
21,3
0,5
100
Como se ha visto, el impacto más directamente relacionado con la repercusión en la
situación de desempleo de los alumnos, es decir, el aumento de las posibilidades de
incorporación laboral, es la que presenta porcentajes más reducidos en cuanto a su
valoración, por debajo del 50%.
Aumentó las posibilidades de incorporación laboral
40
31,8
30
%
26,3
28,5
20
12,8
10
0,8
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Pág. 91
Formación para el empleo
En cuanto al perfil personal se puede señalar los siguientes matices:
Aunque con porcentajes bajos en ambos casos, las mujeres (51,2%)
presentan niveles de aceptación en este sentido superiores al de los hombres
(37%).
A medida que aumenta la edad desciende el porcentaje de trabajadores que
piensan que la formación aumentará sus posibilidades de incorporación
laboral. Pasando del 48,2% de los menores de 25 años, al 33,3% de los
mayores de 45 años.
Los que llevan entre 12 y 23 meses en desempleo son los que presentan un
porcentaje más bajo, con un 31,6%. El resto de periodos presenta
porcentajes por encima del 45%.
Respecto a las características de la formación, se puede señalar lo siguiente:
La Teleformación presenta porcentajes superiores a la formación Presencial:
56% frente al 44,6%.
Por tipo de formación, los cursos de Especialización son los que presentan el
porcentaje mayor con un 46,6%; mientras que los de Adaptación-Ocupación
el porcentaje menor con un 40,7%. Los cursos de Ocupaciones y los de
formación Transversal presentan porcentaje, en ambos casos, del 43%.
Por Comunidades Autónomas, los desempleados del País Vasco son muy escépticos
en lo que respecta a que la formación realizada aumente sus posibilidades de
incorporación laboral, ya que solo lo manifiesta un 14% de los mismos. En el extremo
opuesto se encuentran los desempleados de Andalucía, donde la mitad de ellos (51%)
considera que la formación sí que aumentará sus posibilidades de encontrar un
trabajo.
El resto de comunidades oscilan entre el 40,5% de Aragón, el 42,9% de Navarra y el
46,7% de Cataluña.
Impacto: ‘Aumentó las posibilidades de incorporación laboral’ por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Pág. 92
Andalucía
12,2
36,2
34,7
16,3
0,5
100
Aragón
33,3
26,2
33,3
7,1
100
Cataluña
30,5
21,0
37,1
9,5
1,9
100
Navarra
7,1
50,0
21,4
21,4
País Vasco
79,1
7,0
7,0
7,0
100
100
Total
26,3
28,5
31,8
12,8
0,8
100
Informe de síntesis
EL RESULTADO DE LA FORMACIÓN
Para casi dos de cada tres desempleados (62,3%), la realización del curso no supuso
ningún resultado objetivo directamente relacionado con su posición respecto al
mercado de trabajo.
Únicamente un 16,5% de los alumnos encontró un trabajo relacionado con el curso
realizado, mientras que un 13,3% participó en procesos de selección de trabajos
relacionados con el mismo.
Finalmente, un 8% de los alumnos encontró trabajo con posterioridad a la realización
del curso, aunque de un perfil distinto al de la formación.
Resultado tras la realización de la formación
Ninguna de las anteriores
62,3
Encontrar un trabajo
relacionado con el curso
16,5
Participar en procesos de
selección/entrevistas de
trabajo
13,3
Encontrar un trabajo no
relacionado con el curso
8,0
10
20
30
40
50
60
70
%
0
En cuanto al perfil personal se puede señalar los siguientes matices:
Las mujeres obtienen mejores resultados de la formación realizada que los
hombres: el 19% encontró trabajo frente al 13,8% masculino. No hay
diferencias en cuanto a la participación en procesos de selección, con un
13% en ambos casos.
Son los más jóvenes (menores de 25 años) los que presentan mejores datos
de incorporación laboral en un puesto relacionado con el curso, con un 21,4%
frente a porcentajes cercanos al 16% de los desempleados de más edad.
El porcentaje de desempleados que manifiestan haber encontrado un empleo
relacionado directamente con la formación realizada desciende a medida que
aumenta el periodo en desempleo. Presentando los mejores datos los que
Pág. 93
Formación para el empleo
llevan menos de 3 meses, con un 20,8%, y los que llevan entre 3 y 5 meses,
con un 21,5%. Si observamos la incorporación en un puesto de trabajo no
relacionado con la formación, la tendencia es similar, aunque con porcentajes
más bajos (11,1% en el caso de los que llevan menos de 3 meses en
desempleo).
Respecto al perfil de la formación, se puede señalar lo siguiente:
No hay diferencias en cuanto a encontrar un trabajo relacionado con el curso
en función de la modalidad de la formación.
Sin embargo, en el caso de los cursos de Adaptación-Ocupación el,
porcentaje de alumnos que dice haber encontrado trabajo tras la realización
del curso se dispara hasta el 31,5%, siendo un porcentaje que casi dobla la
media (del 16,55). Por otra parte, son los cursos de Especialización los que
presentan un porcentaje mayor de alumnos que han participado en procesos
de selección/entrevistas de trabajo relacionados con el curso una vez
finalizado el mismo. El porcentaje es del 19,2%, por encima del 15% de los
cursos de Ocupaciones, y muy por encima de los cursos de AdaptaciónOcupación con un 7,4% y los de formación Transversal con un 5,5%.
Por Comunidades Autónomas, destacan, en el apartado positivo, con porcentajes
superiores a la media Navarra y Andalucía, fundamentalmente la comunidad Navarra
donde un 28,6% de los alumnos manifiestan que encontraron un trabajo relacionado
con la materia de la formación realizada. En el caso de Andalucía el porcentaje es del
20,9%. En el extremo opuesto se encuentran las comunidades de Aragón y País
Vasco con porcentajes inferiores al 10% de alumnos que encontraron un empleo
relacionado con la formación.
Resultado tras la realización de la formación por comunidad autónoma
Encontrar un trabajo relacionado con
el curso
Encontrar un trabajo no relacionado
con el curso
Participar en procesos de
selección/entrevistas de trabajo
Ninguna de las anteriores
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
País
Vasco
Total
20,9
9,5
13,3
28,6
7,0
16,5
9,7
4,8
6,7
21,4
2,3
8,0
16,3
11,9
10,5
11,6
13,3
53,1
100
73,8
100
69,5
100
79,1
100
62,3
100
50,0
100
GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL
Casi la mitad de los alumnos, 45,9%, otorgan una nota de notable a la satisfacción
general con la formación realizada. Además, casi un 40% valora como sobresaliente
su satisfacción general.
Pág. 94
Informe de síntesis
Valoración del nivel de satisfacción con la formación realizada
Sobresaliente
38,3
45,9
Notable
Aprobado
11,8
2,5
Deficiente
Muy deficiente 1,5
0
10
20
30
40
50
%
Unos grados de satisfacción tan altos suponen que la valoración positiva es
generalizada independientemente del perfil personal del desempleado o de las
características del curso que se realizó. Aun así podemos establecer algunos matices.
En cuanto al perfil personal se puede señalar los siguientes:
Casi nueve de cada diez mujeres dan una nota de notable o sobresaliente
por ocho de cada diez hombres, estando la diferencia en el superior
porcentaje de mujeres que otorgan una nota de sobresaliente (41,9% frente a
34,4%).
En todos los tramos de edad la suma entre las notas de NotableSobresaliente dan resultados por encima del 82%, pero son los de más edad
los que presentan un porcentaje superior de Sobresalientes, con un 47,6%,
frente al 34,9% de los que tienen entre 25 y 45 años, y el 39,3% de los
menores de 25 años.
En cuanto al tiempo en desempleo, son los desempleados que llevan 2 o
más años como desempleados los que presentan el mayor porcentaje de
valoraciones de sobresaliente, con un 53,3% de los mismos.
Respecto al perfil de la formación, se puede señalar lo siguiente:
Prácticamente no hay diferencias en las valoraciones en función de la
modalidad de la formación (Presencial o Teleformación).
Pág. 95
Formación para el empleo
Por tipo de formación, los valores extremos los encontramos en la formación
Transversal, con un porcentaje conjunto entre notable y sobresaliente del
79,5%; y la formación de Adaptación-Ocupación con un porcentaje del
88,7%.
Por Comunidades Autónomas, hay que destacar que tanto en Navarra como en País
Vasco, todas las opiniones son positivas, no habiendo alumnos que valoren la
satisfacción general con la formación realizada con notas de Muy deficiente o
Deficiente. En el caso de Navarra la mayoría de los alumnos (64,3%) le dan una nota
de Sobresaliente, mientras que en el caso de País Vasco, la mayoría de los alumnos
(60,5%) le otorgan un Notable.
En Aragón, la mayoría de los alumnos (47,6%) manifiestan una satisfacción de
Sobresaliente con la formación realizada. Sin embargo, en la suma con la nota de
Notable se queda en el 78,6%, por debajo del 81,95 de Cataluña y el 85,6% de
Andalucía, comunidades donde la nota mayoritaria era de Notable.
Valoración del nivel de satisfacción con la formación por comunidad autónoma
Sobresaliente
Notable
Aprobado
Deficiente
Muy deficiente
Andalucía
39,0
46,7
11,3
1,5
1,5
100
Aragón
47,6
31,0
11,9
9,5
100
Cataluña
36,2
45,7
12,4
2,9
2,9
100
Navarra
64,3
35,7
País Vasco
23,3
60,5
16,3
100
100
Total
38,3
45,9
11,8
2,5
1,5
100
MEDIDAS EN MATERIA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO POR
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
A continuación se presentan las medidas en materia de formación para el empleo
presentes en cada comunidad autónoma. La información se ordena siguiendo los
criterios del Plan Anual de Política de Empleo 2012.
Pág. 96
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO - ANDALUCÍA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Certic
Formación y recualificación
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
formación
Formación de oferta para colectivos con especiales
dificultades de inserción, dirigida a personas jóvenes
desempleadas
Programa de escuelas de empleo en sectores productivos
Programa de talleres de oficio para jóvenes hasta 30 años y
mujeres
Acciones de investigación e innovación
Acreditación de competencias profesionales adquiridas a
través de la experiencia laboral o vías no formales de
formación
Certic
Certificados de profesionalidad
Formación de oferta: Acciones de formación para colectivos
con especiales dificultades de inserción dirigidas a
personas desempleadas mayores de 45 años
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Otras modalidades de formación de oferta: Programa de
acciones formativas con compromiso de contratación
Formación de oferta: Planes de formación dirigidos
prioritariamente a personas desempleadas
Formación de oferta: Planes de formación dirigidos
prioritariamente a personas ocupadas
Oferta formativa Centros propios del SAE
Programa de estudios y difusión sobre el mercado de
trabajo: orientación profesional para el empleo y asistencia
para el autoempleo
Red de consorcios de formación para el empleo de la Junta
de Andalucía
Oportunidades de empleo y
formación
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Programa Escuelas Taller-casas de Oficios y Talleres de
Empleo
Programa de Talleres de Oficio para jóvenes de hasta 30
años y mujeres
Proyectos integrados
Programa de Acciones Experimentales
Oportunidades de empleo y
formación
Programa Escuelas Taller-casas de Oficios y Talleres de
Empleo
Formación de oferta: becas de asistencia para personas
discapacitadas en situación de desempleo participantes en
acciones de formación profesional para el empleo
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Formación y recualificación
Formación profesional para el empleo accesible para
personas sordas en Andalucía
Otras modalidades de formación de oferta: Programa de
formación e inserción para colectivos con especiales
dificultades de inserción (población inmigrante)
Oportunidades de empleo y
formación
Programa UpyD’s
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia
Pág. 97
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO - ARAGÓN
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Plan de Formación e Inserción Juvenil de Aragón (Plan
FIJA)
Reducir la tasa de
paro juvenil
Formación y recualificación
Programa de formación para jóvenes prioritariamente
desempleados
Programa Universa (universitarios)
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
trabajadores desempleados
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Acciones formativas dirigidas a la mejora de la
competitividad
Programa de formación para la conservación y
rehabilitación del patrimonio
Oportunidades de empleo y
formación
Acciones de inserción laboral
Fomento de la igualdad de
oportunidades en el empleo
Contratos programa para la realización de acciones de
formación y medidas de acompañamiento
Programa integral para la mejora de la empleabilidad y la
inserción
Proyectos integrados
Orientación profesional
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Programa de formación para la conservación y
rehabilitación del patrimonio
Programa para la mejora de la empleabilidad y la inserción
INAEM-Agentes Sociales
Planes de formación integrales para el empleo
Planes de formación centros Nacionales
Formación y recualificación
Oportunidades de empleo y
formación
Programas de formación dirigidas prioritariamente a
trabajadores ocupados
Programa mixto de empleo y formación para jóvenes
Programa mixto de empleo y formación para mayores de
30años
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 e Instituto Aragonés de Empleo. Elaboración propia
Pág. 98
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO - ASTURIAS
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Becas y ayudas a jóvenes desempleados participes en
acciones de formación para el empleo
Convenios de acciones formativas con compromiso de
contratación de jóvenes desempleados
Cursos de formación dirigidos a jóvenes desempleados en
CC.II.FF.PP.
Formación y recualificación
Reducir la tasa de
paro juvenil
Cursos de formación dirigidos prioritariamente a jóvenes
desempleados
Cursos de formación de perfeccionamiento técnico y
nacionales (CRNs)
Realización de prácticas no laborales en empresas de
jóvenes desempleados
Seguimiento y evaluación de la calidad de las acciones
formativas dirigidas prioritariamente a desempleados
Oportunidades de empleo y
formación
Becas de Escuelas taller
Programa de Escuelas taller y casas de oficios
Becas y ayudas a desempleados, participantes en acciones
de perfeccionamiento técnicos y nacionales
Becas y ayudas resto de desempleados participantes en
acciones de formación para el empleo
Convenios de acciones formativas con compromiso de
contratación
Convenios para la realización de prácticas no laborales en
empresas
Cursos de formación dirigidos a trabajadores desempleados
en CC.II.FF.PP.
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Cursos de formación dirigidos prioritariamente a
trabajadores desempleados
Cursos de formación de perfeccionamiento técnico y
nacionales (CRNs)
Planes de formación dirigidos prioritariamente a
trabajadores ocupados
Seguimiento y evaluación de la calidad de las acciones
formativas dirigidas prioritariamente a desempleados
Cursos de formación dirigidos prioritariamente a
trabajadores desempleados. Centros propios
Cursos de formación dirigidos prioritariamente a
trabajadores desempleados (centros propios)
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de talleres de Empleo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias. Elaboración
propia
Pág. 99
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – ILLES BALEARS
OBJETIVO
Reducir la tasa de
paro juvenil
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
ÁMBITO
MEDIDA
Orientación profesional
Proyectos integrados
Formación y recualificación
Formación profesional para el empleo. Convocatoria dirigida
a trabajadores prioritariamente desempleados y colectivos
vulnerables (jóvenes)
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Formación profesional para el empleo. Convocatoria dirigida
a trabajadores prioritariamente desempleados y colectivos
vulnerables (jóvenes)
Formación y recualificación
Formación profesional para el empleo. Convocatoria dirigida
a trabajadores prioritariamente desempleados.
Formación profesional para el empleo. Convocatoria dirigida
a trabajadores prioritariamente ocupados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Proyectos integrados
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servei d’Ocupació de Illes Balears. Elaboración propia
Pág. 100
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – CANARIAS
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Formación y recualificación
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Reducir la tasa de
paro juvenil
Escuelas Taller
Oportunidades de empleo y
formación
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Programa de prácticas no laborales
Proyectos integrados
Foro de ciudades metropolitanas canarias por el empleo
Acciones de formación
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
trabajadores desempleados
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
trabajadores desempleados
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Actuaciones de acreditación de competencias adquiridas a
través de la experiencia laboral o de vías no formales de
formación
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Oportunidades de empleo y
formación
Autoempleo y creación de
empresas
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Formación y recualificación
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Proyectos integrados
Programas experimentales de empleo
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Mejora de la empleabilidad de personas con especiales
dificultades
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Canario de Empleo. Elaboración propia
Pág. 101
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – CANTABRIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Becas y ayudas a personas participantes en acciones de
formación profesional para el empleo
Formación profesional para el empleo: formación de oferta:
acciones formativas dirigidas prioritariamente a personas
trabajadoras desempleadas
Formación y recualificación
Reducir la tasa de
paro juvenil
Formación de posgrado
Formación profesional par el empleo en centros integrados
Formación profesional para el empleo: agentes económicos
y sociales y entidades que colaboran con el servicio
cántabro de empleo
Oportunidades de empleo y
formación
Escuelas Taller y Casas de Oficios; Talleres de Empleo
Becas y ayudas a personas participantes en acciones de
formación profesional para el empleo
Formación profesional para el empleo: formación de oferta:
acciones formativas dirigidas prioritariamente a personas
trabajadoras desempleadas
Compensación por realización de prácticas no laborales
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Formación de posgrado
Formación profesional par el empleo en centros integrados
Formación profesional para el empleo: agentes económicos
y sociales y entidades que colaboran con el servicio
cántabro de empleo
Formación profesional para ele empleo: formación de
oferta: acciones de formación con compromiso de
contratación
Oportunidades de empleo y
formación
Escuelas Taller y Casas de Oficios; Talleres de Empleo
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Formación y recualificación
Formación profesional para el empleo: agentes económicos
y sociales y entidades que colaboran con el servicio
cántabro de empleo
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Proyectos integrados
Itinerarios integrados de empleo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Cántabro de Empleo. Elaboración propia
Pág. 102
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – CASTILLA-LA MANCHA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Formación y recualificación
Plan de mejora de la competitividad para los centros
formativos
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Autoempleo y creación de
empresas
Escuelas Taller y Casas de Oficios
Talleres de Empleo ‘Autoempleo joven’ o ‘Proyectos de
interés general o social’
Escuelas Taller y Casas de Oficios
Talleres de Empleo ‘Autoempleo joven’ o ‘Proyectos de
interés general o social’
Impulso de la formación básica dentro de la formación
profesional
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Acciones para el fomento de las prácticas en empresa
dentro de la formación
Formación y recualificación
Certificación de profesionalidad a través de la formación
Plan de recualificación para trabajadores provenientes de
sectores en crisis
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Acciones para potenciar la finalización de formación para la
obtención de certificados de profesionalidad
Plan de mejora de la competitividad para los centros
formativos
Impulso de la formación básica dentro de la formación
profesional
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Acciones para el fomento de las prácticas en empresa
dentro de la formación
Plan de recualificación para trabajadores provenientes de
sectores en crisis
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Formación y recualificación
Plan de mejora de la competitividad para los centros
formativos
Programa de autorización a nuevos emprendedores
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Programa de cualificación de trabajadores desempleados
Formación y recualificación
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Programa de formación dirigida a colectivos específicos
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Consejería de Empleo y Economía de la Junta de Comunidades de
Castilla - La Mancha. Elaboración propia
Pág. 103
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – CASTILLA Y LEÓN
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Becas y ayudas para la participación en la formación para el
empleo
Formación y recualificación
Formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores
desempleados
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Realización de prácticas no laborales por universitarios
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
formación
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Programa dual de formación y empleo
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Becas y ayudas para la participación en la formación para el
empleo
Formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores
desempleados
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores
ocupados
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Realización de prácticas no laborales por universitarios
Formación dirigida prioritariamente a trabajadores
ocupados, a través de formación sectorial y a través de
pymes
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Programa dual de formación y empleo
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Elaboración propia
Pág. 104
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – CATALUÑA
OBJETIVO
Reducir la tasa de
paro juvenil
ÁMBITO
Formación y recualificación
Oportunidades de empleo y
formación
MEDIDA
Formación a distancia
Formación para jóvenes con baja cualificación
Jóvenes por el empleo (Suma´t)
Formación a distancia
Formación profesional para ele empleo adaptada a
colectivos, sectores y territorios
Formación transversal para el empleo
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Formación y CIFO
Formación profesional para el empleo con compromiso de
contratación
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
trabajadores ocupados
Certic
Oportunidades de empleo y
formación
Programas mixtos de empleo y formación
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servei d’Ocupació de Catalunya. Elaboración propia
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – EXTREMADURA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Programa de Escuelas Profesionales de Extremadura
Formación y recualificación
Reducir la tasa de
paro juvenil
Programa formativo con la Fundación Jóvenes y deportes
Programa formativo Liderex
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de Escuelas Taller y casas de oficios
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
desempleados
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a ocupados
Fomento de las Nuevas TIC para el empleo
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de Talleres de Empleo
Programa de Talleres de Empleo PLD
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Extremeño Público de Empleo. Elaboración propia
Pág. 105
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – GALICIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
formación
Programa Forcom
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Oportunidades de empleo y
formación
Formación dirigida prioritariamente a desempleados
Formación dirigida prioritariamente a ocupados
Programas integrados para el empleo
Programas mixtos de empleo y formación
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo de Galicia. Elaboración propia
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – MADRID
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de desarrollo de prácticas para jóvenes
desempleados que cursen módulos de FP dual
Formación para el empleo prioritariamente para ocupados
Programa de acciones formativas dirigidas prioritariamente
a desempleados
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Programa por el que se suscriben convenios con
ayuntamientos para el desarrollo de acciones formativas
para trabajadores
Oportunidades de empleo y
formación
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Programa de acciones formativas prioritariamente a
desempleados con compromiso de contratación
Oportunidades de empleo y
formación
Empleo y formación
Madrid 4x4
Madrid compite
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Viceconsejería de Empleo de la Comunidad de Madrid. Elaboración
propia
Pág. 106
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – MURCIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Formación y recualificación
Acciones formativas dirigidas a jóvenes menores de 30
años de baja cualificación
Oportunidades de empleo y
formación
Mejorar la inserción laboral de jóvenes y demás
desempleados mediante la adquisición de experiencias
teórico-prácticas
Reducir la tasa de
paro juvenil
Formación y recualificación
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Elaboración de productos formativos innovadores
aprovechando las TIC con el fin de ampliar la oferta
formativa en su modalidad de teleformación
Acciones formativas dirigidas a trabajadores desempleados,
con la finalidad de favorecer su inserción o reinserción
laboral.
Oportunidades de empleo y
formación
Mejorar la inserción laboral de jóvenes y demás
desempleados mediante la adquisición de experiencias
teórico-prácticas
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Formación y recualificación
Prácticas profesionales no laborales en empresas mediante
suscripción de convenios con empresas
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Acciones de apoyo a la formación
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia.
Elaboración propia
Pág. 107
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – NAVARRA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Convenio con las universidades de Navarra para la
realización de programas específicos de empleo
Formación y recualificación
Reducir la tasa de
paro juvenil
Formación de desempleados jóvenes
Formación posgraduados
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de Escuelas Taller, Unidades de promoción y
talleres de Empleo
Formación de desempleados
Formación de desempleados en centros propios
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación prioritariamente desempleados
Formación y recualificación
Formación prioritariamente ocupados
Formación con compromiso de empleo
Formación de desempleados
Formación prioritariamente desempleados
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Formación y recualificación
Formación con compromiso de empleo
Ayudas para la inserción laboral de colectivos con alta
dificultad para la incorporación al trabajo
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Convenio con CCOO para la realización de programas de
formación e inserción para inmigrantes
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Convenio con UGT para la realización de programas de
formación e inserción para inmigrantes
Convenio con Cruz Roja y Fundación Secretariado Gitano
para el desarrollo de acciones integradas de inserción
sociolaboral de inmigrantes
Formación de determinados colectivos: discapacitados y
drogodependientes
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Navarro de Empleo. Elaboración propia
Pág. 108
Informe de síntesis
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – PAIS VASCO
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Formación y recualificación
Programa de adquisición de competencias lingüísticas
Oportunidades de empleo y
formación
Formación+Trabajo: cualificación unida a contratos de
formación y aprendizaje
Proyectos integrados
Proyectos y experiencias innovadoras en la mejora de la
empleabilidad 2012
Reducir la tasa de
paro juvenil
Crear Centros de Referencia Nacional
Desarrollar el registro de certificados de profesionalidad y
acreditación parcial acumulable
Desarrollar la ordenación formativa de certificados de
profesionalidad y acreditación parcial acumulable
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Becas y ayudas a las personas desempleadas pos
asistencia a acciones formativas y la realización de
prácticas no laborales
Formación y recualificación
Formación con compromiso de contratación
Formación en CPS impartida por centros públicos
Formación para el empleo a desarrollar por centros
privados
Formación para el empleo a desarrollar por otros centros
Formación prioritariamente dirigida a personas ocupadas
Programas integrales de empleo verde y edificación
sostenible
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades d empleo y
formación
Programas mixtos de empleo-formación
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Red de talleres, talleres de exclusión y otra formación
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Vasco de Empleo. Elaboración propia
Pág. 109
Formación para el empleo
FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO – LA RIOJA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Oportunidades de empleo y
formación
Programa de Escuelas Taller
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Formación y recualificación
Formación dirigida prioritariamente a trabajadores
desempleados y a personas con necesidades formativas
especiales o con dificultades para su inserción o
recualificación profesional
Oportunidades d empleo y
formación
Programa talleres de Empleo
Formación y recualificación
Oferta planificada para emprendedores
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Riojano de Empleo. Elaboración propia
Pág. 110
Informe de síntesis
INDICADORES DE EVALUACIÓN EN MATERIA DE FORMACIÓN
PARA EL EMPLEO
La Estrategia Española de Empleo plantea un conjunto de objetivos de empleo que
son equivalentes, en la terminología propia de la Unión Europea, a los llamados
indicadores de impacto (impact indicators).
La Estrategia está construida en base a dos tipos de objetivos distintos:
Objetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores.
Objetivos operativos y de participación, con sus respectivos indicadores.
INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Son equivalentes, en la terminología comunitaria, a indicadores de resultado (result
indicators), puesto que miden los efectos directos de las políticas activas y sitúan el
punto de llegada al que debe conducir la aplicación de la Estrategia Española de
Empleo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PARA
EL EMPLEO
Objetivo estratégico
Promover el diseño de itinerarios individuales y
personalizados de empleo, adaptados a las
necesidades específicas de las personas
participantes, para favorecer su inserción
profesional, facilitando la incorporación a estos
itinerarios en cualquier punto del país, impulsando
medidas de búsqueda activa de empleo y
promoción del autoempleo.
Disminuir el tiempo de búsqueda de empleo por
parte de las personas desempleadas demandantes
de empleo, usuarias de los Servicios Públicos de
Empleo.
Indicador
Porcentaje de personas que han desarrollado
itinerarios, IIPE, en relación con la población
demandante de empleo. Porcentaje de personas
participantes que se colocan.
Porcentaje de personas que han desarrollado
itinerarios, IIPE, en relación con la población
demandante de empleo. Porcentaje de personas
participantes que se colocan.
Incremento de altas de autónomos o de número de
empresas creadas por desempleados con relación
a años anteriores que han seguido actuaciones
encaminadas al autoempleo.
Tiempo medio de permanencia en desempleo, de
las personas demandantes de empleo.
Pág. 111
Formación para el empleo
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PARA
EL EMPLEO
Objetivo estratégico
Indicador
Promover las acciones de empleo y formación
hacia actividades económicas emergentes, con
potencial de creación de empleo o vinculadas al
cambio de modelo productivo tanto de personas
ocupadas como desempleadas. Tasa de cobertura
formativa en actividades económicas emergentes,
con potencial de creación de empleo o vinculadas
al cambio del modelo productivo.
Tasa de cobertura formativa en actividades
económicas emergentes, con potencial de creación
de empleo o vinculadas al cambio del modelo
productivo.
Promover la utilización del sistema de acreditación
de competencias por parte de las personas
ocupadas y las demandantes de empleo.
Número de personas que acreditan competencias
profesionales adquiridas por la vía de la formación
para el empleo.
Número de personas que acreditan competencias
profesionales adquiridas por la vía de la
experiencia laboral.
Incrementar las tasas de inserción laboral de las
personas participantes en acciones de formación y
de empleo y formación.
Número de personas participantes en acciones de
formación insertadas laboralmente/ número de
personas participantes en acciones de formación.
Mejorar las competencias básicas (lectora,
numérica, idioma extranjero, tecnologías de la
información y la comunicación) de la población
activa mediante planes de formación específicos.
Número de personas ocupadas y desempleadas
que participan en las acciones formativas
específicas.
Estimular la contratación indefinida de personas
con dificultades para emplearse, especialmente
jóvenes con baja cualificación y personas en paro
de larga duración, y la contratación en actividades
económicas emergentes y con potencial de
crecimiento.
Fortalecer el sistema de formación en régimen de
alternancia de la actividad laboral retribuida en la
empresa con la actividad formativa recibida en el
marco del sistema de formación profesional para el
empleo o del sistema educativo, así como de
programas de empleo y formación y de experiencia
profesional directa en las empresas, para
incrementar la inserción laboral de las personas
participantes.
Pág. 112
Contratos indefinidos de jóvenes desempleados
con baja cualificación y parados de larga duración.
Contratos incentivados en actividades económicas
emergentes y con potencial de crecimiento.
Tasa de utilización de los contratos para la
formación y el aprendizaje con respecto al conjunto
de contratos suscritos por personas jóvenes.
Número de personas desempleadas que participan
en programas de empleo y formación.
Tasa de inserción laboral de las personas
participantes en los programas de formación en
alternancia y de práctica profesional no laboral en
las empresas.
Informe de síntesis
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PARA
EL EMPLEO
Objetivo estratégico
Incrementar la tasa de actividad y de empleo
femenino, favoreciendo la presencia efectiva de
mujeres en los sectores técnicos, científicos y
tecnológicos, corrigiendo el desequilibrio de
participación masculina y femenina en la formación
profesional para el empleo en estos sectores y
familias profesionales, e impulsando el
emprendimiento femenino.
Indicador
Número de mujeres empleadas en sectores
técnicos, tecnológicos y científicos/ número de
personas empleadas en sectores técnicos,
tecnológicos y científicos.
Tasa de participación de las mujeres en las familias
profesionales técnicas e industriales del sistema de
formación profesional para el empleo.
Número de mujeres demandantes de empleo
orientadas y acompañadas para la creación de su
propia empresa.
Número de personas emprendedoras
acompañadas en actividades económicas
emergentes o con potencial de creación de empleo.
Apoyar el emprendimiento en actividades
económicas emergentes o con potencial de
creación de empleo, y promover la sostenibilidad
del trabajo autónomo y de la economía social
mediante la formación para la mejora de
competencias y capacidades empresariales.
Número de acciones formativas para la mejora de
las competencias y capacidades en la esfera del
trabajo autónomo y la economía social realizadas.
Número de participantes en acciones formativas
para la mejora de las competencias y capacidades
en la esfera del trabajo autónomo y la economía
social.
Promover un enfoque integral de las acciones y
medidas de contratación temporal para la
realización de obras y servicios de interés general,
vinculándolas a otras actuaciones y servicios de
mejora de la empleabilidad, especialmente en el
caso de personas paradas de larga duración,
personas jóvenes y personas en situación de
exclusión social.
Personas contratadas en acciones y medidas de
contratación temporal para la realización de obras y
servicios de interés general participantes en otras
actuaciones de mejora de la empleabilidad.
INDICADORES DE OBJETIVOS OPERATIVOS Y DE PARTICIPACIÓN
Son equivalentes, en la terminología de la Unión Europea, a indicadores de realización
(output indicators), puesto que miden el producto de las actuaciones derivadas de las
políticas activas. Permiten trazar el recorrido hasta los resultados finales
(determinados en los objetivos estratégicos) e identificar aquellas situaciones que
puedan requerir de medidas correctoras para prevenir desviaciones.
Pág. 113
Formación para el empleo
OBJETIVOS OPERATIVOS, DE PARTICIPACIÓN E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
Objetivo estratégico
Indicador
Incrementar la tasa de cobertura de formación de
personas desempleadas actual del 10% hasta
alcanzar el 16%.
Tasa de cobertura de formación de personas
desempleadas.
Conseguir una tasa de cobertura del 40% de
empresas que participan en la formación de sus
trabajadores, de manera especial PYMES.
Tasa de cobertura formativa respecto al total de
empresas, especialmente PYMES, que participan
en la formación de sus personas trabajadoras.
Garantizar la cualificación de las personas
desempleadas en competencias exigidas por los
sectores con mayor crecimiento y demanda de
empleo pasando del actual 15% al 21% del total de
personas desempleadas formadas.
Número de personas desempleadas que participan
en acciones de formación de empleo y formación
en actividades económicas emergentes, con
potencial de creación de empleo o vinculados al
cambio de modelo productivo.
Formar hasta un 15% de los trabajadores ocupados
en actividades económicas con pocas perspectivas
de crecimiento económico y empleo en
ocupaciones afines con mayor proyección en el
mercado laboral.
Número de personas ocupadas en sectores con
bajo nivel de crecimiento económico y demanda de
empleo que participan en acciones de formación de
empleo y formación en competencias exigidas por
las actividades económicas emergentes, con
potencial de creación de empleo o vinculados al
cambio de modelo productivo.
Conseguir que el 20% de la oferta formativa se
realice en la modalidad de impartición on-line.
Porcentaje de acciones formativas impartidas en
modalidad on line.
Conseguir que el 30% de la formación en la
modalidad de impartición on-line sea acreditable.
Porcentaje de acciones formativas acreditables
impartidas en modalidad on-line respecto al total de
acciones on-line realizadas.
Incrementar la oferta de formación certificable, en
el ámbito de la formación de oferta de
desempleados, pasando del 35% actual hasta
llegar al 50%. y en el ámbito de la formación de
oferta de ocupados llegar al 20%.
Porcentaje de acciones formativas acreditables.
Garantizar que la Red de Centros y Entidades de
Formación para el Empleo acreditados para la
impartición de certificados de profesionalidad
dispongan de una oferta formativa que cubra al
menos el 85% del Repertorio de Certificados de
Profesionalidad.
Porcentaje de certificados de profesionalidad con
centros acreditados.
Fortalecer el sistema de indicadores de evaluación
así como las metodologías de seguimiento y control
en el marco del Sistema de Información de los
Servicios Públicos de Empleo.
Número de proyectos llevados a efectos en el
marco de los planes de mejora.
Pág. 114
Informe de síntesis
OBJETIVOS OPERATIVOS, DE PARTICIPACIÓN E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
Objetivo estratégico
Reforzar la participación de las personas
desempleadas y ocupadas en las acciones de
formación profesional para el empleo.
Facilitar el acceso a la oferta de formación
profesional para el empleo a través de las distintas
modalidades de impartición.
En cooperación, participación y colaboración con
los Servicios Públicos de Empleo autonómicos,
realizar un seguimiento y evaluación anual del
sistema de formación y recualificación para la
implantación de ajustes y mejoras.
Indicador
Número de personas ocupadas y desempleadas
destinatarias de las acciones de formación
profesional para el empleo.
Número de personas participantes según
modalidad de impartición.
Número de acciones formativas según modalidad
de impartición.
Ejecución de Planes de seguimiento y evaluación
del sistema de formación profesional para el
empleo con sus correspondientes planes de mejora
del Sistema Nacional de Empleo.
Pág. 115
Informe de síntesis
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN
PROGRAMAS Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
La orientación profesional tiene tres objetivos principales:
1. Ayudar a crear confianza, habilitar a los individuos y permitirles ser conscientes
de las nuevas posibilidades profesionales
2. Promover la empleabilidad y la adaptabilidad al ayudar a las personas a tomar
decisiones tanto para entrar en el mercado de trabajo como para moverse
dentro de él.
3. Ayudar a la eficacia y eficiencia de la educación y la formación y de los
instrumentos del mercado laboral promoviendo el acercamiento de las
necesidades del individuo y las del mercado de trabajo.
LEY
ORGÁNICA
5/2002,
DE
19
DE
JUNIO,
DE
CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
LAS
En el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional la
información y orientación profesional tendrá la finalidad de:
Informar sobre las oportunidades de acceso al empleo, las posibilidades de
adquisición, evaluación y acreditación de competencias y cualificaciones
profesionales y del progreso en las mismas a lo largo de toda la vida.
Informar y asesorar sobre las diversas ofertas de formación y los posibles
itinerarios formativos para facilitar la inserción y reinserción laborales, así
como la movilidad profesional en el mercado de trabajo.
En la información y orientación profesional podrán participar, entre otros, los servicios
de las Administraciones educativas y laborales, de la Administración local y de los
agentes sociales, correspondiendo a la Administración General del Estado desarrollar
fórmulas de cooperación y coordinación entre todos los entes implicados.
Pág. 117
Servicios de orientación
A los servicios de información y orientación profesional de las Administraciones
públicas les corresponde proporcionar información al alumnado del sistema educativo,
las familias, los trabajadores desempleados y ocupados y a la sociedad en general.
Asimismo, corresponde a las Administraciones públicas poner a disposición de los
interlocutores sociales información sobre el sistema que pueda servir de referente
orientativo en la negociación colectiva, sin perjuicio de la autonomía de las partes en la
misma.
El Gobierno, en el ámbito de sus competencias, promoverá el desarrollo de un sistema
integrado de información y orientación profesional, estableciendo una red que asegure,
al menos, el asesoramiento de los ciudadanos en relación con las posibilidades de
formación, empleo y el reconocimiento de competencias, que permita la coordinación y
busque la complementariedad de los dispositivos dependientes de las
administraciones educativas y laborales, de la Administración local, de los
interlocutores sociales, y de cualquier otro organismo o entidad que preste servicios de
orientación, en tanto que servicio público.
El Gobierno, en cooperación con las Comunidades Autónomas, velará y promoverá
actuaciones para que los servicios públicos de orientación profesional se adecuen a
las siguientes directrices:
La orientación integral y la calidad de los servicios de orientación, con
independencia de la entidad que los preste.
La adecuada formación inicial y continua de los profesionales que prestan
servicios de orientación.
La coordinación entre los servicios de orientación y las políticas de
educación, empleo y de inclusión social.
La accesibilidad de este servicio a todos los ciudadanos, independientemente
de su condición social y profesional y de su ubicación geográfica, y de
acuerdo con el principio de igualdad de oportunidades.
La prestación de servicios de atención singularizada a las empresas,
especialmente pequeñas y medianas, así como a trabajadores autónomos,
en tanto que recurso que permite optimizar su capital humano y diseñar
itinerarios formativos ajustados a sus necesidades.
El Gobierno impulsará la recogida sistemática de datos a nivel nacional sobre el uso
del servicio de información y orientación profesional y la demanda potencial, a fin de
ajustar el mapa de estos servicios y elaborará un informe con recomendaciones y
herramientas para mejorar la calidad de la prestación.
El Gobierno, desarrollará, con la colaboración de las administraciones de las
Comunidades Autónomas, una plataforma informática integrada de información y
Pág. 118
Informe de síntesis
orientación, para el asesoramiento de los ciudadanos en relación con las posibilidades
de formación, empleo y el reconocimiento de competencias, que facilite la
coordinación y la complementariedad de los dispositivos dependientes de las
administraciones educativas y laborales, de la Administración local, de los
interlocutores sociales, y de cualquier otro organismo o entidad que preste servicios de
información y orientación. Esta plataforma estará vinculada a la Red Europea para el
desarrollo de las políticas de orientación permanente.
Los centros integrados de formación profesional y los Centros de Referencia Nacional
asumirán la función de experimentación y difusión de los resultados del modelo mixto
de servicio de información y orientación.
SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO
En el marco de lo previsto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional y en el Real Decreto 395/2007, de 23 de
marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, el
Gobierno desarrolla un sistema integrado de información y orientación profesional que
asegure el asesoramiento a los trabajadores desempleados y ocupados, en relación
con las oportunidades de formación y empleo y con las posibilidades de
reconocimiento y acreditación de su cualificación.
El sistema integrado de información y orientación profesional está al servicio de la
definición y ejecución de itinerarios profesionales individuales para la mejora de la
empleabilidad de los trabajadores, así como del desarrollo del espíritu emprendedor y
del apoyo a iniciativas empresariales y de autoempleo.
Para favorecer el desarrollo de un sistema integrado de orientación y formación
profesional se reforzaran las actuaciones de los Servicios Públicos de Empleo, que
fijaran las acciones a realizar con la población activa, su financiación y la participación
de los interlocutores sociales, así como el papel de los Centros Integrados de
Formación Profesional y de los Centros de Referencia Nacional en este ámbito.
PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Y
ASISTENCIA AL AUTOEMPLEO (OPEA)
Tienen como finalidad la inserción laboral de los demandantes de empleo inscritos en
las Oficinas de Empleo, ya sea a través de autoempleo o del trabajo por cuenta ajena.
Los Servicios Públicos de Empleo y las entidades colaboradoras de los mismos,
programarán diversas acciones tanto individuales como colectivas con el fin de
mejorar la posición en el mercado laboral de los trabajadores que buscan empleo y
contribuir al desarrollo de su itinerario profesional y laboral.
Pág. 119
Servicios de orientación
Beneficiarios
Personas desempleadas, edad entre 16 y 65 años.
Buscan trabajo.
Colectivos prioritarios con especiales dificultades de inserción:
–
Personas con discapacidad
–
Inmigrantes
–
Mujeres con problemas de integración laboral
–
Personas desempleadas con riesgo de exclusión social
Actividades propias de las acciones OPEA
Pág. 120
Tutorías individuales
–
Entrevista individual en profundidad.
–
Entrevista(s) de seguimiento.
Desarrollo de aspectos personales para la ocupación (DAPO)
–
Técnica grupal.
–
Mejorar aspectos personales que faciliten la puesta en marcha y el
mantenimiento de actividades en un proceso de inserción laboral.
–
Desarrollar y adquirir las habilidades y recursos que permitan a los
demandantes de empleo superar barreras personales que dificultan su
incorporación al mercado laboral.
Búsqueda activa de empleo (BAE)
–
Conocer instrumentos y adquirir las habilidades necesarias que les
posibiliten realizar una búsqueda de empleo de forma activa, organizada
y planificada.
–
Elaboración del currículum personal y del perfil sociolaboral de la
persona.
–
Detección de las necesidades.
–
Posterior diseño del itinerario de inserción laboral a seguir.
–
Puede incluir sesiones grupales (BAE-G) y Taller de Entrevista y Taller de
Búsqueda de empleo por Internet.
Informe de síntesis
Acciones de asistencia para el autoempleo
–
Actuaciones para la motivación e información del autoempleo:
Acción dirigida a motivar a las personas desempleadas hacia la iniciativa
empresarial, adquiriendo información sobre el autoempleo como vía de
acceso al mercado laboral y conocimiento la elaboración de un plan de
negocio.
–
Asesoramiento de proyectos empresariales:
Sesiones de carácter individual que persigue guiar al emprendedor en la
elaboración de su proyecto empresarial, apoyando y asesorando en
aquellos aspectos que presenten mayores dificultades.
PLAN EXTRAORDINARIO DE ORIENTACIÓN EN LOS SERVICIOS
PÚBLICOS DE EMPLEO
El Real Decreto-Ley 2/2008, de 21 de abril, de medidas de impulso a la actividad
económica un Plan extraordinario aprobó un Plan Extraordinario de medidas de
orientación, formación profesional e inserción laboral destinado a incrementar la
contratación laboral y el reforzamiento de la estabilidad profesional tanto de las
personas desempleadas como de las expuestas a su exclusión del mercado laboral.
Dicho Plan será objeto de aplicación en todo el territorio del Estado y su gestión se
realizará por las Comunidades Autónomas con competencias estatutariamente
asumidas en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación y por el Servicio Público
de Empleo Estatal.
Los trabajadores desempleados objeto del Plan, que participen en acciones de
orientación que reúnan los requisitos establecidos, podrán recibir, durante el tiempo
que permanezcan incluidos en dichas acciones, una subvención de 350 euros por
mes, o parte proporcional por periodos inferiores, durante un periodo máximo de tres
meses.
Estas acciones se desarrollarán a través de grupos específicos de búsqueda de
empleo, como parte de su itinerario personalizado de inserción, que en todo caso
deberán ser tutorizadas por orientadores profesionales, y requerirán una especial
dedicación para su presentación a ofertas de empleo y otras actuaciones que
determinen los orientadores. El período de tres meses se computará de forma
continuada desde el inicio de la primera acción de orientación.
Estas ayudas se dirigirán prioritariamente a los trabajadores con graves problemas de
empleabilidad, con el objetivo de lograr, de esta manera, su reinserción en el mercado
de trabajo. Serán requisitos necesarios que el trabajador no sea beneficiario de
prestaciones y que carezca de rentas superiores al IPREM mensual.
Pág. 121
Servicios de orientación
La gestión de las subvenciones por búsqueda de empleo reguladas en el artículo 9
corresponderá al Servicio Público de Empleo Estatal y a los órganos o entidades
correspondientes de las Comunidades Autónomas con competencias en materia de
gestión de las políticas activas de empleo respecto de los trabajadores inscritos en las
oficinas de empleo de su ámbito territorial.
Además de las medidas de orientación, formación e inserción ya vigentes y que se
integrarán y reforzarán en el Plan, este, asimismo, contemplará las subvenciones para
el proceso de búsqueda de empleo y para facilitar la movilidad geográfica.
La valoración positiva de los efectos de este Plan extraordinario de medidas de
orientación, formación profesional e inserción laboral aconsejó su prórroga y la mejor
definición de las actividades que desarrollarán las personas promotoras de empleo, de
atención directa y personalizada a trabajadores y desempleados y a las empresas, así
como la financiación necesaria para estas medidas.
De esta manera se produjeron dos prórrogas del citado Plan:
El Real Decreto-ley 2/2009, de 6 de marzo, de medidas urgentes para el
mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas
desempleadas habilitó al Gobierno para prorrogar el Plan Extraordinario de
medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral aprobado
en abril de 2008, con el fin de proporcionar un mejor servicio al creciente
número de personas desempleadas, en particular en lo que se refiere a la
orientación profesional para lograr una mas rápida inserción laboral. Se
refiere exclusivamente a la medida consistente en la contratación de 1.500
orientadores para el reforzamiento de la red de oficinas de empleo. Esta
medida fue de aplicación en todo el territorio del Estado y su gestión se
realiza por las Comunidades Autónomas con competencias estatutariamente
asumidas en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación y por el Servicio
Público de Empleo Estatal.
El Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito
fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de
empleo prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2012, el Plan Extraordinario de
medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral, aprobado
por Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de abril de 2008, referida
exclusivamente a la medida consistente en la contratación de 1.500
orientadores para el reforzamiento de la red de oficinas de empleo en todas
las Comunidades Autónomas, incluidas el País Vasco, Ceuta y Melilla.
El refuerzo de los Servicios de Orientación que dispone este Plan se fundamenta, en
definitiva, en tres aspectos fundamentales:
Pág. 122
Apoya a las personas que se encuentran en momentos difíciles y en situación
de búsqueda de empleo, y las sitúa en mejores condiciones para encontrarlo,
haciéndoles protagonistas del proceso.
Informe de síntesis
Se ubica en los Servicios de Orientación, como parte de un Servicio de
Intermediación Laboral en los que coexisten con otros programas de
orientación.
El SPEE subvenciona a las Comunidades Autónomas para la contratación de
orientadores en sus oficinas de empleo. La contratación prevista es de 2
orientadores por oficina de empleo.
ITINERARIOS PERSONALIZADOS DE EMPLEO
Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la
empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo establece que el acceso
de las personas desempleadas a los Servicios Públicos de Empleo se efectuará
mediante su inscripción y recogida de datos en una entrevista inicial que conllevará
una valoración de los servicios que requiere para su inserción laboral.
De acuerdo con ello, y en colaboración con las personas desempleadas, se
determinará, si procede, el comienzo de un itinerario individual y personalizado de
empleo en función del perfil profesional, necesidades y expectativas de la persona,
junto a la situación del mercado de trabajo y a criterios vinculados con la percepción
de prestaciones, la pertenencia a colectivos definidos como prioritarios y aquellos que
se determinen en el marco del Sistema Nacional de Empleo.
La articulación del itinerario individual y personalizado de empleo se configura como
un derecho para las personas desempleadas y como una obligación para los Servicios
Públicos de Empleo.
El itinerario individual y personalizado de empleo contemplará, a partir de una
entrevista de diagnóstico individualizada, las acciones del catálogo de servicios y
servicios específicos que ofrece el Servicio Público de Empleo a la persona
desempleada según sus necesidades y objetivos a conseguir.
Para su realización es necesaria la suscripción y firma de un Acuerdo Personal de
Empleo por el que:
la persona beneficiaria del itinerario se compromete a participar activamente
en acciones para la mejora de su empleabilidad, búsqueda activa de empleo
o puesta en marcha de una iniciativa empresarial.
el Servicio Público de Empleo se compromete a la asignación y planificación
de las acciones y medidas necesarias.
El incumplimiento, por causas no justificadas, del Acuerdo Personal de Empleo dará
lugar a sanciones.
Pág. 123
Servicios de orientación
Los Servicios Públicos de Empleo son responsables de la realización, seguimiento,
evaluación y posible redefinición de los itinerarios individuales y personalizados de
empleo, podrán derivar la realización de las acciones a entidades colaboradoras.
Los itinerarios individuales y personalizados de empleo se aplicarán gradualmente en
tres fases:
Durante el año 2011, su realización estará dirigida prioritariamente3 a
jóvenes, mayores de 45 años en situación de desempleo de larga duración,
personas procedentes del sector de la construcción u otros sectores
afectados por la crisis que, dentro de estos colectivos, tengan dificultades de
inserción laboral derivadas de su baja cualificación.
Durante el año 2012, la prioridad en la realización de los itinerarios se
determinará en el Plan Anual de Política de Empleo para dicho ejercicio.
A partir de enero de 2013, la elaboración de estos itinerarios se extenderá a
toda la población desempleada.
PROGRAMA DE AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL
(AEDL)
El Programa de Agentes de Empleo y Desarrollo Local ha posibilitado la extensión de
una red de profesionales por todo el territorio estatal cuya misión principal es la
colaboración en la promoción e implantación de las políticas activas de empleo
relacionadas con la creación de empleo y actividad empresarial, ofreciendo a las
personas desempleadas, emprendedoras y al empresariado, una amplia cartera de
servicios personalizados y de carácter gratuito, que deberá coordinarse con los
servicios de orientación.
Los Agentes de Empleo y Desarrollo Local se configuran como trabajadores de las
corporaciones locales o entidades dependientes o vinculadas a una Administración
local que tienen como misión principal colaborar en la promoción e implantación de las
políticas activas de empleo relacionadas con la creación de actividad empresarial,
desarrollándose dicha colaboración en el marco de actuación conjunta y acordada de
la entidad contratante y el Servicio Publico de Empleo Estatal.
La contratación de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local se realiza por las
corporaciones locales o entidades dependientes o vinculadas a una Administración
Local, siendo los costes laborales subvencionados por los servicios públicos de
empleo autonómicos.
3
Colectivos a que se refiere el Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la
transición al empleo estable y la recualificación profesional de las personas desempleadas.
Pág. 124
Informe de síntesis
En el marco de colaboración con los Servicios Públicos de Empleo para la promoción
e implantación de las políticas activas de empleo, los Agentes de Empleo y Desarrollo
Local realizarán las siguientes funciones:
Informarán y comunicarán a las empresas y emprendedores de su territorio
acerca de las subvenciones para la formación y el empleo convocadas y
vigentes, así como facilitarán el acceso a las mismas prestando su apoyo en
la gestión y tramitación de las mismas.
Colaborarán en la difusión y utilización de aquellos servicios y desarrollos
tecnológicos que el Servicio Público de Empleo correspondiente ponga a
disposición de sus usuarios (empresas y personas demandantes de empleo),
para una mejor atención a los mismos.
Facilitarán la inserción laboral de las personas demandantes de empleo, en
especial de las participantes en políticas activas de empleo, identificando las
necesidades de personal de las empresas o corto y medio plazo y
proponiendo acciones de mejora de la empleabilidad de la población
desempleada de su zona de actuación.
Analizarán la evolución y repercusión de las políticas activas de empleo en su
zona de actuación, facilitándole la información requerida por el Servicio
Público de Empleo.
Colaborarán con el resto de Agentes de Empleo y Desarrollo Local que
trabajen en la Comunidad Autónoma en la mejora continua de la calidad de
su servicio, intercambiando experiencias y conocimientos, así como
desarrollando actividades y proyectos conjuntos.
En su misión de contribuir al desarrollo socioeconómico del territorio, los Agentes de
Empleo desarrollarán las siguientes funciones:
Prospección de recursos ociosos o infrautilizados, de proyectos
empresariales de promoción económica local y de iniciativas innovadoras
para la generación de empleo en el ámbito local, identificando nuevas
actividades económicas y posibles emprendedores.
Difusión y estímulo de potenciales oportunidades de creación de actividad
entre los desempleados, promotores y emprendedores, así como
instituciones colaboradoras.
Acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos empresariales para su
consolidación en empresas generadoras de nuevos empleos, asesorando e
informando sobre la viabilidad técnica, económica y financiera y, en general,
sobre los planes de lanzamiento de las empresas.
Apoyo a los promotores de las empresas, una vez constituidas éstas,
acompañando técnicamente a los mismos durante las primeras etapas de
funcionamiento, mediante la aplicación de técnicas de consultoría en gestión
Pág. 125
Servicios de orientación
empresarial y asistencia en los procesos formativos adecuados para
coadyuvar a la buena marcha de las empresas creadas.
ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
ACCESO AL SERVICIO
PERFIL LABORAL DEL USUARIO
Ocho de cada diez usuarios de los servicios de orientación encuestados habían
trabajado con contrato antes de acudir al servicio.
Usuarios que habían trabajado con contrato antes de
acudir al servicio
20,0%
80,0%
Sí
No
Por Comunidades Autónomas, en todas ellas la gran mayoría de los usuarios habían
trabajado con contrato antes de acudir al servicio de orientación, aunque presentan
mayorías diferentes, oscilando entre el 90,5% de Aragón hasta el 62,8% de País
Vasco, pasando por el 84,8% de Cataluña, el 79,6% de Andalucía y el 71,4% de
Navarra.
Trabajo con contrato antes de acudir a orientación por comunidad autónoma
Sí
No
Andalucía
79,6
20,4
100
Aragón
90,5
9,5
100
Cataluña
84,8
15,2
100
Navarra
71,4
28,6
100
País Vasco
62,8
37,2
100
Total
80,0
20,0
100
La práctica totalidad de los usuarios de servicios de orientación profesional se
encuentran en situación de desempleo cuando acuden al servicio. La participación de
trabajadores ocupados es prácticamente testimonial, ya que suponen el 2,5%.
Pág. 126
Informe de síntesis
Situación laboral del usuario
2,5%
97,5%
Trabajador desempleado
Trabajador ocupado
La escasísima participación de trabajadores ocupados en orientación es práctica
común en todas las Comunidad Autónomas analizadas.
Situación laboral del usuario por comunidad autónoma
Trabajador desempleado
Trabajador ocupado
Andalucía
96,4
3,6
100
Aragón
97,6
2,4
100
Cataluña
100,0
Navarra
92,9
7,1
100
100
País Vasco
97,7
2,3
100
Total
97,5
2,5
100
Según el tiempo en desempleo cuando se accede al servicio de orientación, no se da
un perfil mayoritario.
Tiempo en desempleo
2 años o más
20,0
Entre 12 y 23 meses
23,5
18,0
Entre 6 y 11 meses
Entre 3 y 5 meses
17,1
Menos de 3 meses
21,4
10
20
30
%
0
Pág. 127
Servicios de orientación
Casi un 40% de los desempleados llevaban menos de 6 meses cuando accedieron al
servicio de orientación. Por el contrario, un 43,5% llevaba un año o más como
desempleados cuando acudió a orientación.
Por Comunidades Autónomas, observamos diferencias significativas entre los periodos
de desempleo antes de acudir al servicio de orientación profesional.
Tiempo en desempleo por comunidad autónoma
Menos de 3 meses
Entre 3 y 5 meses
Entre 6 y 11 meses
Entre 12 y 23 meses
2 años o más
Andalucía
31,3
13,5
17,2
19,0
19,0
100
Aragón
12,5
15,0
12,5
25,0
35,0
100
Cataluña
13,5
23,6
21,3
25,8
15,7
100
Navarra
36,4
36,4
9,1
18,2
100
País Vasco
4,8
14,3
21,4
35,7
23,8
100
Total
21,4
17,1
18,0
23,5
20,0
100
Navarra es, con mucha diferencia la comunidad autónoma donde los desempleados
acuden antes a los servicios de orientación una vez se han quedado en situación
desempleo. Casi tres de cada cuatro, un 72,8% lo hacen antes de que transcurran 6
meses. En segundo lugar se encuentra Andalucía, aunque el porcentaje de
desempleados que acuden al servicio de orientación antes de cumplir seis meses en el
paro no llega a la mitad (44,8%).
En el extremo opuesto se encuentran Aragón, donde solo el 27,5% de los
desempleados acuden a orientación en los primeros seis meses de desempleo, y
sobre todo País Vasco, donde únicamente lo hace el 19,1% de los desempleados. En
Aragón, además, se da la circunstancia de que el grupo mayoritario (uno de cada tres
desempleados) lo representan aquellos que llevan dos y más años en desempleo
cuando acuden al servicio de orientación.
Cataluña, por su parte, representa unos valores muy próximos a la media general en
todos los tramos de periodo de desempleo.
En cuanto a si los usuarios de orientación son perceptores o no de alguna prestación o
subsidio en el momento de acceder al servicio, la distribución es prácticamente
equitativa entre ambas posibilidades (51,5% del no, frente al 49,5% del sí).
Pág. 128
Informe de síntesis
Perceptores de prestación/subsidio por desempleo
48,5%
51,5%
Sí
No
Por Comunidades Autónomas, observamos diferencias notables entre las mismas que
dan un resultado equitativo a nivel general.
Por un lado encontramos las comunidades con mayoría de perceptores de
prestación/subsidio de desempleo, encabezadas por Aragón, con un 80,5% de
perceptores, y seguida de Cataluña con un 60,6%.
Navarra es la comunidad con una distribución más equitativa, con un 53,8% de
perceptores y un 46,2% de no perceptores.
Por su parte, País Vasco y Andalucía presentan mayoría de no perceptores de
prestación o subsidio. La comunidad vasca es la comunidad con una mayoría más
amplia de no perceptores de prestación/subsidio con un 71,45 de los usuarios, frente
al 61,2% de Andalucía.
Perceptores de prestación/subsidio por desempleo por comunidad autónoma
Sí
No
Andalucía
38,8
61,2
100
Aragón
80,5
19,5
100
Cataluña
60,6
39,4
100
Navarra
53,8
46,2
100
País Vasco
28,6
71,4
100
Total
48,5
51,5
100
Entre los perceptores de algún tipo de prestación o subsidio por desempleo en el
momento de acceder al servicio de orientación, mayoritariamente lo eran de la
prestación contributiva (46,3% del total).
Pág. 129
Servicios de orientación
Tipo de prestación/subsidio
46,3
Prestación contributiva
Subsidio por desempleo (por haber trabajado
menos de 1 año)
15,4
Subsidio por desempleo con responsabilidades
familiares por agotamiento de la prestación
contributiva
13,8
Subsidio por desempleo por agotamiento de una
prestación contributiva de 24 meses
9,6
8,0
Renta Activa de Inserción
Otra (trabajador/a emigrantes retornado/a,
2,7
liberado/a prisión, ...)
Subsidio para mayores de 52 años 2,1
Subsidio por desempleo sin responsabilidades
familiares por agotamiento de la prestación 2,1
contributiva
10
20
30
40
50
%
0
Entre los perceptores de subsidios por desempleo, las opciones mayoritarias son
subsidio por haber trabajado menos de 1 año (15,4%) y subsidio por agotamiento de
la prestación contributiva con responsabilidades familiares (13,8%).
Tipo de prestación/subsidio por desempleo por comunidad autónoma
Prestación contributiva
Subsidio por desempleo (por haber
trabajado menos de 1 año)
Subsidio por desempleo con
responsabilidades familiares por
agotamiento de la prestación
contributiva
Subsidio por desempleo sin
responsabilidades familiares por
agotamiento de la prestación
contributiva
Subsidio por desempleo por
agotamiento de una prestación
contributiva de 24 meses
Subsidio para mayores de 52 años
Renta Activa de Inserción
Otra (trabajador/a emigrantes
retornado/a, liberado/a prisión, ...)
Aragón
Cataluña
Navarra
35,6
42,4
55,6
28,6
20,5
6,1
15,9
15,1
18,2
9,5
2,7
3,0
1,6
2,1
15,1
12,1
4,8
9,6
4,1
2,7
3,0
15,2
9,5
4,1
100
Pág. 130
País
Vasco
83,3
Andalucía
16,7
42,9
100
46,3
15,4
13,8
2,1
8,0
28,6
3,2
100
Total
2,7
100
100
100
Informe de síntesis
Por Comunidades Autónomas, en todas, salvo en Navarra, la mayoría de los usuarios
que cobraban prestación o subsidio eran perceptores de una prestación contributiva.
En el caso de Navarra la mayoría eran perceptores de subsidio por agotamiento de la
prestación contributiva con cargas familiares.
País Vasco destaca por su alto porcentaje de perceptores de prestación contributiva,
un 83,3%, mientras que el 16,7% restante corresponde a perceptores de subsidio por
haber trabajado menos de un año.
PERFIL DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN
La mayoría de los usuarios de servicios de orientación acuden al mismo por iniciativa
propia. Así ocurre en el 56,8% de los casos.
En segundo lugar se encuentran los trabajadores que tuvieron que acudir al servicio
de orientación citados por el servicio público de empleo autonómico que suponen el
16,8% de los casos.
El resto de posibilidades, como son la obligación de acudir al ser perceptor de una
determinada prestación o subsidio, o al ser derivado desde otro programa o actividad,
presentan porcentajes por debajo del 10%. En la categoría ‘Otro’ se incluyen a
aquellos usuarios que acceden al servicio por voluntad propia tras recomendación de
amigos o familiares.
Iniciativa para acce der al se rvicio
Por iniciativa propia
(solicitud del servicio)
56,8
Citación del Servicio
Público de Empleo de su
Comunidad Autónoma
18,8
Obligación por la
percepción de una
prestación o subsidio
6,8
Derivado/a desde otro
programa o actividad
5,3
No lo recuerda 2,8
9,8
0
10
20
30
40
50
60
%
Otro
Pág. 131
Servicios de orientación
Si observamos de manera conjunta las iniciativas de acceso a los servicios de
orientación, observamos que dos de cada tres trabajadores (64,9%) lo hacen por
iniciativa propia, y uno de cada tres (35,1%) citado o derivado por otro servicio o
entidad.
Tipo de iniciativa de acceso
35,1%
64,9%
Citado/Derivado
Iniciativa propia
En todas las Comunidades Autónomas la mayoría de los usuarios acceden a los
servicios de orientación por iniciativa propia, aunque no en todas ellas con la misma
intensidad.
En Andalucía tres de cada cuatro usuarios acceden por iniciativa propia, mientras que
en Aragón y Cataluña éstos usuarios superan ligeramente la mitad de los usuarios
(53,8% y 56,9%, respectivamente). En Navarra y País vasco lo usuarios que acceden
por iniciativa propia superan el 60%, 64,3% en la comunidad Navarra y 62,2% en la
vasca.
Iniciativa para acceder al servicio de orientación por comunidad autónoma
Citado/Derivado
Iniciativa propia
Andalucía
26,6
73,4
100
Aragón
46,2
53,8
100
Cataluña
43,1
56,9
100
Navarra
35,7
64,3
100
País Vasco
37,8
62,2
100
Total
35,1
64,9
100
Entre los que acuden al servicio de orientación citados o derivados por otra entidad o
servicio, en todas las comunidades lo hacen, mayoritariamente, citados por el servicio
público autonómico de empleo, con la excepción de Aragón donde lo hacen como
contraprestación por el cobro de una prestación o subsidio por desempleo.
En casi la mitad de los casos (48,7%) la entidad que prestaba el servicio de
orientación profesional era el Servicio Público de Empleo autonómico. En uno de cada
Pág. 132
Informe de síntesis
cinco casos (19,3%) el servicio lo prestaba otra administración pública,
fundamentalmente de carácter local (ayuntamiento, comarca o diputación provincial).
En menor medida los usuarios acudían a servicios dependientes de una entidad sin
ánimo de lucro (16,8%) o de un agente social (sindicato u organización empresarial),
que suponían el 15,2% de los casos.
Entidad que desarrollaba el servicio
Servicio Público de
Empleo autonómico
48,7
Administración pública
19,3
Entidad sin ánimo de
lucro
16,8
15,2
Agente social
10
20
30
40
50
60
%
0
Entidad que desarrollaba el servicio de orientación por comunidad autónoma
Servicio Público de Empleo
autonómico
Administración pública
Entidad sin ánimo de lucro
Agente social
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
País
Vasco
Total
19,8
76,2
72,1
53,8
79,1
48,7
23,8
30,8
25,6
100
7,1
25,0
1,9
1,0
100
15,4
18,6
2,3
100
19,3
16,8
15,2
100
16,7
100
30,8
100
Casi la mitad de los usuarios, un 47%, participaron en acciones de Información y
Orientación profesional para el Empleo y asistencia para el Autoempleo (IOPEA). La
otra mitad participó, mayoritariamente bien en Itinerarios personalizados para la
inserción y acompañamiento (20,8% del total) y Programas especiales/programas de
inserción en el empleo (17,5%).
Pág. 133
Servicios de orientación
Tipo de servicio
47,0
IOPEA
Itinerarios personalizados para la inserción y
acompañamiento
20,8
Programas especiales / Programas de inserción en
el empleo
17,5
7,0
Sin especificar
Plan extraordinario de medidas de orientación,
formación profesional e inserción
4,5
Agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL)
2,3
1,0
Otro
10
20
30
40
50
%
0
Por Comunidades Autónomas, en Aragón la mayoría de los usuarios, el 22,9% acudió
a orientación a través de Itinerarios personalizados para la inserción y
acompañamiento, siendo la única comunidad donde las IOPEAS no son el tipo de
servicio de orientación mayoritario.
En Navarra, con el 71,4% y en Cataluña con el 61,9% es donde en mayor medida los
usuarios acuden a los servicio IOPEA.
El País Vasco destaca por ser la comunidad donde en mayor medida los usuarios
acuden a Programas especiales/programas de inserción en el empleo, ya que lo hace
uno de cada tres usuarios, cuando a nivel general no significan ni uno de cada cinco.
Andalucía, por su parte, es la comunidad con una mayor diversidad en cuanto al tipo
de servicio al que acuden los usuarios de orientación, ya que tres de las opciones
superan el 15%: Programas especiales/Programas de inserción en el empleo con un
15,3%; Itinerarios personalizados para la inserción y acompañamiento, con un 27%, y
los servicios IOPEA con un 38,8% de los usuarios.
Pág. 134
Informe de síntesis
Tipo de servicio de orientación por comunidad autónoma
Información, Orientación Profesional
para el Empleo y Asistencia para el
Autoempleo (IOPEA)
Itinerarios personalizados para la
inserción y acompañamiento
Programas especiales / Programas de
inserción en el empleo
Sin especificar
Plan extraordinario de medidas de
orientación, formación profesional e
inserción
Agente de Empleo y Desarrollo Local
(AEDL)
Otro
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
País
Vasco
Total
38,8
35,7
61,9
71,4
51,2
47,0
27,0
42,9
5,7
7,1
11,6
20,8
15,3
2,4
21,0
14,3
34,9
17,5
13,8
2,4
2,0
14,3
5,7
1,0
2,4
5,7
2,0
100
100
100
7,0
7,1
2,3
4,5
2,3
100
100
1,0
100
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS TEMPORALES
En el momento de ser preguntados, uno de cada tres usuarios de orientación (31,3%)
hacía menos de tres meses que habían finalizado el proceso, porcentaje que se
incrementa hasta el 42,1% si incluimos los que finalizaron hace menos de seis meses.
Unos de cada cinco había finalizado hacía entre seis meses y un año, y un 12,3%
hacía más de un año.
Tiempo transcurrido desde la finalización de la acción
12,3
Más de 1 año
21,1
Entre 6 meses y 1 año
Más de 3 meses y
menos de 6 meses
10,8
31,3
Menos de 3 meses
24,6
Aún sigue
10
20
30
40
%
0
Pág. 135
Servicios de orientación
Por su parte, uno de cada cuatro usuarios (24,6%) todavía estaba inmerso en pleno
proceso.
Por Comunidades Autónomas, se dan perfiles muy variados según el tiempo
transcurrido desde la finalización del proceso de orientación. Por una parte, Navarra es
la comunidad donde en mayor medida hay usuarios que hace más de un año que
finalizaron la acción (un 21,4% frente al 12,3% general).
En Cataluña, Aragón y Andalucía la mayoría de los usuarios finalizaron el proceso de
orientación hacía menos de tres meses, aunque los porcentajes oscilan entre el 41,9%
de Cataluña, el 39% de Aragón y el 29,1% de Andalucía.
Por su parte, País Vasco supone la excepción, ya que la inmensa mayoría de los
usuarios, el 79,15, seguían en un proceso abierto de orientación en el momento de
realizar la encuesta.
Tiempo transcurrido desde la finalización de la orientación por comunidad autónoma
Más de 1 año
Entre 6 meses y 1 año
Más de 3 y menos de 6 meses
Menos de 3 meses
Aún sigue
Andalucía
12,2
20,4
12,2
29,1
26,0
100
Aragón
9,8
17,1
17,1
39,0
17,1
100
Cataluña
17,1
28,6
6,7
41,9
5,7
100
Navarra
21,4
35,7
14,3
28,6
País Vasco
4,7
7,0
9,3
79,1
100
100
Total
12,3
21,1
10,8
31,3
24,6
100
Entre los trabajadores que sí habían finalizado el proceso de orientación, más de la
mitad (el 55,7%) seguía sin trabajar en el momento de cumplimentar la encuesta.
Tiempo que pasó desde el final de la orientación y empezar a trabajar
55,7
Sigue sin trabajar
Más de 1 año
4,5
Entre 6 meses y 1 año
8,3
Más de 3 meses y
menos de 6 meses
11,8
19,7
Menos de 3 meses
10
20
30
%
0
Pág. 136
40
50
60
Informe de síntesis
Entre los que habían encontrado trabajo tras pasar por orientación, mayoritariamente
lo hicieron en menos de tres meses (19,7% del total de usuarios). El porcentaje se
incrementa hasta el 31,5% los que encontraron trabajo antes de seis meses tras la
finalización.
Por Comunidades Autónomas, destaca Aragón, donde casi tres de cada cuatro
trabajadores seguía sin trabajar, aunque hay que recordar que es la comunidad con
mayor porcentaje de trabajadores que hacía menos de tres meses que habían
finalizado el proceso. También Navarra presenta un porcentaje superior a la media de
trabajadores que seguían sin trabajar una vez finalizado el proceso de orientación.
Por el contrario, en País Vasco solo el 12,5% de los trabajadores encuestados seguía
sin trabajar, aunque en este sentido hay que recordar que en esta comunidad el
porcentaje de encuestados que habían terminado el proceso de orientación era
minoritario.
Tiempo transcurrido desde la finalización de la orientación y empezar a trabajar por
comunidad autónoma
Más de 1 año
Entre 6 meses y 1 año
Más de 3 y menos de 6
meses
Menos de 3 meses
Sigue sin trabajar
Andalucía
5,8
10,2
Aragón
6,1
3,0
Cataluña
2,0
5,1
13,9
6,1
10,2
19,0
51,1
100
12,1
72,7
100
23,5
59,2
100
Navarra
7,7
15,4
15,4
61,5
100
País Vasco
25,0
Total
4,5
8,3
37,5
11,8
25,0
12,5
100
19,7
55,7
100
La mayoría de los usuarios, el 40,6%, participó en procesos de orientación con una
duración inferior a los tres meses. El porcentaje alcanza casi los dos de cada tres
usuarios (62,9%), si tenemos en cuenta a los que participaron en procesos no
superiores a los seis meses.
Pág. 137
Servicios de orientación
Duración en meses
3,9
Más de 1 año
33,2
De 7 meses a 1 año
22,3
De 4 a 6 meses
De 1 a 3 meses
40,6
10
20
30
40
50
%
0
En cuanto al perfil personal de los usuarios se pueden señalar que:
No hay diferencias en la duración de los procesos entre hombres y mujeres.
Casi dos de cada tres mayores de 45 años (65,5%) participaron en procesos
de orientación superiores a los seis meses. El porcentaje se reduce a valores
en torno al 30% entre los que tienen entre 25 y 45 años, y los menores de 25
años. Casi la mitad de los menores de 25 años y de los que tienen entre 25 y
45 años participaron en procesos con una duración entre uno y tres meses.
Casi la mitad de los usuarios que acuden por iniciativa propia (46,6%)
participaron en procesos que duraron entre uno y tres meses. El porcentaje
se reduce hasta el 31,1% entre los que acudieron citados/derivados.
Respecto al perfil de la entidad que prestaba el servicio, se puede señalar lo siguiente:
Más de la mitad de los usuarios de servicios prestados por entidades sin
ánimo de lucro (60,7%) participaron en procesos de más de seis meses.
Por el contrario, casi la mitad de los usuarios de servicios de orientación
dependientes de los Servicios Públicos de Empleo (48,5%) y el 41,8% de los
que acudieron a servicios de Agentes sociales, participaron en procesos de
entre uno y tres meses.
Por Comunidades Autónomas, en Navarra, casi tres de cada cuatro usuarios
participaron en procesos de orientación que duraron entre uno y tres meses, y en
ningún caso duró más de seis meses.
Pág. 138
Informe de síntesis
País Vasco también se caracteriza por duraciones cortas en los procesos de
orientación, ya que la mitad de los usuarios manifiestan que acudieron a las sesiones
entre uno y tres meses, ascendiendo el porcentaje hasta el 87,5% entre los que duró
seis meses como máximo.
En Aragón va descendiendo progresivamente el porcentaje de usuarios a medida que
aumenta la duración del proceso de orientación: 36,4% entre uno y tres meses; 30,3%,
entre cuatro y seis meses; 27,3% entre siete meses y un año, y 6,1% los que
permanecieron en un proceso de orientación más de un año.
Duración en meses del proceso de orientación por comunidad autónoma
Más de 1 año
De 7 meses a 1 año
De 4 a 6 meses
De 1 a 3 meses
Andalucía
6,5
34,1
23,2
36,2
100
Aragón
6,1
27,3
30,3
36,4
100
Cataluña
Navarra
País Vasco
41,1
15,6
43,3
100
28,6
71,4
100
12,5
37,5
50,0
100
Total
3,9
33,2
22,3
40,6
100
En Andalucía, uno de cada tres usuarios participó en procesos de una duración de tres
meses como máximo, y otro de cada tres en procesos de entre siete meses y un año.
En cuanto al número de sesiones, más de la mitad de los usuarios (59,2%)
participaron en un máximo de cuatro sesiones (un 28,9% entre una y dos; y un 30,3%
entre tres y cuatro sesiones). Uno de cada cinco (22,5%), por el contrario, participó en
más de 6 sesiones.
Número de sesiones
22,5
Más de 6 sesiones
18,3
5-6 sesiones
30,3
3-4 sesiones
1-2 sesiones
28,9
10
20
30
40
%
0
En cuanto al perfil personal de los usuarios se pueden señalar que:
Pág. 139
Servicios de orientación
En general, los hombres acuden a un mayor número de sesiones que las
mujeres.
A medida que aumenta la edad, ase incrementa el número de sesiones en
las que participaron los usuarios. Casi la mitad de los mayores de 45 años
(44,3%) participó en más de seis sesiones.
La mayoría de los usuarios que acuden por iniciativa propia solo van a una o
dos sesiones (32,4%), mientras que la duración mayoritaria entre los que
acuden citados/derivados por alguna entidad es entre tres y cuatro sesiones
(33,7%).
Respecto al perfil de la entidad que prestaba el servicio, se puede señalar lo siguiente:
Los usuarios que acuden a servicios de orientación dependientes de
Entidades sin ánimo de lucro son los que participan en mayor número de
sesiones: un 32,1% lo hizo en cinco o seis sesiones, y un 39,35 en más de
seis.
En los servicios dependientes de Agentes sociales, casi la mitad sus usuarios
(45,55) acudieron entre tres y cuatro sesiones.
En las administraciones públicas (diferentes a los servicios públicos de
empleo), las duraciones extremas (tanto las mínimas como las máxima son
las mayoritarias. De esta manera, un 32,8% de los usuarios acudieron a una
o dos sesiones, mientras que un 35,9% lo hicieron en más de seis.
Los usuarios que acuden a las oficias de empleo de los servicios públicos de
empleo autonómicos, lo hacen en el 32,8% de los casos en una o dos
ocasiones, y en el 36,8% en tres o cuatro ocasiones.
Por Comunidades autónomas, en País Vasco más del 60% de los usuarios solo
acudía a una o dos sesiones de orientación. En el resto de comunidades autónomas
para alcanzar la mitad de los usuarios debemos ampliar las sesiones entre una y
cuatro.
Aragón y Cataluña presentan los porcentajes de mayor duración en los procesos,
donde el 23,5% y 29,3% de los usuarios, respectivamente, participaron en más de seis
sesiones.
Duración en meses del proceso de orientación por comunidad autónoma
Más de 6 sesiones
5-6 sesiones
3-4 sesiones
1-2 sesiones
Pág. 140
Andalucía
18,4
22,1
30,9
28,7
100
Aragón
23,5
20,6
38,2
17,6
100
Cataluña
29,3
12,0
30,4
28,3
100
Navarra
21,4
21,4
14,3
42,9
100
País Vasco
12,5
12,5
12,5
62,5
100
Total
22,5
18,3
30,3
28,9
100
Informe de síntesis
ACTIVIDADES REALIZADAS
Al iniciar el proceso de orientación, tres de cada cuatro usuarios (76,5%) tenían como
objetivo la inserción laboral por cuenta ajena, mientras que en el 21,5% de los casos
era indiferente a una posible inserción laboral por cuenta ajena o mediante un proceso
de emprendimiento.
Objetivo de la orientación
21,5%
2,0%
76,5%
Trabajo por cuenta ajena
Trabajo por cuenta propia (autoempleo)
Indiferente
Solo en el 2% de los casos, los usuarios de servicios de orientación tenían como
objetivo único el emprendimiento.
Los servicios de orientación dependientes de Agentes sociales y los de las Entidades
sin ánimo de lucro son los que presentan porcentaje más elevados de usuarios con un
objetivo exclusivo de incorporación por cuenta ajena (superan en ambos casos el 85%
de sus usuarios totales). Por el contrario, los Servicios Públicos de Empleo
autonómicos y otras Administraciones públicas atienden en mayor medida a usuarios
que, al menos como posibilidad, se plantean la incorporación por cuenta propia (uno
de cada cuatro usuarios de estos servicios se plantean como objetivo tanto la
incorporación por cuenta ajena como el autoempleo).
Por Comunidades Autónomas, en todas ellas los servicios de orientación son
utilizados por los usuarios como apoyo fundamentalmente para la incorporación
laboral por cuenta ajena y en todo caso, dejando abierta la posibilidad de valorar la
incorporación por cuenta propia (autoempleo), pero sin renunciar a la primera.
Esta opción mixta es mayoritaria en Navarra (64,3% de los usuarios) y muy amplia en
País Vasco (44,2%), mientras que en Andalucía únicamente representa el 10,2% de
los usuarios, siendo la comunidad con un perfil más puro de usuario con un objetivo de
incorporación exclusiva por cuenta ajena.
Objetivo de la orientación por comunidad autónoma
En un trabajo por cuenta ajena
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
86,2
76,2
72,4
35,7
País
Vasco
55,8
Total
76,5
Pág. 141
Servicios de orientación
Objetivo de la orientación por comunidad autónoma
Andalucía
En un trabajo por cuenta propia
(autoempleo)
Indiferente
Aragón
Cataluña
3,6
Navarra
País
Vasco
1,0
10,2
100
23,8
100
26,7
100
Total
2,0
64,3
100
44,2
100
21,5
100
Dos de cada tres usuarios de los servicios de orientación (64,7%) llevaron a cabo
únicamente actividades individuales en el proceso seguido. Uno de cada cuatro
(27,5%9 llevaron a cabo tanto actividades individuales como grupales.
Tipo de actividades
27,5%
7,8%
64,7%
Individual
Grupal
Ambas
Los servicios de orientación dependientes de Agentes sociales fundamentan su
actividad exclusivamente en las acciones individuales, así lo hacen con el 85,7% de
sus usuarios. El resto de entidades combinan en mayor medida acciones individuales
y grupales con sus usuarios (24,7% en los Servicios Públicos de Empleo autonómicos;
32,8% en las Entidades sin ánimo de lucro; y 40% en Administraciones públicas
distintas a los SPE).
Por Comunidades Autónomas, en todas ellas más de la mitad de los usuarios
realizaron exclusivamente actividades de carácter individual en el proceso de
orientación (Navarra y País Vasco superan el 70%). Destaca, eso sí, Cataluña donde
un 40% de los usuarios combinó actuaciones individuales y grupales.
Tipo de actividades por comunidad autónoma
Individual
Grupal
Ambas
Andalucía
66,3
9,3
24,4
100
Aragón
66,7
16,7
16,7
100
Cataluña
55,2
4,8
40,0
100
Navarra
71,4
28,6
100
País Vasco
76,7
2,3
20,9
100
Total
64,7
7,8
27,5
100
Las principales actividades realizadas por los servicios de orientación (por encima del
80% de los usuarios) son la elaboración del CV y acciones encaminadas a incidir en la
motivación en el proceso de búsqueda de empleo.
Pág. 142
Informe de síntesis
La elaboración del CV es la actividad principal en todas las entidades, aumentando su
incidencia a medida que aumenta la edad del usuario (por encima del 90% entre los
mayores de 45 años), y en mayor media entre los hombres (87,8% frente al 82,5% de
las mujeres).
Actividades realizadas en el proceso de orientación
Elaboración de CV
84,8
Actividades de motivación en la búsqueda de
empleo
83,5
Información sobre el mercado de trabajo
78,3
Potenciación de habilidades sociales
65,8
63,3
Diseño de un itinerario formativo
Participación en acción formativa
60,0
Preparación de entrevistas de trabajo
56,0
Información sobre autoempleo
35,3
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
0
Las actividades de motivación también presentan valores más elevados entre los
hombres (86%) frente a las mujeres (80,65), y ligeramente inferiores entre los más
jóvenes (80,4%) frente al resto de edades (84%). También es una actividad más
importante a medida que aumenta el periodo en desempleo del usuario.
La tercera actividad más realizada (en un 78,3% de los casos) es la de informar al
usuario sobre la situación y características del mercado de trabajo al que se enfrenta
en su búsqueda de empleo. La realización de esta actividad aumenta a medida que se
incrementa la edad del usuario (72,5% en el caso de los menores de 25 años y 88%
en el caso de los mayores de 45 años) y en mayor medida entre los hombres (82%)
que entre las mujeres (75,4%). Por tipo de entidad, las Entidades sin ánimo de lucro
son las que en mayor medida (85,7% de sus usuarios) realizan esta actividad.
Dos de cada tres usuarios (65,8%) realizaron actividades orientadas a potenciar las
habilidades sociales en la búsqueda de empleo, porcentaje que se incrementa a
medida que aumenta la edad (desde el 52,9% de los menores de 25 años hasta el
79,5% de los mayores de 45 años).
Las actividades relacionadas con la formación (diseño de itinerarios formativos y
participación en cursos complementariamente a la orientación) presentan valores en
torno al 60% de usuarios. El perfil de usuarios que realiza este tipo de actividades es
el de mujer en mayor medida que los hombres, y más entre los menores de 25 años
Pág. 143
Servicios de orientación
que de edades superiores. Los servicios de orientación de administraciones públicas
(distintas a los Servicios Públicos Empleo - SPE) son los que en mayor medida llevan
a cabo este tipo de actividades (en torno al 75% de sus usuarios).
La mitad de los usuarios (56%) participaron en actividades para la preparación de
entrevistas de trabajo. Es una actividad que presenta valores superiores entre los
hombres (59.3%) frente a las mujeres (53,5%) y entre los mayores de 45 años alcanza
el 72,3%. Los servicios de orientación dependientes de Administraciones públicas (no
SPE) llevan a cabo esta actividad con el 66,7% de sus usuarios, siendo un porcentaje
significativamente mayor que el resto de entidades.
Finalmente, uno de cada tres usuarios (35,3%) recibió información sobre autoempleo,
no habiendo diferencias por sexo, pero sí por edad, ya que los mayores de 45 años
presentan un porcentaje del 45,8%, frente al 31,4% entre los menores de 25 años y el
32,1% entre los que tienen entre 25 y 45 años. Los servicios de orientación
dependientes de Agentes sociales (incluye los empresariales) y los de
Administraciones públicas (no SPE) presentan porcentajes superiores al 40% de sus
usuarios los que recibieron información sobre autoempleo.
Por Comunidades Autónomas, destaca País Vasco donde, a diferencia del resto de
comunidades, la actividad relacionada con la elaboración del CV no es la mayoritaria
(ocupa el tercer puesto), sino que son las actividades relacionadas con la motivación
en la búsqueda de empleo y de información sobre el mercado de trabajo, con
porcentajes en ambos casos por encima del 90%.
Actividades realizadas en el proceso de orientación por comunidad autónoma
Elaboración de CV
Actividades de motivación en la
búsqueda de empleo
Información sobre el mercado de
trabajo
Potenciación de habilidades sociales
Diseño de un itinerario formativo
Participación en acción formativa
Preparación de entrevistas de trabajo
Información sobre autoempleo
Andalucía
Aragón
Cataluña
Navarra
80,1
88,1
89,5
100,0
País
Vasco
86,0
77,6
81,0
89,5
92,9
95,3
83,5
75,0
81,0
78,1
71,4
93,0
78,3
51,5
68,9
57,1
50,5
33,7
100
78,6
61,9
35,7
52,4
38,1
100
84,8
71,4
68,6
70,5
48,6
100
92,9
71,4
78,6
78,6
57,1
100
62,8
16,3
69,8
41,9
65,8
63,3
60,0
56,0
35,3
100
100
Total
84,8
Navarra y Cataluña destacan por la realización de actividades relacionadas con la
potenciación de habilidades sociales, con un 92,9% en la comunidad foral y un 84,8%
en la comunidad catalana. En ambos casos porcentajes muy superiores al dato
general del 65,8%. Estas dos comunidades también destacan por el porcentaje de
usuarios que participan en acciones relacionadas con la preparación de entrevistas de
trabajo, con porcentajes del 70,5% en el caso de Cataluña y del 78,6% en el de
Navarra.
Pág. 144
Informe de síntesis
Las acciones relacionadas con la formación también son más realizadas en Cataluña y
Navarra, tanto lo que tiene que ver con el diseño de itinerarios formativos (71,4% en
ambos casos) como en el de participación en cursos simultáneamente al proceso de
orientación (68,6% en Cataluña y 78,6% en Navarra). También en País Vasco un alto
porcentaje de alumnos participaron en acciones formativas (69,8%), pero es
escasísimo el porcentaje (16,3%) de usuarios que reconocen haber diseñado un
itinerario formativo en el proceso de orientación. Por el contrario, en Aragón solo uno
de cada tres usuarios participó en una acción formativa durante el proceso de
orientación.
AUTOEMPLEO
Hemos visto más arriba como la gran mayoría de los usuarios de orientación tienen
como objetivo exclusivo la incorporación laboral por cuenta ajena. Entre los que
manifestaron que su objetivo era la incorporación por cuenta propia (una minoría del
2%) y los que tenían un objetivo indiferente (incorporación cuenta ajena o autoempleo)
que suponen un 21,5%, solo un 7,4% aseguran que la orientación les ayudó en su
idea de negocio.
Le ayudó a poner en marcha su negocio
7,4%
2,1%
90,4%
Sí
No
NS/NC
Únicamente un 4,3% manifiestan que tras su paso por orientación abrieron finalmente
un negocio, aunque todos los que lo hicieron manifiestan que su paso por orientación
les ayudó a ello.
Pág. 145
Servicios de orientación
Abrió finalmente su negocio
2,1%
4,3%
93,6%
Sí
No
NS/NC
VALORACIÓN DEL PROCESO
VALORACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PROCESO
Muy mayoritariamente, tres de cada cuatro usuarios (75,5%), consideran adecuada la
duración del proceso de orientación en el que participó. Un 17,3% considera que fue
insuficiente y solo un 5,8% que fue excesiva.
El grado de aceptación de la duración temporal del proceso de orientación es elevado
independientemente del sexo, de la entidad a la que se acude y si se acude por
iniciativa propia o citado/derivado.
La única variable que presenta cierta variación es la edad, con una aceptación
creciente a medida que aumenta la edad del usuario, desde el 68,6% entre los
menores de 25 años hasta el 78,3% entre los mayores de 45 años.
Pág. 146
Informe de síntesis
Valoración de la duración de la orientación
75,5
Adecuada
17,3
Insuficiente
Excesiva
5,8
NS/NC
1,5
10
20
30
40
50
60
70
80
%
0
Por Comunidades Autónomas, País Vasco es la comunidad que presenta una mayor
satisfacción por parte de los usuarios con la duración temporal del proceso en el que
participaron. El 95,3% de los participantes consideran que la duración fue la adecuada
a sus necesidades. Conviene recordar que la mitad de los usuarios de esta comunidad
participó en procesos de entre uno y tres meses (los de menor duración).
Valoración de la duración (en meses) del proceso de orientación por comunidad
autónoma
Adecuada
Insuficiente
Excesiva
NS/NC
Andalucía
69,4
18,9
10,2
1,5
100
Aragón
78,6
19,0
2,4
100
Cataluña
77,1
18,1
2,9
1,9
100
Navarra
78,6
21,4
País Vasco
95,3
4,7
100
100
Total
75,5
17,3
5,8
1,5
100
En Aragón, Cataluña y Navarra el 80% de los usuarios opina que la duración del
proceso de orientación fue adecuada. En Andalucía, por su parte, el porcentaje se
reduce casi10 puntos, hasta el 69,4%.
Independientemente de la duración temporal, la mayoría de los usuarios (72,3%) opina
que el número de sesiones en las que participó fue adecuado a sus necesidades e
intereses.
Entre los que consideran que las veces que acudió a orientación no fueron adecuadas,
mayoritariamente valoran que no lo fueron por insuficientes y en mucha menor medida
por ser excesivas.
Pág. 147
Servicios de orientación
De manera análoga a que ocurría respecto a la duración temporal, no se dan
diferencias significativas independientemente del sexo y si se acude por iniciativa
propia o citado/derivado.
Respecto a la entidad responsable del servicio los mayores niveles de adecuación del
número de sesiones se dan entre los usuarios de las Entidades sin ánimo de lucro,
con un 85,7%; descendiendo notablemente el porcentaje en el resto de entidades
(73,1% en los Servicios Públicos de Empleo autonómicos; 68,4% en los servicios de
los Agentes sociales, y un 66,7% en servicios de orientación de Administraciones
públicas.
Respecto a la edad, los menores de 25 años son los que en menor medida consideran
que el número de sesiones fue el adecuado, ya que solo piensa el 58,8% de los
usuarios de esta edad; mientras que a partir de los 25 años el porcentaje se eleva
hasta valores por encima del 70% (74,8% entre los que tienen entre 25 y 45 años, y
72,3% entre los mayores de 45 años).
Valoración del número de sesiones
Adecuada
72,3
22,0
Insuficiente
Excesiva 3,8
NS/NC
2,0
10
20
30
40
50
60
70
80
%
0
Por Comunidades Autónomas, observamos unos datos similares a los de la
adecuación temporal del proceso de orientación. De esta manera, País Vasco es la
que presenta un mayor nivel de satisfacción con el número de sesiones (88,4%). En
este punto hay que señalar que en la comunidad vasca la mayoría de los usuarios
(dos de cada tres) solo participó en una o dos sesiones.
Por detrás, casi el 80% de los usuarios de Navarra consideran que el número de
sesiones fue el adecuado, al igual que más del 70% de los usuarios de Aragón y
Cataluña.
Pág. 148
Informe de síntesis
En último lugar queda Andalucía, donde el porcentaje de usuarios que consideran
adecuado el número de sesiones en el que participaron se reduce hasta el 66,8%.
Valoración de la duración (en sesiones) del proceso de orientación por comunidad
autónoma
Adecuada
Insuficiente
Excesiva
NS/NC
Andalucía
66,8
26,5
5,6
1,0
100
Aragón
71,4
21,4
Cataluña
75,2
20,0
3,8
1,0
100
7,1
100
Navarra
78,6
21,4
País Vasco
88,4
7,0
100
4,7
100
Total
72,3
22,0
3,8
2,0
100
VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA
El ajuste de la información recibida a sus necesidades es el aspecto que los usuarios
de servicios de orientación mejor valoran. Así lo creen tres de cada cuatro usuarios
(14,5% en mucha medida y un 62% en bastante medida).
Valoración de la atención recibida en los servicios de orientación
76,5
La información/atención
recibida se ajustó a sus
necesidades
14,5
62,0
Le ayudó a estar más
motivado en la búsqueda de
empleo
69,5
12,8
56,8
Puso en práctica los
conocimientos y habilidades
adquiridos
68,3
16,3
52,0
62,5
Mejoraron sus habilidades
para encontrar un empleo
12,3
50,3
41,3
La atención recibida le
ayudó a encontrar un
empleo
9,0
32,3
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
0
Bastante
Mucho
Total
Con porcentajes conjuntos (valoraciones de bastante y mucho) próximos al 70%
consideran que: la orientación les ayudó a estar más motivados en la búsqueda de
empleo (69,55) y que pusieron en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos
(68,3%).
Pág. 149
Servicios de orientación
Un 62,5% de los usuarios manifiestan que gracias al proceso de orientación mejoraron
sus habilidades para la búsqueda de empleo, aunque el porcentaje se reduce hasta
menos de la mitad (41,3%) los que manifiestan que realmente la atención recibida les
ayudó a encontrar un empleo.
La adecuación de la información recibida a las necesidades de los usuarios es más
apreciada entro los participantes en servicios de Entidades sin ánimo de lucro (85,7%);
entre los mayores de 45 años (81,9%); entre los que llevan dos o más años en
desempleo (82,6%); y más entre las mujeres (80,3%) que entre los hombres (71,5%),
y entre los que acuden por iniciativa propia (78%) frente a los que acuden por
citación/derivación (69,9%).
La información/atención recibida se ajustó a sus necesidades
70
60
62,0
50
%
40
30
20
18,0
14,5
10
5,5
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Navarra, País vasco y Cataluña presentan porcentajes por encima del 80% de
usuarios que consideran que la información recibida se ajustó a sus necesidades;
mientras que en Andalucía y Aragón el porcentaje se reduce hasta el 71% en ambos
casos.
Valoración: ‘La información/atención se ajustó a las necesidades’ por comunidad
autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Andalucía
7,7
20,4
57,7
14,3
100
Aragón
4,8
23,8
61,9
9,5
100
Cataluña
3,8
16,2
60,0
20,0
100
Navarra
85,7
14,3
100
País Vasco
2,3
11,6
79,1
7,0
100
Total
5,5
18,0
62,0
14,5
100
El aumento de la motivación en la búsqueda de empleo se da en mayor medida entre
los usuarios de servicios dependientes de Entidades sin ánimo de lucro (82,5%) y de
Administraciones públicas (no SPE) (75%); entre los que llevan dos o más años en
desempleo (76,8%); y más entre las mujeres (72,2%) que entre los hombres (64,5%),
Pág. 150
Informe de síntesis
y entre los que acuden por iniciativa propia (70,5%) frente a los que acuden por
citación/derivación (64,2%).
Medida en que considera que le ayudó a estar más motivado en la
búsqueda de empleo
60
56,8
50
%
40
30
23,5
20
10
12,8
7,0
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
País Vasco y Navarra presentan porcentajes próximos al 80% de usuarios que
consideran que la orientación les ayudó a aumentar su motivación en la búsqueda de
empleo. En Cataluña el porcentaje se reduce hasta el 72,4%, mientras que en Aragón
y Andalucía suponen dos de cada tres alumnos (porcentajes en torno al 66% en
ambos casos).
Valoración: ‘Le ayudó a estar más motivado en la búsqueda de empleo’ por comunidad
autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Andalucía
8,7
25,0
56,6
9,7
100
Aragón
11,9
23,8
42,9
21,4
100
Cataluña
3,8
23,8
53,3
19,0
100
Navarra
21,4
64,3
14,3
100
País Vasco
4,7
16,3
76,7
2,3
100
Total
7,0
23,5
56,8
12,8
100
Los usuarios de los servicios de orientación de Entidades sin ánimo de lucro son los
que en mayor medida (79,4%) manifiestan que pusieron en práctica los conocimientos
y habilidades adquiridos durante el proceso de orientación. Por el contrario, entre los
usuarios de servicios dependientes de agentes sociales el porcentaje se reduce hasta
el 59,6%.
El porcentaje de usuarios que aplicaron lo aprendido en la orientación aumenta a
medida que aumenta la edad del participante: desde el 64,7% de los menores de 25
años hasta el 74,7% de los mayores de 45 años.
Pág. 151
Servicios de orientación
También se eleva el porcentaje a medida que se incrementa el periodo de desempleo
del participante: apenas la mitad de los que llevan menos de tres meses en paro,
frente a tres de cada cuatro de los que llevan dos años o más en desempleo.
La puesta en práctica de los conocimientos y habilidades se da en mayor medida entre
las mujeres (71,5%) que entre los hombres (64%); y entre los que acuden al servicio
citados/derivados (71,5%) frente a los que lo hacen por iniciativa propia (65,6%).
Medida en que puso en práctica los conocimientos y habilidades
adquiridos
60
50
52,0
%
40
30
24,0
20
16,3
10
7,3
0,5
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Navarra y Cataluña son las comunidades donde mayor porcentaje de sus usuarios
aplicaron en la práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso de
orientación. En Aragón y País Vasco los aplicaron dos de cada tres usuarios, mientras
que en Andalucía el porcentaje se reduce hasta el 60,8%.
Valoración: ‘Medida en que puso en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos’
por comunidad autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Andalucía
12,2
27,0
48,0
12,8
Aragón
7,1
26,2
50,0
16,7
100
100
Cataluña
1,0
18,1
54,3
25,7
1,0
100
Navarra
64,3
35,7
100
País Vasco
2,3
30,2
62,8
2,3
2,3
100
Total
7,3
24,0
52,0
16,3
0,5
100
Los usuarios de los servicios de orientación de Entidades sin ánimo de lucro son los
que en mayor medida (73%) manifiestan que mejoraron sus habilidades para
encontrar un empleo. Por el contrario, entre los usuarios de servicios dependientes de
agentes sociales el porcentaje se reduce hasta el 61,5%.
Pág. 152
Informe de síntesis
Tres de cada cuatro usuarios mayores de 45 años afirman que mejoraron sus
habilidades en la búsqueda de empleo, mientras que el porcentaje se reduce hasta el
60% entre los que tienen menos de 45 años.
Menos del 60% de los desempleados que llevan menos de seis meses en paro
afirman que mejoraron sus habilidades en la búsqueda de empleo, mientras que entre
los que llevan dos años o más el porcentaje sube al 71%.
La mejora de habilidades se da en mayor medida entre las mujeres (64%) que entre
los hombres (60,5%); y entre los que acuden al servicio citados/derivados (65%) frente
a los que lo hacen por iniciativa propia (61,2%).
Medida en que considera que mejoraron sus habilidades para
encontrar un empleo
60
50
50,3
%
40
30
28,8
20
10
12,3
8,8
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Por Comunidades Autónomas destaca Cataluña donde tres de cada cuatro usuarios
(73,3%) manifiestan haber mejorado sus habilidades en la búsqueda de empleo.
Aragón y País Vasco presentan porcentajes por encima del 60% (64,3% y 62,8%,
respectivamente), mientras que en Andalucía y Navarra los porcentajes se quedan por
debajo de ese 58%.
Valoración: ‘Mejoraron sus habilidades para encontrar un empleo’ por comunidad
autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
Andalucía
12,2
31,1
44,9
11,7
100
Aragón
9,5
26,2
57,1
7,1
100
Cataluña
5,7
21,0
57,1
16,2
100
Navarra
42,9
28,6
28,6
100
País Vasco
2,3
34,9
58,1
4,7
100
Total
8,8
28,8
50,3
12,3
100
La consideración de que la atención recibida le ayudó a encontrar un empleo presenta
los porcentajes más bajos, siempre por debajo del 50%, pero con matices similares a
Pág. 153
Servicios de orientación
los de las aspectos anteriores, es decir, porcentajes superiores entre usuarios de
Entidades sin ánimo de lucro, entre los mayores de 45 años, y entre las mujeres.
Medida en que considera que la atención recibida le ayudó a encontrar
un empleo
40
34,3
30
32,3
%
23,8
20
10
9,0
0,8
0
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Por Comunidades Autónomas Navarra y País Vasco presentan porcentajes
especialmente bajos: un 28,6% en el caso de la comunidad foral y un 16,3% en el
caso vasco. En las otras tres comunidades, Andalucía, Aragón y Cataluña, sus
porcentajes superan el 40%.
Valoración: ‘La atención recibida le ayudó a encontrar un empleo’ por comunidad
autónoma
Nada
Poco
Bastante
Mucho
NS/NC
Andalucía
20,9
34,2
35,7
8,2
1,0
100
Aragón
26,2
31,0
23,8
19,0
100
Cataluña
18,1
33,3
41,0
6,7
1,0
100
Navarra
14,3
57,1
14,3
14,3
País Vasco
51,2
32,6
9,3
7,0
100
100
Total
23,8
34,3
32,3
9,0
0,8
100
GRADO DE SATISFACCIÓN GENERAL
Más del 40% de los usuarios otorgan una nota de Notable a la satisfacción general de
la orientación recibida. Además, uno de cada cuatro (26%) la considera como
Sobresaliente. Únicamente uno de cada diez considera que su participación en el
proceso de orientación fue Deficiente o Muy deficiente.
Pág. 154
Informe de síntesis
Valoración del nivel de satisfacción con la orientación recibida
Sobresaliente
26,0
Notable
43,8
Aprobado
20,0
6,3
Deficiente
4,0
Muy deficiente
0
10
20
30
40
50
%
Unos grados de satisfacción tan altos suponen que la valoración positiva es
generalizada independientemente del perfil personal del usuario o de las
características del servicio de orientación al que acudió. Sin embargo, se puede
precisar que:
En cuanto al perfil de los usuarios:
Hay 5 puntos de diferencia entres las valoraciones de Notable+Sobresaliente
entre las mujeres (71,9%) y los hombres (66,9%).
El porcentaje de usuarios con notas de al menos Notable, aumenta a medida
que aumenta la edad de los usuarios, desde el 66,7% de los menores de 25
años hasta el 73,5% de los mayores de 45 años.
Hay 5 puntos de diferencia entres las valoraciones de Notable+Sobresaliente
entre los que acudieron por iniciativa propia (70,9%) y los que acudieron
citados/derivados (65%).
Respecto al perfil de la entidad que prestaba el servicio:
Los servicios de orientación dependientes de Entidades sin ánimo de lucro
son los que presentan una mayor porcentaje de usuarios con niveles de
satisfacción más elevados, exactamente un 82,5% de los mismos otorgan
una nota de Notable o Sobresaliente.
Pág. 155
Servicios de orientación
Por su parte, notas de Notable o Sobresaliente son otorgadas por tres de
cada cuatro usuarios de los servicios dependientes de Administraciones
públicas (no SPE), mientras que en el caso de los servicios de Agentes
sociales y de los Servicios Públicos de Empleo autonómicos, los porcentajes
rondan el 66%.
Por Comunidades Autónomas, los usuarios de Navarra y País Vasco son los que
presentan niveles más altos de satisfacción. En la comunidad foral el 85,7% e los
usuarios valora su participación como Notable o Sobresaliente, mientras que en la
comunidad vasca el porcentaje se eleva hasta el 88,4%. En el resto de comunidades
los porcentajes se quedan por debajo del 70%.
Valoración del nivel de satisfacción con los servicios de orientación por comunidad
autónoma
Sobresaliente
Notable
Aprobado
Deficiente
Muy deficiente
Andalucía
23,5
41,3
20,4
9,2
5,6
100
Aragón
28,6
40,5
21,4
4,8
4,8
100
Cataluña
31,4
38,1
24,8
3,8
1,9
100
Navarra
21,4
64,3
14,3
100
País Vasco
23,3
65,1
7,0
2,3
2,3
100
Total
26,0
43,8
20,0
6,3
4,0
100
MEDIDAS EN MATERIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL POR
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
A continuación se presentan las medidas en materia de formación para el empleo
presentes en cada comunidad autónoma. La información se ordena siguiendo los
criterios del Plan Anual de Política de Empleo 2012.
Pág. 156
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL - ANDALUCÍA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Acompañamiento a la inserción
Reducir la tasa de
paro juvenil
Orientación profesional
Itinerario de inserción para jóvenes desempleados
Itinerarios de inserción para jóvenes ocupados
Atención por personal especializado a personas
demandantes y empresas que ofertan empleo en las
oficinas de empleo del SAE
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Actuaciones de orientación profesional. Itinerarios de
inserción
Programa de Acciones experimentales
Programa de Experiencias profesionales para el empleo
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes Locales de Promoción de Empleo
Orientación profesional
Itinerarios de inserción para personas desempleados
Proyectos integrados
Programa de Acciones Experimentales
Orientación profesional
Programa de Acciones Experimentales
Acompañamiento a la inserción
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Andaluz de Empleo. Elaboración propia
Pág. 157
Servicios de orientación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL - ARAGÓN
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Orientación profesional
Plan de Formación e Inserción Juvenil de Aragón (Plan
FIJA)
Orientación profesional
Programa de Información y Orientación para el Empleo y
Autoempleo (IOPEA)
Proyectos integrados
Programa de Apoyo a la Reinserción laboral INAEMAgentes sociales
Autoempleo y creación de
empresas
Programa de Información y Orientación para el Empleo y
Autoempleo (IOPEA)
Autoempleo y creación de
empresas
Programa Emprendedor
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Programa Emprendedor
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Proyectos integrados
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Orientación profesional
Programa integral para la mejora de la empleabilidad y la
inserción
Programa para la mejora de la empleabilidad y la inserción
INAEM-Agentes Sociales
Planes de formación integrales para el empleo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 e Instituto Aragonés de Empleo. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL - ASTURIAS
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Orientación laboral
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Autoempleo y creación de
empresas
Empréndete
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias. Elaboración
propia
Pág. 158
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – ILLES BALEARS
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Orientación profesional
Orientación profesional
Reducir la tasa de
paro juvenil
Orientación laboral para jóvenes y parados de larga
duración
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Orientación profesional (Autoempleo)
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Proyectos integrados
Autoempleo y creación de
empresas
Orientación profesional (Autoempleo)
Orientación profesional
Orientación profesional
Orientación laboral para jóvenes y parados de larga
duración
Fomento de empleo de personas pertenecientes a
colectivos y a posibilitar el mantenimiento de los mismos en
el mercado de trabajo
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Orientación profesional (Autoempleo)
Autoempleo y creación de
empresas
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Orientación profesional
Orientación profesional
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Autoempleo y creación de
empresas
Orientación profesional (Autoempleo)
Orientación profesional
Orientación profesional
Proyectos integrados
Proyectos integrados
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Autoempleo y creación de
empresas
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Orientación profesional (Autoempleo)
Proyectos integrados
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servei d’Ocupació de Illes Balears. Elaboración propia
Pág. 159
Servicios de orientación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – CANARIAS
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Orientación profesional
Reducir la tasa de
paro juvenil
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Autoempleo y creación de
empresas
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Orientación profesional
Actuaciones de acreditación de competencias adquiridas a
través de la experiencia laboral o de vías no formales de
formación
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Planes de empleo joven, verde y movilidad. Fomento de las
acciones europeas
Autoempleo y creación de
empresas
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Proyectos integrados
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Orientación profesional
Autoempleo y creación de
empresas
Foro de ciudades metropolitanas canarias por el empleo
Orientación e intermediación laboral, formación y fomento
del emprendimiento
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes de Empleo y Desarrollo Local
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Proyectos integrados
Programas experimentales de empleo
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Mejora de la empleabilidad de personas con especiales
dificultades
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Canario de Empleo. Elaboración propia
Pág. 160
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – CANTABRIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Orientación profesional para el empleo y asistencia para el
autoempleo
Orientación profesional
Orientación profesional para el empleo y asistencia para el
autoempleo
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes de Empleo y Desarrollo Local
Proyectos integrados
Itinerarios integrados de empleo
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realzar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Cántabro de Empleo. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – CASTILLA-LA MANCHA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Autoempleo y creación de
empresas
Programa Emprende Joven
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Oportunidades de empleo y
fomento de la contratación
Fomento Emprendedor
Autoempleo y creación de
empresas
Programa de autorización a nuevos emprendedores
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Fomento Emprendedor
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Consejería de Empleo y Economía de la Junta de Comunidades de
Castilla - La Mancha. Elaboración propia
Pág. 161
Servicios de orientación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – CASTILLA Y LEÓN
OBJETIVO
ÁMBITO
Orientación profesional
Reducir la tasa de
paro juvenil
Autoempleo y creación de
empresas
Orientación profesional
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Acentuar la
colaboración públicoprivada con el fin de
realizar los
mecanismos de
búsqueda de empleo
por los desempleados
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
MEDIDA
Itinerarios integrados para la inserción laboral a través de la
colaboración público privada
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Fomento del autoempleo para jóvenes y parados de larga
duración
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Reinserción laboral de trabajadores a través de itinerarios
personalizados de inserción
Oportunidades de empleo y
formación
Itinerarios integrados de acciones de orientación, formación
y acompañamiento a la inserción
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Reinserción laboral de trabajadores a través de itinerarios
personalizados de inserción
Autoempleo y creación de
empresas
Fomento del autoempleo para jóvenes y parados de larga
duración
Promoción del empleo y de la
actividad económica territorial
Contratación de técnicos para la identificación de
oportunidades de emprendimiento y yacimientos de empleo
ligados al entorno rural
Orientación profesional
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Itinerarios integrados para la inserción laboral a través de la
colaboración público-privada
Orientación profesional
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Itinerarios integrados para la inserción laboral a través de la
colaboración público-privada
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo de Castilla y León. Elaboración propia
Pág. 162
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – CATALUÑA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Clasificación de los demandantes según empleabilidad y
orientación primer nivel
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Programa de desarrollo competencial para la inserción
Autoempleo y creación de
empresas
Apoyo a proyectos de crecimiento de autoempleo
cooperativas y sociedades laborales
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Soporte al desarrollo local: FDL y AEDL
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servei d’Ocupació de Catalunya. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – COMUNIDAD VALENCIANA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Orientación profesional
Orientación profesional párale empleo y asistencia para el
autoempleo
Autoempleo y creación de
empresas
Promoción del autoempleo para jóvenes menores de 30
años
Orientación profesional
Orientación profesional párale empleo y asistencia para el
autoempleo
Orientación profesional
Orientación profesional párale empleo y asistencia para el
autoempleo
Autoempleo y creación de
empresas
Promoción del autoempleo para jóvenes menores de 30
años
Reducir la tasa de
paro juvenil
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio valenciano de Empleo y Formación. Elaboración propia
Pág. 163
Servicios de orientación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – EXTREMADURA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Reducir la tasa de
paro juvenil
Orientación profesional
Orientación profesional para alumnos universitarios
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Programa de Acciones Experimentales
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes de Empleo y Desarrollo Local
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Extremeño Público de Empleo. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – GALICIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Programas Integrados para el empleo
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Orientación profesional
Información, Orientación y búsqueda de empleo
Programa de comprobación de disponibilidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Programas integrados para el empleo
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Contratación de Agentes de Empleo y Desarrollo Local
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Público de Empleo de Galicia. Elaboración propia
Pág. 164
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – LA RIOJA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Proyectos integrados
Orientación para el empleo
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes de Promoción de Empleo Local
Autoempleo y creación de
empresas
Programa de promoción de empleo autónomo en economía
social
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Riojano de Empleo. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – MADRID
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyen a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Orientación profesional
FemEmprende en equipo
Autoempleo y creación de
empresas
Madrid 4x4
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Madrid compite
Programa de Agentes de Empleo y desarrollo Local
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Viceconsejería de Empleo de la Comunidad de Madrid. Elaboración
propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – MURCIA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la
empleabilidad de los
demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Orientación profesional
Apoyar a los
emprendedores a
través de medidas
que contribuyan a
crear empleo y
posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el
mercado de trabajo
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Apoyar el estudio, la planificación y la implantación de
estrategias de creación de empleo y actividad, y de
valorización de recursos en el ámbito local o comarcal
Desarrollar medidas
para colectivos
específicos, con
especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Empleo con apoyo-Gabinetes de orientación laboral para
personas discapacitadas
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia.
Elaboración propia
Pág. 165
Servicios de orientación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – NAVARRA
OBJETIVO
ÁMBITO
MEDIDA
Mejorar la empleabilidad
de los demás colectivos
afectados por el paro
Orientación profesional
Convenio para acciones de orientación para la inserción
y de actividades de promoción de la información y la
orientación laboral
Apoyar a los
emprendedores a través
de medidas que
contribuyan a crear
empleo y posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el mercado de
trabajo
Autoempleo y creación de
empresas
Convenio para la realización de programas del plan de
estabilidad en el empleo, lucha contra el trabajo no
declarado, mantenimiento del empleo, acompañamiento
de trabajadores, asesoramiento de empresas en materia
de empleo, apoyo y asesoramiento al colectivo de
autónomos y acompañamiento de emprendedores
Desarrollar medidas para
colectivos específicos,
con especial atención a
las personas con
discapacidad
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Convenio para acciones de orientación para la inserción
y de actividades de promoción de la información y la
orientación laboral
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Navarro de Empleo. Elaboración propia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL – PAIS VASCO
OBJETIVO
ÁMBITO
Orientación profesional
Reducir la tasa de paro
juvenil
MEDIDA
Definición del sistema integrado de información y
orientación para el empleo juntamente con
educación
Orientación básica para el empleo
Orientación y apoyo a jóvenes universitarios
Proyectos integrados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Orientación básica para el empleo
Orientación profesional
Mejorar la empleabilidad de
los demás colectivos
afectados por el paro
Proyectos integrados
Orientación básica para el empleo
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Orientación profesional
Apoyar a los
emprendedores a través de
medidas que contribuyan a
crear empleo y posibilitar el
mantenimiento de los
mismos en el mercado de
trabajo
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Autoempleo y creación de
empresas
Fomento del emprendizaje, autoempleo, creación de
nuevas empresas y contratación por cuenta ajena
Acentuar la colaboración
público-privada con el fin de
realzar los mecanismos de
búsqueda de empleo por
los desempleados
Promoción del desarrollo y la
actividad económica territorial
Agentes de Empleo y Desarrollo Local
Desarrollar medidas para
colectivos específicos, con
especial atención a las
personas con discapacidad
Proyectos integrados
Orientación básica para el empleo
Orientación profesional
Proyectos integrados
Oportunidades para colectivos
con especiales dificultades
Orientación para el empleo especializada para
colectivos con dificultades de inserción
Fuente: Plan Anual de Política de Empleo 2012 y Servicio Vasco de Empleo. Elaboración propia
Pág. 166
Informe de síntesis
INDICADORES DE EVALUACIÓN EN MATERIA DE ORIENTACIÓN
La Estrategia Española de Empleo plantea un conjunto de objetivos de empleo que
son equivalentes, en la terminología propia de la Unión Europea, a los llamados
indicadores de impacto (impact indicators).
La Estrategia está construida en base a dos tipos de objetivos distintos:
Objetivos estratégicos, con sus respectivos indicadores.
Objetivos operativos y de participación, con sus respectivos indicadores.
INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Son equivalentes, en la terminología comunitaria, a indicadores de resultado (result
indicators), puesto que miden los efectos directos de las políticas activas y sitúan el
punto de llegada al que debe conducir la aplicación de la Estrategia Española de
Empleo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA
ORIENTACIÓN
Objetivo estratégico
Promover el diseño de itinerarios individuales y
personalizados de empleo, adaptados a las
necesidades específicas de las personas
participantes, para favorecer su inserción
profesional, facilitando la incorporación a estos
itinerarios en cualquier punto del país, impulsando
medidas de búsqueda activa de empleo y
promoción del autoempleo.
Promover las visitas a empresas para facilitar la
información de los Servicios Públicos de Empleo,
asesorar sobre iniciativas promovidas por los
Servicios Públicos de Empleo y realizar la
prospección de la zona.
Disminuir el tiempo de búsqueda de empleo por
parte de las personas desempleadas demandantes
de empleo, usuarias de los Servicios Públicos de
Empleo.
Indicador
Porcentaje de personas que han desarrollado
itinerarios, IIPE, en relación con la población
demandante de empleo. Porcentaje de personas
participantes que se colocan.
Porcentaje de personas que han desarrollado
itinerarios, IIPE, en relación con la población
demandante de empleo. Porcentaje de personas
participantes que se colocan.
Incremento de altas de autónomos o de número de
empresas creadas por desempleados con relación
a años anteriores que han seguido actuaciones
encaminadas al autoempleo.
Número de ofertas de empleo, de empresas
visitadas, publicadas en las web de los Servicios
Públicos de Empleo.
Número de personas de las empresas que
participan en actividades de orientación profesional.
Tiempo medio de permanencia en desempleo, de
las personas demandantes de empleo.
Pág. 167
Servicios de orientación
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA
ORIENTACIÓN
Objetivo estratégico
Indicador
Promover las acciones de empleo y formación
hacia actividades económicas emergentes, con
potencial de creación de empleo o vinculadas al
cambio de modelo productivo tanto de personas
ocupadas como desempleadas. Tasa de cobertura
formativa en actividades económicas emergentes,
con potencial de creación de empleo o vinculadas
al cambio del modelo productivo.
Tasa de cobertura formativa en actividades
económicas emergentes, con potencial de creación
de empleo o vinculadas al cambio del modelo
productivo.
Promover la utilización del sistema de acreditación
de competencias por parte de las personas
ocupadas y las demandantes de empleo.
Mejorar las competencias básicas (lectora,
numérica, idioma extranjero, tecnologías de la
información y la comunicación) de la población
activa mediante planes de formación específicos.
Estimular la contratación indefinida de personas
con dificultades para emplearse, especialmente
jóvenes con baja cualificación y personas en paro
de larga duración, y la contratación en actividades
económicas emergentes y con potencial de
crecimiento.
Fortalecer el sistema de formación en régimen de
alternancia de la actividad laboral retribuida en la
empresa con la actividad formativa recibida en el
marco del sistema de formación profesional para el
empleo o del sistema educativo, así como de
programas de empleo y formación y de experiencia
profesional directa en las empresas, para
incrementar la inserción laboral de las personas
participantes.
Incrementar la tasa de actividad y de empleo
femenino, favoreciendo la presencia efectiva de
mujeres en los sectores técnicos, científicos y
tecnológicos, corrigiendo el desequilibrio de
participación masculina y femenina en la formación
profesional para el empleo en estos sectores y
familias profesionales, e impulsando el
emprendimiento femenino.
Pág. 168
Número de personas que acreditan competencias
profesionales adquiridas por la vía de la formación
para el empleo.
Número de personas que acreditan competencias
profesionales adquiridas por la vía de la
experiencia laboral.
Número de personas ocupadas y desempleadas
que participan en las acciones formativas
específicas.
Contratos indefinidos de jóvenes desempleados
con baja cualificación y parados de larga duración.
Contratos incentivados en actividades económicas
emergentes y con potencial de crecimiento.
Tasa de utilización de los contratos para la
formación y el aprendizaje con respecto al conjunto
de contratos suscritos por personas jóvenes.
Número de personas desempleadas que participan
en programas de empleo y formación.
Tasa de inserción laboral de las personas
participantes en los programas de formación en
alternancia y de práctica profesional no laboral en
las empresas.
Número de mujeres empleadas en sectores
técnicos, tecnológicos y científicos/ número de
personas empleadas en sectores técnicos,
tecnológicos y científicos.
Tasa de participación de las mujeres en las familias
profesionales técnicas e industriales del sistema de
formación profesional para el empleo.
Número de mujeres demandantes de empleo
orientadas y acompañadas para la creación de su
propia empresa.
Informe de síntesis
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES EN EL ÁMBITO DE LA
ORIENTACIÓN
Objetivo estratégico
Apoyar el emprendimiento en actividades
económicas emergentes o con potencial de
creación de empleo, y promover la sostenibilidad
del trabajo autónomo y de la economía social
mediante la formación para la mejora de
competencias y capacidades empresariales.
Indicador
Número de personas emprendedoras
acompañadas en actividades económicas
emergentes o con potencial de creación de empleo.
Número de acciones formativas para la mejora de
las competencias y capacidades en la esfera del
trabajo autónomo y la economía social realizadas.
Número de participantes en acciones formativas
para la mejora de las competencias y capacidades
en la esfera del trabajo autónomo y la economía
social.
Mejorar la información disponible para facilitar la
movilidad laboral de las personas mediante la
integración de la información de las ofertas de
empleo de los Servicios Públicos de Empleo y las
del espacio EURES.
Número de ofertas en el portal del Sistema
Nacional de Empleo de los Servicios Públicos de
Empleo y del especio EURES.
Promover un enfoque integral de las acciones y
medidas de contratación temporal para la
realización de obras y servicios de interés general,
vinculándolas a otras actuaciones y servicios de
mejora de la empleabilidad, especialmente en el
caso de personas paradas de larga duración,
personas jóvenes y personas en situación de
exclusión social.
Personas contratadas en acciones y medidas de
contratación temporal para la realización de obras y
servicios de interés general participantes en otras
actuaciones de mejora de la empleabilidad.
INDICADORES DE OBJETIVOS OPERATIVOS Y DE PARTICIPACIÓN
Son equivalentes, en la terminología de la Unión Europea, a indicadores de realización
(output indicators), puesto que miden el producto de las actuaciones derivadas de las
políticas activas. Permiten trazar el recorrido hasta los resultados finales
(determinados en los objetivos estratégicos) e identificar aquellas situaciones que
puedan requerir de medidas correctoras para prevenir desviaciones.
OBJETIVOS OPERATIVOS, DE PARTICIPACIÓN E INDICADORES EN EL ÁMBITO
DE LA ORIENTACIÓN
Objetivo estratégico
Indicador
Incrementar la oferta de Orientación Profesional
para alcanzar una cobertura del 100% de las
personas desempleadas.
Número de personas desempleadas atendidas.
Incrementar el número de visitas a empresas para
asesorar sobre iniciativas y realizar la prospección
de la zona.
Número de empresas visitadas.
Pág. 169
Servicios de orientación
OBJETIVOS OPERATIVOS, DE PARTICIPACIÓN E INDICADORES EN EL ÁMBITO
DE LA ORIENTACIÓN
Objetivo estratégico
Indicador
Incrementar hasta un 5% los beneficiarios de
actuaciones de Orientación Profesional dirigidas al
autoempleo.
Porcentaje de beneficiarios que han recibido
actuaciones de promoción del autoempleo, sobre el
número de beneficiarios totales.
Fomentar el desarrollo de la carrera profesional
mediante instrumentos de orientación dirigidos a la
población empleada, contribuyendo a prevenir el
desempleo.
Porcentaje personas ocupadas que reciben
orientación profesional sobre el total de personas
ocupadas.
Promover el trabajo en red de los servicios de
orientación profesional en el ámbito laboral,
impulsando las sinergias entre Servicios Públicos
de Empleo y entidades colaboradoras.
Normativa para el desarrollo de un Sistema
Integrado de orientación profesional. Plan de
actividades anuales.
Normativa para el desarrollo de un Sistema
Integrado de orientación profesional. Plan de
actividades anuales.
Grado de ejecución de los planes de actividades.
Número de entidades colaboradoras que trabajan
en red con los Servicios Públicos de Empleo.
Protocolos desarrollados para compartir
información y realizar seguimiento de actuaciones a
través del Sistema de Información de los Servicios
Públicos de Empleo, promoviendo sinergias.
Desarrollar un Sistema Integrado de Orientación
Profesional
Número de entidades colaboradoras que trabajan
en red con los Servicios Públicos de Empleo.
Protocolos desarrollados para compartir
información y realizar seguimiento de actuaciones a
través del Sistema de Información de los Servicios
Públicos de Empleo, promoviendo sinergias.
Protocolos desarrollados para compartir y difundir
información de actuaciones de Orientación
Profesional a través de las redes sociales,
promoviendo sinergias.
Pág. 170
Informe de síntesis
CONCLUSIONES
En este apartado se presentan las conclusiones más relevantes extraídas una vez
analizada y sintetizada la información obtenida en las técnicas de investigación
utilizadas a lo largo de todo el proyecto, tanto de carácter cualitativo (análisis
documental, entrevistas a responsables de agentes participantes en el diseño de la
reforma de las políticas activas de empleo, grupos de discusión con profesionales del
ámbito de la formación profesional para el empleo y de la orientación profesional, y
cuestionario abierto a los servicios públicos de empleo autonómicos); como de
carácter cuantitativo (encuesta a trabajadores desempleados participantes en acciones
de formación para el empleo y usuarios de servicios de orientación profesional).
Para ello se divide la información en los tres grandes apartados objeto de estudio:
Las políticas activas de empleo en sentido general.
Las formas de provisión de formación para el empleo.
Los servicios de orientación profesional.
En cada uno de los apartados se plantean las conclusiones más relevantes respecto a
las principales características de cada ámbito analizado, las percepciones sobre su
evolución en el futuro más inmediato y un apartado final a modo de síntesis (valoración
final).
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS
DE EMPLEO
El origen de las políticas activas de empleo: la Ley de Empleo
de 2003
La Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, sobre el papel, se puede considerar
bien planteada y con servicios dirigidos a los desempleados bien diseñados. En este
sentido las principales herramientas de las políticas activas de empleo en España se
fundamentaron en cuatro pilares: los Servicios Públicos de Empleo (intermediación
laboral y orientación profesional), la formación para el empleo, los incentivos al empleo
(bonificaciones empresariales) y la creación de empleo directo. Además, ya se
Pág. 171
Conclusiones
establecían los itinerarios individualizados de inserción como pilar fundamental de las
mismas.
Sin embargo la ley se aprobó con posterioridad a la existencia de los servicios públicos
de empleo autonómicos que funcionaba según sus parámetros propios, y esto
condicionó el desarrollo de la misma, de manera que, es una opinión generalizada, no
llegó a desarrollar toda su potencialidad.
Algunos de los factores que se pueden destacar para entender estos problemas en su
desarrollo respecto a su planteamiento inicial son:
Problemas de coordinación entre los distintos servicios públicos de empleo autonómicos:
la información no se pasaba al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Cada servicio público de empleo autonómico trabajaba con diferentes entidades
colaboradoras y no se hacía un seguimiento de la atención que se daba a los usuarios.
Los programas parecían diseñados en función de las necesidades de la entidad
colaboradora y no de las necesidades del usuario.
Dificultades para vincular las políticas pasivas de empleo (prestaciones y subsidios) que
dependen de la administración central con las políticas activas que son competencia de las
comunidades autónomas.
Número insuficiente de profesionales que desarrollaran los programas vinculados a las
políticas activas de empleo, fundamentalmente los servicios de orientación, que hacía
imposible llevar a cabo verdaderamente los itinerarios individualizados que marcaba la ley,
ya no a todos los desempleados, ni siquiera a los desempleados que cobraban prestación o
subsidio.
Desde la Unión Europea se presentan directrices sobre políticas de empleo pero los
estados miembro no están obligados a cumplirlas. Desde 2005 los indicadores se
fueron modificando y España los iba cubriendo con la información que recibía el
Estado desde las CCAA, que no siempre era completa porque no todos los servicios
públicos de empleo autonómicos remitían la información solicitada. Si no se cumplían
los indicadores desde la UE se mandaban recomendaciones a los estados miembros
pero eran de carácter más moral que legal.
La necesidad de la reforma
España tiene un paro estructural muy superior a la media europea y una economía
sumergida que también condiciona cualquier política activa de empleo.
Tradicionalmente las políticas activas de empleo son cortoplacistas en sus objetivos, y
esta situación se ha agudizado con la crisis.
El proceso de destrucción de empleo en la economía española, que trajo consigo la
crisis económica y financiera, supuso una mayor limitación en la efectividad de las
políticas activas de empleo vigentes hasta 2010, y la necesidad urgente de una
Pág. 172
Informe de síntesis
reforma en profundidad de las mismas, con los objetivos irrenunciables y compartidos
por todos los actores que intervienen en el mercado de trabajo de adaptarlas a la
realidad del mercado laboral y a las características del territorio; aumentar su eficacia
en la mejora de la empleabilidad y las posibilidades de inserción de las personas
desempleadas, especialmente jóvenes y paradas de larga duración; responder mejor a
las necesidades de las empresas para cubrir sus ofertas de empleo; y situar a los
servicios de empleo entre los mejores instrumentos para la gestión del capital humano
en el nuevo modelo económico más equilibrado y productivo.
Par ello, las principales estrategias que presentó la reforma fueron las siguientes:
Fortalecer los Servicios Públicos de Empleo en el marco del Sistema Nacional de Empleo.
Establecer un catálogo de servicios a la ciudadanía y desarrollo de un modelo de atención
personalizada.
Lograr una mayor conexión entre políticas activas y pasivas de empleo.
Diseñar itinerarios de formación y trayectorias profesionales para desempleados.
Mejorar la oferta de formación y su calidad.
El planteamiento inicial de la reforma tenía unos objetivos muy ambiciosos aunque se
han quedado escasamente desarrollados. Había una apuesta por una renovación total
de las políticas activas de empleo de manera que la atención al desempleado la guiara
el Servicio Público de Empleo correspondiente (la primera valoración la hicieran ellos
independientemente de que trabajaran otras entidades) y eso, en opinión de sectores
sindicales, ha fracasado por la falta de información que llega por parte de los servicios
autonómicos y por la desagregación territorial.
Se vuelve a insistir en el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo
(SISPE) pero es algo de lo que se lleva hablando desde hace años y que nunca
termina de implementarse de manera definitiva. Sigue habiendo poca coordinación
entre CC.AA. que actúan de manera individual. Cada comunidad autónoma tiene su
programa de gestión de la información que no siempre es compatible con el del
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), no todas vuelcan la información
autonómica en el sistema estatal, etc.
Se siguen constatando deficiencias en los procesos de evaluación. Sin un mecanismo
desarrollado de información común y homogénea, la evaluación se queda en
experiencias particulares y segadas basadas en la opinión y no en la información. Hay
CC.AA. más proclives a compartir la información con el SEPE y otras absolutamente
reticentes a hacerlo, posiblemente por una cuestión de preservación de competencias
y que entienden que dar esa información es someterse a un control de quien no debe
tener esa capacidad de control sobre ellos.
Pág. 173
Conclusiones
FINANCIACIÓN
Políticas pasivas de empleo vs políticas activas de empleo
Hasta 2009, ha aumentado intensamente el gasto en políticas activas de empleo
durante los últimos años. Sin embargo, aún estamos lejos de otros países como
Suecia o Alemania, en los que hay una mayor relación entre políticas activas y
pasivas.
España es el país de la Unión Europea que dedica un mayor porcentaje a las políticas
pasivas, consecuencia del hecho de que presenta la mayor tasa de paro de la UE. Sin
embargo, respecto al gasto en políticas activas, nos situamos en la media europea, a
pesar de que nuestra tasa de paro es muy superior a la media europea.
La mayor o menor financiación de las políticas activas de empleo depende de una
decisión política, y no termina de entenderse que en los momentos de mayores tasas
de desempleo en España estas partidas se vayan recortando coincidiendo con los
momentos de mayor incidencia de la crisis.
Otro aspecto, ya señalado, es la doble competencia entre políticas de empleo, ya que
mientras las políticas pasivas de empleo (prestaciones y subsidios) pertenecen al
Gobierno central, la gestión de las políticas activas de empleo corresponde a las
comunidades autónomas, y no siempre hay una coherencia entre la aplicación de
ambas.
Dónde gastamos
Que las políticas activas de empleo se hayan demostrado hasta ahora ineficaces no
parece justificar un recorte de esta magnitud, ya que el problema no parece ser tanto
la cantidad como la distribución de esos recursos económicos. Y en ese sentido los
presupuestos de 2012 reinciden en algunos de los motivos de las ineficacias del
pasado.
En primer lugar, la partida destinada a bonificaciones a la contratación de trabajadores
desempleados se incrementó en 2012 un 6,1% respecto a 2011, hasta los 2.600
millones, como consecuencia de la inclusión de nuevos incentivos a la contratación
previstos por la reforma laboral del Gobierno.
No parece ser la mejor opción incrementar la partida presupuestaria en un mecanismo
como el de la bonificación directa a la empresa en caso de contratación de
determinados perfiles de desempleados. Y no lo es porque las evaluaciones de las
bonificaciones a la contratación han puesto de manifiesto que este tipo de programas
Pág. 174
Informe de síntesis
presentan elevados efectos de ‘peso muerto’ (parte de los puestos de trabajo creados
para los trabajadores en paro se generen igualmente sin necesidad de los programas
de empleo aplicados), ‘sustitución’ (algunos de los parados consiguen puestos de
trabajo que hubieran ocupado otros trabajadores no amparados por dichos programas)
y ‘desplazamiento’ (parte de los puestos creados en las empresas cubiertas por los
programas se generan en detrimento del empleo en otras empresas). Es decir, la
mayoría de las contrataciones bonificadas se hubieran llevado a cabo igualmente,
aunque la empresa no hubiera recibido ninguna ayuda. El hecho de aumentar los
perfiles tanto de los de las empresas como de los desempleados que pueden ser
beneficiarios de estas bonificaciones no hace sino incidir en estas ineficacias.
En los presupuestos de 2013 la partida para las bonificaciones a las contrataciones se
reduce hasta los 1.004,78 millones (desde los 1.600 del año anterior), pero no se
aumenta las partidas en otras modalidades de las políticas activas de empleo como la
formación para el empleo o la orientación. De esta manera el presupuesto total en
políticas activas de empleo se reduce un 34,6% respecto al año 2012, reincidiéndose
en el problema de partida de la escasa financiación de este tipo de políticas de
empleo.
En cuanto al perfil de los demandantes de empleo que participan en acciones de
políticas activas de empleo se observa una significativa descompensación,
especialmente entre los mayores de 45 años, que es, por otra parte, uno de los
colectivos que presentan una mayor dificultad de reinserción laboral. Esta situación
parece evidenciar un par de conclusiones negativas: por una parte, las políticas
activas de empleo no actúan sobre uno de los colectivos con mayores necesidades de
participación en este tipo de medidas por sus especiales dificultades de reinserción
laboral; por otra, este colectivo se ve abocado a ser beneficiario con carácter (casi)
permanente de políticas pasivas de empleo en forma de prestaciones y subsidios por
desempleo, renta activa de inserción o jubilación anticipada con el consiguiente gasto
que eso supone para las arcas públicas.
En España más de la mitad de los desempleados no tiene ninguna cualificación, y
estos son los más necesitados de acciones de políticas activas de empleo con
personal cualificado y personalizado. Sin recursos apropiados es imposible ofrecer una
atención personalizada de calidad a los trabajadores desempleados: para ello habría
que aumentar el número de orientadores (en 2011 en España rondaban los 450
desempleados por cada orientador).
VALORACIÓN FINAL
En cada reforma o adaptación de las políticas activas de empleo se vuelve a incidir en
la centralidad de los itinerarios individualizados de inserción, pero nunca se terminan
haciendo realmente. Desde la Ley de de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional de 2002 (previa a la ley de Empleo) se viene hablando de sistemas
integrados de orientación profesional. Se van solapando normas que van reincidiendo
en los mismos objetivos, con matices, pero sin llegar a conseguirlos. Al final se tiene
Pág. 175
Conclusiones
mucho aparato normativo, que sobre el papel puede ser incluso muy bueno, pero sin
soporte real que lo haga efectivo. Pasa en muchos ámbitos pero es especialmente
destacable en formación y en empleo.
Aunque hay aspectos muy positivos (se incorpora la formación para el empleo que
hasta entonces no estaba incluida en la ley, y aspectos concretos relacionados con la
orientación profesional), se da una cierta inestabilidad normativa porque tras la
aprobación de la reforma la actividad se centró en la elaboración de la estrategia
Española de Empleo que tenía que publicarse antes de terminar 2011. Da la
sensación de que queda todo por hacer y que se queda en buenas intenciones. Las
actuaciones son cortoplacistas, y en épocas de crisis todavía más.
La prueba del fracaso es que la propia Estrategia Española de Empleo 2012-2014
aprobada finalmente a mediados de noviembre de 2011 (todavía con el PSOE en el
Gobierno), retoma el compromiso de tener que desarrollar un sistema integrado de
orientación profesional porque seguimos con una multiplicidad de puntos de atención
sin que haya una verdadera red neuronal entre todos ellos. Esto provoca que haya
escasos recursos, y que no siempre se destinen a verdaderas labores de orientación
(con los desempleados) y de prospección de empleo (con las empresas).
En definitiva, mientras no se lleve a cabo una verdadera y rigurosa evaluación de la
eficacia y eficiencia de los servicios propios de las políticas activas de empleo, nos
perderemos en disyuntivas estériles sobre cuánto menos o cuánto mas se ha gastado
el Gobierno central y los Gobiernos autonómicos en políticas de empleo. Pero sin
olvidar que corremos el riesgo de que sean políticas ‘inactivas’ de empleo.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
FINANCIACIÓN
En 2011, la ley de presupuestos generales del Estado señalaba que el 60% de lo
recaudado por la cuota de Formación Profesional se tenía que destinar a formación de
ocupados, y por tanto el 40% a desempleados. Junto a la cuota hay que añadir, en el
caso de la formación de desempleados, lo procedente del Fondo Social Europeo y de
lo que aporta el SEPE, por lo que las partidas podrían equipararse mediante estas dos
vías de financiación.
Posteriormente, el Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes
para promover la transición al empleo estable y la recualificación profesional de las
personas desempleadas que dentro de la formación dirigida a trabajadores ocupados
se guardaba al menos un 20% y hasta un 40% de plazas a trabajadores
desempleados). Por lo tanto se establecieron mecanismos para equilibrar la situación
que provenía de la ley de presupuestos.
Pág. 176
Informe de síntesis
En 2012 los créditos para formación profesional para el empleo alcanzaron los
1.811,82 millones de euros, un 34,3% menos que en 2011. De esta cantidad, 665,52
millones de euros se destinaron a formación de desempleados, 894,8 millones a
formación de ocupados y 251,45 millones a programas públicos de empleo y
formación.
Uno de los aspectos que suele ser objeto de debate es si en el momento actual, con
tasas de desempleo en torno al 25%, se debe priorizar económicamente la formación
de trabajadores ocupados frente a la formación de desempleados, tal y como se hacía
en años anteriores con tasas de desempleo muy inferiores.
En 2013, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado establece que los
créditos para formación profesional para el empleo alcanzan los 1.801,96 millones de
euros, un 0,4% menos que en 2012. Sin embargo cambia la tendencia en cuanto a la
distribución, ya que destina una mayor cantidad a formación de desempleados (654,96
millones de euros) que a trabajadores ocupados (575 millones a financiar las
bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social por formación de ocupados).
QUIÉN Y EN QUÉ SE FORMA
En muchas ocasiones da la sensación de que solo se habla de un tema de
financiación (dedicar más dinero a desempleados porque ha aumentado el paro) pero
sin preocuparse a qué se destina, y que resultados ha producido lo invertido en el
pasado. Se habla de dinero pero no se habla de formación.
Según el Informe Anual del Mercado de Trabajo Estatal 2012 del Observatorio de las
Ocupaciones del SEPE, la formación dirigida a trabajadores desempleados ni siquiera
supone el 11% de los servicios relacionados con las políticas activas de empleo
durante 2011. Este porcentaje se traduce en que en un país que terminó el año con 5
millones de desempleados, únicamente 210.000 realizaron alguna acción formativa
para el empleo. Es decir, la inmensa mayoría de los trabajadores desempleados no
realizaron ningún curso de formación durante el año 2011.
Las tasas de participación en formación para el empleo de los trabajadores
desempleados, es decir, el porcentaje de desempleados que han realizado alguna
acción de formación, se reduce en 2011 (un 8,5%) respecto a 2010 (10,7%).
Además ninguna comunidad autónoma supera el 20% de tasa de participación en
ninguno de los dos años. Respecto a las comunidades autónomas con mayores tasas
de participación no responden necesariamente a aquellas que tiene mayores tasas de
desempleo.
Sin embargo, aunque el volumen de trabajadores desempleados que participan en
formación es importante, también es relevante observar el tipo de formación de llevan
Pág. 177
Conclusiones
a cabo. La cuestión es si la formación que se dirige a desempleados es realmente la
que necesitan estas personas.
Casi el 40% de las acciones formativas se concentraron en dos familias profesionales:
Administración y gestión e Informática y comunicaciones. No solo eso, dentro de estas
dos familias las acciones formativas más desarrolladas fueron: Aplicaciones
informáticas de gestión e Inglés (Atención al público) en el caso de Administración y
gestión; e Informática de usuario y Diseñador web y multimedia en el caso de
Informática y comunicaciones. No parecen las mejores opciones para que la formación
sea un elemento fundamental en el cambio de modelo productivo que España
necesita.
La planificación de la formación para el empleo dirigida a desempleados depende de
los servicios públicos de empleo autonómicos, que son quienes deciden que
especialidades formativas se ofrecen. En este punto son las entidades colaboradoras
las que solicitan aquellas especialidades para las que están homologadas en función
de la convocatoria anual publicada.
Existen buenas entidades dedicadas a la formación, con lo que el apartado del
desarrollo de la misma está cubierto. Hay un buen nivel de calidad en la impartición de
la formación ya que se han consolidado aquellos centros más profesionales después
de un periodo de efervescencia en el que se incrementó el número de centros de
formación al amparo del incremento en los presupuestos.
Sin embargo hay que analizar por qué acaban desempleados con distintos perfiles
personales y profesionales haciendo la misma formación. Da la sensación de que en
determinadas ocasiones se ha terminado construyendo el sistema en función de las
entidades colaboradoras y de sus especialidades homologadas por el servicio público
de empleo autonómico, y no de las necesidades de los desempleados o del sistema
productivo del territorio.
Por tanto, la cuestión no esta tanto si hay mucha o poca formación, sino si la
formación que se oferta es la adecuada. Puede ocurrir que se esté ofreciendo la
misma formación desde diferentes perfiles de entidades, por lo que parece necesario
que haya una especialización de las mismas para que cada una ofrezca, en función de
colectivos o de materias, la formación que mejor se adecue a su perfil y no solapar la
oferta como parece que está sucediendo.
Hay programas que están anquilosados y que precisan de una reestructuración
urgente, por ejemplo las escuelas taller, pero de momento siguen ofertándose
manteniendo su normativa original y las entidades tienen que optar por ellos tal y como
están previstos. Su margen de maniobra es muy limitado.
Cuando el recorte viene determinado desde Conferencia Sectorial las comunidades
autónomas se ven con las manos atadas. Las consejerías autonómicas con
Pág. 178
Informe de síntesis
competencias en materia de formación para el empleo pueden tener la voluntad
política de compensar los presupuestos con partidas procedentes de otras fuentes de
financiación pero no siempre es posible. Si el presupuesto disminuye habrá que ser
más eficientes, pero con reducciones tan drásticas parece difícil conseguir resultados
todo lo óptimos que se necesitan.
Por otra parte, con la inversión que se destina a formación para el empleo se pone en
cuestión la cantidad y la calidad necesarias. En la mayor parte de las CCAA se está
priorizando en la oferta formativa el coste de las acciones: la calidad parece ser
secundaria, y el único criterio prioritario es el menor coste de la formación. Esto puede
implicar pagar mal al profesorado, peores aulas, materiales de poca calidad o no
disponer de ellos, etc.
Resulta fundamental poner en valor la formación en la sociedad. La gente tiene que
conocer su coste, ya que se observan actitudes de menospreciar la formación gratuita
(que se traduce en absentismo y desmotivación).
LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN
Para garantizar que la formación sea efectiva no puede fallar ninguna de las tres patas
fundamentales:
Demanda: alumnos motivados y con perfiles adecuados para la formación.
Impacto: que mejore la empleabilidad de los participantes.
Resultado: que favorezca, en el caso de los alumnos desempleados, su inserción laboral.
Demanda
Un indicador para valorar la calidad de la formación para el empleo puede ser la
cantidad de demandas de formación que hay (volumen de inscripciones), distinguiendo
entre la demanda voluntaria y la demanda condicionada (participación en formación
condicionada por ser perceptor de determinada prestación o subsidio).
Con las tasas de paro actuales, donde hay parados de todos los perfiles, a veces
puede resultar injusto priorizar determinados colectivos porque se pueden quedar
fuera desempleados que, estando muy motivados para hacer el curso, no pueden
acceder por no pertenecer a esos colectivos priorizados. Por el contrario, puede haber
poco compromiso de determinados perfiles de colectivos priorizados con la formación
a la que se le deriva, que puede no responder a sus necesidades personales. Habría
que valorar la posibilidad de que los criterios para la priorización y la selección de los
alumnos fueran criterios pedagógicos y no criterios personales relacionados con la
edad (jóvenes, mayores de 45 años,…) o el sexo (mujeres) como se hace ahora.
Pág. 179
Conclusiones
La selección óptima de los alumnos es fundamental para que la formación sea
efectiva. En este punto sobresale la labor orientadora previa: es imprescindible hacer
un itinerario personalizado de inserción y dentro de él determinar cuál es la formación
necesaria para cada perfil de desempleado, de manera que se maximicen las
posibilidades de eficacia de la formación realizada. Si la selección y la priorización son
adecuadas entonces el proceso es efectivo.
Impacto
Se pueden distinguir dos tipos de entidades en relación a la medición del impacto de la
formación que realizan: por un lado, las que se preocupan de la evolución en cuanto al
nivel de inserción de sus alumnos en términos de colocación; y por otro, aquellas cuyo
objetivo es exclusivamente la impartición de la formación y limitan la medición del
impacto a la valoración de la satisfacción de los alumnos que es lo que les obliga el
promotor de la formación (generalmente el servicio público de empleo autonómico o
entidad de la administración local con competencias en materia de formación para el
empleo).
En este punto hay que señalar que la encuesta de satisfacción se presenta como un
instrumento muy válido en el caso de formación certificada, ya que los contenidos
responden a una formación estandarizada y validada por expertos. Los centros deben
impartir una formación siguiendo unos criterios para garantizar que sea de calidad; si
la satisfacción de los alumnos es elevada, eso refrenda la calidad del curso porque el
referente es el certificado de profesionalidad. Se garantiza la calidad de la formación
en su diseño, aunque hay que ser conscientes de los posibles desajustes que se
pueden producir, como que los certificados pueden quedar obsoletos si el trámite de
elaboración es muy prolongado o que la oferta formativa no responda al certificado
completo, lo que resta efectividad.
Es opinión generalizada que el impacto de la formación no solo debe medir el grado de
inserción laboral en el corto plazo, sino valorar si realmente aumenta el nivel de
empleabilidad del desempleado que ha hecho la formación.
Resultado
Es el debate más importante que rodea a la formación para el empleo: cómo medir el
resultado de la misma sobre la situación laboral de los participantes. En el caso de la
formación de ocupados puede ser más sencillo contando con la participación de la
empresa; mientras que en el caso de la formación de desempleados es más
complicado valorar ese impacto más allá de si se ha insertado en el mercado de
trabajo en un puesto relacionado con la formación.
Pág. 180
Informe de síntesis
Tratar de medir el resultado de la formación en términos de inserción laboral en un
plazo de tres, seis o doce meses, a través de llamadas telefónicas a los alumnos, es
importante pero no es lo único importante.
En algunas comunidades autónomas, como por ejemplo Aragón, se han realizado
estudios de carácter cualitativo y cuantitativo (econométrico) donde se veía la
importante incidencia directa de la formación en aquellas personas que había
participado en acciones formativas y su inserción laboral en los seis siguientes meses.
En aquel estudio una de las conclusiones principales era que una de las políticas
activas de empleo que más efectos tiene a largo plazo es la formación.
FUTURO DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
En primer lugar resulta fundamental tener claro cuál es el nuevo modelo productivo y
en qué sectores se debe orientar la inversión. En ese momento las acciones de
políticas activas de empleo sí pueden ser muy efectivas y juegan un papel importante
en la formación de los trabajadores en esos sectores emergentes. Pero hasta la fecha
no se está orientando hacia ello.
No se puede pretender tener un nuevo modelo productivo sin invertir en formación, y
menos si pretendemos que este nuevo modelo se base en el conocimiento y en el
valor añadido si nuestro capital humano tiene carencias educativas y escasa formación
y con subempleo en determinados ámbitos.
La estrategia 2020 indica que Europa va a necesitar profesionales mejor formados
(15% de cualificaciones bajas, 50% de cualificaciones medias y 35% de cualificaciones
altas). Incluso para las cualificaciones bajas cambian los requisitos y los niveles de
conocimiento y las habilidades y competencias necesarias.
En España hay un exceso de cualificación en algunos perfiles (universitarios
desempeñando trabajos por debajo de su nivel), faltan profesionales en el ámbito
intermedio y un exceso de fracaso escolar. Esto se complementa con el alto
porcentaje de desempleados sin cualificación (más del 50%). Si no se corrigen estos
déficits los problemas en España se agravarán tanto en lo productivo como en lo
social.
En el caso de la gente joven habrá que plantear posibles vías de retorno al sistema de
formación reglada en los momentos de crisis y a la población de más edad debemos
dotarle de posibilidades de aumento y mejora de su cualificación, así como la
recualificación, ya que corre el serio peligro de quedarse fuera del mercado de trabajo
de manera permanente.
Pág. 181
Conclusiones
La línea futura debería ser la de la integración de las políticas activas de empleo con la
figura del orientador como elemento clave sobre la que giren las políticas integradas,
para que la selección de alumnos sea efectiva y el curso tenga impacto positivo.
La última reforma laboral (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas
urgentes para la reforma del mercado laboral) abre la puerta a centros y entidades de
formación en la planificación de planes de oferta, rompiendo el monopolio que hasta
entonces tenían las organizaciones sociales en este ámbito. Habrá que valorar cómo
se desarrolla este nuevo sistema que se ha puesto en funcionamiento, por primera
vez, en la convocatoria de 2012.
Por otra parte se está a la espera de que se negocie el V Acuerdo de Formación para
el Empleo, después de que en 2010 se prorrogara el IV Acuerdo. Es el marco más
adecuado para que, una vez que el Gobierno marque los objetivos generales, patronal
y sindicatos sienten las bases de lo que tendrá que ser la formación para el empleo en
España de aquí en adelante.
VALORACIÓN FINAL
El principal problema es que nos encontramos en una situación de que a mayores
necesidades, menores recursos disponibles: reducción de presupuestos destinados a
políticas activas de empleo, fundamentalmente de formación. En contraposición, las
altas tasas de paro provocan un importantísimo crecimiento de personas que
demandan formación.
El Gobierno ha indicado que la disminución de la partida para formación es resultado,
principalmente, de la caída de los ingresos previstos por cuotas de formación
profesional. Si realmente la formación es una política estratégica para luchar contra el
desempleo, el Gobierno podría haber complementado la partida destinada a formación
para el empleo con aportaciones del Estado que pudieran, al menos, compensar las
perdidas procedentes de la reducción de las cuotas de formación profesional. En este
sentido la reducción de los presupuestos para formación profesional para el empleo es
contraria a las recomendaciones de la OCDE en materia de políticas activas de
empleo.
Resulta paradójico que, en años anteriores con tasas de empleo próximas al pleno
empleo en determinadas comunidades autónomas, se hayan mantenido las
inversiones en formación para el empleo (y no se demostraron que fueran del todo
innecesarias), y en la actualidad, con las tasas de paro existentes, no solo no se
mantengan ahora sino que se reduzcan. En este punto es importante señalar como
algunas comunidades autónomas tratan de compensar esa reducción con medios
financiero propios o medios alternativos.
Pág. 182
Informe de síntesis
El debate no solo se debe centrar en qué porcentaje de inversión se dedica a cada tipo
de formación (desempleados/ocupados), sino en qué formación hay que desarrollar. Y
en función de esas necesidades dedicar los presupuestos necesarios.
Los servicios públicos de empleo deberían realizar estudios rigurosos y serios sobre
los sectores que en cada región, en cada provincia y casi en cada municipio, reclaman
mayor volumen de mano de obra. Eso permitiría realizar una planificación correcta de
los cursos que se ofertan en cada uno de estos lugares y programar la formación de
una forma más ajustada a las necesidades.
Uno de los problemas fundamentales es que nos podemos encontrar con un colectivo
de desempleados formado para trabajar en sectores económicos en declive y falta de
mano de obra cualificada en otros ámbitos emergentes.
En muchas ocasiones acaba siendo una formación desorientada, los desempleados
acuden a formación sin previa orientación profesional. Se obliga a algunos parados a
hacer cursos sin que haya ninguna vinculación entre su desarrollo profesional, sus
necesidades personales y la formación que hacen. De esta manera lo que se consigue
es que el desempleado tenga un desapego absoluto al proceso formativo, así como un
gran escepticismo sobre su utilidad.
En ocasiones algunas entidades, principalmente del ámbito social, pretenden tener
una política de puertas abiertas entre todos sus servicios. El problema es que cada
servicio depende de un programa con unos presupuestos y unos calendarios que no
siempre son homogéneos ni compatibles entre sí, perdiendo impacto esta medida.
Falta, en definitiva, una verdadera conexión eficaz entre la orientación y la formación,
ya que no siempre la derivación de desempleados a formación desde los servicios de
orientación se hace siguiendo un itinerario formativo basado en un diagnóstico previo y
en el desarrollo de un itinerario individualizado de inserción tal y como establece la
normativa.
Estamos en un momento donde la formación debería jugar un papel fundamental en
términos de mejora de la eficiencia en términos económicos y de mejora de la calidad,
de los sistemas de acreditación de competencias, de los servicios de orientación, etc.
Debemos, finalmente, seguir insistiendo en la vital importancia de la información, de la
orientación y de la motivación. Formación, cuanta más, mejor, en todos los ámbitos y
todos los niveles, pero una formación motivada y orientada. Escuchar, entender y
aplicar las necesidades de todas las partes implicadas: servicios públicos de empleo
autonómicos, SEPE, agentes sociales, empresas y centros de formación.
Pág. 183
Conclusiones
ANÁLISIS DAFO FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Gran movilidad del personal asignado a
planificación, gestión y evaluación de los planes de
formación para el empleo.
Capacidad de autoorganización en la prestación de
servicios y en la gestión presupuestaria.
Insuficiente explotación de la información y datos de
gestión.
Falta de visualización de los servicios ofrecidos por
parte de la sociedad.
Insuficiente dotación presupuestaria para cubrir toda
la demanda de formación para el empleo existente
en los mercados de trabajo de aquellas
comunidades autónomas con mayores tasas de
desempleo.
Redes territoriales para acercar los servicios al
ciudadano.
Personal técnico y administrativo con amplia
experiencia en el ámbito de la formación para el
empleo.
Experiencia en la gama de servicios prestados.
Centros colaboradores con amplia experiencia en la
gestión del sistema de formación para el empleo.
Muy escasa oferta de puestos de trabajo.
Buen nivel de los docentes que imparten la
formación.
La crisis de sectores tradicionales elimina la
posibilidad de formación en ellos (fundamentalmente
en el sector de la construcción).
Buena valoración de los usuarios de la formación
recibida, tanto desde el punto de vista organizativo
como pedagógico y de calidad de la materia.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Realización de análisis del mercado de trabajo que
oriente eficazmente la oferta formativa.
Redes de colaboración y alianzas estratégicas entre
los actores.
Aumento del desempleo provocado por la larga
duración de la crisis económica lo que provoca que
siga habiendo una disminución de empresas y un
descenso de ofertas de trabajo.
Aumento de parados de larga duración y de
personas con escasa cualificación.
Cambios en los criterios de distribución territorial de
fondos y recursos públicos.
Permanencia en la baja dotación presupuestaria
proveniente de fondos del estado para su gestión por
parte de las CCAA.
El auge del mercado laboral en tecnologías de la
información
posibilitan la programación
de
especialidades formativas en este sector.
El desarrollo económico de determinados países
aconsejan orientar la formación hacia el aprendizaje
de idiomas.
La emprendeduría surge como alternativa frente al
trabajo por cuenta ajena, por la que la formación
debe incidir en este colectivo y en sus necesidades
formativas.
Implantación del nuevo modelo de Oficina de
Empleo.
Posibilidad de intervenir en sectores en crisis
(construcción, textil,…) mediante la recualificación de
los trabajadores de estos sectores.
Compromiso
Corporativa.
Pág. 184
con
la
Responsabilidad
Social
Informe de síntesis
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
FINANCIACIÓN
La reducción de los presupuestos destinados a orientación en los últimos años, y que
se mantienen en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2013, provoca
inestabilidades y dudas en los servicios de orientación profesional a nivel autonómico
sobre como afrontar un servicio que desde todos los ámbitos se considera
fundamental dentro de las políticas activas de empleo.
Tanto la Estrategia Española de Empleo 2012-2014 como el Plan Nacional de
Reformas 2012 vuelven a insistir en la importancia de la orientación y de su principal
herramienta, el itinerario individual de inserción, para actuar con los trabajadores
desempleados, aquellos que quieren cambiar de trabajo o los que quieren emprender.
Sin embargo, las limitaciones presupuestarias afectan al número de orientadores
profesionales que se ocupan de los servicios, reduciéndolos de tal manera que,
combinado con el incremento de trabajadores demandantes de orientación, provoca
que se vea afectada la calidad del servicio.
LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN
El Informe Anual del Mercado de Trabajo Estatal 2012 del Observatorio de las
Ocupaciones del SEPE, que recoge datos relativos al año 2011, muestra que ocho de
cada diez actuaciones que se llevan a cabo con los trabajadores desempleados están
relacionadas con acciones de orientación profesional.
Sin embargo se ha de tener en cuenta que los servicios de orientación e información
están relacionados, en buena medida, con las actualizaciones curriculares de
trabajadores que se registran en los servicios públicos autonómicos de empleo al
finalizar su relación laboral. Es decir, el simple hecho de actualizar los datos de la
demanda de empleo en la oficina de empleo se considera una acción de orientación a
efectos estadísticos.
A nivel autonómico cada servicio público autonómico de empleo organiza el servicio de
orientación principalmente bajo un doble criterio: por un lado, unidades para
desempleados en general; y por otra, servicios para colectivos específicos (jóvenes,
mujeres, personas con discapacidad, colectivos en riesgo de exclusión),
fundamentalmente a través de entidades colaboradoras especializadas en estos
colectivos.
Los servicios de orientación fundamentados en programas han creado un sistema
perverso en la atención al exigir a las entidades que ofrecen el servicio la consecución
de objetivos cuantitativos, tanto en el número de usuarios atendidos como en el de
Pág. 185
Conclusiones
número de horas dedicadas, incluyendo objetivos de horas mínimas de atención por
usuario. En caso de no alcanzar esos objetivos mensurables las entidades son
sancionadas con retirada de parte de la subvención, lo que provoca que se puedan
alargar el número de sesiones de manera artificial con el simple propósito de alcanzar
los objetivos establecidos. Con la obligación de cumplir los objetivos de horas mínimas
y de usuarios se diluye el proceso de orientación.
Esto provoca que la atención al usuario se establezca en función de las necesidades
del programa y no de las necesidades de los usuarios, lo que rompe con la definición
de la orientación como un proceso individual fundamentado en un consenso entre las
partes, orientado y orientador, hasta llegar a una autonomía del primero en la
búsqueda de empleo. Se deberían establecer, en definitiva, los sistemas de medición
de la consecución de objetivos en función del colectivo atendido y de la entidad
responsable de la atención.
El proceso de atención
Uno de los factores que marcaban las políticas activas de empleo en la época de
crecimiento era que los procesos de orientación y formación estaban condicionados
por una perspectivas reales de incorporación laboral en pocos meses, lo que hacía
que los usuarios citados por las propias oficinas de empleo acudieran al servicio con
escasa motivación porque sabían que la incorporación laboral era relativamente fácil
sin necesidad del servicio.
Sin embargo, con la llegada de la crisis económica y el aumento exponencial del paro
en los últimos cuatro años, se ha producido una saturación de los servicios por el alto
número de desempleados que demandan el servicio, tanto de manera voluntaria como
los que acuden de manera obligada por su vinculación con la percepción de una
prestación (Plan Prepara). En estas circunstancias resulta prácticamente imposible
establecer diagnósticos y elaborar itinerarios individuales de inserción.
El proceso de orientación tiene que responder a las necesidades individuales del
usuario. Cada persona tiene un objetivo propio, que en primera instancia no tiene que
ser la inserción laboral, sino que precisará de ir cumpliendo objetivos intermedios, que
serán definidos en el proceso, para poder alcanzar la inserción.
Es fundamental la labor de clarificación de expectativas por parte del orientador con la
persona que acude al servicio. Se trata de una labor de acompañamiento, donde se
tiene que fijar desde el inicio del proceso qué se puede ofrecer y hasta donde puede
llegar la atención. Resulta fundamental dejar muy claro que no es un servicio de
intermediación en el que se gestionan directamente ofertas de trabajo.
Los servicios de orientación pueden llegar a funcionar en determinados casos como
contenedor social cuando no existen puestos de trabajo sobre los que fundamentar el
proceso de orientación a corto plazo. Hoy en día, con la prolongada situación de crisis
Pág. 186
Informe de síntesis
en el empleo, en la orientación hay que trabajar con los usuarios, más que nunca, los
aspectos relacionados con la motivación, la información de las opciones, los recursos
de que disponen, etc. En muchos casos la labor orientadora puede evitar que las
personas se conviertan en población inactiva si llegan a la conclusión de que no van a
encontrar trabajo y dejan de buscar por ello.
Un aspecto que condiciona de manera muy importante el proceso de orientación es
que las situaciones de paro prolongado o sin cobertura generan tensión psicosocial en
la persona desempleada, que puede desembocar incluso en situaciones de pobreza
y/o depresión. Es más acusado en aquello casos donde previamente a un proceso de
orientación profesional se precisa una asistencia social, ya que la orientación o la
formación no son suficientes en estos casos para desarrollar la empleabilidad de estas
personas. Las actuaciones de orientación a veces se enfrentan a situaciones que
exceden lo laboral.
En los casos más extremos se precisan programas integrales de formaciónorientación-inserción, en los que se puede dedicar más tiempo a la motivación, y al
haber menos usuarios, se puede establecer una atención completa y más continuada
en el tiempo, con lo que el nivel de inserción laboral directa suele ser elevada.
Los actores: usuarios y orientadores
El perfil del desempleado marca el tipo de orientación que precisan:
En la época previa a la crisis el perfil del usuario de las políticas activas de empleo podría ser
fundamentalmente inmigrantes que desconocían el mercado laboral español, jóvenes que
abandonaban el sistema educativo, y personas que no terminaban de incorporarse a un
puesto de trabajo indefinido.
Con la llegada de la crisis cambia radicalmente el perfil del usuario de orientación, ya que se
incorporan trabajadores que tras muchos años de estar ocupados se encuentran en
situación de desempleo y ante una circunstancia que no son capaces de afrontar. Son
trabajadores con experiencia y cualificación pero que hace mucho tiempo que no se han
visto en la necesidad de buscar empleo, situación que se complica por el contexto de crisis
general. Ese perfil se une al clásico de parado con escasa cualificación. En estos casos
resulta fundamental ampliar su concepto de empleabilidad, lo que no siempre resulta fácil
por los mecanismos de resistencia al cambio de muchos usuarios. Hay que llevar a cabo un
proceso para modificar y ampliar ese concepto desde la primera sesión hasta la última.
En algunos casos nos encontramos con personas desempleadas con formación y
cualificación, que se encuentran en desempleo por la situación actual de crisis, no porque
estén haciendo las cosas mal. En estos casos no siempre resulta necesario abrir un proceso
estandarizado, sino que puede ser necesario algún tipo de información puntual y reforzar,
en todo caso, su autonomía.
Lo ideal es que la orientación se dirigiera solo, o al menos fundamentalmente, a
colectivos con especiales dificultades de inserción laboral. Sin embargo, eso es
posible en periodos de economía expansiva y con situaciones del mercado laboral
Pág. 187
Conclusiones
próximas al empleo. Ahora mismo eso es impensable, ya que la orientación se dirige
incluso a los desempleados más formados y cualificados.
En momentos precrisis la persona que acudía a orientación buscaba salidas
profesionales exclusivamente acordes a su formación y cualificación. En la actualidad,
la tendencia es la contraria: la búsqueda de empleo se focaliza en aquellos sectores
donde hay oportunidades de empleo.
Antes la orientación tenía un carácter más ideal, mientras que ahora son las
circunstancias las que condicionan el proceso de búsqueda de empleo y por lo tanto el
proceso de orientación. Antes el usuario era muy identificable con itinerarios muy
reconocidos, pero la situación actual de crisis ha rebajado sus expectativas.
La orientación es un proceso fundamentado en una atención basada en el consenso
entre usuario y orientador. Este consenso garantiza, a priori, la buena aceptación del
servicio por parte del usuario del mismo, fundamentalmente al tratarse de un proceso
voluntario. Sin embargo este consenso fundamentado en la voluntariedad desaparece
cuando el usuario acude al servicio de manera obligatoria como contraprestación a la
percepción de un subsidio (Plan Prepara). Para los orientadores es muy desmotivador
estar orientando a personas que no quieren participar en ese proceso, y cuya única
motivación es no perder la prestación económica.
La labor fundamental del orientador es saber adaptar su acción y actitud en función del
perfil de la persona orientada, siempre mediante la creación de una situación de
confianza con el usuario. El perfil de los orientadores es muy variado, y por mucho que
tengan una formación continua común y la obligación de estar constantemente en
proceso de actualización en todos los aspectos relacionados con la orientación
(formación, acreditación de competencias, recursos humanos, técnicas de atención,
etc.), la manera de llevar a cabo el proceso de orientación depende también del perfil
del orientador.
El contexto en el que desempeña sus funciones el orientador no siempre es el más
cómodo, ya que tiene que compatibilizar las necesidades y expectativas del usuario
(en primer lugar), con las prescripciones de la entidad en la que trabaja, que a su vez
debe responder ante el servicio público autonómico de empleo que es el responsable
máximo de los servicios de orientación. Todo ello movido, en muchas ocasiones, por la
urgencia de las situaciones que tiene que atender.
Otro aspecto que condiciona la labor del orientador es su propio régimen de
contratación, ya que su contrato suele ir vinculado a la duración del programa en el
que se inserta el servicio de orientación (al cerrar el programa correspondiente a cada
convocatoria las plantillas de orientadores desaparecen), produciéndose situaciones
paradójicas en la propia figura del orientador como trabajador: inestabilidad laboral,
concatenación de contratos, dificultad para la formación continua, etc. Todo ello exige
un alto nivel de compromiso personal del orientador con el programa y sus funciones
como técnico.
Pág. 188
Informe de síntesis
Sin embargo, hay que señalar que mayoritariamente la figura del orientador presenta
altos niveles de aceptación, siendo el trato personalizado y su atención los aspectos
más valorados por parte de los usuarios.
La evaluación de la orientación
Hemos mencionado más arriba que se puede haber pervertido el espíritu de los
servicios de orientación en el formato de funcionamiento por programas con carácter
temporal, ya que se evalúan de manera cuantitativa fundamentalmente (número de
desempleados atendidos, número de sesiones y número de horas dedicadas). Una
vez que se cierran los programas, la justificación se basa en el cumplimiento o no de
esos objetivos cuantitativos, lo que puede llegar a ser un modelo perverso de
justificación, ya que obvia los indicadores cualitativos propios del proceso y de la
atención.
Aunque no condicionen la justificación de los servicios de orientación, no se pueden
minimizar los objetivos cualitativos orientados a garantizar un servicio de calidad, y
esos dependen de la organización interna de cada entidad. La mejor manera de que
los usuarios acudan al servicio es ofreciendo calidad en la atención, y a través de la
calidad se llega a la cantidad.
Aunque el fin último sea la inserción laboral, y en muchas ocasiones el usuario no vea
más objetivo que ese en el proceso de orientación, la evaluación cualitativa de los
servicios de orientación no puede ser exclusivamente si esa persona ha encontrado
trabajo o no, sino que hay evaluar de alguna manera el proceso seguido. Hay que
tener encuentra que en muchas ocasiones la población que se atiende es la que se
encuentra en peores circunstancias en la búsqueda de empleo.
El objetivo de la orientación no es buscar trabajo al usuario, ni siquiera exclusivamente
la búsqueda de ofertas que se adecuen a su perfil profesional (no son servicios de
intermediación),
sino que el objetivo genérico es ayudar al usuario a ser
independiente en la búsqueda de empleo y mejorar ciertas debilidades que puedan
tener. En una palabra, el objetivo es que la persona usuaria del servicio, al finalizar el
proceso de orientación, esté mejor capacitada para alcanzar esa inserción laboral. En
ese proceso puede formar parte: la participación en acciones de formación, la
realización de prácticas no laborales, el desarrollo y mejora de habilidades sociales,
etc.
La evaluación tiene que tener en cuenta, en definitiva, el plan individual de inserción
que se acuerda con el usuario. La evaluación debe hacerse respecto a los objetivos
(intermedios y finales) marcados en Itinerario Personal de Inserción (IPI). El hecho de
cerrar un expediente sin inserción laboral no significa que no se haya conseguido los
objetivos, al contrario, se puede cerrar porque ya se han conseguidos los objetivos
intermedios que se habían marcado inicialmente. Además, el nivel de inserción no solo
Pág. 189
Conclusiones
depende de la orientación, sino que hay otros factores que inicien en la misma y que
escapan de la orientación.
En todas las comunidades autónomas la forma de medir cualitativamente la calidad de
los servicios de orientación es a través del ‘Cuestionario de Satisfacción’, que se pasa
a los usuarios una vez finalizado el proceso de orientación. En este cuestionarios se
pide al usuario su opinión en aspectos relacionados con: atención personal, actitud del
profesional, tiempos y plazos de espera, los resultados obtenidos, si volvería a
utilizarlo, y si lo recomendaría.
Además, de manera complementaria y a través generalmente de call centers, los
servicios públicos de empleo autonómicos se ponen en contacto con los usuarios de
orientación transcurrido un tiempo desde la finalización del proceso (en torno a seis
meses después), para valorar la inserción laboral de los mismos.
EL FUTURO DE LA ORIENTACIÓN
Hay práctica unanimidad, tanto desde el punto de vista de los servicios públicos de
empleo autonómicos como desde las entidades colaboradoras en los servicios de
orientación, que en el futuro próximo hay que apostar de manera decidida por convertir
la orientación en algo estructural, que funcione de manera continua en el tiempo, como
un servicio al que los trabajadores (desempleados y ocupados) puedan acceder de
manera libre y voluntaria, sin estar condicionado a la temporalidad de los programas
actuales.
Unos servicios autonómicos de orientación de carácter universal, entendiendo por
universal no que vayan dirigidos a toda la población desempleada, sino que atiendan a
todo aquel trabajador que los demande o se considere que su derivación a ese
servicio puede serle beneficioso para mejorar sus posibilidades de inserción o
reinserción laboral, a través de un mejor posicionamiento en el mercado laboral. Al
igual que ha ocurrido con la formación, y la imperiosa necesidad del aprendizaje a lo
largo de la vida, hará falta desarrolla también la filosofía de la orientación a lo largo de
la vida.
Esto implicaría reforzar la coordinación entre los servicios públicos de empleo
autonómicos y las entidades colaboradoras, así como la coordinación y colaboración
entre ellas, y superar la fase anterior en la que cada una actuaba por su cuenta y con
los recursos que disponía.
También se plantea la necesidad de vincular la orientación laboral con la orientación
educativa, fundamentalmente por su relación con los certificados y títulos de formación
profesional y la posibilidad de obtenerlos a través de la acreditación de la experiencia
profesional y el aprendizaje no formal.
Pág. 190
Informe de síntesis
Además, en el caso de los colectivos más vulnerables, se hace necesaria una
estrecha colaboración y coordinación entre las entidades de orientación con servicios
sociales, en el marco de la idea de la orientación integral. El modelo alemán de
orientación profesional está detrás de esta premisa.
En otro orden de cosas, sin olvidar las potencialidades que puede aportar internet en
los procesos de orientación profesional, debemos ser cautos en este punto ya que
podemos caer en el error de asignar a este sistema una universalidad que, a día de
hoy, parece todavía lejos de ser una realidad. Podemos pensar que internet es una
herramienta útil para cualquier desempleado y no siempre resulta fácil a todo el mundo
acceder a los servicios de orientación y de búsqueda activa de empleo mediante
plataformas de internet. Sigue existiendo una brecha digital importante entre algunos
perfiles de desempleados.
En cualquier caso el futuro de los servicios de orientación, al igual que del resto de
políticas activas de empleo, va a estar condicionado por las partidas presupuestarias
que desde el Ministerio de Empleo y Seguridad Social se destinen a ellos para que
sean gestionados por las respectivas administraciones competentes de las
comunidades autónomas. En este sentido las distintas comunidades deberán
establecer mecanismos de financiación propios y alternativos para complementar esa
disminución de recursos.
Evidentemente los recortes en estas partidas inciden en la implantación y desarrollo de
los servicios de orientación. Esto va a obligar a ser más eficientes y a optimizar los
recursos sin que esto redunde en una disminución de la calidad del servicio.
Parece claro que no se va mantener la estructura tal y como la conocemos en la
actualidad, pero los presupuestos destinados a orientación se deben mantener,
aunque redimensionados, siempre con la mirada puesta en establecer una verdadera
red orientacional. Hasta entonces, las entidades colaboradas se mantienen en una
situación de incertidumbre a la espera de saber cómo se vana desarrollar y estructurar
los sistemas de orientación en las distintas comunidades autónomas, y cuál va a ser
su papel a partir de entonces.
VALORACIÓN FINAL
Los servicios de orientación laboral deberían ser el eje fundamental de las políticas
activas de empleo, de tal manera que se pudiera hacer un estudio individualizado de
cada demandante de empleo. Ese estudio permitiría establecer un diagnóstico
riguroso y determinar las carencias de cada uno y, en función de ello, definir el
itinerario personalizado de inserción que mejor responda a sus necesidades.
Un diagnóstico preciso de la situación de cada desempleado es la mejor herramienta
para desarrollar itinerarios individuales de inserción que faciliten las actuaciones más
Pág. 191
Conclusiones
oportunas en cada caso, y que tengan como objetivo final la inserción o reinserción
laboral.
Se pretende huir de las etiquetas para dar un servicio personalizado e individual: la
atención debe tener en cuenta las características generales de un determinado
colectivo, y ponderarlas con las características individuales de la persona. Desde la
personalización se llega a la universalización. Es decir, combinar la accesibilidad
universal con el diferente grado de atención en función del perfil.
Los servicios públicos de empleo autonómicos deberán ser capaces de tejer una red
de oportunidades y poder derivar a cada usuario al servicio que mejor se adecúe a sus
necesidades. Establecer, de una manera efectiva, una verdadera red de profesionales
y de servicios que trabajen de manera coordinada y bajo premisas comunes. El
servicio público de empleo autonómico deber convertirse en puerta de entrada al
servicio de orientación y, a partir de ese punto, ser facilitador de los recursos que
mejor se adapten al perfil del demandante de empleo a través de su derivación a la
entidad colaboradora que mejor se adapte a sus necesidades.
Desde un punto de vista sistémico el cambio en uno de los elementos puede
condicionar los resultados. Y en eso se confía desde la orientación. También eso
condiciona cuál es el lugar del orientador, cuál es su papel: debe ser facilitador, no es
un profesor que le dice al orientado lo que tiene que hacer. La atención adecuada es
palanca de activación en una situación difícil para la persona que se encuentra en el
paro. Tratar a la persona desde lo que tienen y no desde lo que carece. Ahí es donde
la personalización es importante.
Y a partir de ahí establecer los mecanismos necesarios: motivación, información,
planificación, formación, etc. El objetivo de la orientación es colocar a la persona en
las mejores condiciones en la búsqueda de empleo en un mercado de trabajo de
referencia.
En este punto hay que insistir en la necesaria coordinación, ya no solo entre entidades
de orientación, sino entre los servicios de formación y orientación. Uno de los mayores
déficits actuales es que se viene produciendo una disociación constante entre la
orientación y la planificación de la formación para el empleo. Cuando en el proceso de
orientación se detecta la necesidad de una determinada formación no siempre existe
la oferta de la formación requerida, por lo que no siempre se puede dar una
integración efectiva entre ambos servicios. En ese momento es comprensible la
sensación de estar dilapidando recursos.
Hay que ser conscientes, y más en la situación actual, de que es muy difícil de que
solo a través de un servicio de orientación o por la participación en una acción de
formación para el empleo se acceda automáticamente a un puesto de trabajo.
Pág. 192
Informe de síntesis
El capital humano es fundamental. Se pueden tener los mejores servicios, las mejores
acciones formativas, pero si el técnico no es capaz de enganchar y motivar a la
persona no se conseguirán resultados. Sin embargo, no podemos caer en el error de
pensar que solo con más orientadores se va a reducir la tasa de paro en cada
comunidad autónoma. No se crea más empleo por contratar más orientadores, ya que
la orientación por si sola no es generadora de empleo.
ANÁLISIS DAFO SERVICIOS DE ORIENTACIÓN
DEBILIDADES
Reducción de los efectivos y redefinición de los
objetivos y metodologías de trabajo.
Modelo de gestión mediante convocatorias de
subvenciones que dificulta la consecución de
objetivos y la gestión económica. Es ineficiente.
Precariedad
financiera
de
las
entidades
colaboradoras ya que los recursos económicos son
deficitarios e inseguros en el tiempo.
Falta de integración de los diferentes programas de
política activas donde la orientación debería ser
puerta de entrada.
Es necesaria una mayor agilidad a la hora de
adaptarse a las nuevas situaciones y características
del mercado laboral.
Bajo número de aplicaciones on line: necesidad de
dar a conocer los servicios web de orientación que
dependen de los servicios públicos de empleo.
Saturación de los servicios.
FORTALEZAS
Competencia y cualificación de los profesionales que
trabajan estos servicios: atención personalizada,
empatía y relación estrecha con las personas
atendidas.
Consolidación de metodologías y herramientas que
permiten sistematizar las acciones y mejorar la oferta
del servicio.
Capacidad presupuestaria alternativa de
servicios públicos de empleo autonómicos.
los
Autonomía en el diseño y en la aplicación de
medidas y acciones para promocionar el empleo
hacia diferentes ámbitos y colectivos.
Colaboración de los servicios públicos de empleo
con entidades para lograr una mayor implantación
territorial del servicio.
Capacidad de desarrollar acciones a través de las
entidades colaboradoras especializadas en las
diferentes políticas (orientación, recolocación e
inserción).
Sistema de comunicación e información (circulares,
intranet corporativa, boletín interno, sistema de sms,
etc.).
Mejora continua en materia de nuevas tecnologías
(redes sociales, web 2.0).
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Pág. 193
Conclusiones
Reducción presupuestaria para el actual y futuros
ejercicios.
Reducción de la implantación territorial de los
servicios de orientación.
Reducción de la calidad de la atención prestada a
los demandantes de empleo.
Pág. 194
Aprobación de la Estrategia Española de Empleo
donde se marcan los criterios en materia de
orientación profesional.
Avance tecnológico en los sistemas de información e
incremento del uso y de la confianza en las nuevas
tecnologías para la prestación de servicios,
especialmente relacionado con redes, autoservicio,
etc.
Posibilidad de establecer alianzas, redes y acuerdos
con agentes sociales, entidades públicas y privadas
y otros servicios públicos de empleo, etc.
Informe de síntesis
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Finalmente se presentan algunas propuestas para seguir avanzando en la mejora de
la provisión de las formas de formación para el empleo y servicios de orientación a
nivel territorial.
Estas propuestas aspiran a instrumentalizar de manera operativa los objetivos que
vienen siendo recogidos de manera recurrente en el amplio desarrollo legislativo que
engloba las políticas activas de empleo tanto a nivel estatal como autonómico.
La situación económica actual obliga a una política de recortes de la que los ámbitos
de las políticas activas de empleo no son ajenos. A pesar de estos ajustes debe haber
una apuesta decidida por parte de las autoridades competentes en materia laboral,
tanto a nivel estatal como autonómico, por la implementación de la orientación
profesional y la formación para el empleo como herramientas para afrontar la delicada
situación del mercado laboral español.
Debemos hacer el esfuerzo de superar el debate monotemático (en ocasiones estéril)
sobre cuánto menos o cuánto mas se han gastado el Gobierno central y los Gobiernos
autonómicos en políticas de empleo.
Las actuaciones deben trascender lo cuantitativo para centrarse en lo cualitativo ya
que la situación económica obliga a ello. Solo así dejaremos de gastar (más o menos
dinero) en políticas inactivas de empleo. Solo así pasaremos a invertir (más o menos
dinero) en verdaderas políticas activas de empleo.
Tres son los pilares comunes sobre los que se fundamentan las propuestas que se
presentan a continuación:
La centralidad de los itinerarios individualizados de inserción.
La optimización de los recursos económicos asignados a las políticas activas de empleo.
Una verdadera y rigurosa evaluación de la eficacia y eficiencia de los servicios propios de las
políticas activas de empleo.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
En los últimos cinco años de crisis económica, en España todo el empleo destruido se
ha concentrado en personas de media y baja formación. Ese dato es revelador de la
Pág. 195
Propuestas de actuación
magnitud y profundidad del problema. En definitiva, nos encontramos, ante un fuerte
desequilibrio entre personas formadas y no formadas.
Según datos de la EPA del segundo trimestre de 2012, en España había 5,8 millones
de personas en paro y el 86% no se estaba formando en nada. En esa situación
estaban 2 millones de jóvenes desempleados. Es decir, que los que están en paro
tienen un nivel formativo medio/bajo en su mayoría y la inmensa mayoría no está
haciendo nada por remediarlo.
La estrategia 2020 indica que Europa va a necesitar profesionales mejor formados, y
en España, vistos los datos, esta afirmación se convierte en algo vital para el futuro
económico del país. Más allá de los debates coyunturales sobre las cuantías de la
inversión destinadas a la formación para el empleo, lo que resulta incuestionable es la
imperiosa necesidad de establecer mecanismos que vertebren un sistema de
formación para el empleo eficiente, ya que no se puede dudar de la utilidad de esta,
pero sí de cómo la planificamos, la implementamos y la evaluamos.
Las actuaciones propuestas, siguiendo las premisas de la Estrategia Española de
Empleo 2012-2014, irán dirigidas a la adquisición, mejora y actualización permanente
de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo el aprendizaje a lo
largo de toda la vida de la población activa.
Las principales propuestas de actuación en el ámbito de la formación para el empleo
son las siguientes:
Estudios prospectivos de carácter económico y del mercado
laboral
Realización de análisis serios y rigurosos del mercado de trabajo regional que oriente
eficazmente la oferta formativa. Actuaciones vinculadas a la evaluación, mejora y
reconocimiento de las competencias clave tanto para personas ocupadas como
desempleadas.
Definición de modelo productivo que se persigue.
Internacionalización, Innovación, Emprendimiento y Desarrollo tecnológico.
Redes de colaboración
actores a nivel territorial
y
alianzas
estratégicas
entre
los
Supone superar el marco actual en el que los Servicios Públicos de Empleo
promueven una red de centros colaboradores, públicos y privados, que junto a sus
centros, garantizarán una permanente oferta de formación para el empleo de calidad.
Pág. 196
Informe de síntesis
Significa establecer una auténtica red neuronal de centros y entidades relacionadas
con la formación para el empleo y la orientación profesional.
Especialización en las funciones: servicios públicos de empleo, agentes sociales, centros
colaboradores.
Trabajo coordinado (territorial y funcionalmente) y bajo premisas comunes.
Vinculación con los servicios de orientación: selección de alumnos.
Planes de prácticas profesionales en empresas.
Oferta formativa
La planificación de la oferta formativa debe conjugar las necesidades de las personas,
de las empresas, de los territorios y de los sectores productivos.
Formación certificable como prioridad absoluta.
Especialización de las entidades, en función de colectivos o materias, evitando la duplicidad
de oferta.
Vinculación de la oferta formativa a los procesos de acreditación de competencias que se
desarrollen.
Reestructuración urgente de algunos programas formativos: fundamentalmente de los
programas de empleo y formación.
Criterios pedagógicos y no exclusivamente personales en la selección de los alumnos: el
colectivo prioritario debe ser el colectivo motivado.
Evaluación de la formación para el empleo
Debe promoverse la realización de procesos de evaluación sistemáticos y periódicos,
de acuerdo con los criterios aprobados por los instrumentos de participación del
subsistema y con las directrices europeas en materia de calidad.
Compromiso de todas las CCAA de compartir la información de manera homogénea.
Superar la idea de la evaluación exclusivamente como medición de la satisfacción del
alumno.
Indicadores del plan de evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto
del subsistema de formación profesional para el empleo.
Indicadores de la Estrategia Española de Empleo 2012-2014.
Participación de la empresa en la evaluación de los programas de formación para el
empleo.
Pág. 197
Propuestas de actuación
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Debemos partir de una definición integral de lo que deben ser la orientación
profesional, entendida como todas aquellas y acciones y medidas de información,
acompañamiento, motivación y asesoramiento que, teniendo en cuenta las
circunstancias personales y profesionales de la persona beneficiaria, le permiten
determinar sus capacidades e intereses y gestionar su trayectoria individual de
aprendizaje, la búsqueda de empleo o la puesta en práctica de iniciativas
empresariales, como trabajador autónomo, empresas de economía social u otras
fórmulas empresariales.
Las principales propuestas de actuación en el ámbito de los servicios de orientación
profesional son los siguientes:
Centralidad de los servicios públicos de empleo
Los servicios públicos de empleo como puerta de entrada a un sistema integral de
políticas activas de empleo.
Figura del orientador como elemento clave sobre la que giren las políticas integradas.
Poner en valor la figura del orientador.
Carácter estructural de los servicios de orientación
Superación de los servicios de orientación basados en programas para convertirlo en
un servicio de carácter universal (derecho de los trabajadores, tanto desempleados
como ocupados).
Eliminación del sistema de gestión mediante el cumplimiento cuantitativo de usuarios
atendido y horas de atención.
Establecer los sistemas de medición de la consecución de objetivos en función del colectivo
atendido y de la entidad responsable de la atención.
Establecimiento de redes estratégicas
Se fomentarán medidas y estrategias que favorezcan la comunicación y coordinación
entre profesionales vinculados a la Orientación Profesional pertenecientes a diferentes
instituciones/niveles de intervención, para optimizar los recursos existentes y las
intervenciones.
Pág. 198
Informe de síntesis
Optimización de recursos.
Coordinación entre entidades y de estas con la administración.
Vinculación entre la orientación y la planificación de la formación para el empleo, sin
desvincularla de los servicios de intermediación.
Triple nivel de atención de carácter estructural y mediante la especialización de las
entidades:
Intermediación: oficinas de empleo y agencias de colocación.
Orientación: servicio voluntario dirigido a colectivos normalizados.
Tutorización: atención integral (laboral y social) a colectivos con especiales
dificultades y en riesgo de exclusión.
Evaluación de la orientación
Debe promoverse la realización de procesos de evaluación sistemáticos y periódicos,
de acuerdo con los criterios aprobados por los instrumentos de participación del
subsistema y con las directrices europeas en materia de calidad.
Evaluación del proceso, no solo de la gestión de la entidad competente.
Compromiso de todas las CCAA de compartir la información de manera homogénea.
Superar la idea de la evaluación exclusivamente como medición de la satisfacción del
usuario.
Indicadores de la Estrategia Española de Empleo 2012-2014.
Pág. 199
Descargar