LA CRISIS DE LA RAZÓN ESPECULATIVA: NIETZSCHE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO QUE INFLUYE EN NIETZSCHE Históricamente, la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por el desarrollo del modelo del capitalismo industrial, se consolida un modelo de reparto del mundo con presupuestos colonialistas. En el ámbito europeo, se consolida la preponderancia de Prusia, que se convierte en el eje de la política europea. En el ámbito social, hay que destacar que esta es una época de "reacción", donde se llevan a cabo revoluciones sociales, que acabarán fracasando. Esto lleva a los estados a desarrollar unos sistemas de control social, reforzando la policía y el ejército, resaltando su carácter militarista, que unido a la importancia de los ejércitos en la política exterior colonial, sentará las bases de las guerras mundiales del siglo XX, así como de los regímenes totalitarios (Hitler…), que a escala ideológica, recurrirán a autores como Nietzsche, Marx o Darwin para justificar su dominio sobre los pueblos. En el plano cultural la segunda mitad del siglo XIX fue una revolución, desde la pintura, donde irrumpieron corrientes nuevas como el Realismo de Coubert que huía del sentimentalismo romántico porque no era más que una evasión de la realidad. Monet, Manet, Degas, Van Gogh, Cezanne, serán compañeros de Nietzsche en su tarea de romper con el academicismo o el dogmatismo imperantes. En las letras, Julio Verne escribía De la Tierra a la Luna, Lewis Carroll creó el mundo fantástico de Alicia en el País de las Maravillas; mientras Wagner, Bizet y Debussy ponían música al fin de siglo. La influencia filosófica que recibe nuestro autor nace de su asistencia al fin de los grandes sistemas. El idealismo trascendental de Kant y el idealismo absoluto de Hegel van a ser los últimos. En este fin de siglo aparece una pluralidad de movimientos de muy distinto signo. Así el marxismo (Marx) desarrollará una vertiente social y práctica de la filosofía, el positivismo (Comte) avanzará hacia una nueva comprensión de la metodología científica, Kierkegaard y Schopenhauer profundizarán en la búsqueda de sentido a la vida humana, finalmente Darwin proporciona una nueva y polémica imagen del hombre y su origen. Todas ellas suponen una revisión y una reacción frente a la visión especulativa y sistemática que hasta este siglo había tenido la filosofía. A partir de ahora, las obras filosóficas van a cambiar su formato. Los amplios tratados se van a convertir en ensayos, donde se va a hacer una exposición y un análisis de nuevos temas que van a ser objeto de reflexión filosófica como el conocimiento del desarrollo de la humanidad y sus leyes, reflexión en torno a la ciencia, exaltación de la vida, crítica de los productos culturales como encubridores del verdadero ser del hombre. Nietzsche, Marx y Freud han sido considerados como los fundadores de una nueva línea de investigación filosófica, por su especial concepción de la crítica a la cultura, línea que se ha dado en llamar "Escuela de la Sospecha". Si desde Descartes, los filósofos, son conscientes de la necesidad de "dudar" de la realidad, de poner entre paréntesis el conocimiento de la realidad, porque las cosas no son tal y como aparecen, con estos autores, se pone en duda la conciencia misma, sus contenidos, sus frutos, se sospecha que quizá tras ellos se encuentran algunos intereses ocultos, (aletheia: a la verdad le gusta ocultarse) hay que desvelarlos. Breve biografía de Nietzsche Nietzsche nace en Roecken en 1844, en el seno de una familia de ambiente piadoso donde sus padres y sus dos abuelos eran pastores protestantes. Sus estudios están especialmente vinculados hacia la filología y la cultura clásica, dotado también de una fuerte sensibilidad por la música. A lo largo de su vida, personajes como Schopenhauer, Wagner y su mujer Cósima, o Lou Andreas Salomé, así como su hermana, influyeron en su vida y en sus creaciones filosóficas, detalles que iremos descubriendo a lo largo de la periodización de su obra. Obra que nunca mientras vivió fue apreciada por sus colegas, ni bien recibida por el mundo cultural. El análisis de la cultura que hace Nietzsche, hay que verlo envuelto en las cuatro etapas que escalonan su obra. Vamos a seguir aquí la periodización de su obra propuesta por E. Fink en su obra: La filosofía de Nietzsche. 1869-78. Período romántico. Filosofía de la noche Tres obras son las que ilustran este período, caracterizado por una influencia de Schopenhauer, Wagner1 y de la filosofía griega, como filólogo, fue un gran conocedor de la cultura griega. Utiliza aquí la relación entre lo dionisíaco y lo apolíneo, así como lo trágico, para construir su crítica a la metafísica y a la cultura de su tiempo. Estamos en obras como: El Nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música2 1872, donde reivindica el papel de los filósofos trágicos, presocráticos, especialmente admira a Heráclito frente a Sócrates y Platón, iniciadores de la tradición metafísica occidental. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. 1873. Partiendo de la oposición verdad/mentira, argumenta cómo la voluntad ha generado una voluntad diferente a ella, una voluntad de verdad. 78-82. Período ilustrado, positivista. Filosofía de la mañana A sus 33 años, enfermo de sífilis y fuertes neuralgias, renuncia a su cátedra de Basilea. Comienza una vida errante, viajando sobre todo por el mediterráneo y los Alpes Suizos en busca de consuelo físico. Bajo los efectos de su delicada salud construye casi la totalidad de su obra, 1878, 1888. Va a fijarse en este período en Voltaire y los ilustrados franceses, para desde una posición positivista criticar a la metafísica, desenmascarar lo que ocultan los conceptos metafísicos y religiosos que maneja el hombre. El pensamiento de Nietzsche quiere alcanzar el hombre libre. Desenmascarar al hombre que ha colocado sobre su vida pesos inmensos, inclinándose ante lo sobrehumano, adorando lo que él mismo ha creado. En este proceso, se ha perdido como hombre, se ha hecho esclavo. Religión, metafísica y moral son formas de esta esclavitud a la que se ha sometido el hombre. A este momento corresponden las obras: Humano demasiado humano3, Gaya ciencia, donde nos presenta el cristianismo como una actitud hostil a la vida. Aurora. Prejuicios sobre los prejuicios morales, obra de crítica moral. 1 Muy conocida en Nietzsche es su relación con Wagner, así como con su mujer Cósima. La música de Wagner, durante algún tiempo ilustró la misma temática que la obra nietzscheana. Rompió con Wagner alrededor de 1878, cuando encuentra en él una vuelta a una temática vinculada al cristianismo 2 3 Recibe una muy fría acogida por las autoridades académicas. El estilo de esta obra es ya claramente aforístico. Aforismo: es una máxima breve, con forma casi metafórica y doctrinal y que emite casi violentamente un significado. "Oídos para cosas no oídas". La filosofía de Zarathustra, la filosofía del medio día La obra central de este período es Así habló Zarathustra4 1883, es su obra más poética, con un tono profético y emulando un carácter bíblico. Obra que está entre la poesía y la filosofía, donde Nietzsche pretende exponer sus ideas como imágenes. A través de la fábula del ermitaño que al cumplir los treinta años se retira a la montaña, para compartir su vida con el águila (orgullo) y la serpiente (inteligencia); y tras alcanzar la sabiduría decide bajar a predicarla entre los hombres. Los temas nietzscheanos se van sucediendo en la obra, desde el "superhombre", "la muerte de Dios", "la voluntad de poder" y "el eterno retorno". Período crítico, filosofía del atardecer. 1885, 1890 Aquí encontramos las obras más críticas del pensamiento nietzscheano. Este momento es conocido como la filosofía del martillo,5 porque ataca duramente a la filosofía, la religión y a la moral tradicional. Es necesaria la destrucción de estas para abrir nuevos caminos al hombre libre. Hay que destruir al hombre, para que pueda venir el superhombre. Trabaja con el método del "desenmascaramiento sicológico", intenta desvelar lo que se oculta bajo los valores más asentados de la cultura occidental. Más allá del bien y del mal, Preludio de una filosofía de futuro. Donde se hace una crítica a la modernidad. Crepúsculo de los ídolos donde nos muestra, cómo es con Sócrates con quien la seguridad de los instintos es suplantada por la racionalidad. Se impone la ecuación -Razón, virtud, felicidad-, totalmente contraria al concepto de felicidad como instinto en una vida de plenitud ascendente. Genealogía de la moral, Anticristo y Ecce homo. Hay que mencionar una obra póstuma, Voluntad de poder. En el 1889 se le diagnostica reblandecimiento cerebral y parálisis progresiva, tras diez años de vida vegetativa, sin poder hablar ni llevar a cabo otra actividad fallece saludando este siglo, en 1900. 4 Obra que va tomando forma en Sils-María, Junto al lago de Silvaplana, en los Alpes suizos, "A 6000 pies de altura sobre el nivel del mar, y mucho más alto aún, sobre todas las cosas humanas". Esta obra, tampoco encontró el más mínimo eco en el mundo académico coetáneo, décadas posteriores conmovería al mundo. 5 La transmutación de los valores significa una inversión del sistema de valores dominantes para eliminar así la autoalienación de la existencia, mostrando que lo que hay detrás de los sistemas de valores es el juego de la vida, la vida como voluntad de poder que gira en eterno retorno. Los valores, sólo existen en la medida que la vida los dicta. Crítica al platonismo La tragedia En el Nacimiento de la tragedia... nos describe una nueva concepción de la realidad. La vida nos la presenta como algo atravesado por la tragedia. El fenómeno de lo trágico es la verdadera naturaleza de la realidad. La tragedia de los griegos, muestra como el ser individualizado surge del fondo de la vida (nacimiento) y vuelve a él en la muerte. (Eterno retorno.) En la tragedia se expresan la continua construcción y destrucción del mundo, ese devenir perpetuo que es la vida. La visión trágica del mundo nos lo presenta como una realidad en la que la vida y la muerte, el nacimiento y la decadencia de lo finito se entrelazan. "El camino hacia arriba y el camino hacia abajo, son uno y el mismo" había dicho Heráclito. ¿Cómo podemos conocer esa esencia de la vida? A través del arte, es el mejor órgano para interpretarla y la intuición, el mejor método para comprenderla. El arte y la lírica son los órganos de la filosofía capaces de llevarnos hasta la esencia del mundo. El arte y la lírica, a través de una de sus primeras manifestaciones, la tragedia griega, nos descubre como en la vida humana se dan cita dos fuerzas estéticas que no pueden existir la una sin la otra y que viven en perpetuo combate. Lo apolíneo se enfrenta a lo dionisíaco. Apolo y Dionisos Lo apolíneo y lo dionisíaco se mostraron en los primeros instintos estéticos de los helenos. Apolo simboliza el instinto figurativo, es el dios de la claridad, de la luz, de la medida, de la forma, de la disposición bella, del orden, es vivir dentro de los límites, es el principio de individuación. Dionisos es el dios de lo caótico y desmesurado, de lo informe, del oleaje hirviente de la vida, del frenesí sexual, el dios de la noche y, en contraposición a Apolo que ama las figuras, Dionisos es el Dios de la música que desata todas las pasiones, símbolo del flujo profundo de la vida misma que rompe todas las barreras e ignora todas las limitaciones. Lo trágico es un principio cósmico, la lucha entre Apolo y Dionisos, es la clave que proporciona la comprensión del mundo. Llega Nietzsche a dar a la vida el nombre de Dionisos, (en el pensamiento de Nietzsche lo apolíneo se presenta como un momento de lo dionisíaco) también la llamará "voluntad", "voluntad de poder". Heráclito y Sócrates La visión trágica de la vida, nos la ofrece Nietzsche de la mano de Heráclito dirá que sólo existe el devenir, no hay para Nietzsche ningún ser más allá del espacio y del tiempo, ningún mundo de las ideas eternas. Lo único existente es un mundo móvil y viviente cuyo principio ontológico es la voluntad de poder, que es aquello que mueve, que empuja a todo lo existente a cambiar, a devenir. El fenómeno contrapuesto a la visión trágica del mundo es el socratismo. Ve Nietzsche en Sócrates al griego malogrado por excelencia que falto de seguridad instintiva tuvo que desarrollar la interioridad espiritual y el factor lógico racional, dos grandes errores de los que somos herederos. Ello significó, según Nietzsche, el inicio del predominio de lo lógico, de la racionalidad intelectual. La racionalidad socrática, es el comienzo de la decadencia de la cultura griega, de la caída de la auténtica filosofía. El siguiente paso en la destrucción de lo intuitivo y de lo dionisíaco la dará Platón al incluir el moralismo en la filosofía, es el iniciador de una interpretación moral del ser, imponiendo la ecuación - Razón, virtud, felicidad -, totalmente contraria al concepto de felicidad como instinto en una vida de plenitud ascendente. La crítica de Nietzsche a Platón no es tanto al Platón histórico como a la tradición que aquel inicia. El platonismo vulgar ha sido el que ha colocado un segundo mundo suprasensible detrás de este, nuestro único mundo real, y el que ha colocado a la razón humana por encima de las demás pasiones. Ha consagrado al intelecto humano como el recurso de los infelices, de aquellos que faltos de seguridad en sí mismos no eran capaces de guiarse por ellos para vivir. La inversión de la metafísica En Humano, demasiado humano, Nietzsche define la metafísica como la: "...ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero trata a estos errores como si fueran las verdades fundamentales". Y es que el hombre inventa la ficción de la metafísica, de un mundo más allá de este para escapar a la caducidad que le impone la muerte y dar así a su existencia un significado infinito. Piensa Nietzsche que el error fundamental de la metafísica ha sido la duplicación de lo existente en un mundo auténtico, la esencia, las ideas, y en otro mundo inauténtico, el fenómeno, los sentidos. Agravado este error cuando el ser real está situado más allá del mundo en un trasmundo de cosas eternas, del cual las cosas terrenas y perecederas son solo copia. Nuestro mundo espacio temporal queda excluido de la realidad auténtica. La peor consecuencia de la proclamación de un mundo verdadero más allá del mundo terrenal ha sido la difamación del mundo terrenal y con ello la infravaloración de todo lo sensible e instintivo. Crítica al la tradición judeocristiana Moral ascendente y moral descendente En Genealogía de la moral nos presenta Nietzsche a la voluntad de poder como la esencia de la vida y la moral como producto de ella. Existen morales que han sido producidas por la vida ascendente, la vida rebosante, impulsiva. Si la tarea de la moral es hacer feliz al hombre hay que dar primacía a la vida del hombre, y ésta es ante todo, vida biológica, por tanto, de aquí saldrán valores que potencien la vida y den a lo sensible e instintivo primacía. Es la moral de los inmoralistas, como le gusta llamarse a sí mismo y a los que comulgan con él. Otras sin embargo han sido producidas por la vida descendente y lo que predican es la impotencia, que es la negación de la voluntad de poder en el hombre, aquí aparece la tradición judeocristiana que ofrece al hombre unos valores creados por él (el hombre crea la verdad) pero que colocados por encima de él por las habilidades de la casta sacerdotal, hoy oprimen su vida. Es la moral contranaturaleza. Esta distinción la traslada a la distinción que hace entre moral de individuos y moral de rebaño: moral de señores y moral de esclavos. La moral de señores es la moral noble, basada en la jerarquía que considera bueno todo lo que eleva al individuo, nace de los estados del alma elevados, que nace de un sí dicho a uno mismo, es una moral caballeresca, lo que le da grandeza; buenos son el héroe y el guerrero. Se trata de una moral creadora, implantadora de valores, activa, propia del superhombre y que ama la muerte de Dios, conduciendo al nihilismo activo. La moral de esclavos está fundada en el instinto de venganza contra la vida superior, quiere igualar todas las cosas, censura la excepción como algo contrario a la moral, glorifica lo que hace soportable la vida a los pobres, a los enfermos. Es una moral pasiva que encuentra los valores ante sí y se limita a seguirlos, predica la igualdad de todos los hombres, el amor al prójimo, niega los impulsos vitales, instintivos del hombre..., empujando hacia el nihilismo pasivo. Origen y trasmutación de los valores Nietzsche se dirige hacia el origen mismo de los valores, lo hace a través del método de la genealogía, y lo busca en las fuerzas y los instintos de los que nacen. Encuentra el origen de la moral entre los griegos presocráticos, pero esa primera moral sufrirá un giro a través de Sócrates y Platón. Si antes de Sócrates la "virtud" era el equivalente a la fuerza, con Sócrates, nos encontramos con que la "virtud" supone una renuncia a los placeres, las pasiones, las ambiciones. Es el resentimiento el que genera estos nuevos valores, resentimiento que es propio de los sacerdotes, de los que están faltos de seguridad en sí mismos, en sus impulsos vitales y confían en la razón, en el juicio racional, o en una fuerza de orden superior que les asegure el valor de sus valores. Con esta moral, los fuertes acaban siendo vencidos por los débiles, lo gregario predomina. Esta moral, la del rebaño, es la que hay que subvertir. Considera Nietzsche que la Historia de la Cultura Occidental es un creciente ascenso de los valores plebeyos y que suponen la marginación de un sentimiento aristocrático de la moral. Es en Genealogía de la Moral donde se lleva a cabo la crítica más radical hacia los valores morales. Nos encontramos el análisis de la transmutación del significado, del valor, del concepto bueno. Gut (bueno) significa: noble, bello, poderoso, feliz, amado de Dios, aristocrático, superior física y psíquicamente. Schlecht, Malo: vulgar, pobre, desgraciado, inferior. En un principio existe una diferencia entre el noble y el esclavo y es la antítesis bueno/malo quien recoge esta diferencia. Esta oposición la llevan a cabo los nobles, que identificándose a sí mismos y a su obrar como bueno, le pusieron ese nombre, por tanto, el término bueno lo que designa no son acciones, sino a sujetos y a sus acciones. Pero el término gut, bueno también significa: plebeyo, infeliz, desgraciado. pobre ¿Cómo se ha realizado este desplazamiento semántico? Suponiendo correcta tal interpretación, la explicación de la transvaloración la hace del siguiente modo: la transvaloración tiene lugar en la aristocracia. La aristocracia estaba dividida en dos castas: sacerdotal y guerrera. Enfrentamientos entre la casta sacerdotal y guerrera producen en la casta sacerdotal un pacto con los esclavos para enfrentarse a la casta guerrera, y con el fin de lograr esta alianza y ganarse la confianza de los esclavos, se consuma la transvaloración, ahora bueno será: plebeyo, infeliz, desgraciado, sufridor. Así comienza la rebelión de los esclavos en la moral. Esto se presenta en el pueblo judío donde domina totalmente la moral sacerdotal. Nihilismo La muerte de Dios es una historia doble: 1/ Una historia que ha ocurrido y cuyo fin es la época nihilista, nihilismo como decadencia y retroceso de la voluntad de poder: el nihilismo pasivo. Y 2/ Una historia por hacer, una tarea cuyo fin es el superhombre, nihilismo como recuperación de la voluntad de poder: nihilismo activo Muerte de Dios y Nihilismo Pasivo La muerte de Dios es una interpretación histórica de la situación moderna del hombre que no cuenta ya con los impulsos vitales que han movido la historia de occidente y que vive en una situación nihilista. Para entender lo que Nietzsche entiende por nihilismo hay que recurrir al texto Voluntad de Poder donde nos dice: "....que todos los valores morales se desvalorizan, que falta una meta, falta la respuesta al por qué". El nihilismo es la caída de la metafísica tradicional, todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores, son la negación misma de la vida y proceden en el fondo de una voluntad de nada. Cuando esos valores se derrumben, y se derrumbarán necesariamente porque son ilusorios, llegará forzosamente el nihilismo. El nihilismo tiene como consecuencia el hecho de que la existencia del hombre ha perdido orientación. Los valores supremos pierden validez. Del "Dios es la verdad" pasamos a decir que "Todo es falso". Tal estado, aún no ha llegado, pero está anunciado en el pesimismo de Schopenhauer, en la decadencia y en el agotamiento. El hombre no tiene ya encima de sí estrellas que lo iluminen, es el "último hombre" porque vive en un tiempo final. El nihilismo que Nietzsche anunció "para los dos próximos siglos" es el sentimiento que el hombre tiene de estar arrojado en un mundo incomprensible, laberíntico, sin saber de dónde venimos ni a donde vamos, es el sentido paralizador de encontrarse totalmente a la intemperie. Cuando se pregunta ¿Quién ha matado a Dios? Nos dice Nietzsche, que él solo levanta acta de su defunción. El nihilismo estaba ya instalado dentro del cristianismo, con su metafísica y su ética, porque ha sido una tendencia vital que se orientaba hacia la nada. Muerte de Dios como tarea. Nihilismo activo Contra el nihilismo pasivo, quiere reaccionar Nietzsche con él, que por un lado es, potencia violenta de destrucción, procedente de un creciente poder del espíritu que rompe con los valores vigentes. Esta es la condición, la destrucción de los valores hasta ahora vigentes, para que la voluntad de poder cree valores nuevos, afirmando la vida, y con ella al superhombre. El superhombre Nietzsche pretende un tipo de hombre superior, el genio del espíritu libre, el superhombre, el héroe del futuro "El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre", nos dice. Y para formar a ese tipo de hombres hay que llevar a cabo la transmutación de todos los valores, que quite la alienación de la vida del hombre; por tanto, su crítica a los valores morales tradicionales de la cultura occidentales quizá lo más duro de su filosofía. El superhombre se va a caracterizar por: 1/ Asumir la muerte de Dios, tomar conciencia de su propia finitud y considerar lo limitado como algo grande, tal y como dice en Así habló Zarathustra: "La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso". El hombre para adquirir su verdadera esencia, debe de convertirse en el asesino de Dios, en el aniquilador del más allá moral y metafísico, tiene que eliminar la diferencia entre la esencia y el fenómeno, entre el ser y la apariencia. El asesinato de Dios se convierte en liberación del hombre, de la fuerza creadora de valores propia de la existencia humana. La muerte de Dios debe dar paso a una nueva visión horrorosamente bella, una visión trágica de la vida, entendiendo esta expresión como afirmación de la vida terrena. 2/ Su actitud va a ser la de "la vuelta a la tierra". Como ya no hay trasmundos, se trata de valorar lo sensible, lo terrenal, lo instintivo. El hombre se ha trascendido siempre hasta ahora en dirección a Dios sacando de la tierra todo aquello con que ha engalanado a Dios. El superhombre que conoce la muerte de Dios, devuelve a la tierra lo que se le había robado. 3/ Sus valores están orientados a hacer la vida más rica y poderosa, debe darse él mismo un sentido, por eso será un creador que tendrá que alejarse de la masa, apartarse del tipo "animal de rebaño". En "Voluntad de poder" dice Nietzsche que "el hombre grande necesita la hostilidad de la masa, de los nivelados". El superhombre será quien dicta valores, quien posee una voluntad grande, quien se marca una meta, quien se aventura a trazar un nuevo proyecto siempre preñado de terrenalidad, de temporeidad. Para el creador no existe un mundo ya listo y lleno de sentido al que ajustarse sin más, sino que todo está por hacer, por descubrir, por elevar, por superar, por engrandecer. Así tenemos que el superhombre es el hombre que resiste la muerte de Dios, que sabe que la voluntad de poder es la esencia de lo existente y que en el eterno retorno experimenta la infinitud de la existencia. Prefiguraciones del superhombre Hay tres prefiguraciones del superhombre a lo largo de la obra de Nietzsche. En el primer período de su obra, la filosofía de la noche, podemos ver la imagen del "genio"6 que se caracteriza por la grandeza, y que consiste en estar abierto al juego dionisíaco y expresarlo con la palabra, la figura o la música. El genio es el instrumento en el que se manifiesta el fondo creador de la vida, es el artista la vía del genio. En el segundo período, la filosofía de la mañana, o el período ilustrado el lugar que ocupaba el genio, lo vendrá a ocupar el "sabio" o el "científico". Este giro lo 6 Genio corresponde a una prefiguración de sus primeras obras, con una influencia clara de la cultura griega, así como de la figura musical del genio artista Wagner. representa la figura del "librepensador", "espíritu libre", audaz y experimentador, que no respeta nada y es capaz de desenmascarar lo que se oculta tras las ideas. Utiliza la ciencia como un medio para liberarse de las esclavitudes de la existencia: los ideales, la religión, la metafísica y la moral. Por último, en el momento central de su obra, en la filosofía del medio día, en "Así habló Zarathustra", nos presenta la figura del "superhombre" como el hombre que conoce la muerte de Dios, asume su la voluntad de poder y el eterno retorno, el devenir. El superhombre, no existe aún, es una esperanza. BIBLIOGRAFIA 1. E. Fink (1994) La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza. 2. Jiménez Moreno. (1986). El pensamiento de Nietzsche. Madrid: Cincel. 3. F Savater. (1979) Conocer Nietzsche y su obra. Madrid: Dopesa. 4. G. Deleuze. (1986) Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama. 5. G Reale y D Antiseri- (1995) Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: editorial Herder. Tomo 3. 6. Ferrater Mora. (1994) Diccionario de Filosofía. Barcelona. Ariel. 7. Friedrich Nietzsche. (1995) El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial. 8. Thomas Mann. (2006) Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Madrid: Alianza Editorial. 9. Friedrich Nietzsche. (2001) La Gaya ciencia. Madrid: Alba libros. 10. Gilbert Hottois. (1999) Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad. Madrid: Cátedra. 11. Friedrich Nietzsche. (2006) Editorial. La Genealogía de la moral. Madrid: Alianza