Monitoreo poblacional de mono araña (Ateles geoffroyi) en el Área

Anuncio
Monitoreo poblacional de mono araña (Ateles geoffroyi) en el
Área Natural Protegida Normandia, Usulután, El Salvador
Mono araña (Ateles geoffroyi), Área Natural Protegida Normandia, El Salvador. Fotografía: CENCITA.
Melissa E. Rodríguez Menjívar
INFORME FINAL
Marzo 2007
2
RESUMEN
El presente estudio fue realizado en el Área Natural Protegida Normandía,
Departamento de Usulután durante los meses de Diciembre de 2006 y Enero de 2007. El
objetivo principal era monitorear las poblaciones de Ateles geoffroyi para fines de
conservación. Con la investigación se busco identificar los hábitos alimenticios de la
especie en el sitio, así como identificar las diferentes conductas que presentan los
individuos. La metodología de campo se baso en recorrer senderos previamente
establecidos por los guarda recursos de la zona, realizando estaciones al momento de
encontrar a los monos. Se utilizó la técnica de sombreado y un muestreo instantáneo.
La fase de campo fue realizada en 20 días, los cuales tuvieron una duración de ocho
horas por recorrido diario. Dentro del ANP Normandía se identificaron cinco tipos de
hábitat: Vegetación riparia, Bosque Aluvial, Bosque de Jobo, Bosque de Amate y
Bosque Salado (manglar). El ANP posee aproximadamente 500 Ha. Las cuales están
distribuidas en dos parches de Bosque: La Cedrera de 66 Ha y las 434 Ha restantes
constituyen el Bosque Aluvial. Se registraron 296 observaciones de monos (incluyendo
repeticiones) distinguiendo 21 individuos, conformando dos Sub-grupos diferentes. Para
el Sub-grupo A se identificaron 11 individuos y para el Sub-grupo B, 10 individuos.
Dentro de este último se pudo observar una cría siendo trasportada por la madre.
1. Introducción
El mono araña (Ateles geoffroyi) es el único primate no humano presente en El
Salvador, está restringido a pocas áreas naturales, una de ellas es el Área Natural
Protegida Normandía en el Departamento de Usulután. (Argueta & Rivera, 2004).
Roosmalen y Klein (1988), citado por Argueta & Rivera (2004), indican que existen
nueve especies de Ateles geoffroyi, las cuales son: vellerosus, yucatanenses, pan ,
frontatus, geoffroyi, ornatos, panamensis, azurensis y grisescens. La principal
diferencia entre estas subespecies es la coloración del pelaje, pero se considera
necesario realizar estudios más detallados para poder considerar tales subespecies.
Por otro lado, los autores Collins y Dubach (2000), citado por Argueta & Rivera (2004),
reconocen dos o más especies de Ateles geoffroyi, de las cuales se tiene certeza que A.
geoffroyi (fusciceps) robustus es una de ellas y las demás son las mencionadas
anteriormente, esto se comprobó por medio de un análisis filogenético basado en
estudios de ADN.
Según Roosmalen y Klein (1988), citado por Argueta & Rivera (2004), la especie
Ateles geoffroyi se distribuye desde el sur de México hasta Panamá, la sub-especie A. g.
vellerosus se encuentra en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y parte de
Nicaragua. Según Reid (1997) la especie habita en Bosques húmedos, secos,
perennifolios, caducifolios, subcaducifolios, tropicales, subtropicales, desde el nivel del
mar hasta unos 1,800 m.s.n.m.
Los “monos araña” se encuentran entre los monos más grandes del Neotrópico, un
individuo adulto llega a alcanzar hasta 12 Kg de peso corporal, siendo los machos un
poco más pesados que las hembras (Kinzey, 1997 citado por Morales, 2003).
3
Se estima que el promedio de vida de A. geoffroyi es de 20 a 30 años. Tanto hembras
como machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 años y 5 años y medio. La taza de
reproducción por lo general es bastante baja debido a que la dependencia de los infantes
con sus madres dura aproximadamente tres años. (Robinson & Jason, 1987, citado por
Morales, 2003).
Según Milton (1998), citado por Argueta & Rivera (2004), A. geoffroyi se alimenta
selectivamente en el bosque maduro, es principalmente frugívoro y tiene preferencia por
aquellos frutos maduros, consume alimentos de unas 125 especies vegetales por año, sin
embargo, un pequeño número de estas representan la mayoría de su dieta. Se pueden
reproducir en cualquier época del año, pero sólo llegan a tener una cría cada dos o
cuatro años, que se gesta a lo largo de 232 días. (http://1).
Según el listado oficial de especies de fauna vertebrada amenazada y en peligro de
extinción en El Salvador, A. geoffroyi se encuentra en Peligro de extinción localmente
(MARN, 2004), y de acuerdo a la lista roja de la UICN 2006 la subespecie
A.g.vellerosus se encuentra en peligro crítico a nivel mundial. En general los mono
araña son vulnerables, y presentan poca o ninguna adaptabilidad a la perturbación
humana (Roosmalen & Klein, 1988, citado por Argueta & Rivera, 2004).
A. geoffroyi, no usa uniformemente sus hábitats, ya que tiende a ser muy selectivo en su
tiempo de actividad y en el uso espacial de estos, lo cual va a depender de la
disponibilidad de recursos que tenga y de sus necesidades. (Roosmalen & Klein, 1988,
citado por Argueta & Rivera, 2004).
Para fines de conservación de la especie se considera de mucha importancia hacer un
monitoreo de las poblaciones para observar los cambios que sufren estas a lo largo del
tiempo y así poder tomar decisiones o establecer medidas que contribuyan a su
conservación. Con la investigación se busca identificar los hábitos alimenticios de la
especie en el sitio, así como identificar las diferentes conductas que presentan los
individuos tanto dentro de la tropa como su conducta individual.
2. Antecedentes
En El Salvador, existe evidencia de la presencia de monos araña antes de la llegada de
los Europeos hace más de medio siglo, la cual se observa en diferentes artefactos Mayas
del período clásico. (Museo Nacional de Antropología, 2003). El primer reporte de la
especie en el país se realizó durante la época de la Colonia por el naturalista John Lloyd
en 1941 (Stephens, 1996, citado por Morales, 2003). Mucho tiempo después los
investigadores estadounidenses Burt & Stirton reportaron la especie en Olomega, Puerto
El Triunfo y Hacienda Nancuchiname en una publicación en 1961.
Morales (2003) menciona que la especie ha sido reportada para el país en Chaguantique,
El Tercio, Montecristo, Normandía, Cerro el Mono y Conchagua. El estudio más
reciente de mono araña fue realizado por Argueta y Rivera en el 2004, en el cual
describen el uso de hábitat de la especie e hicieron diferenciación de individuos de
acuerdo a su sexo y edad. Este estudio se desarrolló en el sector sur del Área Natural
Protegida Normandía.
4
3. Metodología
Ubicación del Área de estudio
El Área Natural Protegida Normandía se ubica en el Cantón Cruzadilla de San Juan,
Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután, El Salvador. Pertenece al Área de
conservación Bahía de Jiquilisco, sus coordenadas geográficas son 13°19´30´´ LN y
88°38´03´´ LO (Fig. 1).
Esta Área Natural Protegida, se ubica en la unidad de paisaje de Planicie costera y
ocurre en un rango altitudinal de 8 a 20 msnm. Corresponde a la zona de vida de
Bosque Húmedo Subtropical, Según Holdridge (1975) citado en Inventario de la
Biodiversidad ANP Normandia.
El Área Natural Protegida cuenta con dos sectores que constituyen toda el Área Natural,
está el Sector Norte, conocido como La Cedrera y el Sector Sur que es donde se
encuentra el Bosque Aluvial. (Fig.1).
Según el Inventario de la Biodiversidad del ANP Normandia, existen siete comunidades
vegetales dentro del Sector Sur: Bosque de Galería, Bosque Perturbado, Bosque de
Jobo, Bosque de Transición 1, Bosque de Transición 2, Bosque inundado y Bosque
perturbado (Fig.2). El ANP Normandía posee aproximadamente 500 Ha. Las cuales
están distribuidas en dos parches de Bosque, uno constituye La Cedrera (sector norte)
con un área de alrededor 66 Ha y las 434 Ha restantes constituyen el Bosque Aluvial
(sector sur).
Metodología de campo
La fase de campo se llevo a cabo entre los meses de Diciembre de 2006 a Enero de
2007. Se realizaron 20 días de campo en total. Se recorrieron los senderos preestablecidos por los guarda recursos de la zona y se hicieron estaciones al momento de
encontrar a las tropas o individuos pertenecientes a cierta tropa que se encontraban
dispersos. Para realizar las observaciones se utilizó la técnica de sombreado, la cual
consiste en seguir a los individuos desde que son localizados hasta finalizar el día y así
llegar el siguiente día al mismo sitio para observarlos. Así mismo, se empleó un
muestreo instantáneo o scan sampling, el cual consiste en observar de manera
instantánea la conducta de los individuos, anotando lo que cada individuo visible
realiza según las categorías de uso de hábitat (alimentación, descanso, desplazamiento y
otras).
Los recorridos diarios tenían una duración de ocho horas, pero en aquellas ocasiones
que no se encontraban rápidamente a los individuos de la tropa se alargaban las horas de
estudio para poder obtener mejores resultados.
Para facilitar la observación y realización del estudio se contó con la colaboración de
guías locales y se utilizaron binoculares para facilitar la identificación de cada individuo
y distinción de su sexo. Así mismo, se utilizó GPS para poder marcar los puntos donde
se ubicaban a las tropas y su desplazamiento.
5
6
7
4. Resultados
A. Recorridos realizados
Se realizaron 20 días de campo entre los meses de Diciembre 2006 a Enero de 2007 en
los cuales se recorrieron nueve zonas: La Guarumera, El Canalón, El Zungano, Entre
Puertos, La Borda, La Pitera, Los Corrales, Puerto Nuevo y Puerto viejo. De estas nueve
zonas solo en dos de ellas (La Guarumera y El Canalón) se observaron individuos de
Ateles geoffroyi “Mono araña” y en la zona Los Corrales se encontraron rastros que
indican que los monos llegan a alimentarse en dicha zona. En la Guarumera se
identificaron 14 puntos, en 13 de ellos se encontraron individuos de “monos araña” A.
geoffroyi. En la zona El Canalón se recorrieron siete puntos, solo en dos de ellos se
logró observar individuos de mono araña (punto El Canalón y Nacimiento El Zungano),
en los cinco restantes no se observaron individuos. Durante el estudio, el esfuerzo de
muestreo fue mayor en la zona La Guarumera y en la zona El Canalón, ya que las dos
tropas identificadas permanecían la mayor parte del tiempo en dichas zonas. (Tabla 1).
Tabla 1: Recorridos realizados durante el monitoreo de Ateles geoffroyi en
el Área Natural Protegida Normandía. Diciembre 2006- Enero 2007.
ZONAS
RECORRIDAS
La Guarumera
El Canalón
PUNTOS RECORRIDOS
Bordo de las orquídeas
Piedra con hoyo
El Tatú
La Rampla
El Naranjo
El Zapote
Los mangos chachos
Vereda El Roble
La Amatera
Bordos blancos
La Guarumera
Vereda de La Amatera
El Manguito
El Papalón
El Canalón
Los Ujushtes
Los Salamos
Las Cascadas
Poza del Guanacaste
Los Mangos
Nacimiento El Zungano
OBSERVACIONES DE
MONO ARAÑA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tomando en cuenta todos los recorridos realizados en la presente investigación se
cubrió un área de 360 Ha. de estudio dentro del Sector Sur del ANP Normandía. Para el
mismo Sector en 145 Ha se obtuvieron registros de Ateles geoffroyi. (Fig.3).
8
9
De acuerdo a los datos obtenidos sólo se pudieron identificar a 21 individuos, pero esto
no significa que no puedan habitar más. Se espera que dentro del área natural habiten de
26 a 30 monos en total aproximadamente. Para el ANP Normandía se estimaron 5
monos por Km2.
B. Identificación de individuos
El esfuerzo de muestreo fue de 160 horas aproximadamente, las cuales equivalen a 20
días de muestreo, obteniendo en total 296 observaciones de monos (incluye repeticiones
de individuos), distinguiendo 21 individuos los cuales conformaban dos sub-grupos
diferentes.
Dentro del Sub-grupo A se han identificado 11 individuos (4 machos, 2 hembras, una de
las cuales se encontraba en estado de gravidez y 5 individuos a los cuales no se les
determinó sexo) de estos, 2 son juveniles y 9 son adultos (Cuadro 1). Para el Sub-grupo
B se identificaron 10 individuos (6 machos, 3 hembras y 1 individuo que no pudo ser
sexado), para este sub-grupo se logro observar una pequeña cría que aún se transporta
aferrada al cuerpo de la madre, no se pudo determinar el sexo de la cría por la manera
en que es transportada. En el Sub-grupo B, siete individuos son adultos, dos son
juveniles y una cría (Cuadro 1). Aquellos individuos a los que no se les pudo identificar
el sexo, fue por que en ocasiones estos se desplazaban con demasiada rapidez o se
ocultaban entre las ramas de los árboles y se dificultó la observación.
Cuadro 1: Individuos de Ateles geoffroyi identificados con su sexo, edad por subgrupos. Diciembre 2006- Enero 2007.
SUBNo DE INDIVIDUOS
SEXO1
GRUPO
M
H
Ni
C
A
11
4
2
5
B
10
6
3
1
1
TOTAL
21
10
5
6
1
1
M= Macho, H= Hembra, Ni= No identificado. 2 C= Cría, J= Juvenil, A= Adulto.
EDAD2
J
2
2
4
A
9
7
16
Las tropas de Ateles geoffroyi en general, tienden a conformar pequeños sub-grupos
durante el día para realizar diferentes actividades. Principalmente se separan para
aprovechar el recurso alimenticio que existe dentro del Bosque, así mismo se separan en
respuesta a algún acontecimiento extraño en el ambiente, como lo son la presencia
humana, el ruido ocasionado por maquinaria o motosierras, etc.
De los individuos observados, el 47.62% fueron Machos, el 23.80% Hembras y el
28.58% restante pertenece a la proporción de individuos a los que no se les pudo
identificar el sexo por la dificultad que se tenía en ocasiones de no poder observarlos
detenidamente, ya que estos se encontraban demasiado estresados, mostrando una
actitud evasiva y se desplazaban rápidamente. El 76.19% eran Adultos, 19.05%
Juveniles y un 4.76% crías. La proporción de sexo (macho:hembra) es de 2:1, sin
diferenciación de edades y tomando en cuenta solo aquellos individuos a los cuales se
les identifico el sexo.
C. Hábitos alimenticios
10
El mono araña se alimenta básicamente de frutos y flores. Dentro del Área Natural
Protegida Normandia, se identificaron algunas especies de árboles que se consideran de
mucha importancia para el mono araña en esta época del año (Diciembre - Enero). Entre
las especies que se identificaron se encuentra el “Ujushte” (Brosimum alicastrum),
“Palo de Hule” (Castilla elastica), “Guarumo” (Cecropia peltata),, “Conacaste”
(Enterolobium cyclocarpum), “Ceiba” (Ceiba pentandra), “Amates” (Ficus spp.), el
“Chilamate” (Ficus glabrata) y el árbol de “Zorra” (Albizia saman).
La dieta del mono araña (A. geoffroyi) es muy variada ya que no solo se alimenta de los
frutos de los árboles sino que también aprovecha las hojas, tallos, semillas, frutos, etc.
(TUVA, 2006). A lo largo del estudio se observó que las especies de árboles más
utilizadas por los individuos fueron el Ujushte y las especies de Amates, ya que estas
especies de árboles no solo proporcionan alimento sino que también sirven de refugio
para los monos araña.
Los monos se observaron con mayor frecuencia en diferentes árboles de Amate muy
abundante dentro del bosque, resultando en un 36% de todos los avistamientos, seguido
por Ujushte 27%, 13% de las observaciones los monos se encontraban en Palos de
Hule, el 24% restante constituye aquellas observaciones en las que los monos se
encontraban alimentándose de otras especies mencionadas anteriormente (Fig. 4).
Ficus sp
3%
6%
Brosimum alicastrum
6%
3%
36%
Enterolobium
cyclocarpum
Castilla elastica
Ficus glabrata
13%
Ceiba pentandra
6%
Cecropia peltata
Albizia saman
27%
Figura 4. Porcentaje de las especies arbóreas utilizadas por Ateles geoffroyi en
el Área Natural Protegida Normandia. Diciembre 2006-Enero 2007.
D. Conducta social
De acuerdo al esfuerzo de muestreo realizado para el monitoreo de A. geoffroyi, se han
identificado cinco tipos de actividades que el mono realiza durante el día: Alimentación,
Descanso, Desplazamiento, Dormir y Acicalarse (Fig.2). Es importante mencionar que
en el caso del Desplazamiento este puedo ser inducido por los observadores o realizado
por la especie en su búsqueda por alimento o para integrarse a otro grupo de monos.
11
Se observó que nuestra presencia afectó en cierta medida la conducta de la población de
mono araña, mostrándose agresivos, agitando ramas y emitiendo vocalizaciones, en
ocasiones huían rápidamente o se refugiaban en la parte más alta de los árboles para
evitar la presencia humana.
1. Alimentación
Los monos araña acostumbran a dispersarse durante el día conformando grupos con
número muy variable de individuos para realizar diferentes actividades. Se alimentan
aproximadamente cuatro veces al día y es una actividad que siempre va precedida por
un pequeño descanso o actividades que estimulen a este como el Acicalamiento.
La mayoría de veces se les observó alimentándose en grupo. Por la mañana se les
observó alimentándose entre las 7:00 a 9:00 a.m., con algunas excepciones en los que se
les vio alimentarse horas más tarde (entre 10:00 y 11:00am). Durante la tarde
generalmente se alimentan entre las 12:30 a 2:00 p.m., y nuevamente entre las 3:00 a
5:30 p.m. En la noche no se pudieron obtener suficientes datos como para estimar un
rango de hora en el cual suelen alimentarse.
2. Descanso
Los tiempos de descanso que realiza el Mono araña son muy variables, ya que estos
dependen mucho de el gasto de energía que experimenten durante el día. En ocasiones
se les observó descansando después de alimentarse, también descansan en pequeños
lapsos de tiempo por causas externas (actividades antropogénicas) que provocaban una
actitud de huida y los obligaba a desplazarse gastando más energía de la normal.
3. Desplazamiento
Durante el estudio, se observo que los monos se desplazan normalmente durante el día
para búsqueda de alimento y lugares donde descansar. Cuando encuentran una especie
vegetal de la cual se puedan alimentar, los monos permanecen un lapso de tiempo
consumiendo las frutas, hojas o flores de dicha especie, finalizada esta actividad se
desplazan de árbol en árbol en búsqueda de más alimento o un lugar apropiado para
descansar o acicalarse. Además, se pudo observar que se desplazan como mecanismo de
huida ante la presencia antropogénica o de situaciones de estrés.
4. Dormir
Es la acción de entrar en un estado periódico de reposo, durante el cual se suspenden o
quedan inactivos los sentidos y los movimientos voluntarios. Para el presente estudio,
esta actividad fue observada más que todo durante el medio día, hora en la cual la
mayoría de individuos se disponía a dormir o a descansar por un buen rato, la duración
de está actividad durante el día dependía mucho de la velocidad y rango de
desplazamiento de los individuos. Durante la noche, por ser el mono araña una especie
diurna, este dormía la mayor parte de la noche, aunque pocos resultados pudieron
obtenerse de las diferentes actividades durante la noche.
12
5. Acicalarse
El Acicalamiento es una conducta social, que permite establecer o romper alianzas entre
individuos; así mismo permite el reconocimiento de familiares, parientes, amigos y
allegados, la lucha por la supremacía o por mantener un rango en la jerarquía social. Por
medio del acicalamiento los primates desarrollan lazos comunitarios, fortalecen alianzas o
buscan simpatías. (Corral A).
En la presente investigación, esta actividad fue mayormente observada cuando los
individuos se disponían a dormir, descansar o luego de alimentarse, ya que en esos
momentos se encontraban bastante relajados.
6. Otros
Con las observaciones realizadas se obtuvieron datos muy interesantes, se pudo
observar una pareja apareándose y pudieron registrarse aspectos conductuales que
realizan a la hora del cortejo y del apareamiento.
Es importante mencionar que de las tres veces que se localizaron individuos en la
noche, en dos ocasiones su respuesta al escuchar ruidos extraños producidos por la
presencia antropogénica, estos se orinaban de manera simultánea y luego de un
momento se desplazaban hacia otros árboles.
En repetidas ocasiones durante las horas de descanso se pudo observar como los monos
juveniles jugueteaban entre sí o jugaban con otros individuos adultos de la tropa, el
juego en los primates constituye también una conducta social.
E. Sistema de Comunicación
Los monos araña no pueden hablar porque no cuentan con las estructuras anatómicas y
cerebrales necesarias para producir algo similar al habla humana. Sin embargo, poseen
un sistema de comunicación vocal y gestual que utilizan para regular sus interacciones
sociales diarias, avisar sobre la localización de las fuentes de comida o la presencia de
depredadores, etc.
Sus vocalizaciones están conformadas por una variedad de sonidos, pero las que se
identificaron en la presente investigación son las llamadas que estos monos emiten
cuando encuentran comida y las llamadas que emiten cuando detectan a un depredador
("llamadas de alarma"). En situaciones en las cuales demuestran agresividad, también
emiten ciertos sonidos, como gritos y gestos que reflejan desagrado y tensión entre los
individuos. Cuando se aparean emiten fuertes vocalizaciones, largas y continuas,
similares a las de los gatos en celo.
13
14%
27%
Alimentación
Desplazamiento
Descanso
28%
Otras
31%
Figura 5. Porcentaje de las Actividades realizadas por Ateles geoffroyi “Mono
araña” a lo largo de la Investigación. Diciembre 2006-Enero2007.
5. Discusión
La densidad poblacional de mono araña estimada en el ANP Normandía es menor
comparada con el ANP Chaguantique donde se estimaron 8 individuos por Km²
(Morales, 2003). Probablemente la población de A. geoffroyi haya disminuido a lo largo
del tiempo por el grado de perturbación que sufrió el Área antes y durante el conflicto
armado que afecto a todo el país. Esta especie presenta poca adaptabilidad a la
perturbación humana, por lo que sus poblaciones pueden declinar fácilmente cuando
sufren demasiada presión antropogénica (http://2).
Por otro lado, la especie puede enfrentar un problema de aislamiento social y genético al
no tener contacto con otra población, lo que reduce en gran medida su éxito
reproductivo. La situación poblacional también puede verse afectada por la proporción
sexual de los individuos, ya que por lo general para esta especie es mayor la proporción
de hembras (Roosmalen & Klein, 1988; citado por Argueta & Rivera, 2004), pero en
este caso es mayor la proporción de machos en el ANP Normandía. Esta diferencia en la
proporción de sexos puede deberse a que según Wilber Mejía1 (Com.pers.) hace algunos
años ciertos lugareños de la zona, solían cazar a las hembras con crías para arrebatarles
a los pequeños infantes y venderlos como mascotas.
A pesar de que los individuos de A. geoffroyi pueden desplazarse por todo el bosque,
estos utilizan ciertos tipos de hábitat más que otros. Los hábitats más frecuentados en
este estudio fueron el Bosque de Jobo y Bosque de Galería. Esto podría deberse a que
en dichos hábitats se encuentran más especies vegetales de las cuales poderse alimentar
durante los meses de Diciembre a Enero. Estos resultados concuerdan con los obtenidos
por Argueta & Rivera (2003).
El uso de hábitat puede variar dependiendo de la época del año. Argueta & Rivera
(2003) mencionan que los monos no utilizan el Bosque salado o Bosque de Manglar,
1
Wilber Mejía, Guarda recursos del ANP Normandía.
14
pero de acuerdo a los datos obtenidos en la presente investigación cabe la posibilidad de
que la especie utilice dicho bosque en ciertas épocas del año al no encontrar alimento o
refugio dentro del Bosque Aluvial.
De acuerdo a Argueta & Rivera (2003), la alimentación es la tercera actividad más
realizada por la especie, los mismos resultados se obtuvieron en la presente
investigación, donde también se identificó que esta actividad provoca un mayor
desplazamiento por la disponibilidad de alimento e involucra también la preferencia de
hábitat por el recurso alimenticio.
El mono araña es un animal diurno y totalmente arbóreo en sus hábitos de vida. Se
mueve rápidamente entre las ramas de los árboles utilizando sus largas extremidades y
la cola por lo que muchas veces se dificulta la identificación de su sexo. (http://3). A
pesar de que pudieron distinguirse la mayoría de los individuos de acuerdo a su sexo, es
una observación que se dificulta por la rapidez con la que se mueven los monos en
ocasiones, también en el caso de los neonatos o crías, no puede determinarse el sexo ya
que aún se encuentran en desarrollo sus genitales, así mismo la manera en que la madre
carga a su cría dificulta la identificación del sexo de esta.
Los frutos maduros conformaron una del principales fuentes de alimento para la
especie, similar a lo observado por Argueta & Rivera (2003), aunque las semillas y
flores también constituyen parte importante de la dieta. Por otro lado no se le observó
alimentándose de pecíolos de hojas o cortezas de árboles.
Una de las principales causas que afectan al mono araña es la perturbación
antropogénica, dentro del bosque no se observó ninguna otra causa que represente
amenaza para la especie. Al igual que Argueta & Rivera (2003) se observó perturbación
antropogénica durante el período de muestreo, las personas extraen leña, madera y
algunos realizan cacerías esporádicas. Cabe mencionar que esta perturbación ha ido
disminuyendo poco a poco por el aporte que realizan los guarda recursos y encargados
administrativo actuales del Área para mejorar las condiciones del Bosque. El Área,
también es afectada regularmente por la presencia de ganado vacuno y ocasionalmente
incendios forestales.
6. Conclusiones
15
-
-
-
El Área Natural Protegida Normandia posee una población de Ateles geoffroyi
con pocos individuos en comparación con otras áreas.
Las poblaciones de Ateles geoffroyi en América Latina se ven afectadas por la
fragmentación del hábitat, destrucción, tala de especies arbóreas y por la cacería
de hembras para vender las crías como mascotas.
La población de Ateles geoffroyi se vio afectada en el período del conflicto
armado, hoy en día no se identificó ningún factor que pueda estar perjudicando
directamente a la especie dentro del ANP Normandía.
Los individuos de monos observados en el Área Natural Protegida se
identificaron en cuatro habitats: bosque perturbado, Bosque de transición,
Bosque de Galería, y Bosque de Jobo, siendo los dos últimos, los lugares de
mayor incidencia de monos.
Las especies florísticas mas utilizadas por Ateles geoffroyi como alimento en los
meses de Diciembre 2006 y Enero 2007 fueron Brosimum alicastrum “Ujushte”,
y Albizia saman “zorra”, ambas especies también fueron identificadas como
dormideros. Estas especies se consideran de importancia en la dieta alimenticia
y supervivencia del mono araña.
Los monos araña son especies importantes para la conservación del Bosque de
Normandia, ya que dispersan semillas, contribuyendo así a la regeneración del
bosque.
El mono araña es una especie atractiva para el eco-turismo.
7. Recomendaciones
-
Se recomienda mayor esfuerzo de muestro y realizar monitoreos constantes para
observar posibles cambios en el estado de las poblaciones.
Se recomienda tener un mayor control en el acceso al bosque de Normandia por
parte de la comunidad para evitar la tala de arboles, ya que estos representan el
hábitat principal de Ateles geoffroyi.
Se recomienda evitar el trafico de las crías de Ateles geoffroyi como mascotas.
Implementar charlas para la comunidad enfocadas a la importancia y
conservación de Ateles geoffroyi.
Realizar más trabajos de investigación dentro del bosque, para poder identificar
otras especies de conservación.
Se recomienda mantener el bosque en buen estado, evitando la contaminación,
ya que esta no solo afecta a las poblaciones de Ateles geoffroyi, sino también a
otras especies faunísticas que habitan el bosque de Normandia.
8. Agradecimientos
16
Para la realización de este estudio se ha contado con la ayuda de muchas personas, las
cuales han facilitado la toma de datos, la búsqueda e identificación de los individuos de
la tropa, la realización del presente informe, etc.
Principalmente se le agradece a:
- Karla Lara, por el apoyo y tiempo brindado a lo largo de toda la investigación,
por colaborar como asistente de campo y realización del presente informe.
- Al Licenciado Luis Girón por colaborar durante la fase de campo, por sus
aportes y conocimientos para la elaboración de la presente investigación y del
informe final.
Formalmente se le agradece a:
-
A CENCITA (Centro de Cooperación Integral sobre Tecnologías Alternativas),
especialmente a la Licenciada Cornejo y al Ingeniero Julio Parada por permitir
la realización de la presente investigación y brindar apoyo técnico.
A Licenciada Marta Font por su colaboración para coordinar el proyecto y
brindar apoyo técnico durante el estudio.
A los Guarda recursos: Wilber Mejía, José Antonio Romero, Ever Romero e
Ismael Rodríguez por su colaboración en la fase de campo y por el aporte de
conocimientos para la investigación.
Al Licenciado Vladlen Henríquez por su colaboración en la fase de campo y
toma de fotografías.
A Sofía González, por su valioso apoyo en la fase de campo y facilitar la estadía
en el ANP Normandía.
9. Literatura citada
Argueta Rivas, N. y G. M. Rivera. 2004. Uso de hábitat de mono araña (Ateles
geoffroyi) en el Área Natural Protegida Normandía. Usulután, El Salvador. 46p.
Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Miscellaneous
Publications Museum of Zoology, University of Michigan 117: 1–69.
Inventario de la Biodiversidad del Área Natural Protegida Normandia. 53p.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado oficial de especies
de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario
Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10.
Morales, V. K. 2003. Estudio preliminar de la población de Ateles geoffroyi "mono
araña" en Chaguantique y El Tercio, Departamento de Usulután, El Salvador. 70p.
Roosmalen, M.G.M, & L.L. Klein. 1998. The Spider Monkeys, genus Ateles in R.A.
Mittermeier, A.B. Rylands, A.F. Coimbra-Filho, & G.A.B. de Fonseca. Ecology
behavior of Neotropical Primates. 455-537pp. World Wildlife Found, Washington,
DC.
Stephens, J.L. 1996. Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán
(1841). Smithsonian Institution Press, Washington, DC.
TUVA, Fundación Tierras Unidas Vecinales por el Ambiente, 2006.
17
Documentos en línea
Animales Mexicanos en Peligro de Extinción 2006. Disponible en:
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/noviembre/2anteaula126.htm
Biología básica de Ateles geoffroyi. Disponible en:
http://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/bs_web_page/paginas_de_espe
cies/ateles_geoffryi.html
Corral, A. Reflexiones preliminares desde la filosofía contemporánea sobre la
construcción del concepto de persona. Colombia. 16pp. Disponible en:
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofía.com
Mamíferos en peligro de Extinción. Disponible en:
http://www.honduraseducacional.com/fauna/mamiferosextincion.htm
UICN. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en:
http://www.iucnredlist.org>.
ANEXOS
18
Anexo 1: Fotografías tomadas durante el Monitoreo de Ateles geoffroyi en el ANP
Normandía entre los meses de Diciembre 2006 y Enero 2007.
Fotografía 1. Individuos de Ateles geoffroyi observados desplazándose entre el dosel de los
árboles en el ANP Normandía. Por: Karla Lara.
Fotografía 2. Individuo de Ateles geoffroyi en descanso, observado durante el presente
estudio en el ANP Normandía. Por: Melissa Rodríguez
19
Fotografía 3. Dos individuos machos de Ateles geoffroyi mostrando una conducta agresiva,
observados en el ANP Normandía. Por: Karla Lara.
Fotografía 4. Individuo de Ateles geoffroyi en descanso, observado durante el presente
estudio, en el ANP Normandía. Por: Melissa Rodríguez.
20
Fotografía 5. Dos individuos de Ateles geoffroyi alimentandose de las flores de Ceiba
pentandra, observados en el ANP Normandía. Por: Melissa Rodríguez.
Fotografía 6. Excretas de Ateles geoffroyi encontradas en el ANP Normandía. Por: Melissa
Rodríguez.
21
a.
b.
c.
d.
e.
Fotografia 7. Frutos registrados durante el presente estudio utilizados como alimento por
Ateles geoffroyi. (a. fruto de Ficus glabrata “chilamate” b. fruto de Ficus sp. “amate”,
c. flor de Ceiba pentandra “ceiba” d. fruto de Castilla elastica “palo de hule”, e. frute de
Brosimum alicastrum “ujushte”. Por: Melissa Rodríguez y Karla Lara
22
Anexo 2. Listado de mamíferos observados durante el presente estudio en el ANP
Normandía, Diciembre 2006-Enero 2007.
Orden
Familia
Didelphimorphia
Didelphidae
Xenarthra
Primates
Rodentia
Dasypodidae
Callitrichidae
Sciuridae
Erethizontidae
Dasyproctidae
Canidae
Procyonidae
Mustelidae
Felidae
Carnivora
Genero
Didelphis
Didelphis
Philander
Dasypus
Ateles
Sciurus
Coendou
Dasyprocta
Canis
Procyon
Conepatus
Herpailurus
23
Especie
Nombre Común
marsupialis
virginianus
opossum
novemcinctus
geoffroyi
variegatoides
mexicanus
punctata
latrans
lotor
mesoleucus
yaguarondi
tacuazin común
tacuazin blanco
hurón o cuatro ojos
cusuco
mono araña
ardilla
puercoespín
cotuza
coyote
mapache
zorrillo
gato zonto
Anexo 3. Listado de especies de anfibios y reptiles observados durante el presente
estudio en el ANP Normandía, Diciembre 2006-Enero 2007.
Orden
Anura (ranas y
sapos)
Testudines
(tortugas)
Squamata
(lagartijas y
serpientes)
Familia
Bufonidae
Hylidae
Genero
Especie
Nombre común
Chaunus (Bufo)
Trachycephalus
(Phrynohyas )
Scinax
Leptodactylus
Rhinoclemmys
marinus
venolusa
sapo lechero
rana lechosa
staufferi
melanonotus
pulcherrima
Kinosternidae
Kinosternon
Staurotypus
scorpioides
salvinii
Gekkonidae
Gonatodes
albogularis
Iguanidae
Scincidae
Teiidae
Boidae
Colubridae
Basiliscus
Ctenosaura
Iguana
Norops
Norops
Sceloporus
Sceloporus
Mabuya
Ameiva
Boa
Leptophis
vittatus
similis
iguana
sericeus
serranoi
malachiticus
squamosus
unimarginata
undulata
constrictor
mexicanus
Elapidae
Oxybelis
Spilotes
Micrurus
aeneus
pullatus
nigrocinctus
ranita de Stauffer
ranita espumera común
tortuga pintada o tortuga
de jardín
tortuga candado
tortuga chamarro o tortuga
bikini
cantil o gueco cabeza
amarilla
tenguereche
garrobo
iguana verde
bebe leche
bebe leche
talconete
lagartija espinosa delgada
salamanqueza
lagartija pintada
mazacuata
chocoya dorso bronceada
o bejuquilla verde
bejuquilla café
culebra mica
coral verdadero
Leptodactylidae
Geoemydidae
24
Descargar