Urologia - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
NOVENO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
UROLOGIA
Autor: Dr. Humberto Añez
Gestión Académica 2011
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimada(a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto
sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la
más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje
y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: marzo 2011
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
SYLLABUS
Asignatura
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Cirugía IV (UROLOGIA)
MED 900
MED 800
240 horas/semestre
80
160
12
II. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
I.
Objetivo de la Asignatura
Al finalizar el curso, el alumno podrá ser capaz de lograr:
• DEFINIR: La anatomía del tracto urinario y su interpretación a partir de la radiología
urológica, el cateterismo vesical y la endoscopía.
• IDENTIFICAR: Las formas clínicas de infección urinaria y diagnóstico de laboratorio
general y específicas, la litiasis renal e infecciones de transmición sexual, estableciendo
el tipo de tratamiento de la mismas.
• ESTABLECER: El carácter de las patologías prostáticas, la incontinencia urinaria, los
tumores del aparato genitourinario.
• APLICAR: Conocimientos específicos en endourología y laparoscopía urológica.
II.
Contenidos mínimos
TEMA 1. Anatomía del aparato génitourinario.
1.1 Glándula suprarrenal
1.2 Riñon
1.3 Ureter
1.4 Vejiga
1.5 Uretra
1.6 Próstata
1.7 Vesículas seminales
1.8 Glándulas de Cooper
1.9 Escroto
1.10
Testículos
1.11
Epidídimo
TEMA 2. Semiología Urológica
2.1 Dolor lumbar
2.2 Masa Lumbar
2.3 Síntomas irritativos
2.4 Síntomas obstructivos
2.5 Hematuria
2.6 Incontinencia
2.7 Métodos de palpación renal
2.8 Tacto dígito rectal
TEMA 3. Métodos auxiliares de diagnóstico
3.1 Examen de orina
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
3.2 Rayos X de abdomen
3.3 Urografía excretora
3.4 Pielografía ascendente
3.5 Cistouretrografía miccional
3.6 Uretrografía retrógrada
3.7 Ultrasonografía
3.8 TAC
3.9 RMN
3.10 Cistoscopía
3.11 Uretrorrenoscopía
3.12 Urodinámica
TEMA 4. Enfermedades específicas de Riñón, uréter y vejiga
4.1 Litiasis renal, ureteral y vesical
4.2 Traumatismo renal
4.3 Tumores renales
4.4 Estenosis pieloureteral
4.5 Reflujo vesicoureteral
4.6 Cáncer de urotelio
TEMA 5. Uroginecología
5.1 Incontinencia urinaria de esfuerzo
5.2 Fístulas urinarias
TEMA 6. Próstata
6.1 HPB
6.2 Prostatitis
6.3 Cáncer de próstata
TEMA 7. Infecciones génitourinarias
7.1 Infecciones del tracto ruinario
7.2 Pielonefritis
7.3 Cistitis
7.4 Tuberculosis
7.5 Infecciones de transmisión sexual
TEMA 8. Patología testicular y escroto agudo
8.1 Cáncer de testículo
8.2 Torsión testicular
8.3 Torsión de apéndice testicular
8.4 Epididimo orquitis
8.5 Hidrocele
8.6 Varicocele
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
PRACTICA Nº 1
UNIDAD
O
TEMA:
SEMIOLOGIA
COMPLEMENTARIOS
TITULO: HISTORIA CLÍNICA UROLÓGICA
FECHA DE ENTREGA:
UROLOGICA
Y
EXÁMENES
Interrogatorio
La anamnesis es la piedra fundamental para la evaluación del paciente urológico y si ha sido
debidamente realizada a menudo orientará hacia el diagnóstico probable. Sin embargo existen
muchos factores que puede dificultar el interrogatorio como por ejemplo que el paciente sea
incapaz de describir o comunicar sus síntomas debido a cualquier situación orgánica o
psicológica que puede ser superada pidiendo la presencia de algún familiar durante el
interrogatorio. De todas formas existen consideraciones importantes que hay que tomar en
cuenta como el darle comodidad al paciente, proyectar una imagen segura y competente que
contribuya a facilitar el vínculo con el paciente. Es importante que el paciente cuente con el
tiempo suficiente para expresar sus problemas y las razones que motivaron la consulta.
Se deben realizar una detallada descripción de la enfermedad actual siguiendo un orden
cronológico y ordenado de los síntomas principales, y hacer énfasis también en los
antecedentes patológicos, no patológicos y familiares que pueden incluir hallazgos positivos y
negativos importantes que contribuirían a la evaluación y tratamiento global del paciente.
Síntoma Principal y enfermedad actual
Existen una variedad de síntomas que se pueden relacionar con el aparato genitourinario,
mencionaremos los más importantes.
Manifestaciones generales
Fiebre y escalofríos
La fiebre y escalofríos pueden acompañar a una infección en cualquier nivel del tracto
genitourinario, pero con mayor frecuencia se observan en pacientes con pielonefritis, prostatitis
o epididimitis. Cuando se asocian con una obstrucción urinaria la fiebre y los escalofríos pueden
anunciar una septicemia e indicar la necesidad de un tratamiento de urgencia de la obstrucción.
Pérdida de peso
Generalmente se puede observar en pacientes que presentan algún tipo de cáncer en estadios
avanzados, también puede estar presente en la Insuficiencia Renal.
Malestar general
El malestar general puede manifestarse en pacientes con algún tipo de infección como la
pielonefritis o la prostatitis, también se puede presentar en presencia de algún tipo de tumor o
en la insuficiencia renal.
Síntomas urológicos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Dolor Renal:
Se origina en el ángulo costo vertebral, lateral a los músculos para espinales y por debajo de la
costilla 12. De debe a la distensión de la capsula renal ya sea por obstrucción o inflamación. Es
de inicio súbito, es de tipo cólico, en oleadas y no calma en ninguna postura.
La irradiación casi siempre cruza el flanco y se dirige a la parte superior del abdomen, con
frecuencia se irradia hasta el testículo en el hombre y labios mayores de la vagina en la mujer
(del mismo lado).
Dolor Ureteral
Suele ser agudo secundario a obstrucción por distensión o hiperperistaltismo ureteral y el
espasmo del músculo liso en un intento de vencer el obstáculo relacionado con la obstrucción;
es de tipo cólico, la irradiación puede ayudar a la localización:
-1/3 superior- semejante al renal
-1/3 medio- fosa iliacas (semeja apendicitis)
-1/3 inferior- produce cuadro irritativo bajo con polaquiuria, disuria, y dolor supra pubico.
Dolor Vesical
Se produce por Inflamación o sobre distensión. La Inflamación produce síntomas irritativos
como polaquiuria, disuria y urgencia miccional. La distensión por retención aguda de orina
produce dolor supra pubico constante. (Globo vesical)
Dolor Prostático
Se asocia con inflamación de la glándula prostática. Se produce una opresión sorda, continua
que se describe como un peso en la región del perine; en ocasiones afecta la región
lumbosacra, y extremidades inferiores. También puede asociarse con síntomas de irritación
durante la micción, y en los casos severos con retención urinaria.
Dolor Testicular:
Que puede ser primario o referido. Es primario cuando se debe a causas intraescrotales como
trauma, torsión o infección; y referido cuando se asocia a obstrucción ureteral y se manifiesta
como una punzada intermitente que se acompaña de dolor tipo cólico en región lumbar.
También puede presentarse una sensación de peso en el testículo que se intensifica con el
ejercicio característico del varicocele.
Dolor del epidídimo
Se debe a infección aguda del epidídimo (epididimitis). El dolor se inicia en el escroto, existe
cierto grado de reacción inflamatoria que por vecindad afecta al testículo y agrava el malestar.
En las primeras horas el dolor puede sentirse en la ingle o en los cuadrantes inferiores del
abdomen. Puede ser un dolor referido o secundario a inflamación del conducto deferente.
Dolor Peneano
Puede presentarse en flacidez o en erección. Cuando el pene esta flácido y existe dolor puede
estar relacionado con una enfermedad venérea o por parafimosis. En erección puede existir
dolor en caso de priapismo o en la enfermedad de Peyronie.
Dolor lumbar
Muy a menudo los pacientes relacionan el dolor lumbar con un dolor de origen renal, sin
embargo al realizar una anamnesis detallada se pueden encontrar algunas diferencias como por
ejemplo: el dolor lumbar se relaciona con esfuerzo físico o actitudes de trabajo como agacharse
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
o levantar objetos pesados, la irradiación puede ser a extremidades inferiores, generalmente es
bilateral y cede con alguna posición determinada.
Síntomas Irritativos:
Polaquiuria
Micción frecuente y escasa (Litiasis, cistitis, tumores, HPB)
Nicturia
Micción frecuente durante la noche (Obstrucción del cuello vesical)
Urgencia
Deseo repentino e intenso de orinar (cistitis, vejiga hiperrefléxica)
Disuria:
Dolor durante la micción (ITU, litiasis vesical).
Síntomas Obstructivos
Dificultad del inicio de la micción
Demora en el inicio de la micción.
Disminución de la fuerza y del chorro miccional
Disminución del calibre del chorro miccional presente en una obstrucción uretral (estenosis,
HPB)
Intermitencia
Interrupción brusca del chorro durante la micción y que después de unos momentos se reanuda
nuevamente.
Goteo post miccional
Presente en una obstrucción uretral (HPB)
Retención aguda de orina
Incapacidad para orinar. Puede presentarse en el post operatorio inmediato de algunas
intervenciones, provocada por el uso de analgésicos y espasmolíticos, que al cabo de unas
horas remite espontáneamente. Generalmente la RAO es la manifestación inicial de una
patología obstructiva (HPB).
Sensación de vaciamiento incompleto
Presente principalmente en una obstrucción uretral (HPB)
Incontinencia
Incontinencia Continua
Perdida de orina constante (Fístula vesicovaginal, ureterovaginal, uréter ectópico)
Incontinencia de Esfuerzo
Perdida de orina durante actividades cotidianas que impliquen aumento de la presión
intraabdominal, tos, estornudo.
Incontinencia con urgencia miccional
Escape brusco de orina precedido de un intenso deseo de orinar, (cistitis, vejiga neurogénica,
inestabilidad del detrusor).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Incontinencia por rebosamiento
Secundario a una retención prolongada y se asocia con presiones intravesicales que superan la
uretra. (Gran capacidad vesical orina por goteo)
Enuresis: Incontinencia urinaria nocturna
Alteraciones de volumen
Oliguria
Orina <400ml/24hrs (IRA, Obstrucción ureteral bilateral)
Anuria
Orina >100ml/24hrs (IRA, Obstrucción ureteral bilateral)
Otros síntomas
Neumaturia: Salida de gas con orina (fístula entre vías urinaria e intestino)
Hematuria:
Presencia de sangre en orina. Se debe ver en que parte del chorro aparece y si se asocia al
dolor.
Inicial: Uretra anterior o uretra prostática.
Total: Vejiga o del tracto urinario superior.
Terminal: Cuello vesical, cuando esta se contrae para expulsar lo ultimo de orina.
Examen físico
Exploración física renal
Este método aporta pocos datos; pero en ocasiones puede descubrir la presencia de
tumoraciones en uno o ambos lados del abdomen (hipocondrios y flancos), expresión de
agrandamiento renal unilateral o bilateral.
Palpación Renal
Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras clásicas que son útiles
principalmente para demostrar la ausencia de riñones palpables o los discretos crecimientos o
descensos de estos.
Estas maniobras son:
Método de Goelet.
Procedimiento bimanual de Guyon
Método de Israel
U N
Peloteo Renal
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Percusión Renal
La percusión digital, o más comúnmente la puño percusión, a nivel de la fosa lumbar, despierta
o intensifica el dolor lumbar de origen capsular (pielonefritis)
Puño percusión de Murphy con el puño cerrado
Puño percusión de Giordano con el borde cubital.
Exploración física Ureteral
Puntos ureterales: Que pueden ser dolorosos en caso de inflamación
del uréter. Son tres:
Punto Ureteral Superior: o para umbilical, en la intersección del plano
umbilical con el borde externo del recto anterior del abdomen.
Corresponde al nacimiento del uréter.
Punto ureteral medio: en la intersección de una línea que une las dos
Espinas iliacas antero superiores y la perpendicular trazada sobre la
unión de los dos tercios externos y el tercio interno de la arcada crural.
Punto ureteral inferior: Corresponde al sitio de entrada del uréter en la
vejiga y se lo investiga por tacto rectal en el hombre y tacto vaginal en la
mujer.
Exploración física Vesical
No es accesible si la vejiga se encuentra vacía. Cuando el paciente presenta globo vesical,
este se observa por debajo del ombligo, se percutirá mate y se podrá palpar con facilidad.
Examen bimanual: se realiza durante el examen rectal, La vejiga debe ser indolora móvil y sin
prolongaciones laterales o masa palpables. Es fundamental para detectar tumores de vejiga.
Exploración física Prostática
El paciente debe estar en posición de litotomía. Se observa el ano que pude incluir
hemorroides, fisuras, tumores, condilomas.
Se introduce el dedo con suavidad, se percibe tono del esfínter y la ampolla rectal. Se detecta la
próstata en la pared anterior del recto, se determinar los limites superior y laterales, grado de
protrusion hacia la luz del recto y surco medio. Cada lóbulo se palpa registrando su consistencia
normal (cauchosa) o anormal (adenomatosa, fibroadenomatosa o pétrea), la palpación de nódulos o
irregularidades y el dolor a la movilización. La próstata es elástica plana e indolora.
Examen físico de la región inguinal
La inspección puede demostrar aumento de volumen, el que debe ser
explorado a la palpación a fin de precisar si corresponde a hernia
inguinal, testículo ectópico, hidrocele, etc.
El las hernias el aumento de volumen se hace más notorio y se palpa
pulsátil. Es útil la maniobra de valsalva en bipedestación para observar
protrusión de la masa inguinal. Esto no ocurre en presencia de
testículo ectópico o hidrocele. Hay que examinar con cuidado el orificio
inguinal superficial para descartar defectos herniarios.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
la
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Examen físico del escroto
Inspección:
Hay que buscar Lesiones de piel (pápulas, vesículas, úlceras),
cambios de coloración, inflamaciones, infecciones, dermatitis
amoniacal. Dilataciones visibles de las venas del plexo
pampiniforme en la base del escroto presentes en el varicocele Se
registra posición de los testículos en el escroto siendo mas bajo el
izquierdo. En el caso de ausencia testicular, explorar
cuidadosamente para determinar la ubicación de este para
determinar si se trata de ectopia testicular o criptorquidea.
Palpación:
Hay que determinar el tamaño, forma y consistencia de los testículos; luego el epidídimo
posterolateral entre los dedos pulgar índice y medio.
También se puede realizar un procedimiento muy sencillo que es la
Trans iluminación colocando una fuente de luz en el escroto en un cuarto oscuro, que nos sirve
para diferenciar entre masas sólidas y liquidas (Hidrocele)
Exploración física del pene
Inspección y palpación:
Se debe observar la Piel, mucosa, asimetrías, cambio de
coloración. El prepucio debe retraerse con facilidad, observarse el
meato uretral, localización (hipopasdias, epispadias), se presiona la
uretra para ver salida de secreciones. Se palpa el cuerpo del pene,
diferenciando cuerpos cavernosos y el esponjoso que contiene la
uretra en la parte ventral; se buscan zonas sensibles, induradas o
placas (enfermedad de Peyronie)
PRACTICA Nº 1
TITULO………………………………………………………………............
OBJETIVOS
MATERIAL
METODOS Y PROCEDIMIENTOS. Método de la observación simple y participante.
1. Explicación y orientación inicial por docentes de la asignatura.
2. Revisión de la bibliografía pertinente por el estudiante.
3. Práctica en pacientes para fortalecer el contenido teórico.
4. Defensa de tema según criterio del catedrático.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
EVALUACION
1. Describa cuales son las características mas importantes del dolor renal y cual es la diferencia con
el dolor lumbar
2. Describa los síntomas irritativos y en que patologías se presentan
3. Describa los síntomas obstructivos y en que patologías se presentan
4. Describa los tipos de incontinencia
5. Cuales son las maniobras mas importantes en la palpación renal y como se las realiza
6. Describa como se debe realizar un tacto rectal y como se interpretan las características
prostáticas.
7. Describa la forma correcta de realizar un examen físico genital
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PRACTICA Nº 2
UNIDAD
O
TEMA:
SEMIOLOGIA
COMPLEMENTARIOS
TITULO: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
FECHA DE ENTREGA:
UROLOGICA
Y
EXÁMENES
Examen de orina y cultivo
Color y aspecto: Límpida y transparente. Puede estar alterado por la ingesta de algunos
medicamentos como la Fenazopiridina (naranja) o la nitrofurantoina (café), ser turbia en las
infecciones Urinarias o presentar hematuria en los procesos inflamatorios del tracto urinario
(ITU, HPB)
Olor: Sui generis. Puede alterarse en algunas patologías como por ejemplo la Diabetes presentando un
olor a manzana.
Densidad: 1003-1030. Una densidad baja puede constituir un signo temprano de daño renal debido a
trastornos como la anemia falciforme
Ph: 5-9. >7.5: ITU por germen degradador de la urea.
Proteínas: deben ser negativas en el examen de orina normal. En orina de 24 horas puede
haber de 20-40mg/24hrs. Proteínas mayores a 150mg/24hrs significa una glomerulopatía
Glucosa: Normalmente puede existir de 40-75mg/100ml. Es Positiva: Diabetes
Cetona: Negativa en el examen de orina normal. Positivo en ayuno prolongado, dietas estrictas, ejercicio,
embarazo, diabetes.
Bilirrubina: Negativa en el examen de orina normal. Es positiva en alteraciones hepatobiliares.
Urobilinógeno: Negativo en el examen de orina normal. En orina de 24 horas puede haber de 14mg/día. Existe aumento en Anemia hemolítica, enfermedades hepatocelulares.
Nitritos: Negativo en el examen de orina normal. Es positivo en la ITU
Leucocitos: Es normal hasta 5 x campo. Cuando es mayor se puede sospechar de un proceso
inflamatorio o infeccioso de las vías urinarias como la pielonefritis, Cistitis.
Hematíes: Normal de 2-3 x campo. Puede estar aumentado en Glomerulonefritis, Pielonefritis,
Cistitis, HPB, Litiasis renoureteral, Cáncer de Riñón, vejiga.
Piocitos: Cuando existen mas >100.000 colonias en el urocultivo significa infección. <10.000:
contaminación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Células epiteliales: Son células escamosas indican contaminación. Proceso maligno si existen
gran número o en grumos, o muestran histología anormal.
Cilindros: se forman en los túbulos distales y conductos colectores. Cilindros de leucocitos:
pielonefritis, Cilindros hialinos: escasa importancia, Cilindros granulosos: infección tubular
intrínseca, Cilindros hemáticos: glomerulonefritis
Radiografía Simple de abdomen
Estudio sin medio de contraste, que abarca toda la
región del aparato urinario.
Condiciones ideales para su correcta realización:
• Buena localización.
• Buen enfoque.
• Intestino libre de gases.
• Dosificación y penetración adecuada de los
rayos.
Debe permitir observar:
El esqueleto desde las dos ultimas costillas hasta el
reborde inferior del pubis, incluyendo toda la cintura
pelviana.
El borde externo de los músculos psoas
El contorno, tamaño, forma y posición de ambos riñones
La existencia de calcificaciones que por su localización
pueden hacer presumir su relación o no con el aparato
urinario
“La observación minuciosa de una placa simple de buena calidad proporciona informaciones de
magnitud insospechada, tanto cuando se emplea aisladamente o como paso inicial de un
urograma excretor”
Urograma excretor
Estudio anátomo – fisiológico que permite
observar la anatomía y la fisiología del
sistema excretor.
Para su realización es necesario inyectar
por vía endovenosa un medio de
contraste (compuesto bi o triyodado)
que se elimina selectivamente por el
riñón
Estudio precedido por una radiografía
simple.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Fases del urograma:
NEFROGRAFICA:
Impregnación del parénquima por el contraste que llega al riñón; permite
reconocer su forma tamaño y posición. A los 20 seg. Después de la inyección
se puede observar un nefrograma cortical. A los
2 min. se
puede ver contraste en los cálices
DE LA VIA EXCRETORA
Permite la observación progresiva de los cálices pelvis y uréteres.
Siendo el transporte de la orina un mecanismo activo, en cada
observa el relleno de algunos segmentos de la vía excretora.
placa
se
VESICAL O CISTOGRAFICA:
El relleno progresivo de la vejiga se observa en las placas sucesivas, y
es muy importante la obtención de una placa postmiccional para detectar
la presencia de residuo, signo presuntivo de algún tipo de obstrucción o
mal funcionamiento
vesical
Indicaciones:
Litiasis en el tracto urinario, traumas urológicos: trauma ureteral, trauma vesical; Tb renal,
tumores, Diagnostico y evaluación de estenosis pieloureteral, Mega uréter congénito y
ureteroceles, Hidroureteronefrosis, Ptosis renal, Infecciones urinarias recurrentes
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al medio de contraste. Embarazo riesgo de radiaciones al embrión,
Insuficiencia renal. (Creatinina >2), Mieloma múltiple, (relativa: se debe hidratar al paciente para
evitar la precipitación de las proteínas de Bence Jones.)
Pielografia ascendente
“Estudio que permite contrastar la vía excretora por un catéter colocado
en el uréter por medio de una endoscopia”
Usos de la Pielografía ascendente:
Insuficiencia renal, Alergia a los medios de contraste, Cuando es necesario
establecer si hay permeabilidad ureteral, Cuando se presume una pelvis
renal ocupada (tumor, cálculo transparente), Cuando se sospecha lesión
ureteral (cirugía ginecológica o colónica)
“Esta técnica, como todas las invasivas, debe realizarse bajo estrictas
condiciones de asepsia y con profilaxis antibiótica”
Cistouretrografia miccional
Estudio por el que es necesario introducir un medio de contraste en la
vejiga y que además requiere llenado vesical previo, sea por excreción o
por vía uretral, de preferencia (cateterismo). A continuación se obtiene una
serie de imágenes en distintas posiciones que permiten ver las
modificaciones de la vejiga y la uretra durante la micción
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Utilidades:
En el niño: reflujo vesicoureteral, válvulas uretrales.
En el adulto: Apertura de cuello vesical, dilataciones uretrales, divertículos uretrales.
Uretrografia Retrógrada
“Observación de la uretra mediante la inyección de
contraste a través del meato uretral”
Utilidades:
Estrecheces,
uretrales,
Tumores,
Traumatismos,
Divertículos
Ultrasonografía
El sonido es la propagación de un movimiento vibratorio cíclico a
través de un medio deformable. No es una onda
electromagnética, y a diferencia de los rayos X, las ondas de
radio o de luz visible, no puede viajar por el vacío.
Una frecuencia de onda de un ciclo por segundo se llama Hertz
(hz).
Las frecuencias mayores a 20 kHz que se encuentran fuera de los límites de la audición
humana se denominan ultrasonido.
Las ondas de ultrasonido para imágenes las generan transductores,
dispositivos que convierten energía eléctrica en energía sonora y viceversa.
Estos transductores son cristales piezoeléctricos especiales que emiten ondas
de ultrasonido cuando se deforman a medida que se aplica un voltaje eléctrico
y a la inversa cuando chocan en ellos las ondas sonoras reflejadas. En
consecuencia actúan como transmisores de sonido y detectores del mismo.
El ultrasonido generado por una fuente, se desplaza por los tejidos a distinta
velocidad según cada medio. Al llegar a una interfase de características
distintas, se refleja y vuelve al transductor para ser transformado en imágenes.
La escala de grises en que se traducen los distintos tejidos proporciona no solo el perfil del órgano, sino
su arquitectura.
Aplicaciones en urología:
Masas ocupantes renales y perirrenales (sólidas y quísticas), Presencia de riñón no funcionante,
Traumatismos renales, Valoración de uropatías obstructivas, Litiasis renal, Tumores vesicales y
prostáticos, Tumores y masas líquidas intraescrotales, En combinación con el Doppler permite estudiar la
m morfología y el flujo sanguíneo de las arterias renales, cavernosas y espermáticas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TAC
La TAC consiste en la reconstrucción de una imagen generada mediante rayos
a través de un computador que selecciona y describe un corte a través de un
área del organismo.
La densidad se mide en Unidades Hounsfield. La densimetría del agua es igual
a 0, la del aire es -1000, el hueso +1000, la grasa menor de 30 y la de los
parénquimas es mayor de 30
TAC Abdominal Estudia:
Ausencia de un riñón, Masas renales, Masas perirenales, Adenopatias
lumboaorticas, Traumatismos renales, Metástasis abdominales
TAC Pélvica Estudia:
Delimita los órganos pélvicos, Las características, limites y propagación de los
tumores de la vejiga y próstata, Adenopatías pelvianas.
Uretrocistoscopía
Consiste en la visualización directa de la uretra anterior y posterior, del cuello vesical y de la
vejiga por medio de un instrumento óptico llamado cistoscopio.
Cistoscopio:
El tamaño de los cistoscopios se define de acuerdo a la escala French. Se dispone de endoscópios de
diferentes tamaños. Pediátricos (8-12fr), adultos (16-25fr). Existen cistoscopios rígidos y flexibles.
un
Partes de
Cistoscopio Flexible
cistoscopio:
Cistoscopio rígido
A. Camisa
B. Obturador
C. Puente
D. Uña de Albarran
E. Óptica
Indicaciones:
Hematuria microscópica y macroscópica, Evaluación de problemas de la micción, obstructivos e
irritativos (problemas neurológicos, inflamatorios, neoplásicos y congénitos), Acceso a vías
urinarias superiores, toma de biopsia.
Ureterorrenoscopía
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Es la endoscopía del uréter hasta la pelvis renal para la valoración
diagnóstica o para intervención terapéutica.
Se dispone de ureterorenoscopios rígidos (9,5 – 12,5 F), semi
rígidos (7-9F) y flexibles.
Indicaciones:
Hematuria, Litiasis, Neoplasias, Estenosis, Toma de Biopsia
Urodinamica
“La urodinámia comprende un grupo de pruebas diseñadas para estudiar la vejiga y su salida (cuello
vesical y mecanismo del esfínter externo) durante el almacenamiento y el vaciamiento vesical”
Uroflujometria:
Medición de la fuerza del chorro miccional. Este es el resultado final del proceso
miccional, por lo que va a estar influido por el grado de contracción del detrusor, el
volumen vesical, el grado de relajación de la salida y la existencia de factores
obstructivos.
Los parámetros a considerar son: Volumen miccional, flujo máximo, flujo medio,
tiempo miccional
Cistomanometria:
PRACTICA Nº 2
Consiste en el registro de la relación presión/volumen durante el llenado vesical. La
vejiga normal tiene que aceptar un volumen creciente sin aumentar la presión en
forma significativa, esto se denomina acomodación o complacencia. La presencia de
contracciones involuntarias habla de una vejiga inestable. Los parámetros que se
consideran durante este estudio son: capacidad cistométrica, acomodación, el
volumen del primer deseo miccional y la presencia de contracciones no inhibidas.
TITULO………………………………………………………………............
OBJETIVOS
MATERIAL
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
METODOS Y PROCEDIMIENTOS. Método de la observación simple y participante.
1. Explicación y orientación inicial por docentes de la asignatura.
2. Revisión de la bibliografía pertinente por el estudiante.
3. Observación y análisis de estudios complementarios para fortalecer el contenido teórico.
4. Defensa de tema según criterio del catedrático.
RESULTADOS
CONCLUSIONES
EVALUACION
1.
2.
3.
4.
Describa cuales son las características de un Examen de orina normal
Describa los parámetros para interpretar una radiografía simple de Abdomen
Describa los parámetros para interpretar un urograma excretor
Describa las indicaciones de la pielografia ascendente
5. Describa cual es la diferencia entre la cistouretrografia miccional y la uretrografia retrograda y
cuales son sus aplicaciones.
6. Cuales son las aplicaciones mas importantes de la ultrosonografia
7. Describa la importancia de la TAC en el diagnóstico de patologías urológicas
8. Identifique las partes de un cistoscopio
9. Mencione la utilidad de la uretrocistoscopia
10. Describa cual es la importancia de la ureterorenoscopia
11. Que es la Urodinamia y cual es su aplicación en urología.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PRACTICA Nº 3
UNIDAD O TEMA: ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA
TITULO: HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
FECHA DE ENTREGA:
Generalidades
La próstata es el mas grande de los órganos genitales accesorios del varón y tiene una función
importante en la composición del semen; La secreción prostática contiene espermita, que actúa
en la licuefacción del semen; de la misma forma el líquido prostático participa en la nutrición y la
preservación de los espermatozoides.
Definición
La Hiperplasia benigna de próstata (HPB) es el crecimiento benigno de la próstata y que se
presenta a partir de los 40 a 45 años de edad.
Anatomía de la Próstata
Tiene una forma de cono invertido y comprimido, cuerpo firme, parcialmente glandular y
parcialmente fibromuscular que rodea el mismo comienzo de la uretra masculina. Mide: 3.5cm x
2,5 x 2,5 y Pesa 18 g.
Clasificación anatómica de Lowsley:
Lóbulo anterior, Lóbulo medio, Lóbulo lateral derecho, Lóbulo
lateral izquierdo,Lóbulo posterior
Clasificación anatómica de McNeal :
Zona Central, Zona Periférica, Zona
transcicional, Estroma Fibromuscular
Epidemiología
La HPB es el tumor benigno mas frecuente en el ser humano. Se hace mas prevalerte alrededor
de los 50 años y llega a ser casi universal a los 80 años. El 20% de los paciente tendrán HPB
entre los 41- 50 años, 50%51 a los 60 años y 90% a los 80 años.
Existen algunos factores relacionados a la HPB como la edad, raza (asiáticos menor
incidencia), Dieta (Consumo de fitoestrogenos papel protector), Genética (autonómico
dominante), Estilo de vida (Mayor incidencia en grupos socioeconómicos altos por mayor
ingesta de colesterol precursor de la testosterona), Enfermedades asociadas.
Patogénesis de la HPB
La próstata solo existe en el sexo masculino y proviene de la diferenciación del seno urogenital.
En el recién nacido pesa 1g. Antes de la pubertad, a los 12 años pesa 4g, después de la
pubertad comienza a crecer y a los 20 años pesa 20g con un ritmo de crecimiento de 1,6g por
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
año. Entre los 30 a 50 años crece lentamente (0,4g por año); de los 50 a 70 años hay un
crecimiento rápido y nuevamente vuelve a crecer lentamente a partir de los 70 años.
La HPB se forma en la zona Trancisional. Dos factores son necesarios para el crecimiento
prostático o sea para que se establezca la HPB: los testículos y la edad. Los testículos
producen testosterona, hormona masculina fundamental para que se produzca la HPB. Otros
elementos hormonales como los factores de crecimiento, estrógenos también contribuyen para
el crecimiento de la próstata.
A partir de la cuarta década de vida se empiezan a formar nódulos en la zona de transición que
van creciendo paulatinamente
Fisiopatología
Obstrucción mecánica: Crecimiento dependiente de los lóbulos prostáticos
• Aumento aislado de lóbulo medio
• Aumento aislado de lóbulo lateral
• Aumento de lóbulo lateral y medio
• Hiperplasia de la comisura posterior
• Hiperplasia de comisura lateral y posterior
(Randall):
Obstrucción dinámica: Debido principalmente a los factores capsulares:
• Inervación Adrenérgica de la musculatura lisa y colinérgica del
detrusor
• Genera un grado variable de tensión relacionado con los diversos grados de estimulación autonómica
Respuesta del detrusor
La Obstrucción genera disminución de la distensibilidad vesical por hiperplasia lo cual llevara a una Hipertrofia y
aumento de depósitos de colágeno con una consecuente Inestabilidad del detrusor
Datos clínicos
Actualmente se consideran como Síntomas del tracto urinario Inferior y ya no Prostatismo,
debido a que la mayoría de los síntomas no son específicos de la hiperplasia de próstata sino
que pueden estar presentes en una variedad de patologías relacionadas con la vejiga, próstata,
uretra.
Síntomas relacionados con la micción (obstructivos)
Dificultad para el inicio de la micción, chorro débil, Tensión abdominal, Vacilación, Intermitencia,
Vaciamiento incompleto, Goteo terminal pos miccional,
Síntomas de Almacenamiento (irritativos)
Polaquiuria, Nicturia, Urgencia, Incontinencia, Dolor Vesical
Examen físico
Se debe realizar el Tacto dígito rectal para evidenciar el tamaño, consistencia, forma, movilidad
verificar la presencia de nódulos, irregularidades.
Estudios complementarios
Laboratorio: Examen de Orina, Creatinina,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
PSA
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Ecografía
Para ver el tamaño aproximado de la próstata
Cistoscopía
Que nos permite observar el grado de obstrucción prostática.
Urodinámica
• Estudios de Flujo – Presión
• Flujometría
Diagnóstico Diferencial
• Patologías uretrales
Estenosis, Litiasis, Uretritis, Divertículo, Disfunciones del esfínter externo, Disinergia
detrusora esfinteriana, Pseudo disinergia
• Patologías prostáticas
Prostatitis, CA de próstata
• Patologías vesicales
Disfunciones del cuello vesical, Cistitis, Litiasis, Tumores, Hiperactividad vesical
Complicaciones
Hipertrofia y trabeculación de la pared vesical, Divertículos vesicales, Litiasis vesical,
Hidroureteronefrosis
Tratamiento
Indicaciones de Cirugía
• Absolutas
Síntomas acentuados y persistentes después del tratamiento médico, Retención urinaria
persistente, Ureterohidronefrosis, ITU recurrente, Hematuria macroscópica recurrente,
Incontinencia urinaria paradojal, Síntomas molestos para que el paciente decida que
necesita tratamiento quirúrgico
• Indicaciones relativas
Síntomas moderados, Litiasis y divertículos vesicales, Residuo urinario significativo,
Flujo urinario reducido
Tratamiento Farmacológico
Drogas alfa bloqueantes
Tamsulosina, prazosina, Terazosina, Alfuzosina, Doxazosina.
Bloqueadores de la 5 alfa reductaza
Finasteride
Fitoterapia
Pygeum africanum, Serenoa repens, Echinecea purpúrea, Hipoxis rooperi,
Retoño de la haya del palmito, Extracto de pólen, Hojas de álamo tembloroso
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tratamientos mínimamente invasivos
• STENS
• TUNA (Transurethral needle ablation)
• Termoterapia (Transurethral Microwave Thermotherapy)
• Láser
• Dilatación con globo transuretral
• Alcohol gel
Terapia quirúrgica convencional
• Prostatectomia simple abierta
• Retropúbica
• Suprapúbica
• Indicación: próstata muy grande (>80)
• Resección Trans Uretral de Próstata (RTU-P)
En la actualidad la RTU-P es el Gold Standard para
esta enfermedad, diferentes estudios multicéntricos
demostrado su eficacia al ser un procedimiento
mínimamente invasivo y que ha dado muy buenos
resultados en el tratamiento de la HPB.
tratar
han
RTU-P
PRACTICA Nº 1
TITULO………………………………………………………………............
OBJETIVOS
MATERIAL
METODOS Y PROCEDIMIENTOS. Método de la observación simple y participante.
5. Explicación y orientación inicial por docentes de la asignatura.
6. Revisión de la bibliografía pertinente por el estudiante.
7. Práctica examinando pacientes para fortalecer el contenido teórico.
8. Defensa de tema según criterio del catedrático.
RESULTADOS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CONCLUSIONES
EVALUACION
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
11.7.
másDescriba cuales son las características mas importantes del dolor renal y cual es la
diferencia con el dolor lumbar
Describa los síntomas irritativos y en que patologías se presentan
Describa los síntomas obstructivos y en que patologías se presentan
Describa los tipos de incontinencia
Cuales son las maniobras mas importantes en la palpación renal y como se las realiza
Describa como se debe realizar un tacto rectal y como se interpretan las características
prostáticas.
Describa la forma correcta de realizar un examen físico genital
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PRACTICA Nº 4
UNIDAD O TEMA: ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA
TITULO: HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
FECHA DE ENTREGA:
másClínicaClínicamásClínicaTambiénClínicaexaminandocrónica
riesgoCáncerPróstatalas
células
prostáticasTambiénmásncaracterísticasprostáticaCáncerespecíficoproteínasCáncermásex
aminandomás
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Introducción
Es la infección bacteriana más común en el ser humano. Es el segunda infección mas frecuente
después de la gripe, Son responsables de mas de 7 millones de consultas al año en USA, en
general son fáciles de diagnosticar y curar. Las recomendaciones para el diagnóstico y
tratamiento varían con la edad, sexo, riesgo de patógenos resistentes, previa respuesta al
tratamiento, uso de catéter, gravedad, comorbilidad. Un factor negativo es la resistencia
bacteriana que ha tenido un aumento progresivo.
Clasificación
 Según:
 Agente: Específica, Inespecífica
 Temporalidad: Aguda, Crónica
 Lugar: Extrahospitalaria, Nosocomial
 Evolución clínica: primoinfección, infección no resuelta, infección recurrente,
persistencia bacteriana
 Complicada, no complicada
 Localización:
 Riñón: Pielonefritis, pionefrosis, abscesos renales.
 Vejiga: Cistitis
 Próstata: Prostatitis
 Uretra: Uretritis
Definiciones
Bacteriuria: Es la presencia de bacterias en la orina. Puede ser de origen renal o vesical.
Puede ocurrir con o sin piuria. Ser sintomática o asintomatica
Infección urinaria complicada:
Infección en un paciente con pielonefritis y/o una
anormalidad funcional o anatómica del tracto urinario que puede reducir la eficacia de una
terapia antimicrobiana , causadas por bacterias resistentes a muchos antibióticos
Reinfeccion: infecciones recurrentes por diferentes bacterias extraurinarias. Cada infección
representa un nuevo episodio y son causadas con frecuencia por el mismo germen. El 95% de
las recurrencias son reinfecciones
Recaídas: el foco infeccioso esta dentro del tracto urinario, por ejemplo en un calculo o en
tejido prostático. El tiempo entre las recaídas es muy corto, generalmente menor de 2 semanas
Epidemiología
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Su incidencia es mayor en la mujer y en pacientes con ciertos factores de riesgo. La frecuencia
de bacteriuria varía con la edad, y el sexo. Aproximadamente la mitad de los niños con
bacteriuria tienen una malformación del tracto urinario (reflujo vesicoureteral) El germen
habitualmente encontrado en ambos sexos es la E. Coli. En la edad adulta y hasta la sexta
década persiste una notable diferencia a favor de la mujer. La prevalencia de bacteriuria es del
5% en la mujer, en comparación con el 0.5% en los varones.
Grupo de edad
Frecuencia
Neonatal
1%
Relación entre sexos
M/F
1.5:1
Preescolar
2-13%
1:10
Escolar
1-2%
1:30
E. Reproductiva
2.5%
1:50
60-70 años
20%
1:10
>80 años
30%
1:2
60-80 en hospital
30%
1:1
Etiología
 Gram - : E. coli (80-90%), Proteus mirabilis, Klebsiella sp, Enterobacter sp, Pseudomona
aeruginosa, Serratia sp, Morganella morganii, Providencia stuartii.
 Cocos gram +:Staphylococus, Streptococos grupos D y B
 Anaerobios: Bacteroides fragilis, Peptostreptoccocos.
Patogenia
La infección urinaria es el resultado de la interacción entre el germen uropatógeno y los
mecanismos de defensa del huésped.
La instalación de la infección urinaria puede depender de las características de las bacterias, los
factores de virulencia, el tamaño del inoculo, el estado inmunológico del paciente y la integridad
del tracto urinario del huésped.
El flujo de orina a través del tracto urinario y el vaciamiento vesical son los
Mecanismos de defensa del huésped
 Flujo urinario que realiza un barrido de los gérmenes
 Capacidad que tiene la vejiga de vaciar completamente la orina sin dejar residuo
 Factores intrínsecos de la mucosa
 Mecanismo de válvula en la unión ureterovesical
 La actividad antimicrobiana de la secreción prostática, longitud de la uretra
 ph de las secreciones vaginales
Vías de Contagio
 Vía ascendente: Mas frecuente.
 Vía hematógena
 Por contigüidad
 Vía linfática
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Factores de riesgo
Reflujo vesico ureteral Infecciones causadas por bacterias desdobladoras de la urea alcaliniza
la orina ej.P. mirabilis; Anomalías congénitas del tracto urinario; Obstrucción aguda o crónica
del tracto urinario; Diabetes mellitus; Lesiones de la medula espinal; Sexo femenino; Prostatitis
bacteriana aguda; Instrumentación del tracto urinario; Disminución de la ingesta de líquidos y
del flujo urinario; Embarazo; Mal aseo genital; Constipación
Primeras Infecciones
Las infecciones iniciales son sensibles a todos los antimicrobianos, alrededor de ¼ presenta
recurrencia en los años siguientes.
Bacteriuria no resuelta
Implica un tratamiento inadecuado de una infección genitourinaria diagnosticada, el cultivo
muestra que el patógeno infectante original no se ha erradicado con la terapia. Las causas
principales pueden ser: Terapéutica inicial inadecuada, resistencia bacteriana, desarrollo de
resistencia, bacteriuria mixta, reinfeccion rápida, Azoemia, cálculos coraliformes, necrosis
papilar por abuso de analgésicos, síndrome de Munchausen
Persistencia bacteriana
Una vez resuelta la bacteriuria, puede producirse una infección recurrente por el mismo
microorganismo desde un foco situado en el tracto urinario y no expuesto a altas
concentraciones urinarias del antibiótico. Las anormalidades urológicas corregibles capaces de
causar persistencia bacteriana e infecciones recurrentes pueden ser: Cálculos infecciosos,
Prostatitis crónica, Riñón atrófico infectado, Fístulas vésico vaginales, Duplicidad ureteral y
uréteres Ectopicos, Cuerpos extraños, Divertículos uretrales, Muñones ureterales infectados
después de una Nefrectomía, Quistes infectados con comunicación de los cálices.
Reinfecciones
Infección recurrente por diversas bacterias extraurinarias. Cada infección representa un nuevo
episodio. La orina no debe mostrar el desarrollo de colonias después de la infección
precedente. Las reinfecciones son causadas por las mismas especies que continúan
colonizando el vestíbulo vaginal entre las infecciones.
Diagnostico
Clínica
Los síntomas presentes pueden hacernos discernir entre una ITU alta o baja:
ITU Alta: Fiebre, dolor lumbar, compromiso del estado general + síntomas irritativos.
ITU Baja: Polaquiuria, disuria, dolor en hipogastrio, urgencia, tenesmo.
Laboratorios
Hemograma: podemos encontrar: Leucocitosis + desvío a la izq.
Examen de orina + cultivo+ antibiograma
 Cultivo: Mas de 100000colonias/ml
Ecografía, Urografía excretora, cistoscopia, urodinamia, TAC
Estos estudios en si, se solicitan para encontrar el origen de la infección, no para realizar un
diagnóstico de esta.
Tratamiento
La meta del tratamiento anibacteriano es la eliminación total del crecimiento bacteriano en la
orina. El tratamiento antibiótico se realiza en forma empírica en muchos casos debido al tiempo
que tarda en salir el resultado del cultivo de orina. Se pueden utilizar muchos antibióticos como
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
ser: Ciprofloxacina 500mg VO c/12hrs, Gentamicina 80mg IM/EV c/8 hrs, amikacina 500mg
EV/IM c/12hrs, Nitrofurantoina 100mg VO c/6hrs, Trimetroprim-sulfametoxazol 160/800mg VO
c/12hrs.
El tratamiento debe realizarse por un periodo de 7 a 10 dias, realizando controles de examen de
orina durante el tratamiento y al finalizar este.
Pielonefritis aguda
Definición
Es la infección aguda del parénquima y de la pelvis renal pudiendo comprometer uno o ambos
riñones
Etiología
E. Coli (80%). Otros: Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Serratia, Enterobacter, Citrobacter.
Vías de contagio
Ascendente (más frecuente), también la hematógena (bacteremia estafilocócica)
Manifestaciones clínicas
La triada característica de la pielonefritis es: Fiebre alta, Escalofríos, Dolor lumbar uni o
bilateral. Además se puede acompañar de síntomas generales e irritativos como ser: Diaforesis,
Malestar general, Nauseas, Vómitos y diarrea, En casos severos: sepsis y falla renal, Orina
turbia y de olor fétido Polaquiuria, disuria, tenesmo vesical.
Diagnostico
Los laboratorios de rutina pueden dar los siguientes resultados: Hemograma: leucocitosis +
desvío a la izq.; Orina+cultivo+ atb: mostrando leucocituria, nitritos positivos, hematuria, piuria,
bacteriuria; En algunos casos cuando no se encuentra el patógeno en orina se puede solicitar:
Hemocultivo; Es necesario realizar pruebas de función renal, también hay que buscar la causa
de la infección o investigar posibles complicaciones de la enfermedad para lo cual nos valemos
de Rx de abdomen ecografía, Urografía, TAC.
Hallazgos Radiológicos en el Urograma excretor:
 Aumento del tamaño renal generalizado o focal. (debido a inflamación y congestión)
 Alteración en la excreción del material de contraste.
 Dilatación no obstructiva del sistema colector urinario. (debida a parálisis del sistema
colector por endotoxinas bacterianas)
 Estrías corticales en el nefrograma. (debido a obstrucción intratubular causada por el
pus o a la oclusión arteriolar con focos isquémicos resultantes)
Complicaciones
Las complicaciones mas frecuentes son: Sepsis, absceso intrarrenal, Absceso perirrenal,
Necrosis papilar, Pielonefritis enfisematosa
Tratamiento
La rápida iniciación del tratamiento evitara y reducirá la lesión cicatrizal renal. Es importante
dividir los pacientes en 3 grupos:
 Infección asociada con hospitalización, cateterizacion, cirugía urológica o
anomalías del tracto urinario
 Pacientes muy sintomáticos o en regulares condiciones que requieren
hospitalización para una terapia parenteral
 Pacientes infectados en buenas condiciones y que no requieren hospitalización
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
El germen indicara al medico el uso del antibiótico adecuado. Se pueden utilizar:
Aminoglucosidos, cefalosporinas, Quinolonas. La duración del tratamiento debe ser por 7 a 14
días. Se debe realizar cultivos de orina a los 5 o 7 días después de iniciar la terapia
Cistitis aguda
Se define como la inflamación, en este caso infecciosa, de la vejiga. Su frecuencia es muy
elevada, principalmente en la mujer, La Vía de contagio es Ascendente (fecal – perineal –
uretral). El 80% debido a E. coli. Menos frecuentes: Stahpylococcus saprophyticus,
enterococos, klebsiella, proteus.
Clínica
Sensación urente o dolorosa al miccionar, Urgencia miccional, Polaquiuria , nicturia, Dolor
suprapubico, Hematuria, puede presentar fiebre en algunas ocasiones, Orina turbia y maloliente
Diagnostico
Laboratorios: Ex. de orina + Cultivo + Atb con Bacteriuria, leucocituria, piocituria, hematuria
Diagnostico diferencial
Vaginitis, irritantes químicos, deficiencia de estrógenos, Carcinoma vesical, Enfermedad de
Crohn, Cistitis intersticial o ulcera de Hurnner, Cistitis eosinofilia, Cistitis actínica
Tratamiento
Se realiza según resultados del urocultivo + atb con: Sulfas, Amino glucósidos,
Cefalosporinas,,Quinolonas.
Epididimitis aguda y orquitis
La epididimitis, que puede ser aguda o crónica, es un síndrome
caracterizado por inflamación e hinchazón del epidídimo. Si no se
hace un tratamiento eficaz y oportuno, puede progresar y
comprometer el testículo.
Constituye la causa más frecuente de escroto agudo a partir de los
18 años de edad.
Su patogenia se relaciona con la infección ascendente tras la
colonización bacteriana o la infección de vejiga, próstata y uretra. Las vías de infección
hematógena y linfática son menos frecuentes
Etiología
Varones menores de 40 años: Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoae.
En varones mayores de 40 años, niños, y pacientes portadores de catéter uretral: Escherichia
Coli.
En un pequeño grupo de pacientes puede deberse a enfermedades sistémicas como la
tuberculosis, brucellosis o criptococosis.
Clínica
Dolor y Tumefacción en el hemiescroto afectado de intensidad progresivamente creciente e
irradiación al trayecto del cordón espermático. Simultáneamente aparece un incremento gradual
del tamaño del hemiescroto afectado, que puede llegar a duplicar su volumen. La afectación del
epidídimo se inicia en la cola, para progresar en su evolución hacia la cabeza. En ocasiones se
desarrolla un hidrocele reactivo. En casi la mitad de los casos se acompaña de fiebre y
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
síntomas irritativos de vías urinarias bajas. Clínica. Si la infección avanza y progresa al testículo
tenemos: Testículo aumentado de volumen, doloroso, que disminuye al levantarlo
Exploración física
Aumento de tamaño del hemiescroto correspondiente, Engrosamiento del
epidídimo y el testículo, Hidrocele reaccional. La elevación del escroto
disminuye el cuadro álgico (signo de Prehn positivo). Piel escrotal
eritematosa, tensa y brillante engrosamiento e hiperestesia del cordón
espermático correspondiente
Exámenes complementarios
Se debe realizar una Ecografía testicular + doppler donde esperamos
encontrar un aumento de tamaño del epidídimo y el testículo con aumento
la vascularización.
de
Tratamiento
Al igual que las otras infecciones descritas, se deben dar antibióticos por vía endovenosa
(quinolonas, cefalosporinas, aminoglucósidos), además se deben dar antiiflamatorios,
suspensión testicular y aplicar hielo local
1. 6examinandoDescriba la clasificación de la ITU?
2. Cual es la etiología de la ITU y cual es el germen mas frecuente?
3. Describa la patogenia de la ITU
4. Cuales son los mecanismos de defensa del huésped frente a las bacterias?
5. Que es la primo infección?
6. Que es la bacteriuria no resuelta y cuales son sus causas?
7. Que es la persistencia bacteriana y cuales son sus causas?
8. Que es la reinfección?
9. Cual es la clínica de la Pielonefritis aguda?
10. Cual es la clínica de la cistitis aguda?
11. Que es la epididimitis y cual es su signo sintomatología?
12. Como se realiza el tratamiento de la ITU. Que antibióticos son los más usados y en que
dosis.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Definición:
Infección que se transmite sexualmente, habitualmente por contacto entre personas de igual o
distinto sexo, con interés afectivo y/o sexual
Uretritis gonocócica en varones
Agente Causal: Neisseria gonorrhoeae.
Diplococo
Gram
(-)
de
ubicación
intracitoplasmática selectiva.
Periodo de incubación: 3 – 10 días
Vía de Transmisión: Sexual
Síntomas: Descarga uretral purulenta o
mucopurulenta abundante, ardor durante la
micción, congestión del meato.
Diagnostico: Hisopeado uretral con tinción
Gram y cultivo de Thayer - Martin
Tratamiento: Ceftriaxona 125mg dosis única
IM, Ciprofloxacina 500mg dosis unica VO,
Ofloxacina 400mg VO dosis única, Azitromicina
2g VO dosis única, Cefotaxima 1g Dosis única.
Complicaciones
Inmediatas:
Prostatitis
aguda, deferentitis, epididimoorquitis, absceso
testicular.
Complicaciones Tardías: Estenosis uretral,
epididimaria, esterilidad.
prostatitis
crónica,
estenosis
deferento-
Uretritis no gonococica en varones
Agente causal: Del 30 a 50% son debidas a Chlamydia trachomatis,
y cerca del 20 a 30% son causadas por Ureaplasma urealyticum.
Otros: Mycoplasma genitalyum, Trichomona vaginalism, etc.
Vía de transmisión: Sexual
Periodo de incubación: 1 a 5 semanas
Síntomas: Secreción uretral filante o transparente, disuria, 40-50%
pueden ser asintomáticos.
Diagnóstico: Hisopeado uretral coloreado con la técnica de gram (>5
leucocitos pmn por campo de 900 aumentos)
Inmunofluorescencia directa para c. Trachomatis
>20 leucocitos en el sedimento de la primera orina de la mañana.
Tratamiento: Doxiciclina 100mg VO 2 x DIA x 15 días, clorhidrato de
tetraciclina 500mg VO c/4 hr x 10 días, eritromicina 500mg c/6hr x 15 días, azitromicina 2g VO
dosis única.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tratamiento para otros agentes causales
Ureaplasma urealyticum: similar a Clamidia; Gardenella vaginalis: amoxicilina 500mg c/8hrs x 7
días; Candida albicans: fluconazol 150mg VO dosis única, itraconazol 400mg VO dosis única;
Trichomona vaginalis: tinidazol 150mg VO c/12hrs x 5 días, ornidazol 1,5g VO dosis única,
metronidazol 2g VO dosis única.
Uretritis en las mujeres
Etiología: frecuentemente causadas por C. Trachomatis y N.
Gonorrhoeae.
Diagnóstico: Exudado purulento en cantidad variable, fétido, de color
amarillo-verdoso. Cervicitis con hiperemia y exudado importantes.
Sintomatología urinaria: disuria. Se puede encontrar en el examen de
piuria con cultivo (-)
Complicaciones: EIP, abscesos (tubárico, ovárico), metástasis sépticas
(artritis, endocarditis), emb. Ectopico, abortos espontáneos.
orina
Vaginitis tricomoniásica
Agente: Trichomona vaginalis. Parasito de forma ovalada, su estructura es provista de 4
flagelos (colas) y una estructura ondulante que le permiten gran movilidad. Tiene un tamaño de
aproximadamente 15 milimicras (un poco mas grande que un glóbulo blanco) y fácilmente
visible al microscopio común. Solo afecta al ser humano
Clínica: En el hombre: asintomático en la mayoría, son
portadores sanos de la enfermedad. Ocasionalmente prurito en el
meato urinario y “punzadas” en la uretra.
En la mujer: descarga vaginal que poco a poco aumenta de
cantidad, es de color crema marfil a tono verdoso, con presencia
de pequeñas burbujas de aire (aspecto espumoso) y maloliente. El
prurito es frecuente e intenso, llevando a rascarse o frotarse.
Sintomatología urinaria baja (disuria, polaquiuria). Dispareunia
Tratamiento: metronidazol 2g dosis única, metronidazol 500mg 2
x día x 7 días, tinidazol 2g dosis única. Lo mas importantes es el:
“Tratamiento a la pareja”
Complicaciones: cervicitis crónica, enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad, dispareunia.
Vaginitis candidiásica
Agente: cándida albicans
Grupos de riesgo: diabéticas, embarazadas, pacientes
reciben antibióticos.
Clínica: prurito intenso, placas blancas y adherentes en
pared vaginal, secreción escasa.
Diagnóstico: leucocitos, levaduras y pseudomicelios en
preparados vaginales con koch al 10%.
Tratamiento: miconazol 200mg VV x 3dias,
butoconazole 2% crema 5 g intravaginal por 3 dias,
clotrimazol 1% crema 5 g intravaginal por 7–14 dias
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
que
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Vaginitis bacteriana
Agente: Gardnerella vaginalis
Diagnóstico: presencia de células guía, olor amínico, líquido vaginal con un ph
superior a 4,5; secreción vaginal homogénea.
Tratamiento: metronidazol 500 mg 2 x día × 7 días, metronidazol gel 0.75%, 5 g
intravaginal por la noche × 5 días, clindamicina 300 mg 2 x día × 7 días,
clindamicina crema 2%, 5 g intravaginal cada noche x 7 días.
Infecciones genitales herpéticas
Es la causa más común de ulceración genital. Cerca del 90% del herpes genital son del tipo
2(HSV-2) y el resto por el tipo 1 (HSV- 1).El virus permanece latente en los ganglios del nervio
dorsal del pene. Las complicaciones mas serias ocurren en la infección neonatal, y adquiridas
en útero o perinatal, usualmente causa secuelas neurogenicas. Se presenta 20 – 30% en
jóvenes sexualmente activos infectados con el tipo 2
vías de transmisión: sexual
Periodo de incubación: usualmente 2 a 10 días, ocasionalmente hasta 3 semanas.
Síntomas: primer episodio de herpes genital mucho más serio que los de las infecciones
recurrentes.
Pequeñas vesículas agrupadas por encima de una base eritematosa
dolorosa que sigue una distribución nerviosa. 4-5 días después se
rompen, forma una ulcera con dolor intenso, 1-3 semanas, cicatriza
hasta desaparecer por completo, hasta un nuevo
episodio.
En el hombre las ulceras se presentan en
cualquier parte del pene, uretra escroto e incluso
nalgas. En la mujer se presenta en genitales
externos, vagina y cervix
En sexo oral, las lesiones se pueden manifestar en labios, lengua o faringe
Herpes recurrente: episodios repetidos debido al mismo tipo de virus, los síntomas localizados
revisten menos gravedad y los sistémicos son menos frecuentes. Usualmente 2 a 6 episodios
por año, las lesiones duran 7 a 10 días.
Diagnostico: detección inmunológica del HSV, test de Tzanck y otros métodos (papanicolao)
Tratamiento: Aciclovir 400mg 5 veces por día por 10 días, aciclovir ungüento al 5% 5
aplicaciones diarias hasta la desaparición de las lesiones, Valaciclovir 1g VO 2 veces al día por
7-10 días, vitamina B.
Sífilis
Agente causal: Treponema pallidun. Tiene la forma de un espiral y su tamaño es de 15-20
milimicras.
Etapas o estados de evolución clínica: primaria, secundaria, tardía
Formas de transmisión: Por contacto sexual, A través de la placenta, Por transfusión de
sangre contaminada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Sífilis primaria
Periodo de incubación: usualmente 2 a 6 semanas, ocasionalmente 3
meses. El tiempo para el desarrollo de reacciones serologicas positivas va
entre 3 semanas y 3 meses desde la incubación.
Clínica: el treponema penetra a través de la piel intacta o con solución de
continuidad, o a través de las mucosas. El pene es el sitio habitual de
compromiso primario en el hombre. Hay que buscar el
chancro en el prepucio, glande, meato uretral o en el
cuerpo del pene. El chancro comienza con un área hiperemica o eritematosa,
generalmente una zona unica, en el curso de 1-2 dias se produce una
descamación rodeada de una induración que determina la formación de una
pápula dura, o de una lesión ulcerada mas característica. Es indolora, plana, bastante limpia
con bordes elevados e indurados.
Evolución: es de involución lenta y espontánea a medida que se
desarrolla el segundo estado. Sin tratamiento desaparece de 3 a 8
semanas o hasta que es tratada, caso en el cual cura sin dejar cicatriz. A
menudo el chancro primario se acompaña de adenopatías inguinales,
discretas, indoloras y de consistencia elástica.
Diagnostico: Examen de fondo oscuro del material de la lesión: positivo
a
partir del primer día. Anticuerpos anticardiolipinas (VDRL): positivo a
partir de la 2ª semana. Se negativiza con la curación. Antígenos de
superficie treponémicos: FTA-ABS, TPHA. Positivo a partir de la semana. Permanecen de por
vida.
Tratamiento: Penicilina benzatínica 2,4 millones de unidades IM dosis única, Doxiciclina 100mg
VO 2 por día x 2 semanas, Tetraciclina 500mg VO 4 veces al día por 2 semanas, Eritromicina
500mg VO 4 veces al día por 2 semanas, Ceftriaxona 250mg IM una vez por día por 10 días.
Sífilis secundaria
tiempo de aparición: 4 – 10 semanas del comienzo.
Clínica: máculas en la piel del tronco (roséolas), en personas de piel blanca,
las
roséolas tienden a ser más rojas. Roséolas en la palma de las
manos y planta del pie. Lesiones papulosas en el pene (sifílides
papulosas), también llamadas
condiloma plano. Son
excesivamente infectantes. Son lesiones húmedas y tienen un olor activo.
Lesiones papulosas en el labio superior: igual que lesión de chancro duro. Pero,
generalmente el enfermo tiene roséolas en la piel del tronco. Alopecia de la sífilis:
desaparece después del tratamiento de la enfermedad. Existencia de rarefacción
del tercio distal de la ceja (señal de fournier)
Diagnóstico: VDRL >1/16 diluciones
Tratamiento: penicilina benzatínica 2.4 millones IM cada semana por 3 semanas, eritromicina
500mg VO c/6 horas por 30 días
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Chancro blando
Agente Causal: Haemophilus ducreyi (bacilo gram – )
Incubación: 2-5 días
Vía de contagio: Es adquirido por contacto por una solución de
continuidad en la piel o en las mucosas, por lo común durante el coito
y ulteriormente su evolución es favorecida por la falta de higiene
genital.
Lesión inicial: En el hombre: Mácula que se transforma en pápula y
luego úlcera generalmente en el prepucio, glande, corona del glande o uretra
En la mujer se manifiesta en labios mayores, clítoris, vagina y cervix
Lesión avanzada: Múltiples úlceras de bordes irregulares, fondo purulento,
base blanda, profunda, crecen gradualmente.
Dolorosa, principal diferencia con la ulcera de la sífilis. Aparecen ganglios 1-2
semanas después de la lesión. Unilaterales, dolorosos, pueden supurar (bubón
chancroso)
En sexo oral, puede manifestarse en la boca, lengua, paladar o faringe.
Al afectar tejidos más profundos, provoca cicatrices permanentes en regiones
afectadas
Diagnóstico: Extendido del material obtenido en la base de la lesión y coloreado con la técnica
de Gram. También se usan cultivos selectivos como agar de Mueller – Hinton.
Tratamiento: Eritromicina 500mg VO 4 veces por día durante 7 días, Ceftriaxona 250 mg IM
dosis única, cotrimoxazol 160/800mg VO 2 x día x 7 días, Amoxicilina-clavulanico 500/125mg
VO 3 x día x 7 días, Ciprofloxacina 500mg VO 2 x día x 3 días.
Granuloma inguinal (Donovanosis)
Infección crónica de transmisión sexual que afecta piel y el tejido
celular subcutáneo del área inguinal, periné y genitales.
Agente Causal: Calymmatobacterium granulomatis.
Periodo de incubación: 2-3 meses
Clínica: Lesión inicial caracterizada por ulceración cutánea
superficial. La lesión avanzada es única, redonda, de bordes
elevados, superficie eritematosa brillante, elevada
Diagnóstico: Cuerpos de Donovan en el raspado del fondo de la
lesión.
Tratamiento: Doxiciclina 200mg día VO hasta la curación. Cotrimoxazol 60/800mg 2 veces por
día hasta la curación.
Linfogranuloma venéreo (enf. de Nicolás Favre)
Agente causal: Chlamydia trachomatis tipo L1-L2-L3.
Incubación: 3-21 dias
Lesión inicial: Mácula o pápula que aparece
inadvertida y desaparece rápidamente, de consistencia
firme, indolora y con bordes algo sobreelevados. A
medida que a lesión evoluciona el signo sobresaliente
la aparición de adenopatías linfáticas inguinales
dolorosas unilaterales.
Diagnóstico: Cultivo de C. trachomatis extraído
mediante la aspiración de un ganglio inguinal
fluctuante. También se utiliza la detección de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
U I N O
es
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
anticuerpos monoclonales.
Tratamiento: Doxiciclina 100mg VO 2 x día por 20 días, Tetraciclina 500mg VO 4x por día por
21 días.
Condiloma acuminado
Agente causal: Papiloma virus Humano. Existen varios
tipos (+ de 50) los que pueden ocasionar infección genital
son: 6-11-18-31-33-35-39. Los serotipos 6 y 11 son los más
frecuentes en los genitales y los serotipos 16,18,31,33,35
suelen estar relacionados con el CA de cervix, pene y vulva.
Factores de riesgo: La infección cervical subclínica se
relaciona con promiscuidad sexual, embarazo y
antecedentes de verruga genital.
Vía de transmisión: Sexual y no sexual, tipos 6 ,11 en la
conjuntiva y mucosa nasal.
Periodo de incubación: 3 meses
Clínica:
Infección visible: Verrugas genitales en vulva, pene, márgenes del
ano.
Infección subclínica: Lesiones que se blanquean luego de la
impregnación con ácido acético al 5% y se pueden observar con
elementos de magnificación.
Diagnóstico: Examen físico, utilización del acido acético al 5%.
Tratamiento: Extirpación local, Crioterapia, Vaporización con láser
CO2, Acido tricloroacetico (ATA), Crema tópica 5 fluoracilo,
podofilina al 5% en solución.
7examinando
1.
2.
3.
4.
5.
Cuales son los agentes etiológicos mas frecuentes de la uretritis?
Cuales son las manifestaciones clínicas de la uretritis gonocócica y no gonocócica?
Cual es el tratamiento de las uretritis?
Cuales son las manifestaciones clínicas y tratamiento de la vaginitis tricomoniásica?
Cuales son las características clínicas de la vaginitis candidiásica y la vaginitis
bacteriana y cual es el tratamiento?
6. Cuales son las manifestaciones clínicas de la sífilis primaria y secundaria?
7. Como se realiza el diagnóstico y tratamiento de la sífilis primaria y secundaria?
8. Cual es el agente etiológico del chancro blando?
9. Cuales son las manifestaciones clínicas y tratamiento del chancro blando?
10. Cuales son las manifestaciones clínicas del granuloma inguinal y del linfogranuloma
venéreo y cual el tratamiento?
11. Cuales es el periodo de incubación y las manifestaciones clínicas del herpes?
Cual es el agente causal del condiloma acuminado y cuales son las manifestaciones
clínicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Este padecimiento es uno de los más frecuentes del aparato urinario; se han reportado litiasis
desde el año 4800 a.C., y en la actualidad tiene una alta prevalencia y alta recurrencia.
Incidencia
Los cálculos pueden estar en cualquier porción del tracto urinario. Mas frecuentes en adultos en
un 3 – 5 % de la población. Es 3 veces mas frecuentes en hombres que en mujeres y mas
frecuente entre la 3ra y 4ta década de la vida. Es muy raro encontrar litiasis en la raza negra.
Se tiene que investigar, los hábitos personales, las características alimentarias para
diagnosticar los factores que desencadenan estas litiasis. La recurrencia de la urolitiasis es
variable siendo observada entre el 85 a 90% por algunos autores.
Incidencia de cálculos de acuerdo con su composición química y características
radiológicas
Composición
Aspecto
Radio-opacidad Incidencia
química
Fosfato de calcio Laminar
++++
6%
Oxalato/fosf. De
calcio
Estruvita
Cistina
Variable
+++
34%
Coraliforme
Homogéneo
++
+
15%
3%
Acido úrico
Radiotransp
0
8%
+++
33%
Oxalato de calcio Espiculado
Ac. Úrico
Cistina
Oxalato de Calcio
Aspectos epidemiológicos
Factores intrínsecos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
Mixto
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Genética: Cerca del 25% de los pacientes con urolitiasis tiene historia familiar positiva debida
posiblemente a un defecto poligénico de penetrancia parcial.
Factores raciales: Se ha observado que existe menor predispocisión de presentar litiasis en la
raza negra.
Cualquier predisposición anatómica o fisiológica: Algunas enfermedades como el riñón
ectópico pueden predisponer a la formación de cálculos.
Edad y sexo: El mayor pico de presentación de la litiasis urinaria es entre los 20 y 40 años, con
predominio en los hombres (relación 3:1); al respecto, una teoría postula que las mujeres tienen
mayor nivel de citrato en orina; un protector contra la adhesión de los cristales y los hombres
tienen mayor nivel de testosterona que resulta en mayor secreción de oxalato por el hígado.
Factores extrínsecos:
Factores Geográficos, climáticos: Se ha demostrado una fuerte relación causal de estos
factores. Existe mayor frecuencia en personas que habitan regiones montañosas, desérticas y
tropicales, en general áreas calientes y secas, que, presumiblemente, pueden favorecer a un
estado de deshidratación crónica.
Factores Dietéticos: La ingesta de agua y el incremento del volumen de la orina se asocian
con una disminución en la frecuencia de litiasis urinaria en las personas predispuestas a la
enfermedad. Al contrario el incremento en la dieta de Calcio, Sodio, Oxalato, Proteínas y
Purinas, Alcohol, incrementan la frecuencia.
Ocupación: El tipo de trabajo también se ha relacionado con la litiasis, el cual es mas frecuente
en trabajadores administrativos y en personal sedentario, así como en quienes laboran en
condiciones de alta temperatura.
Fisiopatología
Procesos de cristalización
Saturación: Agregación de cantidades crecientes de sustancias cristalizables en la orina a un
pH y temperatura determinados que en cierto momento alcanza una concentración
suficientemente elevada como para que se formen cristales.
Sobresaturación: Aumento progresivo de sustancias cristalizables en la orina
Nucleación: La nucleación inicia el proceso del cálculo y puede inducirse por una variedad de
sustancias, incluyendo una matriz proteinacea, cristales, cuerpos extraños y otros tejidos.
Si el proceso ocurre espontáneamente se denomina nucleación homogénea.
Si el proceso se debe a que partículas de polvo, astillas de vidrio u otros contaminantes
penetran en la solución y actúan como núcleos, y estas partículas inician la nucleación se
denomina nucleación heterogénea.
Crecimiento de un cristal: Una vez ocurrida la nucleación, algunos núcleos pueden continuar
su crecimiento si la orina permanece sobresaturada.
Agregación de un cristal: En determinadas condiciones los núcleos pueden crecer y
acercarse entre si hasta ligarse por distintas fuerzas químicas y formar grandes masas
cristalinas
Matriz: La cantidad del componente no cristalino de la matriz de la litiasis urinaria varía con el
tipo de lito. Por lo general van del 2-10% de su peso. Esta compuesto de manera predominante
de proteína, con cantidades pequeñas de hexosa y hexosamina.
Etiología de la litiasis cálcica
Hipercalciuria: Idiopática (absortiva, excretora, mixta), Hiperparatiroidismo, Hipervitaminosis D,
Inmovilización prolongada, Sobre ingesta de leche y alcalinos, Enfermedad de pager,
Enfermedad de Cushing, Sarcoidosis,
Hiperoxaluria: Familiar (tipo I y II), Entérica (ileitis, colostomías, etc.)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Aumento aislado de la eliminación urinaria: Dieta elevada en purinas, Fármacos uricosúricos
(salicilatos, tiazidas)
Déficit enzimáticos hereditarios: Déficit de hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferasa (enf.
De Lesch-nyhan)
Otros condicionantes:
Obesidad, Enfermedades linfo-mielo-proliferativas, Dieta alta en proteínas, Ingesta de alcohol y
fructosa, Ph urinario persistentemente ácido
Etiología de la litiasis por estruvita
Infección debida a microorganismos desdobladores de la urea (proteus, klebsiella, providencia,
staphylococcus, mycoplasma). Infecciones urinarias por: Cuerpos extraños, Vejiga neurogénica,
Infecciones recurrentes
Sintomatología clínica
El cólico renal aparece cuando el calculo se mueve por su propio peso o impulsado por la orina,
enclavándose en un determinado lugar del tracto urinario y bloqueando a ese nivel el flujo de
orina.
Si asienta a nivel alto el dolor se irradia a la espalda y mesogastrio; Si asienta en la parte media
del uréter se irradia a la ingle; Si asienta profundamente antes de la desembocadura del uréter
en la vejiga, se irradia al muslo, escroto y labios y provoca molestias vesicales, tipo tenesmo,
polaquiuria, de forma similar a una cistitis. La región renal afectada suele ser dolorosa a la
percusión y presión. Además, suelen observarse nauseas y vómitos
Presentaciones clínicas más frecuentes de una litiasis renoureteral
Cólico renal, Cólico renal séptico, Dolor sordo atípico en región lumbar, Hematuria sintomática,
Bacteriuria persistente, Litiasis asintomática, hallazgo incidental, Anuria, Hidronefrosis,
pionefrosis, pielonefritis litiasica, Pielonefritis xantogranulomatosa
Diagnostico diferencial
Cólico biliar, Apendicitis, Ileitis terminal, Anexitis, Pancreatitis, Diverticulitis del sigma, Tu de
intestino grueso, Embarazo tubarico, Quistes ováricos, Aneurisma aortico perforado
Exámenes y estudios de diagnostico
Se deben solicitar los exámenes de rutina: Hemograma, Urea y Creatinina, Acido úrico,
Calcemia, Examen de orina+cultivo+atb.
Los estudios complementarios más empleados son: Rx de abdomen simple, Ecografía renal y
vesical, Urograma excretor, Tomografía, Pielografia ascendente.
Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento clínico es la prevención en la formación de cálculos
recurrentes. La remisión de la enfermedad calculosa puede ser conseguida en más del 80% de
los pacientes y una disminución de la tasa de formación individual de cálculo en más del 90%
Medidas generales:
La dieta debe ser orientada en sentido de corregir algunos hábitos que pueden favorecer la
litogenesis: aumento de la ingesta de líquidos 4lts, Disminuir las proteínas animales por que
aumenta la excreción de calcio, oxalato y acido úrico, ingestión de jugo de frutas cítricas porque
neutraliza la carga de acido proveniente de las proteínas animales, en presencia de actividad
física ingerir mayor cantidad de líquidos, Realizar dietas hiposodicas e hipolacteas, Restricción
de oxalatos limitando las verduras,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tratamiento según tamaño del cálculo
El 70% son menores 5 mm y la eliminación es espontánea, sin embargo el 30% son mayores de
7 mm en los cuales hay que realizar un tratamiento quirúrgico.
Cuando existe un Cálculo + infección urinaria, se debe realizar tratamiento antibiótico (gram -) y
la desobstrucción de la vía urinaria mediante cirugía endoscópica o colocación de Catéter doble
J.
Tratamiento medicamentoso:
Actualmente se esta utilizando los Bloqueadores alfa 1 a adrenergicos (tamsulosina), porque se
han encontrado receptores alfa adrenergicos en el tercio distal del uréter y se ha demostrado
que la tamsulosina actúa muy eficazmente con cálculos en esa región. También existen otras
drogas como los bloqueadores de calcio: nifedipino, Inhibidores de las prostaglandinas:
indometacina, diclofenac y corticoides que también son muy
utilizados para el tratamiento de la litiasis ureteral.
Tratamiento quirúrgico:
Se debe realizar de acuerdo a la ubicación del cálculo. Cuando el
cálculo es menor de 2 cm y se encuentra en cáliz superior o
medio, se puede intentar una litotripsia extracorpórea por ondas
de choque. Si el cálculo es mayor a 2 cm. o esta localizado en
cáliz inferior se debe realizar una nefrolitotomia percutánea que
consiste en acceder al riñón mediante un instrumento
endoscópico llamado nefroscopio a través de una incisión de 1
cm. en la región lumbar. Este procedimiento también se lo puede
realizar si el cálculo se encuentra en el
tercio superior del uréter empujándolo
hasta la pelvis renal y extrayéndolo por
este procedimiento.
Cuando el cálculo se encuentra en el
uréter,
se
debe
realizar
una
ureterolitotripsia
mediante
un
instrumento llamado Ureteroscópio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
nefrolitotomia percutánea
Ureterorenoscopia
Litotripsia extracorporea
8examinando
1. Cuales son los aspectos epidemiológicos más importantes en la litiasis renal?
2. Cuales son los aspectos radiológicos más importantes en los diferentes cálculos
existentes?
3. Cuales son los mecanismos de formación de cálculos?
4. Cual es la etiología de los diferentes tipos de cálculos?
5. Como es la sintomatología característica del cólico renal
6. Cuales son las presentaciones clínicas mas frecuentes de la litiasis renoureteral?
7. Que estudios complementarios se deben solicitar en presencia de una litiasis
renoureteral y cual es la importancia de cada uno.
8. Cuales son las medidas generales que se deben recomendar a un paciente con
antecedente de litiasis?
9. Que medicamentos se pueden utilizar en cólico renal?
10. Cuales son los procedimientos quirúrgicos que se emplean para el tratamiento de la
urolitiasis y cuales son sus indicaciones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
Documentos relacionados
Descargar