Fortalecimiento de las capacidades en la población del distrito de

Anuncio
Fortalecimiento de algunas de las capacidades cognitivas, psicomotrices,
afectivas y de inserción social, en la población del distrito de Cureña en
Sarapiquí y de la comunidad universitaria del Campus Sarapiquí por medio
de procesos participativos sostenibles
Máster Carmen Daly Duarte
Máster Ingrid Rojas Hidalgo
Campus Sarapiquí
Universidad Nacional
Costa Rica
carmen.daly.duarte@una.cr
ingridrojashidalgo@yahoo.com
RESUMEN
En este proyecto se desarrollan y fortalecen las capacidades de producción
participativas y sostenibles como objetivo principal. Hasta el momento se trabajó
durante dos años (2013 y 2014) en la comunidad de Cureña distrito de Sarapiquí,
provincia de Heredia, Costa Rica. Actualmente se trabaja en el mismo lugar en
una segunda etapa del proyecto, misma que estará vigente por dos años más
2016-2017. Con énfasis en la parte relacionada con las capacidades que las
personas deberían tener para desarrollar adecuadamente procesos productivos,
como parte fundamental de la metodología participativa planteada, para reforzar
lo que ya hemos ido logrando, seguiremos con el proceso de apoyo a las
iniciativas productivas de la comunidad, se pretende poner en funcionamiento un
plan de mejoramiento e implementación de las actividades relacionadas con
pensamientos productivos, iniciativas listas o en proceso, como una manera de
darles un acompañamiento verdadero que les ayude a llegar a ser prósperos
emprendedores y generar redes de apoyo para darle continuidad a los esfuerzos.
PALABRAS CLAVES: Metodología participativa, emprendimientos, desarrollo
rural, producción sostenible, turismo rural.
ABSTRACT
This project will develop and strengthen participatory and sustainable production
capacities as a main objective. So far it worked for two years (2013 and 2014) in
the community of Cureña district of Sarapiquí, Heredia province, Costa Rica.
It is currently working at the same place in a second phase of the project, in which
will be valid for two years more 2016-2017. With emphasis on the part related to
the capabilities that people should have to adequately develop production
processes as an essential part of participatory methodology raised, to reinforce
what we have already been making, we will continue with the process of support
for productive initiatives community, intends to put into operation a plan of
improvement and implementation of the activities related to productive thoughts
lists or in process, as a way to give them real support that helps them get to be
successful entrepreneurs and generate support networks to give continuity to the
efforts.
KEYWORDS: Participatory processes methodology, entrepreneurialism, rural
development, sustainable productivity, rural tourism.
INTRODUCCIÓN
Las capacidades que se pretende fortalecer son aquellas que condicionan el
desarrollo de competencias que son las que nos permiten llevar a cabo de manera
adecuada un papel, una función o una tarea, que en este caso se relaciona con
los procesos productivos de las fincas de la Zona Norte de Costa Rica. (PNUD,
2005). Las capacidades son condiciones cognitivas-afectivas y psicomotrices
fundamentales para aprender, denotan la dedicación a una tarea. Las capacidades
son una posibilidad, sin embargo el tenerlas no garantiza que se va a actuar con
idoneidad. (PNUD, 2005)
Las competencias tienen como uno de sus componentes las capacidades socioafectivas y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales motoras, que
implican que la persona que las desarrolla va a tener mayores probabilidades de
tener un crecimiento y formas de comportamiento socialmente correctas. (PNUD,
2005). Tienen como base las habilidades motoras, integran el conocimiento, los
procedimientos, y las actitudes en la búsqueda de objetivos tanto a corto como a
largo plazo. (PNUD, 2005). Las competencias son procesos que se ponen en
acción para buscar la eficiencia y la eficacia integrando la comprensión de la
situación, conciencia, crítica, espíritu de reto, responsabilidad por las acciones y
desempeño basado en indicadores de calidad, todas son cualidades que deben
estar presentes en los emprendedores exitosos. (PNUD, 2005).
Otras competencias que se deben considerar como transversales son: Gestión de
recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución personal.
Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio al cliente,
desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas. Gestión de
información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de
información, interpretar y comunicar, usar computadoras.
Debemos generar capacidades, pero para hacerlo hay que desarrollar una serie
de estrategias adaptadas a las poblaciones meta, entre ellas una metodología
participativa que permita obtener el máximo de información, debemos darles las
condiciones para que sean capaces de organizarse por ellos mismos, de soñar
que es posible construir juntos una empresa, educarlos y formarlos para
enfrentarse a los retos que les impone la organización interna y asignarles tareas
de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
Las capacidades se clasifican en cinco grandes tipos:
Cognitivas, lo cual significa sintetizar, globalizar aprender a pensar, abarca lo
siguiente: razonamiento lógico, razonamiento inductivo, observación sistemática,
clasificación, planificación, relaciones y comprensión.
Psicomotrices, mismas que se refieren a la parte de Experimentación y abarcan lo
siguiente: Orientación, creatividad, organización espacio-tiempo, coordinación.
Afectivas, se involucra en la aceptación de uno mismo y abarca autoestima,
valoración, disfrute, respeto.
Inserción Social, tiene que ver con la colaboración, abarca temas como integración
al medio, establecimiento de relaciones, compartir, participar.
Este punto es muy importante para formar cohesión de grupo y desarrollar
actividades en conjunto.
METODOLOGIA
Para la toma de decisiones se utilizó la información que generó un diagnóstico
socio-productivo de la zona realizado por parte de este mismo grupo de
académicos/extensionistas
en el año 2013, basado en consultas comunitarias
realizadas para el establecimiento de las necesidades de una manera
participativa, donde se identificaron las principales problemáticas existentes, a
saber: baja calidad del agua potable o ausencia del todo del servicio, incapacidad
para identificar las potencialidades del lugar, falta de productos diferenciados,
todos sacan leche y venden el mismo tipo de queso, deficientes canales de
comercialización de los productos, baja escolaridad, caminos en mal estado, los
cuales son vulnerables a efectos climáticos, son comunidades alejadas de los
centros de población más importantes.
Por otro lado en ese mismo diagnóstico se identificaron las siguientes ventajas: El
98% de las personas poseen terrenos, mismos que van desde las 20 hasta 300
hectáreas. Están dispuestos (as) a participar de las capacitaciones, manifiestan
que les gusta aprender de todo. Todos tienen actividades socio-productivas en
desarrollo, tienen experiencia técnica en lo que hacen.
El enfoque planteado es el territorial centrado en las iniciativas concertadas por
actores sociales e institucionales de cada territorio, aprovechando los recursos
propios de cada finca y fortaleciendo su identidad.
Por parte de la Universidad es muy necesaria, incluso fundamental la participación
de la comunidad estudiantil y docente para lograr el desarrollo de cada uno de los
objetivos y actividades planteadas.
Dentro de todo lo anterior el trabajo del proyecto está centrado en tres áreas
fundamentales:
Emprendedurismo,
Turismo
Rural
Comunitario,
Soberanía
Alimentaria.
La metodología que se pretende desarrollar recibe el nombre de AGRUPAR, que
quiere decir:
Apoyar a
Grupos
Representativos a
Unirse en
Pensamientos y
Acciones para con ello lograr
Resultados
Puede ser aplicada tanto a la comunidad universitaria como a la colectividad en
general.
Se basa en consultas comunitarias para el establecimiento en un primer término
de las necesidades de una manera participativa.
La experiencia nos indica que debemos seguir con el proceso de sensibilización
que se logró en el primer acercamiento a las comunidades, sobretodo en la
comunidad estudiantil que es cambiante.
Se pretende programar espacios de intercambio con las y los productores de la
zona, tanto en el Campus Sarapiquí, como en las mismas fincas, estilos de
convivencias tipo días de campo, de tal manera que se pueda evidenciar el trabajo
realizado por cada una de las personas vinculadas al proyecto.
Lo que ya hicimos: Reconocer, identificar los problemas existentes Definir el
problema y analizarlo Decidir un plan de mejoramiento de las condiciones
existentes
Lo que queremos hacer ahora es: Poner en funcionamiento un plan de
mejoramiento e implementación de las actividades relacionadas con pensamientos
productivos, iniciativas en proceso de consolidación, evaluación de los avances
hacia las soluciones de los problemas y los resultados esperados de cada uno de
los emprendedores Acceder a lo que ya se sabe del problema y conseguir ayuda
de actores locales.
CONCLUSIONES
La experiencia nos dice que existen una serie de variables que a nuestro criterio
son de impacto en el desarrollo de los proyectos de extensión, y que deben ser
tomadas en cuenta, ya que afectaran eventualmente los tiempos académicos que
se requieren para cumplir con los objetivos propuestos, dentro las cuales podemos
mencionar, baja escolaridad, la cual en la mayoría de los casos genera que las
capacitaciones deban ser adaptadas al público meta, a veces deben ser
impartidas de manera más lenta, debido a que a algunas personas les cuesta leer
y escribir, por lo que su proceso de comprensión es más limitado.
Se lograron identificar las competencias de la comunidad de Cureña y de la
comunidad universitaria del Campus Sarapiquí, como una herramienta para
establecer estrategias para mejorar la capacidad de las personas para
desarrollarse en las áreas de producción eco amigable y turismo rural comunitario.
Se determinó como un hecho comprobable que dentro de la cultura de algunas
comunidades de la zona existe aún la creencia de que cuando un ente del Estado
llega va a regalar algo, ya sea dinero o va a brindar algún tipo de beneficio.
Al no ser este el caso de la Universidad Nacional, sino que lo que se brindan son
talleres de capacitación y educación continua, en diversas áreas relacionadas con
el desarrollo de microempresas, en ciertas oportunidades se refleja, poco interés,
poca participación o incluso resistencia a iniciar con procesos de capacitación más
formal que requieren asistencia continua o recurrencia para interiorizar ciertos
conceptos y desarrollar capacidades de manera real las capacidades.
Tomando en cuenta las necesidades que manifiestan los pobladores se establece
que los que se interesan y llegan a los talleres, acomodan los horarios para que
las actividades se realicen según su conveniencia, para que no queden
traslapadas con sus jornadas laborales, lo cual genera para los proyectistas una
logística alternativa de adaptación para cada una de las comunidades
beneficiarias del proyecto, sobretodo en tiempo y recursos, mismos que siempre
son limitados.
Los pobladores poseen una débil capacidad emprendedora, a pesar de que todos
ya tienen sus ideas en desarrollo no se sienten capaces de consolidar sus microemprendimientos.
Se siguen apoyando los procesos que ya se habían iniciado en la primera etapa
del proyecto, relacionados con la formación de un espíritu emprendedor tanto en
las personas de la comunidad de Cureña, como en el Campus Sarapiquí de una
manera participativa, con énfasis en las áreas de Turismo Rural Comunitario y
producción eco amigable.
Se siguen apoyando
los procesos relacionados con la determinación de los
atractivos turísticos y otros productos que pueden llegar a considerarse
potencialmente comercializables tanto en el área de turismo rural comunitario
como en el área de producción eco amigable.
Las actividades a futuro del proyecto, tienen como línea fundamental un enfoque
integral que incluye temas de género, participación de la mujer, la juventud, la
protección del ambiente, el manejo adecuado de los recursos naturales, soberanía
alimentaria y la participación ciudadana como ejes fundamentales del proceso,
buscando la sostenibilidad en el tiempo, por medio de la identificación de las
potencialidades existentes y las posibilidades para su fortalecimiento, desde el
desarrollo de actividades como turismo rural comunitario y jardines comestibles,
entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Amaru, C. 2008. Administración de Empresas para Emprendedores. Editorial
Pearson. Alcaraz Rodríguez, R.2006. El Emprendedor de éxito. Segunda
Edición. Editorial McGraw Hill.
Chavarría Carlos (Consultor)2009. IICA. Estudio sobre Turismo Rural en Costa
Rica. Supervisad por Marvin Blanco, IICA-Programa Hemisférico de
Agroturismo; Mario Samper, IICA-Dirección de Desarrollo Rural Sostenible.
Morera Carlos. Turismo Rural. Nuevas oportunidades. EL Mensajero Rural. Boletín
Trimestral. UNA. Julio 2005. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=022.
Disponible en la WEB-page de la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación.
Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria.
Aprobada en la XVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano. 30
de noviembre al 1 de diciembre de 2012. Panamá. FAO, 2013.
Ley de fomento del Turismo Rural Comunitario. Es la ley 8724. Fue promulgada el
17 de julio del 2009, publicada en la Gaceta número 191 del 01 de octubre del
2009.
Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo No. 8488
Organización Mundial del Turismo, Boletín impreso. El turismo sostenible, un
instrumento para la erradicación de la pobreza. 2004
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guía para la formulación
participativa de proyectos en organizaciones de base comunitaria. Disponible
en: http://www.cajondeherramientas.com.ar/wpcontent/uploads/2013/10/INTA_CIPAF_IPAFNOA_MANUAL_PPD.pdf.
Consultado el 14 de julio del 2014.
PNUD/ ICT. PRODOC. Estrategia para el desarrollo del Turismo Rural
Comunitario en Costa Rica. Documento proyecto elaborado por PNUD/ ICT, con
la participación de la Alianza para el Turismo Rural Comunitario. 2005 .Sin
publicar.
Quesada, R. 2002, Elementos del Turismo. San José, Costa Rica. Editorial:
EUNED,. Rojas, P. (03 de mayo de 2015). Municipalidad de Sarapiquí.
Obtenido de
http://www.sarapiqui.go.cr/images/Files/plan_desarrollo_humano.pdf UCR. (03
de mayo de 2015). Portal de investigación. Obtenido de
http://www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1711:
universidades-publicas-promueven-des arrollo-en-zona-norte-delpais&catid=102:noticias-sala-de-prensa&Itemid=100058
Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo. Preparación y Evaluación de
proyectos. Cuarta edición.2000. McGraw-Hill. Chile.
Descargar