Análisis del Desempeño de la Economía Dominicana

Anuncio
Unidad de Análisis Económico
Secretariado Técnico de la Presidencia
Análisis del Desempeño de
la Economía Dominicana
Primer Semestre 2006
Santo Domingo, D.N.
República Dominicana
Secretariado Técnico de la Presidencia
Programa de Reforma del Poder Ejecutivo
Unidad de Análisis Económico
SECRETARIO TÉCNICO DE LA PRESIDENCIA
Juan Temístocles Montás
Análisis del Desempeño de
la Economía Dominicana
Primer Semestre 2006
COORDINACIÓN TÉCNICA
Magdalena Lizardo
EQUIPO DE TRABAJO
Alexis Cruz
Johanna Féliz
Beverly Fernández
Martín Francos
Pavel Isa
Rodrigo Jaque
Jefrey Lizardo
Juan T. Monegro
Ivanova Reyes
Luis Reyes
Siglas y Acrónimos
BCRD
EEUU
ENFT
FMI
IPC
PIB
RD
SDP
SIPEN
STP
TGP
UAE
WTI
Banco Central de la República Dominicana
Estados Unidos de América
Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo
Fondo Monetario Internacional
Índice de Precios al Consumidor
Producto Interno Bruto
República Dominicana
Sistema Dominicano de Pensiones
Superintendencia de Pensiones de la República Dominicana
Secretariado Técnico de la Presidencia
Tasa Global de Participación
Unidad de Análisis Económico
West Texas Intermediate
Contenido
Prefacio
I.
II.
III.
IV.
Actividad Económica y Mercado Laboral
I.1 Desempeño de la Actividad Económica
I.2 Impacto en el Mercado Laboral
Dinero y Mercado Financiero
II. 1 Resultados del Sector Monetario
II.2 Mercado Financiero
Situación Fiscal
III.1 Eficiencia de la Recaudación Tributaria
III.2 Comportamiento del Gasto Fiscal
Comercio Internacional y Competitividad Externa
IV.1 Resultados del Comercio Internacional
IV.2 Posición de Competitividad Externa
Gráficos
Gráfico 1.1: Crecimiento del PIB Real (Base 1970)
Gráfico 1.2: Tasa de Crecimiento del PIB Sectorial Base 1991, Primer Trimestre 2006
Gráfico 1.3: Crecimiento Consumo e Inversión
Gráfico 1.4: Tasa de Creación de Empleo
Gráfico 1.5: Crecimiento del PIB y Tasa de Desempleo
Gráfico 1.6: Tasa de Desocupación Ampliada Semestral
Gráfico 1.7 (a): Tasa de Desempleo y Tasa Global de Participación
Gráfico 1.7 (b): Tasa Global de Participación y Tasa de Desempleo en las Mujeres
Gráfico 1.8:
Evolución de la Masa Salarial y el Salario Promedio por Hora (Base 1999)
Gráfico 1.9:
Evolución del Salario Constante a Precios de 1999
Gráfico 2.1:
Valores en Circulación y Emisión Monetaria (como % PIB)
Gráfico 2.2:
Indicador de Restricción Monetaria
Gráfico 2.3:
Multiplicador del M2
Gráfico 2.4 (a): Evolución del Tipo de Cambio Nominal
Gráfico 2.4 (b): Reservas Internacionales Netas (Millones US$)
Gráfico 2.5:
Reservas Internacionales Netas como porcentaje de la Emisión Monetaria
Gráfico 2.6 (a): Tasas de Interés Certificados Cero Cupón Banco Central y
Activas/Pasivas de la Banca Comercial.
Gráfico 2.6 (b): Evolución de los Plazos de Vencimiento Certificados Cero Cupón
Gráfico 2.7:
Spread Bonos Soberanos y Margen de Intermediación Financiera Local
Gráfico 2.8: Tasa de Inflación Últimos 12 meses (%)
Gráfico 2.9: Tasas Reales de Interés de la Banca Comercial
Gráfico 2.10: Tasa de Crecimiento Anual de los Depósitos y Préstamos de la Banca
Comercial
Gráfico 2.11:
Depósitos de la Banca Comercial
1
Gráfico 2.12:
Gráfico 3.1:
Gráfico 3.2:
Gráfico 3.3 (a):
Gráfico 3.3 (b):
Gráfico 3.4:
Préstamos de la Banca Comercial
Evolución Ingresos Fiscales Totales (% PIB)
Flexibilidad Tributaria
Composición de los Ingresos Tributarios
Impuestos al Comercio Exterior (como % de los Impuestos Tributarios)
Impuestos sobre Bienes y Servicios y al Comercio Exterior como porcentaje
del PIB
Gráfico 3.5:
Productividad del ITBIS
Gráfico 3.6:
Impuestos Selectivos al Consumo (% PIB)
Gráfico 3.7:
Gasto Total como % del PIB
Gráfico 3.8:
Gasto Corriente y Gasto de Capital (% Gasto Total)
Gráfico 3.9:
Intereses Deuda (% PIB)
Gráfico 3.10:
Déficit Primario (% PIB)
Gráfico 4.1:
Saldo Cuenta Corriente como % del PIB
Gráfico 4.2:
Exportaciones e Importaciones de Bienes y Balanza Comercial
(Millones US$)
Gráfico 4.3:
Relación Exportaciones e Importaciones
Gráfico 4.4:
Evolución de las Exportaciones (netas) de Zonas Francas
Gráfico 4.5:
Importaciones de Bienes de Consumo
Gráfico 4.6 (a): Importaciones de Petróleo
Gráfico 4.6 (b): Precio del Barril de Petróleo WTI (promedio trimestral)
Gráfico 4.7:
Ingresos por Turismo, Remesas e Inversión Extranjera Directa como % PIB
(Ajuste Estacional)
Gráfico 4.8 (a): Errores y Omisiones como Proxy del Flujo de Capitales
Gráfico 4.8 (b): Reservas Internacionales Brutas (en Meses de Importaciones)
Gráfico 4.9:
Apreciación y Depreciación del Tipo de Cambio Real (Base 1999)
Gráfico 4.10:
Índice de Competitividad Externa con Respecto a Estados Unidos
Tablas y Recuadros
Recuadro 1: Recuperación 2005-2006, Similitudes y Diferencias con Recuperaciones
Anteriores
Recuadro 2: Evolución del Gasto del Gobierno Central durante el Primer Semestre de
2006.
Tabla 1.1: Contribución Sectorial al Crecimiento y al Empleo, 2005/2000
Tabla 3.1: Evolución de la Presión Tributaria
2
Prefacio
El Análisis de Desempeño de la Economía
Dominicana constituye un aporte del Secretariado
Técnico de la Presidencia al análisis periódico de la
evolución económica y financiera de la República
Dominicana. El enfoque de análisis coyuntural que
sigue este documento permite identificar y
monitorear la evolución de los principales
indicadores macroeconómicos y financieros, en
respuesta a las medidas de política llevadas a cabo
por las autoridades, al impacto del contexto
económico externo y a la dinámica misma de la
economía dominicana.
De esta manera, el Análisis de Desempeño de la
Economía Dominicana tiene como propósitos
principales los siguientes: (i) ofrecer una
perspectiva analítica acerca de la evolución reciente
de los principales indicadores macroeconómicos y
financieros; (ii) monitorear los resultados
económicos y financieros a fin de determinar
comportamientos que se distancien de las
tendencias seguidas en períodos de estabilidad; y,
(iii) vincular estos resultados con la aplicación de
determinadas políticas económicas con el propósito
de evaluar los efectos de las mismas.
El Análisis, de periodicidad semestral, busca
complementar la evaluación del entorno económico
y financiero que realizan otras entidades
gubernamentales.
Unidad de Análisis Económico
Secretariado Técnico de la Presidencia
3
I. Actividad Económica y Mercado Laboral
La actividad económica en los últimos trimestres se enmarca dentro del contexto de recuperación
económica posterior a la crisis 2003-04. Los resultados en términos de crecimiento del producto interno
bruto, de reducción del desempleo y aumento del salario real, muestran que en el segundo trimestre de
2006 se refuerza la tendencia positiva evidenciada en el 2005 y el primer trimestre de 2006.
I.1 Desempeño de la Actividad Económica
Gráfico 1.1: Crecimiento del PIB Real Trimestral
(Base 1970)
16
11.8
9.8
10
7.2
7
Crisis
5.4
5.4
4.6
4.3
4.8
4
1.6
1
-2
-0.1
-1.2
Recuperación
-5
2006T1
2005T3
2004T3
2004T1
2003T3
2002T3
2002T1
2001T3
2001T1
2000T3
2000T1
1999T3
1999T1
1998T3
1998T1
1997T3
1997T1
2003T1
-6.3
-8
2005T1
Tasa de Crecimiento (%)
13
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico muestra la evolución del crecimiento del PIB real trimestral a
precios de 1970. Se destaca el bajo crecimiento durante los trimestres
señalados en rojo, y la recuperación a partir del cuarto trimestre de 2004
(en naranja).
Gráfico 1.2: Tasa de Crecimiento del PIB Sectorial Base 1991,
Segundo Trimestre 2006 (%)
Otros Servicios
10.2%
Agropecuario
28.3%
Gobierno
5.8%
Zonas Francas
4.3%
Finanzas
7.6%
Construcción
33.3%
Electricidad y Agua
4.8%
Comunicaciones
26.5%
Minería
11.3%
Manufactura Local
6.7%
Alquiler de Viviendas
3.4%
Comercio
6.9%
Transporte
5.7%
El segundo trimestre del 2006 continuó con la fuerte
expansión del producto interno bruto observada a
inicios del año. Para este período se evidencia una
tasa de crecimiento de 9.8%, que contrasta con el 7.2%
para el segundo trimestre de 2005,1 luego de un
período de contracción que se extendió durante gran
parte del 2003-04. A partir del último trimestre del
2004, el ritmo de crecimiento del producto interno
bruto trimestral mostró una tendencia ascendente, que
alcanzó su máximo en el último trimestre del 2005.
En los dos primeros trimestres del 2006, el crecimiento
de la actividad económica se ha mantenido robusto,
aunque a niveles menores al alcanzado a finales de
2005; de esta forma, el PIB acumulado desde el cuarto
trimestre de 2004 hasta el segundo trimestre de 2006
experimentó una expansión de 14.6% en relación al
producto acumulado para el período respectivo
anterior, es decir, los siete trimestres comprendidos
entre el primer trimestre de 2003 y el tercer trimestre
de 2004.
Hoteles, Bares y Restaurantes
9.4%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
En el gráfico pueden observarse las tasas de crecimiento del PIB sectorial
(Base 1991) para el segundo trimestre de 2006. Todos los sectores, con
excepción del correspondiente a las zonas francas, experimentaron una
expansión en su dinámica productiva en el período analizado, destacándose
el crecimiento de los sectores construcción, agropecuario y comunicaciones.
El crecimiento del PIB para el segundo trimestre del
2006 fue impulsado por la expansión de los sectores
construcción (33.6%), agropecuario (28.3%) y
comunicaciones (26.5%), mientras que los únicos
sectores que experimentaron una contracción para el
segundo trimestre de este año fueron el sector zonas
francas (-8.1%) y refinación de petróleo (-2.0%). Por
su participación en el producto total, los sectores de
mayor incidencia en la expansión experimentada para
este segundo trimestre del año fueron comunicaciones,
agropecuaria y manufactura local, los cuales aportaron
6.61,
5.19
y
3.91
puntos
porcentuales,
respectivamente, de la tasa de crecimiento del PIB
trimestral (Base 1991), la cual ascendió a 11.3%.2
1
A menos que se indique de otro modo, para este Análisis se ha mantenido
la referencia a la base 1970 siempre que sea posible, con el objetivo de
analizar una serie de mayor extensión a la disponible, hasta el momento, en
base 1991. A diferencia de la base 1970, el crecimiento del PIB a precios
de 1991 fue de 11.3%.
2
El crecimiento sectorial para el segundo trimestre 2006 hace referencia a
la base 1991, debido a no disponibilidad de información sectorial a precios
de 1970.
4
80.50
28.71
26.67
19.17 19.03
-18.33
-22.78
-31.76
2004T4
15.46
9.73
1.74 1.92
-1.39 0.46 0.13
2004T3
2004T2
-9.19 -8.18-3.03
-12.46
-2.45
2004T1
2003T4
2003T3
2003T2
0.39
2003T1
2002T4
-15.95
2002T3
2002T2
2002T1
0.83 0.94
-2.35
2.67
8.26
0.93 7.16
2005T4
11.68 6.29
5.94
-1.76 -2.49
2005T1
12.38
11.31
11.03
8.63
2001T4
2001T3
2001T2
-3.98 -1.48
-3.03
-3.74
2001T1
2000T3
4.19
1.47
2000T4
8.41
2006T1
18.47
2005T3
24.68
2005T2
28.16
2000T2
88
83
78
73
68
63
58
53
48
43
38
33
28
23
18
13
8
3
-2
-7
-12
-17
-22
-27
-32
-37
-42
-47
2000T1
Tasa de Crecimiento (%)
Gráfico 1.3: Crecimiento Consumo e Inversión (Base 1991)
-30.58
-39.15
Tasa Crecimiento Consumo Base 1991
Tasa Crecimiento Inversión Base 1991
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Para el primer trimestre de 2006 el consumo y la inversión experimentaron
un crecimiento del orden de 7.2% y 28.7%, respectivamente, siguiendo la
medición de la actividad económica a precios de 1991, se destaca la
contracción tanto en consumo como en inversión durante gran parte de
2003-04. Luego del período de crisis, el consumo comienza a recuperarse a
partir del segundo trimestre del 2004, mientras que la inversión se expande
nuevamente desde el cuarto trimestre del 2004.
Gráfico 1.4: Crecimiento del PIB y Tasa de Desempleo
(Base 1970)
14%
I.2 Impacto en el Mercado Laboral
22%
12.60%
18%
8%
16.40%
16%
6%
14%
4%
12%
2%
2005
2004
2003
2002
2001
2000
Tasa de Desocupación Ampliada
2006 (Abril)
Tasa Crecimiento PIB
1999
1998
1997
1996
1995
1994
8%
1993
10%
-2%
1992
0%
Tasa de Desempleo (%)
20%
10%
1991
Tasa de Crecimiento PIB (%)
12%
El fuerte crecimiento mostrado por el producto a
inicios del 2006 fue el resultado del gran dinamismo
de la inversión y, en menor medida, del consumo. En
efecto, para el primer trimestre del 2006, el consumo
se expandió en 7.2% respecto a igual período del año
anterior; por su parte, la inversión creció en un
significativo
28.7%
(Base
1991).
Este
comportamiento fue diferente al evidenciado en el
2005 cuando el crecimiento del consumo fue
significativamente superior al crecimiento de la
inversión, específicamente durante el primer trimestre
de 2005, el consumo había mostrado una clara
recuperación en su nivel de dinamismo, presentando
una tasa de crecimiento de 9.7%; en contraste, la
inversión aún no se recuperaba de la contracción
experimentada durante la crisis, por lo que se mostró
estancada para dicho período, creciendo tan sólo 0.1%
(Base 1991). Durante el período 2003-04 ambos
agregados
macroeconómicos
presentaron
contracciones considerables, más marcadas aún para la
inversión que para el consumo.
*Para la tasa de desempleo se refiere a abril de 2006.
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT
Luego de una reducción considerable en la tasa de desempleo a finales de la
década noventa, esta vuelve a incrementarse como resultado de la
desaceleración económica en 2003-04. A partir del 2005 la recuperación
evidenciada por la actividad productiva se traduce en un menor nivel de
desempleo, tendencia que continúa consolidándose en los primeros
trimestres de 2006.
5
La recuperación económica se ha traducido en un
descenso de la tasa de desempleo durante el año 2005
y los primeros meses del 2006, frenando así cuatro
años de consistente aumento de dicho indicador en el
país. Para el año 2005 la tasa de desempleo se redujo
a 17.9%, desde el 18.4% alcanzado en 2004. Durante
el primer trimestre de 2006 se observa que la tendencia
en este sentido continúa, con una tasa de desempleo
que se reduce a 16.4%.
Los resultados en términos de cantidad de empleos
creados arrojan una cifra de 235,282 nuevos puestos
de trabajo entre el 2000 y el 2005. Si a esta cifra se le
añade el total de empleos creados a abril del 2006, se
tiene un total de nuevos puestos que asciende a
363,086. Por tanto, para abril de 2006, la tasa de
creación de empleos continúa con la tendencia positiva
iniciada en el 2004, mostrando un aumento del orden
de 3.3% en relación a la cantidad de empleos creados
en promedio para el año 2005.
Analizando la evolución de la tasa de desempleo en
frecuencia semestral, puede observarse que, luego del
punto máximo alcanzado por ésta para octubre de
2004, cuando aumentó 2.7 puntos porcentuales
respecto a abril del mismo año, se ha seguido una
tendencia decreciente hasta el nivel de 16.4%
registrado en abril 2006. De esta manera, el porcentaje
de población desempleada se ha reducido en 3.3
puntos porcentuales desde octubre 2004.
Gráfico 1.5: Tasa de Creación de Empleo
12%
8.9%
9%
6%
5.1%
3.6%
3.5%
3.1%
3%
3.3%
2.1%
2.1%
0%
-0.2%
-1.3%
-3%
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
(Abril)
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT
El gráfico muestra la tasa de crecimiento de la cantidad de nuevos
ocupados, o tasa de creación de empleo. Puede observarse como el
crecimiento en la tasa de creación de empleo se refuerza para abril 2006,
período para el cual la cantidad de nuevos ocupados es mayor en 1.2% a la
cantidad de nuevos ocupados promedio para el año 2005.
Tabla 1.1: Contribución Sectorial al Crecimiento y al Empleo,
2005/2000
PIB (Base 1970)
Sectores
Agropecuario
Contribución
(Puntos
porcentuales)
Participación %
2.3
11.6
Empleo (Total de Ocupados)
Crecimiento %
Contribución
(Puntos
porcentuales)
Participación %
Crecimiento %
19.8
-0.2
15.2
-1.0
Minería
-0.1
1.6
-8.9
0.0
0.2
-2.1
Manufactura
0.7
15.7
4.5
-1.1
15.9
-6.9
Construcción
-0.7
11.8
-5.7
0.7
6.4
10.9
Comercio
Hoteles, Bares y
1.2
12.3
9.6
1.5
21.7
7.0
1.7
6.8
25.3
1.1
5.6
20.0
Transp. y Com. *
9.9
16.2
61.1
1.7
6.7
25.2
Electricidad y Agua
0.0
2.1
-1.8
0.1
0.8
9.1
Finanzas
0.1
3.8
2.9
0.2
1.9
8.7
Gobierno
1.6
7.6
21.5
0.6
4.4
13.8
Otros Servicios*
Crecimiento Total
(%)
1.6
10.9
14.4
3.1
21.3
14.6
18.3
100.0
18.3
7.7
100.0
7.7
Rest
*
*En el sector otros servicios se ha incluido, además de servicios de educación, salud y
otras actividades, al sector alquiler de vivienda.
Fuente: Elaborado por la UAE/STP con información del BCRD.
La tabla muestra la contribución de los distintos sectores económicos al
crecimiento del PIB y del empleo correspondiente al año 2005 con respecto
al 2000. El análisis es anual por no disponerse de información trimestral
desagregada para todas las categorías.
6
La experiencia reciente muestra que en algunos
sectores productivos puede establecerse una relación
directa entre expansión económica y creación de
empleo; este es el caso de sectores como transporte y
comunicaciones; hoteles, bares y restaurantes; y
comercio. Sin embargo, no necesariamente un
aumento de la actividad sectorial conduce a una mayor
creación de empleo, como fue el caso del sector
agropecuario y manufactura durante el periodo 20052000.
Evaluando el crecimiento del último
quinquenio, se tiene que entre el año 2000 y el 2005 la
economía creció un 18.3% en términos reales,
mientras que el empleo se incrementó en 7.7%.
El principal generador de empleos durante 2000-05 fue
el sector Otros Servicios, en el cual se incluyen los
servicios de educación, salud y otras actividades. Este
sector, aunque no representó un aporte fundamental
para el crecimiento del PIB, constituyó un gran
generador de empleo, aportando 3.1 puntos
porcentuales del total de crecimiento del empleo.
Ocupando el segundo lugar de importancia en la
generación de empleo, se sitúa al conglomerado
formado por los sectores transporte y comunicaciones,
los cuales conjuntamente aportaron 9.9 puntos
porcentuales del 18.3% de crecimiento del PIB en el
periodo 2000-2005, mientras que aportaron 1.7 puntos
porcentuales del 7.7% de crecimiento del empleo en el
periodo referido. Esto es seguido por los sectores
comercio y hoteles, bares y restaurantes,
contribuyendo con 1.5 y 1.1 puntos porcentuales,
respectivamente, de la tasa de crecimiento del empleo
para el período considerado, mientras que
contribuyeron con un aporte similar a la tasa de
crecimiento del producto.
Gráfico 1.6: Tasa de Desocupación Ampliada Semestral
20%
19.7%
19%
18.4%
18%
17%
17.0%
16.4%
16%
16.4%
16.1%
15.2%
15%
14%
13.9%
2006-Abril
2005-Octubre
2005-Abril
2004-Octubre
2004-Abril
2003-Octubre
2003-Abril
2002-Octubre
2002-Abril
2001-Octubre
2001-Abril
2000-Octubre
2000-Abril
13%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT
Se observa en el gráfico la tendencia decreciente en la tasa de desempleo
desde el nivel alcanzado en octubre 2004 (19.7%) hasta abril 2006, en
donde se redujo a 16.4%.
Gráfico 1.7 (a): Tasa de Desempleo y Tasa Global de
Participación
70%
58.4%
60%
53.3%
52.6%
16.0%
16.7%
55.1%
55.2%
52.6%
56.0%
56.3%
50%
40%
30%
20.3%
20%
14.4%
18.4%
16.1%
13.9%
16.40%
10%
0%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Tasa de Desocupación Ampliada
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
(Abril)
Tasa Global de Participación
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT.
Gráfico 1.7 (b): Tasa Global de Participación y
Tasa de Desempleo en las Mujeres
50%
45%
42.1%
40.8%
43.1%
40%
40.5%
36.4%
35.2%
37.3%
35%
30%
28.1%
26.6%
25%
23.8%
23.8%
20%
1996
1997
1998
1999
Tasa de Desempleo - Mujeres
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Tasa Global de Participación - Mujeres
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT
Los gráficos 1.7 (a) y (b) exponen la relación entre la tasa global de
participación y la tasa de desempleo en períodos de expansión y contracción
económica. En particular, en los períodos de contracción económica se
incorporan al mercado laboral nuevos miembros del núcleo familiar,
especialmente las mujeres, lo cual presiona hacia el alza a la tasa de
desempleo.
Por otra parte, el sector construcción, pese a que para
el 2005 no muestra aún una recuperación total del
valor real de la producción en comparación con los
niveles registrados en el 2000, contribuye
positivamente a la creación de empleo, aportando 0.7
puntos porcentuales de la tasa de crecimiento del
mismo para el período 2000-2005 (7.7%).
En cuanto a los factores que explican el
comportamiento del desempleo, se tiene que el mismo
ha evolucionado de forma muy similar a la tasa global
de participación (TGP)3, la cual ha sido un factor
determinante en la dinámica del mercado laboral. En
ese sentido, durante períodos de desaceleración
económica una mayor cantidad de personas decide
participar en el mercado de trabajo, ampliando así la
TGP e incrementando de esta manera el nivel de
desempleo. Lo anterior es un comportamiento típico
durante las crisis económicas, pues los miembros
inactivos de los hogares tienden a incorporarse al
mercado laboral para compensar la pérdida del ingreso
real familiar; una vez este ingreso se recupera, la
tendencia es hacia el retiro de estos miembros del
mercado laboral. En períodos de bonanza también un
mayor número de personas son atraídas al mercado
laboral, pero en este caso buscan aprovechar los
beneficios de un mayor ingreso promedio en el
mercado; la actividad económica en este contexto
permite la absorción del mayor flujo de trabajadores
sin presionar la tasa de desempleo.
El primer fenómeno ha sido compatible con la
creciente inserción laboral de las mujeres en el
mercado de trabajo. Como se observa en el gráfico
1.7(b), la tasa de participación de las mujeres aumenta
significativamente a partir del año 2000, pasando de
36.6% en 1999 a 43.7% en 2004, lo cual coincide con
el aumento significativo en la tasa de desocupación
para el 2004. Por consiguiente, la crisis económica
claramente empuja a las mujeres a buscar empleo.
Para el 2005, la TGP en las mujeres se sitúa en 43.1%,
mientras que el nivel de desempleo se reduce a 40.5%,
un signo de que el reciente ritmo de actividad
económica está absorbiendo favorablemente a la
fuerza laboral que se insertó durante la crisis.
3
La tasa global de participación se define como la relación entre la
población económicamente activa y la población en edad de trabajar.
7
Gráfico 1.8: Evolución de la Masa Salarial y el Salario
Promedio por Hora (Base 1999)
30
16,000
25
12,000
20
10,000
15
8,000
RD$ Constantes
Millones de RD$ Constantes
14,000
10
6,000
4,000
5
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Masa Salarial Constante
Ingreso Promedio Constante por Hora
Un importante punto a destacar en el desempeño del
mercado laboral es la recuperación del salario
promedio en términos reales. Para el año 2005 el
salario real promedio por hora aumentó en 17.5% con
respecto al 2004, año en que el salario real se había
reducido en 26.9% con respecto al año precedente.
Paralelamente la masa salarial4, luego de reducir su
nivel en términos reales para el año 2004, se recupera
significativamente en el 2005 al incrementarse en
20%. Pese a esta recuperación, ni el salario real, ni la
masa salarial en términos reales han logrado superar
los niveles evidenciados en el período pre-crisis.
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD y ENFT
La masa salarial y el salario promedio por hora muestran una clara
recuperación, en términos reales, para el año 2005 en relación al 2004. De
esta forma el salario real promedio por hora logró incrementarse en 17.5%
para el año 2005, reflejando así una significativa recuperación. Sin
embargo, este incremento aún no sitúa al salario real por encima de los
niveles pre-crisis.
Gráfico 1.9: Evolución del Salario a Precios de 1999
Informaciones más recientes, proveniente de las
cotizaciones al régimen contributivo del Sistema
Dominicano de Pensiones (SDP) muestran que el
salario promedio cotizable real del SDP se redujo en
3.9% para el segundo trimestre de 2006, en relación al
nivel registrado para el segundo trimestre de 2005, lo
que refleja un proceso de erosión del poder adquisitivo
de los salarios.
RD$4,700
4,131.5
4,100.5
RD$3,950
3,359.1
RD$3,200
T3
T4
2003
T1
T2
T3
T4
T1
T2
2004
T3
2005
T4
T1
T2
2006
Salario Promedio Población Cotizante SDP
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD, ENFT y SIPEN
El salario real promedio de los cotizantes al régimen contributivo del
Sistema Dominicano de Pensiones se redujo en 3.9% durante el período
comprendido entre el segundo trimestre de 2005 y el segundo trimestre de
2006. Sin embargo, la tendencia general para el salario en términos reales
ha sido un aumento desde finales del 2004, a medida que se retorna a los
niveles anteriores a la crisis.
4
La masa salarial se define como el volumen total de salarios. Se obtiene,
por tanto, como un múltiplo del promedio de número de horas trabajadas
mensualmente, el ingreso promedio mensual y el número de trabajadores
ocupados.
8
Recuadro 1: Recuperación 2005-2006, Similitudes y Diferencias con Recuperaciones Anteriores
Si se consideran como episodios de crisis económica aquellos períodos de contracción del producto interno bruto real5 en varios
trimestres consecutivos que no son sucedidos por varios trimestres contiguos de crecimiento sostenido del nivel de actividad
económica, es válido señalar que la economía dominicana en los últimos 25 años ha atravesado por tres episodios de crisis. El
primero iniciado en el tercer trimestre del 1985 con una duración de 9 meses, el segundo iniciado en el segundo trimestre de 1990
con una duración de año y medio, y el tercero iniciado en el segundo trimestre del 2003, también con una duración de año y medio.
Tasa de Crecimiento Anual del PIB (Base 1970)
por Quinquenio, 1980-2005
10.1
9.3
Tasa de Crecimiento
4.6
8.1
8.2
8.0
8.0
7.4 8.1
7.2
4.4
4.7
4.3
4.4
4.3
3.5
3.6
3.0
1.7
2.2
1.3
2.0
0.9
-1.9
-2.1
-5.5
2005
2004
2003
2002
2000
1999
1998
1997
1996
2001
Promedio : 4.26
Coef. Var. : 0.96
Promedio : 7.11
Coef. Var. : 0.20
1995
1994
1993
1992
1991
Promedio : 2.15
Coef. Var. : 2.31
1990
1989
1988
1987
1986
1985
Promedio: 3.61
Coef. Var. : 1.22
1984
1983
1982
1981
1980
Promedio :
3.97
(Variación Absoluta Acumulada PIB real respecto trimestre año
anterior)/(PIB real de 12 meses antes inicio crisis)
Contracción y Expansión Acumulada del Nivel de Actividad
durante Episodios de Crisis y Recuperación
15%
12%
9%
6%
2004T4 inicio
Recuperación Crisis 2003
3%
0%
-3%
1986T2 inicio
Recuperación Crisis
1985
-6%
1991T4 inicio
Recuperación Crisis 1990
-9%
T1
T2
T3
Crisis 1985 y Recuperación
T4
T5
T6
T7
T8
Crisis 1990 y Recuperación
T9
T10
T11
T12
Crisis 2003 y Recuperación
Nota: Los T denotan los trimestres.
Fuente: Elaborado en la UAE/STP con información del BCRD.
Una comparación de la tasa de crecimiento acumulada6 del nivel de actividad económica al año y medio antes de estallar la crisis,
durante la crisis y al año y medio después de iniciada la recuperación económica, muestra algunas similitudes y diferencias entre los
tres episodios de crisis identificados.
En primer lugar, en términos de contracción del nivel de actividad económica, la crisis económica del 2003 fue la de menor
intensidad, seguida por la de 1985 y superada con creces por la de 1990. Durante la crisis del 2003, la contracción acumulada del
PIB real durante sus dieciocho meses de duración fue de 1.43%; en el caso de las crisis de 1985 y 1990, estas contracciones fueron
de 5.35% y 7.85%, respectivamente. En adición, contrario a las crisis de 1990 y de 1985, cuando la contracción económica fue
persistente a lo largo de todo el episodio, durante la crisis de 2003 el nivel de actividad económica, después de cuatro trimestres
consecutivos de contracción, se expande en el quinto trimestre y nuevamente vuelve a contraerse en el sexto trimestre.
En segundo lugar, al momento de iniciarse las crisis de 1985 y 1990 la economía dominicana venía experimentando un proceso de
desaceleración respecto a los niveles de crecimiento alcanzados en los 12 meses previos al año y medio antes de iniciadas las crisis.
Por el contrario, antes de entrar en la crisis del 2003, la economía dominicana estaba experimentando un mayor nivel de dinamismo
si se compara con el lento crecimiento evidenciado en el 2001.
En tercer lugar, las recuperaciones económicas evidenciadas tras las tres crisis señaladas guardan bastante similitud en cuanto a su
intensidad se refiere. Al año y medio después de que el nivel de actividad económica tocara fondo, la tasa de crecimiento acumulada
del PIB real fue de 14.14% en el caso de la crisis de 2003, 10.87% durante la de 1990 y 13.3% durante la de 1985. En consecuencia,
la capacidad de reacción de la economía dominicana durante el 2005 y el primer trimestre del 2006 no parece ser diferente a la
capacidad de reacción evidenciada en otros episodios de recuperación.
En cuarto lugar, con excepción de los sectores minería, finanzas y gobierno, en las tres recuperaciones analizadas, todos los sectores
económicos muestran tasas de crecimiento acumuladas al año y medio después de iniciada la recuperación, superiores a las tasas de
crecimiento acumuladas evidenciadas al año y medio antes del inicio de las crisis, es decir, el dinamismo sectorial después de la
crisis ha sido mayor que el dinamismo previo al estallido de ésta.
5
La tasa de crecimiento se refiere al Producto Interno Bruto Base 1970.
La tasa de crecimiento acumulada es medida como la sumatoria de las variaciones absolutas del PIB trimestral durante el período de crisis entre el PIB acumulado en
los cuatro (4) trimestres previos al año y medio antes de iniciarse la crisis. Su fórmula, por tanto es:
6
T 12
¦ PIB
t
PIBt 4 t 1
PIB acumulado pre crisis
9
En quinto lugar, los motores sectoriales que impulsaron el crecimiento durante las recuperaciones de las crisis de 1985 y 1990 fueron
esencialmente los sectores construcción, comunicaciones y manufactura. Por el contrario, durante la recuperación de la crisis de
2003, los sectores más dinámicos han sido las comunicaciones y el comercio y, en mucho menor medida, el transporte, la
agropecuaria y la industria.
Tasa de Crecimiento Acumulada PIB Global y Sectorial
Antes, Durante y Después de la Crisis 2003
Tasa de Crecimiento Acumulada PIB Global y Sectorial
Antes, Durante y Después de la Crisis 1990
Tasa de Crecimiento Acumulada PIB Global y Sectorial
Antes, Durante y Después de la Crisis 1985
80
0
-10
-20
-30
Crisis
18 meses anteriores
18 meses posteriores
30
20
10
0
-10
18 meses posteriores
18 meses anteriores
Crisis
Finanzas
Gobierno
PIB Global
Finanzas
Gobierno
Comunicaciones
Comercio
Crisis
Transporte
Construcción
Manufactura
Minería
PIB Global
Agropecuario
Finanzas
Gobierno
Transporte
Comunicaciones
Comercio
Construcción
Minería
Manufactura
PIB Global
Agropecuario
18 meses anteriores
40
-20
-40
-20
50
Transporte
-10
10
60
Comunicaciones
0
20
70
Comercio
10
30
Construcción
20
40
Manufactura
30
50
Minería
40
Agropecuario
50
Tasa de Crecimiento Acumulada %
Tasa de Crecimiento Acumulada %
Tasa de Crecimiento Acumulada %
60
18 meses posteriores
Fuente: Gráficos han sido elaborados en la UAE con información proveniente del Banco Central de la República Dominicana.
En sexto lugar, durante las recuperaciones de las dos crisis más recientes, para las cuales se dispone de información, la tasa de
desempleo reacciona lentamente al crecimiento del nivel de actividad económica. En 1992, año en el cual la economía comenzó a
crecer en todos los trimestres después de la crisis 1990:II – 1991:III, la tasa de desempleo fue de 20.3%, superior a la tasa de 19.6%
alcanzada en 1991, a pesar de que el PIB en 1992 creció 8% en relación a 1991; es únicamente en 1994 cuando la tasa de desempleo
se redujo por debajo del nivel de 1991 (alcanzando un 16%). Similarmente, durante el 2005 la tasa de desempleo fue de 17.9%,
ligeramente inferior a la tasa de desempleo del año 2004 y aún por encima de los niveles alcanzados en el 2002 y 2003.
Esta reducida capacidad del empleo de reaccionar a la expansión del nivel de actividad se evidencia de forma más clara a nivel
sectorial. Aunque en 1992 todos los sectores productivos expandieron su producción con relación a 1991, con la excepción de la
minería, únicamente se disminuyó la tasa de desempleo en el 1992, respecto a 1991, en los sectores construcción y electricidad, luz y
agua. Similarmente, en el 2005 sólo hay una reducción importante, en relación al 2004, en la tasa de desempleo evidenciada en los
sectores comercio, transporte y comunicaciones; en sectores como hoteles, bares y restaurantes, intermediación financiera y
administración pública; por el contrario, la reducción en la tasa de desempleo fue de menor magnitud. En la recuperación reciente, la
mayor parte de los sectores productivos, con la excepción de transporte y comunicaciones, lo que han logrado es volver a alcanzar
los niveles de productividad laboral existentes antes de la crisis. Es la expansión de la productividad laboral7 del sector de transporte
y comunicaciones lo que empuja hacia el aumento de productividad laboral global de la economía en el 2005, por encima de los
niveles alcanzados en años anteriores.
Indice de Evolución de la Productividad Laboral
Global y Sectorial (1991 = 100)
Indice de Evolución de la Productividad Laboral Global
y Sectorial (1991 = 100)
200
170
180
160
160
150
140
140
120
130
120
100
110
80
100
60
90
40
80
20
70
0
60
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1991
1992
1993
1994
1996
1997 1998
Agricultura y Ganadería
Minería
Industrias Manufactureras
Comercio
Construcción
Electricidad, Gas y Agua
Intermediación Financiera
Administración Pública y Defensa
Otros Servicios
Fuente: Elaborado en la UAE/STP con información del BCRD.
7
1995
Global
La productividad laboral se define como la razón del PIB sectorial entre el empleo en el sector respectivo.
10
1999
2000
2001 2002
2003
2004
Hoteles, Bares y Restaurantes
2005
II. Dinero y Mercado Financiero
Durante el 2006 se continúa reforzando la política monetaria iniciada desde finales del 2004, con el objetivo central de
corregir los efectos de la crisis económica sobre la inflación y la tasa de cambio. Asimismo, en el sistema financiero se
han reforzado los mecanismos de regulación y seguimiento del desempeño de las entidades que lo conforman.
II.1 Resultados del Sector Monetario
Gráfico 2.1: Valores en Circulación y Emisión Monetaria
(Como % PIB)
Desde mediados del 2004 las autoridades monetarias han
seguido una política restrictiva, encaminada hacia la
estabilización del tipo de cambio y los niveles de
inflación. Como resultado, la emisión monetaria, que se
incrementó considerablemente durante la crisis
económica alcanzando 15.4% del PIB, ha regresado a los
niveles pre-crisis en torno al 9.2% del PIB al cierre del
segundo trimestre de 2006. El principal mecanismo de
contracción ha sido la creciente acumulación de valores
en circulación por parte del Banco Central.
20%
18%
15.7%
16%
15.4%
14%
13.4%
12%
10%
9.2%
9.3%
8%
6%
4%
2.1%
2%
Valores en Circulación/PIB
2006T2
2006T1
2005T4
2005T3
2005T2
2005T1
2004T4
2004T3
2004T2
2004T1
2003T4
2003T3
2003T2
2003T1
2002T4
2002T3
2002T2
2002T1
2001T4
2001T3
2001T2
2001T1
2000T4
2000T3
2000T2
2000T1
0%
Emisión Monetaria/PIB
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Durante el período de crisis económica 2003-04, los valores en
circulación del Banco Central crecieron considerablemente, patrón que
ha continuado hasta la actualidad. En cuanto a la emisión monetaria,
luego de la fuerte expansión experimentada en 2003-04 (alcanzando hasta
15.4% del PIB), ha regresado a los niveles pre-crisis con un 9.2% del PIB
para 2006T2.
Gráfico 2.2: Indicador de Restricción Monetaria
1.60
1.54
1.52
1.50
1.40
1.30
1.20
1.16
1.10
1.06
1.00
0.90
1.00
0.99
0.92
0.86
0.80
0.97
0.94
0.88
0.70
0.69
Para el segundo trimestre de 2006, los valores en
circulación, como porcentaje del PIB, representaron un
15.7% (versus 16.4% en el primer trimestre de 2005);
sin embargo, este resultado es significativamente
elevado al compararlo con los niveles alcanzados
durante los años previos a la crisis económica 2003-04,
los cuales se situaban en alrededor del 2% del PIB.
A través del indicador de restricción monetaria,8 que
mide el ritmo de crecimiento de la emisión monetaria en
relación al ritmo de crecimiento del producto interno
bruto, puede observarse que el nivel de restricción
monetaria en el segundo trimestre de 2006 (0.97) sigue
un patrón contractivo, similar al presentado desde
principios de 2005. En cambio, durante 2003-04, la
política monetaria fue marcadamente expansiva, con
índices de restricción monetaria considerablemente
superiores a la unidad.
2006T1
2005T3
2005T1
2004T3
2004T1
2003T3
2003T1
2002T3
2002T1
2001T3
2001T1
2000T3
2000T1
0.60
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Se destaca en el gráfico el fuerte incremento del indicador de restricción
monetaria durante el año 2003. Posteriormente, la política monetaria ha
seguido un patrón de restricción que ha llevado a este indicador a un
nivel de 0.97 para el segundo trimestre de 2006.
8
El indicador de restricción monetaria se define como la razón entre la tasa de
crecimiento de la emisión monetaria y la tasa de crecimiento del producto
interno bruto.
11
Gráfico 2.3: Multiplicador del M2
4.5
4.37
4.3
4.0
3.8
3.59
3.60
3.5
3.3
2006M05
2006M01
2005M09
2005M05
2005M01
2004M09
2004M05
2004M01
2003M09
2003M05
2003M01
2002M09
2002M05
2002M01
2001M09
2001M05
2001M01
2000M09
2000M05
2000M01
3.0
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Puede observarse en el gráfico la evolución del multiplicador del M2.
Destaca la fuerte expansión de este agregado monetario a finales de 2002
y principios de 2003.
Gráfico 2.4 (a): Evolución del Tipo de Cambio Nominal
(RD$/US$)
55
50
45
40
35
30
25
20
15
La evolución de los multiplicadores monetarios en los
últimos períodos es un reflejo de lo que ha sucedido en
materia de política monetaria.
Un análisis del
comportamiento del multiplicador de la Oferta
Monetaria Ampliada9 (M2) permite observar su fuerte
expansión durante los últimos meses del año 2002 e
inicios del 2003. En contraste, desde el 2005, el
multiplicador del M2 se ha mantenido en niveles
estables y relativamente bajos. Para junio de 2006 el
multiplicador del M2 se sitúa en 3.59, versus 3.60 a
junio de 2005.
El tipo de cambio nominal muestra una tendencia hacia
estabilizarse en torno a un nuevo equilibrio, luego de la
fuerte apreciación que precedió a la crisis 2003-04. A
junio 2006 el tipo de cambio nominal se situó en 32.93
RD$/US$ (29.12 para junio 2005). La estabilidad del
tipo de cambio se vincula con el proceso de acumulación
de reservas internacionales iniciado por las nuevas
autoridades del Banco Central. En efecto, las Reservas
Internacionales Netas alcanzaron un nivel de
US$1,579.8 millones al cierre del segundo trimestre de
2006. Este resultado implica un incremento de 27.4% en
relación al nivel de Reservas Internacionales Netas para
el segundo trimestre de 2005 (US$1,239.6 millones) y
constituye el nivel de reservas más elevado desde la
década noventa.
2006M05
2006M02
2005M11
2005M08
2005M05
2005M02
2004M11
2004M08
2004M05
2004M02
2003M11
2003M08
2003M05
2003M02
2002M11
2002M08
2002M05
2002M02
2001M11
2001M08
2001M05
2001M02
2000M11
2000M08
2000M05
2000M02
10
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Gráfico 2.4 (b): Reservas Internacionales Netas
(Millones US$)
1,600
US$1,579.8 MM
1,400
1,200
1,000
800
600
400
2006T1
2005T3
2005T1
2004T3
2004T1
2003T3
2003T1
2002T3
2002T1
2001T3
2001T1
2000T3
2000T1
1999T3
1999T1
1998T3
1998T1
1997T3
0
1997T1
200
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Luego de una fuerte depreciación nominal durante 2003-04, el tipo de
cambio se ha apreciado considerablemente. En la actualidad, la política
de acumulación de reservas se vincula a la estabilidad cambiaria que se
ha sostenido desde el 2005. En el gráfico 2.4 (b) se destaca la creciente
acumulación de Reservas Internacionales Netas, hasta situarse en
US$1,579.8 millones al cierre del segundo trimestre de 2006.
9
La Oferta Monetaria Ampliada incluye el Medio Circulante, los Depósitos
de Ahorro y los Depósitos a Plazo.
12
Gráfico 2.5: Reservas Internacionales Netas como
Porcentaje de la Emisión Monetaria
70%
59.5%
60%
50%
40%
30%
22.3%
20%
La relación entre las reservas internacionales y la
emisión monetaria ha presentado notables incrementos
como resultado de la contracción en la emisión
monetaria y el mayor nivel de reservas. El total de
reservas internacionales netas como porcentaje de la
emisión monetaria fue de 59.5% a junio 2006, versus
46% a mayo 2005. En oposición, durante los años de la
crisis económica este indicador llegó a niveles inferiores
a 10%.
10%
2006M01
2006M05
2005M05
2005M09
2005M01
2004M09
2004M05
2003M09
2004M01
2003M01
2003M05
2002M05
2002M09
2002M01
2001M05
2001M09
2000M09
2001M01
2000M05
2000M01
5.6%
0%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
A medida que las autoridades monetarias han continuado su política de
acumulación de reservas y contracción de la emisión monetaria, la razón
emisión monetaria a reservas internacionales netas ha seguido una
tendencia ascendente, hasta situarse en 59.5% para el mes de junio de
2006.
Gráfico 2.6 (a): Tasas de Interés Certificados Cero Cupón
Banco Central y Activas/Pasivas de la Banca Comercial
(Promedio Ponderado)
70%
60%
50%
40%
30%
20%
La política monetaria que han seguido las autoridades
tras la crisis 2003-04, se ha basado en una creciente
emisión de certificados de inversión del Banco Central,
cuya tasa de interés ha otorgado un premio respecto a la
tasa de interés pasiva de la banca comercial. Esta
política permitió a las autoridades contrarrestar los
efectos de la crisis económica y lograr resultados
satisfactorios en términos del nivel de precios. Sin
embargo, la emisión de certificados de inversión ha
significado también una presión considerable sobre el
déficit operativo del Banco Central; para corregir este
déficit y continuar con su política monetaria, el Banco
Central paulatinamente ha reducido las tasas de interés y
extendido los plazos de colocación sobre los certificados
cero cupón.
10%
Para junio 2006, la tasa promedio ponderado de los
certificados cero cupón del Banco Central fue de 11.8%,
mientras que la tasa de interés pasiva de la banca
comercial fue de 11.1%, una brecha de sólo 0.7 puntos
porcentuales. Durante el período de crisis esta brecha
llegó a superar los 35 puntos porcentuales.
Pasiva Bancos Comerciales
Activa Bancos Comerciales
2006M06
2006M04
2006M02
2005M12
2005M10
2005M08
2005M06
2005M04
2005M02
2004M12
2004M10
2004M08
2004M06
2004M04
2004M02
2003M12
2003M10
2003M08
0%
Certificados Cero Cupón Banco Central
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Gráfico 2.6 (b): Evolución de los Plazos de Vencimiento
Certificados Cero Cupón
100%
80%
60%
40%
M02
M03
M04
M05
M06
M07
M08
M09
M10
M11
M12
M01
M02
M03
M04
M05
M06
M07
M08
M09
M10
M11
M12
M01
M02
M03
M04
M05
M06
M01
0%
M08
M09
M10
M11
M12
20%
2003
2004
7-28 días
2005
35-91 días
2006
182-364 días
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
En el gráfico 2.6 (a) se observa la evolución de la tasa de interés sobre los
certificados cero cupón emitidos por el Banco Central y las tasas de
interés activas y pasivas de la Banca Comercial. Puede apreciarse la
tendencia hacia una reducción de las tasas a medida que la economía
regresa a sus niveles de estabilidad. Paralelamente, esta reducción en las
tasas de interés ha ido acompañada de un aumento en los plazos de
colocación, como muestra el gráfico 2.6 (b).
13
Gráfico 2.7: Spread Bonos Soberanos y Margen de
Intermediación Financiera Local
13.0%
550
12.5%
514
500
12.0%
11.6%
11.5%
450
11.0%
400
10.5%
10.0%
350
9.5%
La disminución en las tasas de interés ha respondido
igualmente a la reducción de las expectativas
inflacionarias de los agentes económicos. Esta situación
se ha reflejado en la reducción de la percepción del
riesgo país observada a través de los spreads de los
bonos soberanos globales del país, e internamente a
través de la reducción de los márgenes de intermediación
bancaria.
8.8%
9.0%
300
8.5%
269
250
8.0%
2003T3 2003T4 2004T1 2004T2 2004T3 2004T4 2005T1 2005T2 2005T3 2005T4 2006T1 2006T2
Margen Intermediación
Spread Global de los Bonos Soberanos
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
En el gráfico se observa una tendencia hacia la reducción del spread de
los bonos soberanos y del margen de intermediación financiera, a medida
que se reduce la percepción del riesgo país y las expectativas
inflacionarias.
Gráfico 2.8: Tasa de Inflación Últimos 12 meses (%)
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
La efectividad de la política monetaria se corrobora con
los resultados para el nivel de inflación. Para junio de
2006, la tasa de inflación de los últimos 12 meses
ascendió a 10.6%, luego de haber experimentado una
deflación del orden de -1.0% a junio 2005 como una
forma de contrarrestar la escalada alcista de los precios.
En contraste, para junio de 2004, el nivel de precios
había aumentado en 60.3% para los últimos 12 meses,
alcanzando su nivel máximo en mayo de dicho año
(65.3%).
65.3%
2006M06
2006M03
2005M12
2005M09
2005M06
2005M03
2004M12
2004M09
2004M06
2004M03
2003M12
2003M09
2003M06
2003M03
2002M12
2002M09
2002M06
2002M03
2001M12
2001M09
2001M06
2001M03
2000M12
2000M09
2000M06
2000M03
1999M12
10.6%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Desde inicios del 2005 la tasa de inflación se ha estabilizado
notablemente como resultado de las medidas correctivas en ejecución
.
Debido al fuerte incremento de los precios durante el
período de crisis financiera, las tasas de interés reales10
presentaron valores negativos durante 2003-04. A partir
del 2005 este patrón se revierte y las tasas de interés
reales alcanzan nuevamente los niveles pre-crisis. La
tasa de interés activa real promedio de la banca
comercial fue de 9.5% en junio 2006, mientras que la
pasiva fue de 0.8%. Pese a que las tasas de interés reales
se encuentran en niveles positivos, se evidencia una
reducción en las mismas, que las coloca en niveles
inferiores a los alcanzados a junio 2005 (22% y 12.3%,
respectivamente).
Gráfico 2.9: Tasas de Interés Reales de la Banca Comercial
30%
20%
Período de Crisis
Financiera
10%
0%
-10%
Período de PostCrisis Financiera
-20%
-30%
-40%
Tasa de Interés Activa Real
2006M06
2006M03
2005M12
2005M09
2005M06
2005M03
2004M12
2004M09
2004M06
2004M03
2003M12
2003M09
2003M06
2003M03
2002M12
2002M09
2002M06
2002M03
2001M12
2001M09
2001M06
2001M03
2000M12
2000M09
2000M06
2000M03
-50%
Tasa de Interes Pasiva Real
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico presenta la evolución de las tasas de interés reales activas y
pasivas de la Banca Comercial. Tras la crisis 2003-04, las tasas de
interés reales han retomado niveles positivos similares a los del período
anterior a la crisis.
14
10
Se refiere a la tasa de interés real ex-post.
II.2 Mercado Financiero
Gráfico 2.10: Tasa de Crecimiento Mensual de los Depósitos
de la Banca Comercial (%)
100%
90%
Depósitos Totales
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
2006M05
2006M01
2005M09
2005M05
2005M01
2004M09
2004M05
2004M01
2003M09
2003M05
2003M01
2002M09
2002M05
2002M01
2001M09
2001M05
2001M01
2000M09
2000M05
2000M01
-30%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Se observa en el gráfico una recuperación de las tasas de crecimiento
anual de los depósitos, pero las mismas aún no han retornado a los
niveles pre-crisis.
Gráfico 2.11: Depósitos de la Banca Comercial
230,000
2,400
Moneda Nacional
210,000
2,300
Moneda Extranjera
2,200
2,100
170,000
2,000
150,000
1,900
130,000
1,800
110,000
Millones de US$
Millones de RD$
190,000
1,700
2006M05
2006M03
2006M01
2005M11
2005M09
2005M07
2005M05
2005M03
2005M01
2004M11
2004M09
2004M07
2004M05
2004M03
2004M01
2003M11
2003M09
2003M07
1,400
2003M05
1,500
50,000
2003M03
1,600
70,000
2003M01
90,000
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Los depósitos de la banca comercial en moneda nacional han continuado
una tendencia ascendente. Por su parte, los depósitos en moneda
extranjera, muestran una notable recuperación tras la caída durante el
período de crisis; este comportamiento refleja el retorno de los capitales
a medida que regresa la confianza sobre los fundamentos de la economía.
15
Los esfuerzos por regular el sistema financiero y
especialmente el subsector de los bancos múltiples,
como un elemento básico para la recuperación de la
confianza de los ahorristas e inversionistas después de la
crisis al inicio del 2003, se traducen en que desde el mes
de julio del 2003 hasta la fecha, la Autoridad Monetaria
y Financiera ha emitido 15 reglamentos dentro del marco
de aplicación de la Ley Monetaria y Financiera. Junto al
esfuerzo por ir completando las normas que regulan el
sistema financiero, se destaca el cumplimiento de las
condicionalidades que se incluyeron en el Acuerdo
Stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
firmado en enero del 2005, para acelerar la
normalización del sector, al tiempo de evitar impactos
negativos en el equilibrio macroeconómico.
A partir de 2005 comienza a revertirse la tendencia
decreciente que se observó en los depósitos y en la
cartera de préstamos de la banca durante 2003-04. En el
2006 se consolida esta tendencia a medida que los
préstamos y depósitos muestran tasas de crecimiento
favorables. En ese sentido, a junio 2006, los préstamos
totales crecieron en un 15.5% anual (-13.9% a junio
2005), mientras que los depósitos totales crecieron
10.2% (0.1% a junio 2005).
Desde mediados de 2003 hasta mediados de 2004, los
depósitos en moneda extranjera de la banca comercial
evidenciaron un descenso considerable, vinculado a las
expectativas de los agentes durante el período de crisis.
Es a partir de junio de 2004 cuando este comportamiento
comienza a revertirse y sigue un patrón creciente hasta
situarse en US$2,250.4 millones a junio 2006
(US$2,066.1 millones a junio 2005), reflejando el
retorno de los capitales, a medida que regresa la
confianza en la estabilidad económica. De esta manera,
la proporción de los depósitos en moneda extranjera en
el total de depósitos de la banca comercial, está
retornando a los niveles pre-crisis, alcanzando un 26.5%
a junio 2006, cifra mayor en 2.8 puntos porcentuales al
nivel de 23.7% para el mes de junio 2005.
Por su parte, los depósitos en moneda nacional han
seguido
una
tendencia
creciente,
alcanzando
RD$205,749.2 millones a junio de 2006, versus
RD$193,880 millones a junio 2005.
Gráfico 2.12: Préstamos de la Banca Comercial
150,000
2,400
Moneda Nacional
2006M05
2006M03
2006M01
2005M11
2005M09
2005M07
2005M05
2005M03
2005M01
2004M11
2004M09
1,000
2004M07
1,200
80,000
2004M05
90,000
2004M03
1,400
2004M01
100,000
2003M11
1,600
2003M09
110,000
2003M07
1,800
2003M05
2,000
120,000
2003M03
130,000
Millones de US$
2,200
Moneda Extranjera
2003M01
Millones de RD$
140,000
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico muestra el comportamiento de los préstamos de la banca
comercial. Puede observarse una tendencia creciente de los préstamos en
moneda nacional, mientras los préstamos en moneda extranjera tienden a
decrecer indicando así que se reduce el riesgo asociado a variaciones del
tipo de cambio.
Gráfico 2.13: Tasa de Crecimiento Mensual de los Préstamos
de la Banca Comercial (%)
100%
90%
Préstamos Totales
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
2006M05
2006M01
2005M09
2005M05
2005M01
2004M09
2004M05
2004M01
2003M09
2003M05
2003M01
2002M09
2002M05
2002M01
2001M09
2001M05
2001M01
2000M09
2000M05
2000M01
-30%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
16
El comportamiento de los préstamos de la banca
comercial muestra que los mismos se han incrementado,
aunque se evidencia un patrón opuesto para los
préstamos en moneda nacional y en moneda extranjera.
Mientras los préstamos en moneda nacional muestran
una tendencia ascendente, los préstamos en moneda
extranjera han continuado una tendencia decreciente aún
para los primeros meses registrados en el año 2006. Este
patrón hacia la reducción de las proporciones de
préstamos en moneda extranjera reduce el nivel de
riesgo asociado a variaciones del tipo de cambio.
En ese orden, el monto total al que ascienden los
préstamos en moneda extranjera de la banca comercial
es de US$1,175.9 millones para el mes de junio de 2006
(US$1,275.8 millones a junio 2005). De esta manera, la
proporción de los préstamos en moneda extranjera, con
respecto al total de préstamos de la banca comercial, se
reduce de 24% a junio 2005, a 21.7% para junio 2006.
Por el contrario, los préstamos en moneda nacional
alcanzan un total de RD$139,945.1 millones a junio
2006 (RD$117,591.2 millones a mayo 2005); esto indica
que los préstamos en moneda nacional han aumentado su
proporción en el total de préstamos de 76.1% a 78.4%
para el período comprendido entre junio de 2005 y junio
de 2006.
III. Situación Fiscal
Durante el segundo trimestre de 2006 se produjo una desaceleración de la presión y flexibilidad tributaria
que había sido lograda como resultado de las reformas fiscales implementadas, de una mayor eficiencia
recaudatoria y del crecimiento de la economía. Dicha desaceleración esta asociada a una menor
recaudación, con respecto a lo esperado, en los impuestos selectivos a los hidrocarburos, consumo de
cervezas y tabaco, los servicios bancarios y la comisión cambiaria.
III.I Eficiencia de la Recaudación Tributaria
28%
Gráfico 3.1: Evolución Ingresos Fiscales Totales
(% PIB)
Los ingresos fiscales totales, luego de alcanzar un 18.8%
del PIB en el primer trimestre del 2006, muestran una
disminución en el segundo trimestre del año, alcanzando
un 18.3% del PIB (versus un 18.7% en igual trimestre de
2005). A pesar de lo anterior, dicho nivel es
significativamente mayor que la recaudación promedio
evidenciada durante los segundos trimestres del período
1997-2006 (17.5% del PIB), lo cual indica una mayor
recaudación fiscal en relación al nivel de actividad
económica del período 1997-2006. Más aún, al evaluar el
nivel de ingresos totales con relación al producto interno
bruto, excluyendo los efectos estacionales, se evidencia un
significativo aumento desde 17.4% en el segundo trimestre
de 1997 hasta 18.1% en el segundo trimestre de 2006, con
una tendencia que ha sido mayormente creciente tras la
implementación de reformas fiscales en los años 2004 y
2006. Sin embargo, durante el segundo trimestre de 2006,
la recaudación efectiva ha sido menor a la esperada en
0.95% del PIB (RD$85,412.16 millones efectivamente
recaudado versus RD$89,967.44 millones proyectados).
26%
24%
22%
20%
18.6%
18.1%
18%
16%
14% 14.9%
12%
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
10%
Ingresos Totales (%PIB)
Promedio 1997T1-2006T1
Ingresos Totales Desestacionalizados (% PIB)
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El Gráfico muestra la evolución de los ingresos totales como porcentaje
del PIB. Se observa, incluso luego de corregir el indicador por los
efectos estacionales, una tendencia creciente de los ingresos fiscales
como porcentaje del producto; este comportamiento refleja el impacto
de las reformas fiscales, destacándose un marcado incremento de los
ingresos tras la reforma fiscal de 2004.
Tabla 3.1: Evolución de la Presión Tributaria
Período
1990-2005 (Promedio)
2003
2004
2005
Presión Tributaria
14.5%
14.8%
15.1%
16.7%
Trimestre II 1997-2006 (Promedio)
Trimestre II 2003
Trimestre II 2004
Trimestre II 2005
Trimestre II 2006
16.1%
15.1%
14.5%
17.6%
17.5%
En ese mismo orden, la presión tributaria11 disminuyó en
0.1 puntos porcentuales durante el segundo trimestre de
2006, en relación al segundo trimestre de 2005, alcanzando
un nivel de 17.5%. Asimismo, al corregir, por los efectos
estacionales, la presión tributaria durante el segundo
trimestre 2006 representó un 17.3% del PIB, versus un
17.5% para igual trimestre de 2005. No obstante la
disminución experimentada por la presión tributaria, ésta
se encuentra aún en un nivel moderado al compararla con
los niveles actuales en el resto de América Latina, los
cuales oscilan entre un 10% y 24% del PIB.
Fuente: Elaborado sobre la base de información del Banco Central de la
República Dominicana, utilizando PIB base 1970.
En la Tabla se muestra la presión tributaria promedio durante 19902005. La presión tributaria anual ha presentado una tendencia
ascendente, la cual se refleja igualmente al evaluar los resultados para
este indicador durante los segundos trimestres de los últimos años, sin
embargo, se destaca una leve disminución en el segundo trimestre de
2006.
11
La presión tributaria se define como la razón de los ingresos tributarios a
Producto Interno Bruto.
17
Por otra parte, el indicador de flexibilidad tributaria12, que
mide el grado en el cual los ingresos tributarios se ajustan
a los cambios en el PIB, indica que los ingresos tributarios
aumentaron en una proporción menor a la del ritmo de
crecimiento del producto interno bruto durante el segundo
trimestre de 2006. El coeficiente de flexibilidad tributaria
alcanzó un nivel de 0.99 para este último período, cifra
inferior a la registrada durante el segundo trimestre de
2005 (1.04).
Gráfico 3.2: Flexibilidad Tributaria
1.3
1.2
1.16
1.10
1.1
0.95
1.00
1.0
1.01
0.99
0.99
0.92
0.9
0.8
Flexibilidad Tributaria Desestacionalizada
2006T2
2005T4
2005T2
2004T4
2004T2
2003T4
2003T2
2002T4
2002T2
2001T4
2001T2
2000T4
2000T2
1999T4
1999T2
1998T4
1998T2
1997T4
1997T2
0.7
En cuanto a la composición de los ingresos tributarios,
continúa la disminución paulatina de la participación de
los impuestos al comercio exterior en el total de las
recaudaciones tributarias trimestrales. Estos impuestos
pasaron de representar el 24.2% del total en el segundo
trimestre de 2005, a 14.4% en igual trimestre de 2006.
Constante Flexibilidad Tributaria
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Para el primer trimestre de 2006 el indicador de flexibilidad tributaria
muestra un significativo incremento en relación al período anterior, el
cual indica un aumento considerable de la recaudación tributaria en
relación al crecimiento de la actividad económica. Sin embargo, para
el segundo trimestre el indicador cae al nivel registrado a principios
de 2004.
Uno de los factores primordiales que han influido en este
comportamiento lo constituye la disminución de la base de
productos sujetos al arancel transitorio que sustituyó a la
comisión cambiaria; en ese orden, los impuestos por
concepto de la comisión cambiaria pasaron de representar
un 12.9% de los ingresos tributarios durante el segundo
trimestre de 2005, a 10.2% para el segundo trimestre de
2006.
Gráfico 3.3: Composición de los Ingresos Tributarios
2%
1%
3%
42%
57%
38%
17%
2006T2
2006T1
2005T3
2005T4
Otros Impuestos
2005T2
2005T1
2004T4
2004T2
2004T3
2004T1
2003T3
Impuestos a la Propiedad
Como mecanismo de compensación frente a la tendencia
decreciente de los impuestos al comercio exterior, la
recaudación tributaria se ha vuelto más dependiente de los
impuestos sobre bienes y servicios, los cuales han
incrementado su participación en el total de ingresos
tributarios desde 49.6% en el segundo trimestre de 2005
hasta 56.6% en el segundo trimestre de 2006.
26%
2003T4
2003T2
2002T4
2003T1
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
14%
Impuestos Bienes y Servicios
Impuestos Comercio Exterior
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Impuestos sobre Ingresos
Gráfico 3.4: Impuestos al Comercio Exterior
(como % de los Impuestos Tributarios)
Al comparar la capacidad extractiva de los ingresos
tributarios, se observa que los impuestos sobre bienes y
servicios han generado los mayores recaudos como
proporción del PIB desde 1997; este comportamiento es
mayormente atribuido a la importancia del impuesto a las
Transferencias sobre Bienes y Servicios Industrializados
(ITBIS). Asimismo, para el segundo trimestre de 2006, las
recaudaciones por concepto de los impuestos sobre bienes
y servicios representaron un 9.9% del PIB, un aumento de
1.2 punto porcentual respecto al 8.7% alcanzado durante el
segundo trimestre de 2005. En el Gráfico 3.5 se observa la
evolución de estos impuestos corrigiendo por efectos
estacionales, destacándose el repunte de los impuestos
40%
Otros Impuestos a las Importaciones
Comisión Cambiaria
Arancel de Aduanas
35%
30%
25%
20%
15%
10%
2006T2
2006T1
2005T4
2005T3
2005T2
2005T1
2004T4
2004T3
2004T2
2004T1
2003T4
2003T3
2003T2
2003T1
2002T4
2002T3
2002T2
2002T1
2001T4
2001T3
2001T2
2001T1
2000T4
2000T3
2000T2
0%
2000T1
5%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
La participación de los impuestos al comercio exterior en el total de
ingresos tributarios es cada vez menor; este comportamiento es
compensado por un incremento de la participación de los impuestos
sobre bienes y servicios. En la reducción de los impuestos al comercio
exterior se destaca una reducción considerable de los impuestos
provenientes del cobro de la comisión de cambio.
12
El indicador de flexibilidad tributaria se define como el cociente entre la tasa
de crecimiento de los ingresos tributarios y la tasa de crecimiento del PIB
nominal.
18
sobre bienes y servicios como porcentaje del producto en
los primeros trimestres de 2006, mientras los impuestos al
comercio exterior se reducen en dicho período.
Gráfico 3.5: Impuestos sobre Bienes y Servicios y
al Comercio Exterior como Porcentaje del PIB
(Series Desestacionalizadas)
12%
El comportamiento de los ingresos fiscales durante el
segundo trimestre de 2006, indica que los impuestos
indirectos al consumo han mostrado un fortalecimiento
como resultado de las reformas fiscales. En ese orden, la
importancia del ITBIS ha sido creciente, pasando de
representar un 26.7% del total de las recaudaciones
tributarias en el segundo trimestre de 2005, hasta 29.2% en
el segundo trimestre de 2006, reflejando la tendencia
latinoamericana hacia la tributación indirecta.
10%
8%
6%
4%
0%
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
2%
ITBIS
Impuestos al Comercio Exterior
Impuestos sobre Bienes y Servicios
Nota: Impuestos sobre Bienes y Servicios incluyen ITBIS.
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Se observa en el Gráfico el comportamiento desestacionalizado de los
ingresos tributarios derivados del comercio exterior y de los impuestos
sobre bienes y servicios, como porcentaje del PIB. A pesar de la caída
registrada en el segundo trimestre de 2006, se destaca el incremento
relativo, respecto al PIB, de los impuestos sobre bienes y servicios y en
particular del ITBIS durante el primer trimestre de 2006.
Esta tendencia a apoyarse crecientemente en el ITBIS
permite un aumento de la cobertura sectorial de los
impuestos indirectos, reduciendo las exenciones y
facilitando el control de la evasión. Al analizar la
productividad13 que arroja cada punto porcentual de la
tarifa del ITBIS, se observa que el incremento de la tarifa a
16% en el cuarto trimestre de 2004 trajo consigo una
disminución momentánea de la productividad, que se situó
en 0.27 para la productividad corregida por efectos
estacionales; sin embargo, a partir del segundo trimestre de
2005, ésta retornó a los niveles anteriores a la reforma
(superiores a 0.30).
Gráfico 3.6: Productividad del ITBIS
0.65
0.55
0.45
0.35
0.32
0.25
2005T4
2006T1
En el primer trimestre de 2006, se registró una
productividad del ITBIS de 0.32, mientras que para el
segundo trimestre, la productividad se incrementó
levemente a 0.33. En ese orden, la productividad se puede
utilizar para medir indirectamente el nivel de
incumplimiento de este impuesto generado por problemas
de evasión o elusión. Es decir, cuál es el rendimiento de la
recaudación como porcentaje del PIB de cada punto de la
tarifa del impuesto. Este índice de 0 a 1 denota que a
menor coeficiente, mayor es el grado de incumplimiento.
En consecuencia, el grado de cumplimiento del ITBIS ha
disminuido desde 0.38 registrado en el segundo trimestre
de 1997, período para el cual la tarifa del ITBIS se situaba
en 8%, hasta el 0.33 registrado en el segundo trimestre de
2006. Asimismo, si se compara el grado de cumplimiento
del segundo trimestre de este año con respecto al
registrado en igual período del 2005, se aprecia un
aumento del cumplimiento del ITBIS, el cual ha pasado de
0.30 a 0.33 para dicho período.
2006T2
2005T1
2005T2
2005T3
2004T2
2004T3
2004T4
2003T4
2003T3
Productividad ITBIS Desestacionalizada
2004T1
2002T4
2003T1
2003T2
2002T1
2002T2
2002T3
2001T2
2001T3
2001T4
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
0.15
0.33
Productividad ITBIS
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico muestra la evolución del indicador de productividad del
ITBIS.
Luego de evidenciar una tendencia decreciente de la
productividad de este impuesto, se muestra una recuperación de la
productividad a partir de la implementación de las reformas fiscales.
Gráfico 3.7: Impuestos Selectivos al Consumo
(% PIB)
7.5%
6.5%
5.5%
4.5%
3.5%
2.5%
Impuestos Selectivos Desestacionalizados
2006T1
2005T3
2005T1
2004T3
2004T1
2003T3
2003T1
2002T3
2002T1
2001T3
2001T1
2000T3
2000T1
1999T3
1999T1
1998T3
1998T1
1997T3
1997T1
1.5%
Impuestos Selectivos
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
En el gráfico se presenta la evolución del Impuesto Selectivo al
Consumo como porcentaje del PIB. Al realizar el ajuste estacional, se
observa que la tendencia ascendente que presentaba este impuesto en
relación al PIB se revierte en el cuarto trimestre de 2005, para retomar
el alza en el primer trimestre de 2006.
13
El indicador de productividad se define como el cociente entre la razón
recaudo ITBIS/PIB y la tarifa del impuesto. En términos gráficos esta relación
no arroja diferencia con la relación ITBIS a consumo privado.
19
Por su parte, el impuesto selectivo como proporción del
PIB se incrementó desde el 4.0% para el segundo trimestre
2005, hasta 4.8% en igual trimestre de 2006. En relación a
los Ingresos Tributarios, muestra un aumento en su
participación, pasando de 23% en el segundo trimestre
2005, a 27.5% en igual trimestre de 2006, como resultado
de las reformas fiscales implementadas. Sin embargo, si se
compara con las estimaciones realizadas luego de
incorporar los efectos de la reforma, los ingresos
recaudados por éste concepto fueron inferiores en 14.1%
(RD$18,281.2 millones recaudados versus RD$21,290.0
millones proyectados). Este comportamiento se explica
básicamente por el cambio en el patrón de consumo de
hidrocarburos y alcoholes (RD$2,323.4 y RD$15.4
millones, respectivamente) hacia bienes con menores
cargas impositivas, y a la reducción en las ventas de
productos derivados del tabaco (RD$399.3 millones).
Gráfico 3.8: Gasto Total como % del PIB
25%
24%
23%
21%
20%
19%
19%
18%
18%
17%
18%
16%
15%
16%
15%
16% 16%
15%
16%16%
16%
16%
15%
16%
15%
15%
15%
15%
14%
17%
16%
16%
14%
14%
14%
17%
16%
15%
16%
16%
15%
16%
14%
13%
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
10%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Promedio Anual del Gasto
Total como % del PIB
En el Gráfico se muestra la relación entre el gasto total y el PIB
corregida por efectos estacionales. Luego de una fuerte expansión del
gasto al cierre del 2005 (24% del PIB), el 2006 inicia con una
reducción moderada en relación al producto para luego mostrar una
importante reducción en el segundo trimestre, 13.2% del PIB.
III.2 Comportamiento del Gasto Fiscal
100%
Gráfico 3.9: Gasto Corriente y Gasto de Capital
(% Gasto Total)
Para el segundo trimestre de 2006, el gasto total representó
un 17.5% del PIB, mientras que para el segundo trimestre
del 2005 había sido de 16.6%. Al observar el
comportamiento del gasto público como porcentaje del
PIB desestacionalizado, se encuentra que la mayor
expansión del el período de evaluación ocurrió en el cuarto
trimestre de 2005 (23.9% del PIB); para el segundo
trimestre de 2006 se evidencia una importante reducción
situándose en 17.4% del PIB.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
1995T1
1995T2
1995T3
1995T4
1996T1
1996T2
1996T3
1996T4
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
0%
Gasto Corriente
En cuanto al gasto corriente, para el segundo trimestre de
2006, éste representó un 13.8% del PIB, superior al
registrado en igual período de 2005 (13.2%). Igualmente,
el gasto de capital se incrementó respecto al PIB,
representando, durante el segundo trimestre de 2006, un
3.7%, superior al 3.5% del segundo trimestre de 2005.
Gasto de Capital
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Se observa en el gráfico la evolución de los gastos corrientes y de
capital como porcentaje del gasto total. Puede evidenciarse la
creciente brecha entre la proporción del gasto total destinada a gasto
corriente y a gasto de capital a partir del cuarto trimestre de 1996.
A pesar de que tanto el gasto corriente como el de capital
han mostrado incrementos considerables como porcentaje
del PIB, desde finales de 1996 estos gastos han seguido un
patrón claramente opuesto en su evolución como
porcentaje del gasto total. En ese orden, las expansiones
registradas en el gasto corriente han ido en detrimento del
gasto de capital, evidenciándose una disminución de este
último en el gasto total desde niveles que promediaron un
31% del total del gasto durante 1996-2000, hasta un
promedio de 23% desde el 2001 hasta los primeros meses
de 2006. En particular, durante la crisis 2003-04, el gasto
de capital se redujo a niveles que llegaron a representar un
11.6% del gasto total; desde entonces se observa una
.
20
recuperación alcanzando un 21% para el segundo trimestre
de 2006.
Gráfico 3.10: Intereses Deuda
(% PIB)
4.0%
Pese a que la tendencia decreciente del gasto de capital
podría indicar una reducción en la inversión realizada por
el sector público, no se distancia significativamente de los
porcentajes destinados a gasto de capital en otros países de
América Latina. La reducción en el gasto de capital por
parte del sector publico, podría constituir una señal de
alerta para el crecimiento sostenido de la economía,
siempre que no sea compensada por incrementos en la
inversión privada a través de concesiones para financiar la
construcción de infraestructura.
3.5%
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
0.5%
1997T 1
1997T 2
1997T 3
1997T 4
1998T 1
1998T 2
1998T 3
1998T 4
1999T 1
1999T 2
1999T 3
1999T 4
2000T 1
2000T 2
2000T 3
2000T 4
2001T 1
2001T 2
2001T 3
2001T 4
2002T 1
2002T 2
2002T 3
2002T 4
2003T 1
2003T 2
2003T 3
2003T 4
2004T 1
2004T 2
2004T 3
2004T 4
2005T 1
2005T 2
2005T 3
2005T 4
2006T 1
2006T 2
0.0%
Intereses Deuda Externa
Aunque el pago de intereses creció en términos absolutos,
los gastos por concepto de intereses de deuda14 total, como
porcentaje del PIB, disminuyeron hasta alcanzar un nivel
de 0.8% en el segundo trimestre de 2006 (versus 1.5% en
el segundo trimestre de 2005). En ese orden, la principal
contribución a esta reducción provino de la baja en los
intereses derivados de la deuda externa, cuya relación con
respecto al PIB trimestral alcanzó 0.5%. En cuanto a los
intereses por concepto de deuda interna, para el segundo
trimestre del año estos representaron 0.3% del PIB.
Intereses Deuda Interna
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Se destaca en este gráfico la evolución de los intereses de la deuda
pública respecto al PIB. Puede observarse la tendencia hacia un
incremento en el pago de los intereses de la deuda, a la vez que una
mayor importancia del pago de intereses por concepto de deuda
pública interna.
Gráfico 3.11: Balance Primario (% PIB)
8.0%
6.0%
Por su parte el ahorro corriente, presenta una reducción
como proporción del PIB desde 5.6% en el segundo
trimestre de 2005, hasta un 4.5% en igual período de 2006.
Pese a esta reducción, al evaluar el ahorro corriente aislado
de los efectos estacionales, se evidencia un considerable
aumento (3.9% del PIB) respecto al desahorro registrado
en el último trimestre de 2005 (-0.71% del PIB).
4.0%
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
2006T1
2005T3
2005T1
2004T3
2004T1
2003T3
2003T1
2002T3
2002T1
2001T3
2001T1
2000T3
2000T1
1999T3
1999T1
1998T3
1998T1
1997T3
1997T1
-8.0%
Adicionalmente, es preciso analizar los resultados
recientes en el balance primario del Gobierno Central,
pues el mismo constituye una medida que permite evaluar
la política fiscal desde el punto de vista de la viabilidad de
los déficit públicos, particularmente cuando el cociente
deuda/PIB es muy alto. En ese sentido, el balance
primario registró un superávit en el segundo trimestre de
2006, alcanzando un 2.1% del PIB trimestral; mostrando
una reducción importante respecto a igual período de 2005
cuando ascendió a 3.7% del PIB, resultado último que
estuvo vinculado a un nivel relativamente bajo de
inversión pública.
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Para el segundo trimestre de 2006 las cuentas fiscales dan como
resultado un superávit primario del orden de 2.1% del PIB, en
contraste para el segundo trimestre de 2005 el superávit primario había
ascendido a 3.7% del PIB.
14
Intereses de deuda devengados. Los intereses efectivamente pagados
ascendieron a US$299.86 millones como resultado del alivio de US$49.7 logrado
en la reestructuración de la deuda externa de 2005.
21
Recuadro 2: Evolución del Gasto del Gobierno Central Durante el Primer Semestre de 2006
El comportamiento del gasto del Gobierno Central durante el primer semestre del 2006 presentó las siguientes características:
1. Crecimiento del gasto devengado del Gobierno Central, excluyendo aplicaciones financieras, en 31% respecto al primer semestre del
2005, ascendiendo a RD$94,586 millones. Cálculos preliminares indican que el 84% del gasto devengado del Gobierno Central fue
financiado con ingresos de fuentes internas. El gasto financiado con ingresos internos mostró un crecimiento de 21.67% con respecto a
igual período de 2005.
2. El crecimiento del gasto devengado del Gobierno Central financiado con ingresos internos se explica, básicamente, por el crecimiento
mostrado en el gasto corriente (21.43%), el cual aportó 17.35 puntos porcentuales al crecimiento del gasto del Gobierno Central
financiado con fuentes internas, y en menor medida por el crecimiento del gasto de capital (22.65%) con un aporte de sólo 4.31 puntos
porcentuales.
3. La expansión del gasto devengado del Gobierno Central se explica por la expansión de los subsidios al GLP y la electricidad, un mayor
gasto por parte de entidades beneficiadas por leyes especiales (Poderes del Estado y JCE), el aumento del pago de intereses de deuda
pública, un mayor gasto de capital y el aumento del gasto corriente del resto de la administración del Gobierno Central. Durante el
primer semestre del 2006, el gasto devengado en subsidios al sector eléctrico ascendió a RD$11,317 millones, de los cuales RD$3,262.8
millones fueron financiados con recursos internos y el resto mediante el Acuerdo de Petrocaribe y la acumulación de atrasos con
generadores y distribuidores. En relación al gasto del Congreso Nacional, Poder Judicial y Cámara de Cuentas, en el 2006 se asignaron a
estas instituciones el 3.1%, 4.10%, 0.3%, respectivamente, de los recursos del Fondo General, conforme lo establece la Ley N°19404.Vale recordar que si bien esta ley ya estaba vigente en el 2005, el presupuesto asignado en dicho año a las referidas instituciones fue
menor al correspondiente por ley como resultado de una negociación política ante la situación de crisis de las finanzas públicas durante
2005. Similarmente, por ser un año electoral y en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Partidos Políticos, la ejecución
presupuestaria de la JCE es mayor en el 2006 con respecto al 2005.
4. Dentro del resto del Gobierno Central, la mayor expansión del gasto se originó en el aumento de los servicios personales, compra de
bienes y servicios y construcciones. En el caso del crecimiento del gasto en servicios personales durante el primer semestre de 2006
respecto al 2005, la expansión refleja, por un lado, el aumento salarial general evidenciado a partir de julio de 2005, el aumento salarial a
los profesionales de la salud en enero de 2006 y la creación de nuevas plazas en salud y educación. A su vez, el aumento del gasto en
servicios personales de la Presidencia de la República refleja el traspaso de las nóminas de algunas entidades descentralizadas hacia la
Presidencia, como es el caso de la nómina de la OMSA, OTTT y ONFED.
5. El empleo en el resto de la Administración del Gobierno Central se expandió en 3.07% en el primer semestre de 2006 respecto al 2005,
evidenciando la mayor contratación en SESPAS, SEE y la Presidencia. Cuando se compara con el primer semestre de 2004, durante el
2006 el empleo en el resto de la Administración del Gobierno Central se reduce en 1.77%.
6. La compra de bienes y servicios por parte del resto del Gobierno Central se expandió en 72.3% en el periodo Enero-Junio 2006, respecto
a igual periodo del año anterior. En términos absolutos los mayores aumentos se producen en la Presidencia. SEE, SESPAS y por el pago
de Energía a los No Cortables.
7. Hay que destacar que en relación a América Latina, el gasto en servicios personales del Gobierno Central de la República Dominicana
se ubica por debajo de la media regional. En el 2005, el gasto en servicios personales fue de 4.3% del PIB, mientras el promedio de
América Latina fue de 4.9%. Por el contrario, el gasto en compra de bienes y servicios en el 2005 fue de 2.3% del PIB, mientras que el
promedio de América Latina fue de 1.7%.
EJECUCIÓN DEL GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL CON INGRESOS INTERNOS
Enero-Junio, En Millones de RD$
Variación
Partidas
2005
2006
Absoluta
2006/2005
11,039
11
968
1,205
1,275
-1,143
-2,695
936
-3,630
442
1,110
8,723
2,743
160
73
311
Ponderación
Relativa
2005
2006/2005
GASTO CORRIENTE
51,501
62,539
21.4
81.0
Transferencia Ayuntamientos
3,066
3,077
0.4
4.8
Intereses
5,666
6,634
17.1
8.9
Junta Central
729
1,934
165.3
1.2
Poderes*
2,585
3,859
49.3
4.1
Obligaciones del Tesoro
10,534
9,392
-10.9
16.6
Subsidios
8,534
5,839
-31.6
13.4
GLP
1,641
2,577
57.0
2.6
CDE
6,893
3,263
-52.7
10.8
Prest. Seguridad Social
2,023
2,465
21.9
3.2
Otros
-22
1,087
-4,954.0
0.0
Resto Gobierno Central
28,921
37,644
30.2
45.5
GASTO DE CAPITAL
12,112
14,855
22.7
19.0
Transferencia Ayuntamientos
1,814
1,974
8.8
2.9
Junta Central
19
92
386.6
0.0
Poderes
147
458
211.4
0.2
Resto de la Adm.
10,132
12,331
21.7
15.9
Total
63,613
77,394
13,782
21.7
100.0
Nota: * Los Poderes incluyen Congreso Nacional, Poder Judicial, Procuraduría y Cámara de Cuentas **
Fuente: Elaborado por UAE/STP con datos del SIGEF.
22
Aporte al
Crecimiento
2006
80.8
4.0
8.6
2.5
5.0
12.1
7.5
3.3
4.2
3.2
1.4
48.6
19.2
2.6
0.1
0.6
15.9
100.0
17.4
0.0
1.5
1.9
2.0
-1.8
-4.2
1.5
-5.7
0.7
1.7
13.7
4.3
0.3
0.1
0.5
3.5
21.7
PERSONAL OCUPADO DEL GOBIERNO CENTRAL POR INSTITUCION
ENERO-JUNIO 2004-2006
Capitulo / Institución
VARIACIONES
Número de empleados
Porcentuales (%)
2004
2005
2006
05/04
06/05
Absolutas
06/04
05/04
06/05
06/04
Sec. Presidencia
17,250
11,194
16,615
-35.1
48.4
-3.7
-6,056
5,421
-635
Sec. Interior y Policía
30,605
31,910
32,202
4.3
0.9
5.2
1,305
292
1,597
Secretaria FF AA
3,836
47,445
51,587
51,281
8.7
-0.6
8.1
4,142
-306
Relaciones Exteriores
1,405
1,951
2,037
38.9
4.4
45.0
546
86
632
Sec. de Finanzas
9,736
10,704
10,892
9.9
1.8
11.9
968
188
1,156
122,884
115,124
117,918
-6.3
2.4
-4.0
-7,760
2,794
-4,966
47,891
44,299
45,118
-7.5
1.9
-5.8
-3,592
819
-2,773
Sec. de Deporte
4,072
4,557
4,740
11.9
4.0
16.4
485
183
668
Sec. de Trabajo
780
785
789
0.6
0.5
1.2
5
4
9
15,696
13,543
13,597
-13.7
0.4
-13.4
-2,153
54
-2,099
-1,316
Sec. de Educación
SESPAS
Sec. de Agricultura
SEOPC
9,133
7,933
7,817
-13.1
-1.5
-14.4
-1,200
-116
Industria y Comercio
639
714
707
11.7
-1.0
10.6
75
-7
68
Sec. de Turismo
902
531
522
-41.1
-1.7
-42.1
-371
-9
-380
-159
Sec. de La Mujer
Sec. de Cultura
Sec. de la Juventud
Sec. de Medio Ambiente
SEESCYT
Totales Generales
624
473
465
-24.2
-1.7
-25.5
-151
-8
3,201
2,658
2,578
-17.0
-3.0
-19.5
-543
-80
-623
727
532
546
-26.8
2.6
-24.9
-195
14
-181
4,688
4,113
4,012
-12.3
-2.5
-14.4
-575
-101
-676
206
329
416
59.7
26.4
101.9
123
87
210
317,884
302,937
312,252
-4.7
3.1
-1.8
-14,947
9,315
-5,632
Fuente: Contraloría General de la República
Nota: Sólo incluye las Secretarías de Estado
GASTOS EN SERVICIOS PERSONALES DEL RESTO DEL GOBIERNO CENTRAL
ENERO-JUNIO
Variación
Aporte
Millones de RD$
Ponderación
Partidas
Absoluta
Relativa
al Crec.
2005
2006
06/05
06/05
2005
2006
Presidencia
820
1436
616
75.1
5.9
8.4
4.5
Interior y Policía
1349
1578
229
17.0
9.8
9.3
1.7
Fuerzas Armadas
2011
2361
351
17.4
14.6
13.9
2.5
Relaciones
Exteriores
394
505
111
28.1
2.9
3.0
0.8
Finanzas
838
998
160
19.1
6.1
5.9
1.2
Educación
4424
5135
712
16.1
32.0
30.1
5.2
Salud Publica
2510
3138
628
25.0
18.2
18.4
4.5
Deporte
136
169
33
24.6
1.0
1.0
0.2
Trabajo
58
65
7
11.5
0.4
0.4
0.1
Agricultura
416
553
137
32.9
3.0
3.2
1.0
SEOPC
302
455
153
50.7
2.2
2.7
1.1
Industria y
Comercio
65
82
17
26.3
0.5
0.5
0.1
SECTUR
53
70
17
32.1
0.4
0.4
0.1
De la Mujer
40
44
4
11.1
0.3
0.3
0.0
Cultura
147
166
19
12.6
1.1
1.0
0.1
De la Juventud
33
39
6
18.2
0.2
0.2
0.0
Medio Ambiente
187
211
24
12.8
1.4
1.2
0.2
SEESCYT
34
45
11
31.5
0.3
0.3
0.1
Total
13817
17051
3233
23.4
100.0 100.0
23.4
Fuente: SIGEF
23
Gastos Devengados en Servicios personales paises de America Latina Año 2005
(Como %del PIB)
Argentina
Nicaragua
Guatemala
1.8
2.2
2.8
Colombia
3.6
Venezuela
3.7
Chile*
Rep. Dom
3.9
4.3
Uruguay
4.5
El Salvador
4.5
Costa Rica
4.8
Promedio de AL
4.9
Panamá
4.9
Ecuador
Perú
Honduras
Bolivia
Fuente: CEPAL (con los Ministerios de Hacienda y las Oficinas de Estadísticas)
6.3
7.2
9.5
9.7
GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL EXCLUYENDO PODERES DEL ESTADO, AYUNTAMIENTOS Y SUBSIDIOS GLP Y ELECTRICIDAD,
CON INGRESOS INTERNOS
Millones de RD$
Variación
Ponderación
Aporte al
Partidas
2005
2006
Absoluta
Relativa
Crec.
2006/2005
2006/2005
2005
2006
GASTOS CORRIENTES
28,920
37,644
8,723
30.2
74.1
75.3
22.3
Servicios Personales
13,817
17,051
3,233
23.4
35.4
34.1
8.3
Contribuciones a la seguridad social
519
841
323
62.3
1.3
1.7
0.8
servicios no personales
1,617
2,613
995
61.6
4.1
5.2
2.6
Materiales y Suministros
3,700
5,421
1,721
46.5
9.5
10.9
4.4
Imprevistos y Emergencias
180
180
0.0
0.4
Prestaciones a la seguridad social
965
1,217
252
26.1
2.5
2.4
0.7
Transferencias al sector privado
1,620
1,979
359
22.2
4.2
4.0
0.9
Transferencias al sector publico
6,584
8,282
1,698
25.8
16.9
16.6
4.4
Donaciones corrientes al exterior
98
59
-39
-39.5
0.3
0.1
-0.1
GASTOS DE CAPITAL
10,132
12,331
2,199
21.7
25.9
24.7
5.6
Maquinaria y equipo
540
386
-155
-28.6
1.4
0.8
-0.4
construcciones
4,757
7,914
3,157
66.4
12.2
15.8
8.1
servicios personales
87
159
72
83.2
0.2
0.3
0.2
Bienes y servicios
362
164
-197
-54.6
0.9
0.3
-0.5
Bienes Preexistentes
0
20
20
0.0
0.0
Otros activos no financieros
120
245
125
104.3
0.3
0.5
0.3
Imprevistos y emergencias
715
715
0.0
1.4
Transferencias al sector privado
0
3
3
0.0
0.0
transferencias al sector publico
4,266
2,726
-1,540
-36.1
10.9
5.5
-3.9
Donaciones al exterior
0
0
0.0
0.0
Total
39,052
49,975
10,923
28.0
100.0
100.0
28.0
Nota: Incluye sólo recursos internos: fondo general y especializados.
Fuente: Elaborado por UAE/STP con datos del SIGEF.
GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS DEL RESTO DEL GOBIERNO
CENTRAL CON INGRESOS INTERNOS
(Enero-Junio)
En Millones de
RD$
2005
1,018
509
631
356
138
1,096
827
110
25
73
65
20
11
8
50
5
40
14
2006
2,184
617
769
541
205
1,409
1,397
138
26
84
112
38
320
8
84
10
72
16
Variación
Relativa
Absoluta
(%)
06/05
1,166
109
138
185
67
313
570
29
1
12
47
18
309
0
35
6
32
3
Presidencia
Interior y Policía
Sec. FFAA
Relaciones Exteriores
Finanzas
Educación
Salud Pública
Educación Física y Rec.
Sec. de Trabajo
Agricultura
SEOPC
Industria y Comercio
SECTUR
Sec. de la Mujer
Sec. de Cultura
Sec. de la Juventud
Sec. Medio Ambiente
SEESCYT
Obligaciones del
Tesoro
300
1,087
787
Total
5,295
9,121
3,826
1
Incluye Servicios No Personales y Materiales y Suministros
Fuente: SIGEF
Ponderación
Aporte
al Crec.
06/05
114.6
21.4
21.9
51.9
48.6
28.5
68.9
26.3
3.3
16.4
72.7
87.9
2859.9
4.1
69.6
113.2
81.9
20.4
2005
19.2
9.6
11.9
6.7
2.6
20.7
15.6
2.1
0.5
1.4
1.2
0.4
0.2
0.2
0.9
0.1
0.8
0.3
2006
23.9
6.8
8.4
5.9
2.3
15.5
15.3
1.5
0.3
0.9
1.2
0.4
3.5
0.1
0.9
0.1
0.8
0.2
22.0
2.1
2.6
3.5
1.3
5.9
10.8
0.5
0.0
0.2
0.9
0.3
5.8
0.0
0.7
0.1
0.6
0.1
262.4
72.3
5.7
100.0
11.9
100.0
14.9
72.3
24
Gastos devengados enConsumodeBienes yServicios Países deAméricaLatinacomo%del
PIB
(Año2005)
Costa Rica
Argentina
Guatemala
0.5
0.8
0.9
Ecuador
1.0
Colombia
1.0
Perú
1.2
Venezuela
1.3
Bolivia
1.3
Panamá
1.4
Promedio de AL
Chile*
Nicaragua
Rep. Dom
El Salvador
Honduras
Uruguay
Fuente: CEPAL (conlos Ministerios de Hacienda y las Oficinas de Estadísticas)
1.7
1.9
2.2
2.3
2.4
2.9
3.9
IV. Comercio Internacional y Competitividad Externa
A partir del año 2005, las cuentas externas de la República Dominicana comienzan a retornar a los patrones
anteriores a la crisis, comportamiento que se ve reforzado en los primeros meses de 2006. Este comportamiento
contrasta con los resultados para las cuentas externas en el año 2004, los cuales reflejaban la contracción en la
demanda agregada como respuesta a la crisis económica iniciada en 2003. En la actualidad, el consumo externo ha
retornado a niveles de estabilidad.
IV.1 Resultados del Comercio Internacional
Para el segundo trimestre del 2006, el saldo en la cuenta
corriente muestra un déficit de -1.9% del PIB (0.8%
durante el segundo trimestre de 2005). Pese al saldo
positivo en la balanza de servicios y el nivel de las
transferencias corrientes netas, el saldo negativo en las
balanzas comercial y de rentas permitieron alcanzar un
déficit corriente de US$193.3 millones. Es preciso
destacar que el resultado de la cuenta corriente desde el
2005 refleja el regreso a la normalidad en las cuentas
externas, en contraste con los elevados niveles
superavitarios experimentados durante 2003-04, producto
de la contracción en la demanda agregada. Durante el
período de crisis, el superávit evidenciado fue el resultado
de la caída en la demanda por importaciones, y el
incremento coyuntural de las exportaciones como
respuesta a la depreciación cambiaria.
Gráfico 4.1: Saldo Cuenta Corriente como % del PIB
25%
19.4%
20%
15%
10%
6.6%
5%
3.9%
1.2%
2.3%
1.0%
0%
-0.7%
-2.8%
-5%
-2.4%
-1.7%
-1.9%
-10%
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
-15%
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico muestra la evolución de la cuenta para el período
comprendido entre el primer trimestre de 1997 y el segundo trimestre
de 2006..
La balanza comercial registró, para el segundo trimestre
del año, un saldo negativo de US$1,135.3 millones,
representando así un -11.1% del PIB (-9.5% para el
segundo trimestre de 2005). Este saldo negativo es
resultado de la expansión de las importaciones a medida
que el consumo externo ha retornado a su patrón de
tendencia; en ese orden, las importaciones de bienes
ascendieron a US$2,759.0 millones, mientras que las
exportaciones alcanzaron US$1,623.7 millones para dicho
período. En cambio, para el segundo trimestre de 2005,
las importaciones de bienes se situaron en US$2,250.1
millones, mientras que las exportaciones alcanzaron
US$1,549.1 millones
Gráfico 4.2: Exportaciones e Importaciones de Bienes y
Balanza Comercial (Millones US$)
2,000
1,500
1,000
Millones US$
500
0
-500
-12%PIB
-1,000
-15%PIB
-1,500
-2,000
-2,500
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
-3,000
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Balanza Comercial
Exportaciones de Bienes
Importaciones de Bienes
Puede apreciarse en el gráfico un comportamiento relativamente
estable para las exportaciones de bienes durante el período de
evaluación. Las importaciones de bienes, por el contrario, se redujeron
durante 2003-04 y desde el 2005 han comenzado a retomar los niveles
anteriores a la crisis, a medida que se expande nuevamente la demanda
por consumo externo.
25
Las exportaciones de bienes han decrecido respecto a las
importaciones de bienes, con una relación de 0.59 en el
segundo trimestre de 2006 (0.69 en el segundo trimestre de
2005). Sin embargo, el desempeño de las exportaciones de
servicios, liderado por los ingresos provenientes del
turismo, ha sido tan favorable en los últimos trimestres que
ha permitido alcanzar niveles superiores a los anteriores a
la crisis para la relación exportaciones a importaciones de
bienes y servicios. De esta manera, el nivel de las
exportaciones de bienes y servicios permite reducir la
presión de la demanda por importaciones en la cuenta
corriente.
Gráfico 4.3: Relación Exportaciones e Importaciones
1.25
1.15
1.05
0.93
0.95
0.85
0.83
0.75
0.69
0.65
0.55
0.59
1997T 1
1997T 2
1997T 3
1997T 4
1998T 1
1998T 2
1998T 3
1998T 4
1999T 1
1999T 2
1999T 3
1999T 4
2000T 1
2000T 2
2000T 3
2000T 4
2001T 1
2001T 2
2001T 3
2001T 4
2002T 1
2002T 2
2002T 3
2002T 4
2003T 1
2003T 2
2003T 3
2003T 4
2004T 1
2004T 2
2004T 3
2004T 4
2005T 1
2005T 2
2005T 3
2005T 4
2006T 1
2006T 2
0.45
Exportaciones Bienes/Importaciones Bienes
El principal motor de las exportaciones de bienes lo
constituyen las exportaciones de zonas francas,
representando un 72% del total de esta categoría de
exportación para el segundo trimestre de 2006, mientras
las exportaciones nacionales representaron el porcentaje
restante.
Exportaciones Bienes y Servicios/Importaciones Bienes y Servicios
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
La relación entre las exportaciones e importaciones de bienes, como
muestra el gráfico, es baja (0.59 para el segundo trimestre de 2006).
Sin embargo, es considerablemente elevada para la relación
exportaciones a importaciones de bienes y servicios, debido al
favorable desempeño de las exportaciones de servicios (ingresos
provenientes del turismo).
Al evaluar el desempeño de las exportaciones de zonas
francas netas de importaciones correspondientes a dicho
sector, se observa que éstas han seguido una tendencia
ascendente, hasta el cierre de 2005. Para el primer
trimestre de 2006, sin embargo, las exportaciones netas
caen hasta situarse en US$440.7 millones, lo cual podría
atribuirse a factores coyunturales de la industria, debido a
que para el último trimestre de 2005 estas exportaciones
habían crecido considerablemente. En efecto, en el
segundo trimestre de 2006, se registró un incremento de
las exportaciones netas de zonas francas, alcanzando un
nivel de US$513.7 millones. No obstante, dicho nivel
resulta inferior al registrado en igual período del año
anterior (US$549.9 millones). Como porcentaje del total
de exportaciones de bienes, las exportaciones de zonas
francas reducen su participación desde 77% en el segundo
trimestre de 2005, hasta 72% en el segundo trimestre de
2006. Estos resultados señalan una tendencia decreciente
con respecto a los niveles superiores a 80% evidenciados
hasta el año 2003. Lo anterior se constituye en una señal
de que las exportaciones de zonas francas han perdido
dinamismo en los últimos períodos, mientras que el
crecimiento en las exportaciones nacionales ha presentado
un desempeño bastante estable.
50%
700
45%
600
40%
500
35%
400
30%
300
25%
200
20%
%
800
1997T1
1997T2
1997T3
1997T4
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
Millones US$
Gráfico 4.4: Evolución de las Exportaciones (netas) de
Zonas Francas
Exportaciones Netas Zonas Francas
Exportaciones Netas Zonas Francas/Exportaciones Bienes
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Como muestra el gráfico, las exportaciones de zonas francas han
crecido sostenidamente hasta el cierre del 2005, experimentando una
baja en el nivel de exportaciones para el primer trimestre de 2006.
Igualmente, como porcentaje del total de exportaciones de bienes han
seguido una tendencia decreciente en los períodos recientes.
26
Por otra parte, las importaciones de bienes han sido
mayormente impulsadas por el desempeño de las
importaciones al mercado local, las cuales representaron el
76% del total de importaciones de bienes para el segundo
trimestre de 2006, mientras que la proporción restante
correspondió a las importaciones de zonas francas. Entre
las importaciones nacionales, destaca el desempeño de las
importaciones de bienes de consumo, entre las que se
encuentran las importaciones por concepto de la factura
petrolera, las cuales representaron un 26% del total de
éstas importaciones nacionales para el segundo trimestre
de 2006.
Gráfico 4.5: Importaciones de Bienes de Consumo
80%
3,000.00
78%
2,500.00
76%
74%
2,000.00
Millones de US$
72%
70%
1,500.00
68%
66%
1,000.00
64%
62%
500.00
60%
0.00
20
01
T1
20
01
T2
20
01
T3
20
01
T4
20
02
T1
20
02
T2
20
02
T3
20
02
T4
20
03
T1
20
03
T2
20
03
T3
20
03
T4
20
04
T1
20
04
T2
20
04
T3
20
04
T4
20
05
T1
20
05
T2
20
05
T3
20
05
T4
20
06
T1
20
06
T2
58%
Como % de las Importaciones Nacionales
En millones US$
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El valor de las importaciones de bienes de consumo ha mostrado una
ligera reducción para los últimos dos trimestres, sin embargo para el
primer trimestre de 2006 aún se sitúa por encima del valor registrado
para el primer trimestre de 2005.
La factura petrolera, ascendió a US$733.6 millones al
cierre del segundo trimestre de 2006 (US$559.7 para el
segundo trimestre de 2005), lo cual representa un 7.2% del
PIB trimestral y un 34.9% de las importaciones nacionales,
cifra elevada pues indica que más de un tercio del
consumo nacional de bienes importados corresponde a
combustible. En adición, la participación de la factura
petrolera en el total de importaciones nacionales ha venido
claramente en aumento desde la primera mitad del 2002,
cuando representaba menos del 20% del total de estas
importaciones.
Gráfico 4.6 (a): Importaciones de Petróleo
36%
33%
30%
27%
24%
21%
18%
Con respecto a las exportaciones de bienes y servicios, la
factura petrolera asciende a 28% para el segundo trimestre
de 2006 (23.1% durante el segundo trimestre de 2005).
Esta relación indica que las presiones del consumo de
combustibles son parcialmente paliadas por los ingresos
provenientes de las exportaciones de servicios. Sin
embargo, si la balanza de servicios no fuese tan
superavitaria como en la actualidad, no se dispondría de
una entrada de divisas que pudiera satisfacer la demanda
por consumo de importaciones, y en especial de petróleo.
12%
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
15%
Importaciones Petroleo/Exportaciones Bienes y Servicios
Importaciones Petroleo/Importaciones Nacionales
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Gráfico 4.6 (b): Precio del Barril de Petróleo WTI
(Promedio Trimestral)
70
65
60
55
El elevado precio del petróleo ha sido un elemento
fundamental que ha incidido en el fuerte aumento de la
factura petrolera. El precio promedio del barril de petróleo
aumentó en 28.7% entre el segundo trimestre de 2005 y el
segundo trimestre de 2006, alcanzando US$68.3. De
forma similar, el valor total de las importaciones de
petróleo, en la República Dominicana, aumentó en 31.1%
para el mismo período.
US$
50
45
40
35
30
25
2006T2
2006T1
2005T4
2005T3
2005T2
2005T1
2004T4
2004T3
2004T2
2004T1
2003T4
2003T3
2003T2
2003T1
2002T4
2002T3
2002T2
2002T1
2001T4
2001T3
2001T2
2001T1
2000T4
2000T3
2000T2
2000T1
20
Fuente: Elaborado por UAE/STP.
En el gráfico superior se presenta la tendencia creciente de la
participación de las importaciones de petróleo en el total de
importaciones nacionales. En adición, se muestra como la relación
entre las importaciones de petróleo y las exportaciones de bienes y
servicios ha decrecido en los últimos trimestres. La tendencia creciente
de la factura petrolera está estrechamente vinculada con el fuerte
incremento del precio del barril de petróleo, el cual se sitúa por encima
de los US$60 por barril.
27
En adición a la importancia de las exportaciones de zonas
francas, las cuentas externas de la República Dominicana
se caracterizan por tener otras fuentes fundamentales de
ingreso de divisas: (i) los ingresos por turismo; (ii) los
ingresos provenientes de remesas; y, (iii) los ingresos
provenientes de inversión extranjera directa. Para el
segundo trimestre de 2006, estos tres rubros alcanzaron a
representar conjuntamente un 16.4% del PIB (19.1% para
el segundo trimestre de 2005). No obstante la caída en el
segundo trimestre, los resultados para el primer semestre
del año muestran un crecimiento de 5.1% con respecto a
igual período de 2005. Este resultado es una clara señal de
recuperación tras retornar la confianza de los agentes,
luego de la desaceleración en la entrada de divisas que
siguió a la crisis 2003-04. Destaca la importancia de los
ingresos por turismo, representando un 8.9% del PIB para
el segundo trimestre de 2006.
Gráfico 4.7: Ingresos por Turismo, Remesas e Inversión
Extranjera Directa como % PIB (Ajuste Estacional)
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
0%
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
5%
Inversión Extranjera Directa
Remesas
Ingresos por Turismo
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
El gráfico muestra la evolución, estacionalmente ajustada, de los
ingresos por turismo, las remesas familiares y la inversión extranjera
directa como porcentaje del PIB. De estos tres rubros, los ingresos por
turismo representan la principal fuente de ingreso de divisas.
En adición, luego de la marcada fuga de capitales durante
2003-04, que totalizara un valor cercano a los US$2.400
millones, a partir del cuarto trimestre de 2004 se revierte
este patrón, evidenciando así el retorno de la confianza y
convirtiéndose esto en un factor favorable para el ritmo de
acumulación de reservas internacionales. Durante el
periodo 2004 T4-2005 T3 se estima que el retorno de
capitales ascendió a US$997.4 millones.
Gráfico 4.8 (a): Errores y Omisiones como Proxy del Flujo de
Capitales (Millones US$)
600.0
400.0
468.3
200.0
0.0
-200.0
-400.0
-600.0
-221.8
-800.0
Las reservas internacionales, por tanto, han seguido una
creciente acumulación atribuida a los factores anteriores y
a los primeros desembolsos del acuerdo Stand-by con el
FMI. El nivel de reservas alcanzado se refleja en una
mejor posición de financiamiento externo para la
República Dominicana. En ese sentido, para el segundo
trimestre de 2006, el nivel de reservas permitía financiar
2.4 meses de importaciones de bienes (2.1 en el segundo
trimestre de 2005). En contraste, el nivel de reservas llegó
a ser tan inferior durante 2003-04, que el país no era capaz
de financiar un mes de importaciones.
-1000.0
2006T1
2005T1
C1
2005T3
2004T1
2004T3
2003T1
2003T3
2002T1
Fuente: Elaborado por UAE/STP con datos del BCRD.
2002T3
2001T1
2001T3
2000T1
2000T3
1999T1
1999T3
1998T1
1998T3
1997T1
1997T3
-1200.0
Gráfico 4.8 (b): Reservas Internacionales Brutas
(en Meses de Importaciones)
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1998T1
1998T2
1998T3
1998T4
1999T1
1999T2
1999T3
1999T4
2000T1
2000T2
2000T3
2000T4
2001T1
2001T2
2001T3
2001T4
2002T1
2002T2
2002T3
2002T4
2003T1
2003T2
2003T3
2003T4
2004T1
2004T2
2004T3
2004T4
2005T1
2005T2
2005T3
2005T4
2006T1
2006T2
Meses de Importaciones
2.5
Reservas Internacionales Brutas en meses de Importaciones de Bienes y Servicios
Reservas Internacionales Brutas en meses de Importaciones de Bienes
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información del BCRD.
Como se observa en el gráfico, el incremento de las Reservas
Internacionales Brutas coloca al país en una posición cada vez más
favorable en términos del financiamiento de sus cuentas externas.
28
IV.2 Posición de Competitividad Externa
Gráfico 4.9: Sobrevaluación del tipo de cambio
(% de sobrevaluación con respecto al tipo de cambio de paridad)
Base 2002
Base 1999
Con la finalidad de analizar el nivel de competitividad del
sector externo, se evalúa el nivel de apreciación o
depreciación del tipo de cambio real15, así como el nivel de
competitividad de las exportaciones dominicanas en el
mercado de los Estados Unidos.
Base 1991
40%
30%
Zona de subvaluación
20%
10%
0%
A partir de la década del 90, el tipo de cambio real, a
excepción del período 2003-04, ha mostrado una tendencia
hacia la apreciación cambiaria. Esta tendencia hacia la
apreciación del tipo de cambio real se revirtió, durante la
crisis 2003-04, como resultado de la fuerte depreciación
del tipo de cambio nominal. Sin embargo, desde octubre
de 2004 se ha retomando la tendencia hacia la apreciación
del tipo de cambio real, situación que persiste para los
primeros meses de 2006, a junio de 2006 el grado de
apreciación real se situó entre -8.8% si se mide en relación
a los precios de 1999.
-10%
-20%
Zona de sobrevaluación
-30%
Jul-06
Abr-06
Ene-06
Jul-05
Oct-05
Abr-05
Ene-05
Jul-04
Oct-04
Abr-04
Ene-04
Jul-03
Oct-03
Abr-03
Ene-03
Jul-02
Oct-02
Abr-02
Ene-02
Jul-01
Oct-01
Abr-01
Ene-01
Jul-00
Oct-00
Abr-00
Ene-00
-40%
Elaborado por la UAE-STP con información del Banco Central de la República Dominicana.
En el gráfico se muestra el nivel de apreciación y depreciación del tipo
de cambio real (bases 1991,1999 y 2002). Puede observarse la
marcada depreciación cambiaria para gran parte del período 2003-04.
En cambio, durante gran parte de la década noventa y nuevamente
desde octubre de 2004 hasta la fecha, el tipo de cambio real se muestra
apreciado. El nivel de apreciación depende del año de la base que se
tome.
Por otro lado, el nivel de competitividad de las
exportaciones, medido como la relación entre el total de
exportaciones dominicanas adquiridas por los Estados
Unidos y el total de importaciones de dicho país, señala
una reducción paulatina en la inserción de la República
Dominicana hacia los Estados Unidos. En ese orden, el
índice de competitividad presenta una reducción desde
niveles en torno al 0.45% durante la década noventa, hasta
0.28% para el año 2005. Al evaluar el resultado para el
segundo trimestre de 2006, el índice de competitividad se
reduce a 0.20%, mayormente debido a la reducción de las
exportaciones de confecciones por la mayor competencia
proveniente de China (0.25% para el segundo trimestre
2005).
Gráfico 4.10: Índice de Competitividad Externa
con respecto a Estados Unidos
(En Porcentaje)
0.55%
0.50%
0.50%
0.49%
0.46% 0.47% 0.46%
0.45%
0.45%
0.45%
0.41%
0.42%
0.40%
0.35%
0.36% 0.37% 0.36%
0.35%
0.35%
0.31%
0.30%
0.28%
0.25%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaborado por UAE/STP con información de la Oficina de Administración de Comercio
E t i d l EEUU
El gráfico indica una tendencia hacia la reducción en el índice de
competitividad externa con respecto a los Estados Unidos. Este índice
hace referencia a la participación porcentual de las exportaciones
dominicanas destinadas a los Estados Unidos y el total de
importaciones de dicho país.
Consideraciones Finales
Durante el primer semestre de 2006, la economía
dominicana ha consolidado su proceso de recuperación, lo
que se manifiesta en el crecimiento del producto,
reducción del desempleo, aumento de los salarios reales,
baja inflación y estabilidad en el mercado cambiario, entre
otros. Sin embargo, la baja en las recaudaciones fiscales
con respecto a lo esperado, el aumento de la factura
petrolera y la reducción en las exportaciones de
confecciones son factores que comprometen el proceso de
recuperación.
15
El tipo de cambio real es aquel que en promedio iguala los niveles de precios
de una economía con aquella de la moneda a la que el tipo de cambio está
referido. Se construye, por tanto, como la multiplicación del tipo de cambio
nominal y la razón del índice de precios al consumidor de los Estados Unidos y
el índice de precios doméstico.
29
Descargar