El atún rojo atlántico y CITES

Anuncio
OCEANA/Keith Ellenbogen
El atún rojo atlántico y CITES
Los stocks de atún rojo atlántico (Thunnus thynnus) han sido llevados al borde del colapso comercial por la sobrepesca y la
demanda del comercio internacional.
Estos grandes predadores han sido tradicionalmente capturados en el océano Atlántico Este y en el mar Mediterráneo
mediante el empleo de técnicas tradicionales de pesca como las almadrabas. Sin embargo, en las últimas décadas se
ha desarrollado una pujante industria pesquera en torno a esta especie, que emplea artes de cerco en buques altamente
tecnificados, y cuyo desarrollo ha sido promovido directamente a través de subvenciones.
La actividad de esta gran flota se concentra en las principales zonas de reproducción de esta especie en el mar
Mediterráneo, en las que el atún rojo se agrega para la reproducción en los meses de primavera-verano.1
El desarrollo de esta pesquería se ha llevado a cabo conjuntamente con el de la instalación de granjas de engorde a lo largo
de la costa mediterránea, permitiendo a la industria controlar tanto la pesquería como el mercado. A esta situación se añade
el hecho de que la actividad de pesca industrial se ha caracterizado por la infradeclaración de capturas y altos porcentajes
de pesca ilegal, incrementando así los niveles de sobrepesca ya existentes.
En el Atlántico Oeste, la sobreexplotación del stock llevó en 1999 a la adopción de un plan de reconstitución. Sin embargo, una
década después, el plan se ha demostrado insuficiente para la recuperación del stock, con capturas actuales que no alcanzan a
satisfacer los niveles establecidos por las cuotas.2 Este stock aún no ha mostrado las señales necesarias de recuperación.
A pesar de todas las alarmas, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), organización
regional que reúne a todos los Estados responsables de la gestión las pesquerías de túnidos y especies afines, ha ignorado
reiteradamente las recomendaciones científicas y ha fracasado en su responsabilidad de asegurar el cumplimiento de las
medidas de control y seguimiento de las pesquerías de atún rojo.
El Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de ICCAT (SCRS) ha estimado que la biomasa reproductora de atún
rojo atlántico ha sido diezmada a niveles inferiores a un 15% de la biomasa original,3 siendo este declive más pronunciado
en la última década. Por ello, el atún rojo atlántico cumple el criterio C -“disminución acentuada” - para su inclusión en el
Apéndice I de CITES, como especie en peligro de extinción.4
En los últimos años, prácticamente la totalidad de la producción de atún rojo capturado en el Mediterráneo ha sido
exportada al mercado internacional.2 Oceana, la organización internacional de conservación marina, defiende una
prohibición del comercio internacional como la única opción factible para evitar la desaparición de esta especie
amenazada. Por ello, Oceana insta a las Partes del Convenio a que apoyen la propuesta del Principado de Mónaco
para incluir el atún rojo atlántico en el Apéndice I de CITES.
oceana.org/cites
Cifras sobre el atún rojo atlántico
• El atún rojo puede alcanzar los 3 m de longitud y más de 400 kg de peso.5
• La mayor parte del atún rojo en el Mediterráneo es capturado en alta mar por una flota internacional.
•En 2007, los científicos recomendaron 15.000 toneladas de capturas para todo el stock del Atlántico Este
y Mediterráneo. Las capturas estimadas para ese mismo año ascendieron a 61.000 toneladas.2
•
Japón es el principal mercado del atún rojo atlántico. Un solo atún puede alcanzar en subasta más de 50.000 dólares.
Amplio consenso sobre la idoneidad de CITES para frenar el declive del atún rojo
OCEANA/Keith Ellenbogen
Actualmente existe un amplio consenso sobre la necesidad de una prohibición del comercio internacional del atún rojo
atlántico, dadas las evidencias que apuntan al drástico declive de los stocks en el Atlántico Norte, y el riesgo inminente
de colapso del stock. Este hecho se refleja en la Propuesta del Principado de Mónaco para la inclusión del atún rojo en el
Apéndice I de CITES.6
Esta Propuesta ha sido ya apoyada por el Panel de Expertos
Ad Hoc de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO)7, la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)8 y la Secretaría
de CITES9, que ha hecho públicas distintas evaluaciones que
apoyan la inclusión del atún rojo en el Apéndice I basándose
en la información científica ya disponible.
Oceana cree que la única forma de preservar el atún rojo
atlántico es a través de medidas drásticas e inmediatas,
como su inclusión incondicional en el Apéndice I de CITES,
sin retrasos innecesarios en su aplicación o exenciones que
puedan debilitar esta medida y promover el comercio ilegal
de esta especie en el plano mundial. Ahora es el momento de
decidir si habrá futuro para el atún rojo en nuestros océanos.
oceana.org/cites
Cerqueros capturan atún rojo en aguas internacionales del mar Mediterráneo.
¿Qué es la CITES?
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un
acuerdo internacional que entró en vigor en 1975 para evitar que las especies se extinguiesen como consecuencia del
comercio internacional. CITES, que se regula mediante permisos de exportación e importación, es válido para especies cuyas
poblaciones puedan resultar amenazadas a causa del comercio internacional. Las listas de los tres apéndices de CITES
incluyen aproximadamente 5.000 especies de animales y 28.000 especies de plantas. Las propuestas para incluir especies
en los Apéndices I y II se toman en consideración cuando los 175 países que forman parte del CITES se reúnen en una
Conferencia de las Partes cada dos o tres años. En los últimos 30 años, ninguna de las especies que se encuentran incluidas en
las listas de CITES se ha extinguido, con lo que se demuestra su efectividad.10
El Apéndice I es la lista más estricta: prohíbe el comercio internacional de las especies que están más amenazadas de extinción.
El Apéndice II está dedicado a las especies que pueden resultar amenazadas de extinción si la comercialización de las
especies no se regula con rigor. Además, las especies que se parecen físicamente a otras especies que se incluyen en el
Apéndice II también pueden ser incluidas en la lista. La comercialización internacional de especies que se incluye en esa
lista requiere un permiso de exportación.
OCEANA/Keith Ellenbogen
El Apéndice III incluye especies para las que una de las Partes solicita a las otras Partes ayuda para regular su comercialización.
La comercialización de las especies incluidas en esa lista requiere un permiso de exportación y un certificado de origen.
Referencias
Rooker JR, Alvarado JR, Block B. A., Dewar H., De Metrio G., Corriero A, Kraus R.T., Prince E.P., Rodríguez-Marín E. & D.H Secor. (2007). Life history and stock
structure of Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus) Review in Fisheries science 15: 265-310.
2
Anon (2009). Report of the 2008 bluefin tuna stock assessment session. Report of the biennial period 2008-09. Part I (Vol.2). International Commission for the
Conservation of Atlantic Tunas.
3
Anon (2009). Extension of the 2009 SCRS Meeting to consider status of Atlantic bluefin tuna populations with respect to CITES biological criteria. 21-23
October, Madrid (Spain). International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas.
4
CITES Resolution Conf 9.24. (Rev CoP 14). Criteria for amendment Appendices I and II.
5
Fromentin J.M. & J.E. Powers (2005). Atlantic bluefin tuna: population dynamics, ecology, fisheries and management. Fish and Fisheries; 6(4): 281-306.
6
CITES CoP 15. Prop 19. Proponent: Monaco.
7
FAO (2010). Report of the third FAO Expert Advisory Panel for the Assessment of Proposals to Amend Appendices I and II of CITES Concerning Commerciallyexploited Aquatic Species. Rome, 7–12 December 2009. FAO Fisheries Report. No. 925. Rome, FAO. 144 p.
8
IUCN/TRAFFIC Analyses of the Proposals for CITES CoP 15.
9
CITES. CoP 15. Doc 62. Annex 2. Comments from the Parties and Comments and Recommendations from the Secretariat.
10
Sheikh, P.A. and Corn, M.L. Congressional Research Service Report for Congress: The Convention on International trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora (CITES): Background and Issues. Updated February 5, 2008. pg. 12.
1
Sobre Oceana
Oceana trabaja para proteger y recuperar los océanos del mundo. Nuestros equipos de científicos marinos, economistas,
abogados y otros colaboradores están consiguiendo cambios específicos y concretos en la legislación para reducir la
contaminación y prevenir el colapso irreversible de los stocks pesqueros, proteger a los mamíferos marinos y otras formas
de vida marina. Oceana es una organización internacional dedicada a la conservación y cuenta con oficinas en Norteamérica
(Washington, DC; New York, NY; Juneau, AK; Anchorage, AK; Monterey, CA; Portland, OR; St. Petersburg, FL and Boston, MA),
Europa (Madrid, España; Bruselas, Bélgica) y Sudamérica (Santiago, Chile). Más de 300.000 colaboradores y ciberactivistas en
150 paises se han unido ya a Oceana. Para más información, visite www.oceana.org.
North America
Oceana
1350 Connecticut Ave., NW
5th Floor
Washington , D.C. 20036 USA
phone: +1 (202) 833-3900
fax: +1 (202) 833-2070
toll-free: 1-877-7-OCEANA or
1-800-8-OCEAN-0
email: info@oceana.org
Europe
Oceana
Plaza España
Leganitos 47
28013 Madrid , Spain
phone: + 34 911 440 880
fax: + 34 911 440 890
email: europe@oceana.org
South America
Oceana
Avenida General Bustamante No 24,
Departamento 2C
750-0776 Providencia, Santiago
Republic of Chile
phone: + 56-2-795-7140
fax: +56-2-795-7144
email: AmericadelSur@oceana.org
Central America
Oceana
#33 Cor. Regent and Dean Street
Belize City , Belize , C.A.
phone: + 501-227-2705
fax: + 501-227-2706
email: belize@oceana.org
Descargar