1 EL DESENCUENTRO DEL HOMBRE CON EL MUNDO GALICIO ROSA ISABEL DNI 21855760 Normas APA en MS-Word Lic. García, Jesús Romualdo-Roldán, Mirta Teresa Prof. IFDC Villa Mercedes (San Luis) Postítulo en Lengua Villa Mercedes, 22 de Noviembre de 2013 2 EL DESENCUENTRO DEL HOMBRE CON EL MUNDO. INTRODUCCIÓN En este trabajo sobre la novela “Los siete locos”, del escritor argentino (Arlt, 2001), se intentará trazar algunas líneas de interpretación, procurando explicar la hipótesis de que en esta novela se trata de demostrar el desencuentro del hombre con el mundo contemporáneo, y ciertas formas de alienación del individuo en el mismo. Para ello se realizarán consultas a materiales teóricos sobre Existencialismo moderno (movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, libertad y elección individual). La hipótesis será explicada, también, a través de un recorrido por “Sexo y traición en Roberto Arlt” de (Massota, 1998), quién a través de su trabajo trata de retratar a estos hombres que padecen la alienación y los sinnúmeros de esfuerzos de éstos por desmasificarse, de salir del anonimato, para conseguir sus plenos poderes individuales. Se dedicará la primera parte a explicar la noción de Existencialismo para luego, comenzar a dar cuenta de la hipótesis de sentido apoyada en el texto de Oscar Masotta. NOCIÓN DE EXISTENCIALISMO. RASGOS FUNDAMENTALES. EL Existencialismo moderno, surgió en esa Europa desgarrada por las luchas entre intereses encontrados, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. El existencialismo instaura una serie de doctrinas filosóficas, que coinciden en considerar que es la existencia del ser humano, el ser libre, la que define su esencia, en lugar de ser la esencia humana la que determine su existencia. De ahí su énfasis en la 3 fundamental soledad del individuo, su individualidad moral, en la imposibilidad de encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual, y en el carácter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana, (características éstas que plagan la novela de “Los siete locos”). Los temas sobre los que reflexiona el existencialismo se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana a) hombre, b) libertad, c) realidad individual, d) existencia cotidiana, e) temor y f) angustia. El hombre no es para los existencialistas un mero objeto. El hombre es un sujeto en el mundo. En términos sartrianos, el hombre se crea a sí mismo. La libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas. No se trata en ellos, sin embargo, de una libertad académica, de la libertad como presupuesto del acto moral, sino de la libertad que hace posible la elección y por tanto, la realización del individuo. La muerte, insoslayable, es también objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir: cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para (Sartre, 1952), el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser para la muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana. La conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario del yo es la intencionalidad de la conciencia. La conciencia es del mundo, pero no se halla en el mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma ese algo. Constitutiva de la conciencia es la negación de la identidad entre conciencia y algo. La conciencia se acerca al ser, puesto que es conciencia de él. La distancia entre el ser y la conciencia es llamada por Sartre <<nada >>. Al considerar el temor como otro rasgo fundamental del existencialismo, Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó “temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martín Heidegger; la angustia lleva a la 4 confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra “náusea” se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término “angustia” para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento. LA EXISTENCIA, UN ABISMO IRRECONCILIABLE. A lo largo del relato se encuentran personajes que verbalizan su necesidad de violar, de transgredir, de usurpar. Sólo de esta manera intentan sustraerse al modo de socialización en que se han formado. Estos sujetos en el mundo, protagonistas arltianos, dotados de posibilidades de extravío, son libres pero incapaces de superar el caos y no pueden darle a la existencia una línea de sentido. Con respecto al individualismo moral, el filósofo danés del siglo XIX (kierkegaar, 1849) sostiene que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Actitud ésta que toma desde el primer momento Erdosain en la novela “Los siete locos”, y en donde O. Masotta refiere que: “…a través de todo el relato este personaje se nos había mostrado como un hombre en busca de un acto, de un hombre que no está de acuerdo con la vida que se vive día a día, y el pensamiento de cambiar en la vida a su propia persona lo deja frío”1. Y esto es que, Erdosain, aunque desee cambiar no puede hacerlo, porque su condición íntima ya le ha sido provista. El contrapeso entre libertad y la unidad queda enmarcado en el equilibrio entre el individuo y la sociedad, ya que el personaje se muestra en juego con el ambiente, ambiente que es, a veces, el protagonista de la obra. La hipocresía, la humillación, el 1 Masotta, Oscar. “Sexo y traición en Roberto Arlt” Silencio y comunidad. Bs. AS. Editorial Corregidor. Argentina.pág.23. 5 dinero y el amor imposible tienen detrás del telón de Buenos Aires en los años 20 y 30, precisión geográfica e histórica donde se mueven las figuras. Los personajes darían a conocer la marginalidad padecida producto de la acumulación capitalista del país, donde los hijos de los inmigrantes ocupan los mejores puestos y el resto de la sociedad se queda mirando como progresan, entonces “la economía convierte en destino la vida de los hombres”2, de allí que la existencia es un abismo irreconciliable y se convierte en la búsqueda constante de salir del anonimato, de alejarse de donde han surgido, es decir, de la clase social y entonces huyen de la inmunda realidad pero sólo con soluciones que se resuelven en la imaginación, así fantasearán con apoderarse del alma de una generación, entonces, en esos raptos de locura, aparece el pensamiento y con él, el silencio, “…ése era el silencio circular entrado como un cilindro de acero en la masa de su cráneo, de tal modo que lo dejaba sordo para aquello que no se relacionara con su desdicha”3, en ese estado Erdosain admite que “….conoció horas muertas en las que hubiera podido cometer un delito”4. Esta angustia es definida por Soren Kierkegaard como el terror que cada uno de nosotros tiene que experimentar al enfrentarse a su libertad personal. Sartre definió la libertad como una “estructura permanente del ser humano”, y sostuvo que la angustia es lo que pone de manifiesto la libertad5. Erdosain se siente sumergido en este sentimiento luego de poner en marcha una serie de valores propios de la clase media como lo es el trabajar, pero cuando se da cuenta que ese valor y las demandas de trabajo están sustentados sólo por su elección cae en angustia, “...Esa “jodida” angustia la que lo arrastra... Uno roba, hace macanas porque está angustiado” y así este sentimiento se convierte en el acto determinante. El terror a lo que ocurrió y también el miedo ante el porvenir constituyen tema para la aprehensión reflexiva. Como dice Sartre, “me espero a mí mismo en el futuro, donde me he citado del otro lado de esa hora, día o mes. La angustia es el temor de no encontrarme en esa cita, de no querer si quiera estar ahí”6. También a Erdosain la idea de una vida mejor le detiene la respiración, siente una opresión y es la ansiedad, 2 Sartre, Jean P., citado por Oscar Massota en Sexo y Traición en Roberto Arlt. Arlt, Roberto, “Los siete Locos”. Estados de conciencia. La biblioteca Argentina. Buenos Aires. Clarín, pág. 12 4 Ibídem, pág. 13 5 Kierkegaard, Soren. Sartre J. P. Citados por Donald Palmer en Sartre para principiantes. Era Naciente. Pág. 44-71 6 Ibídem, pág. 17 3 6 la angustia, quien le hace apetecer una vida en la cual “…el mañana no fuera continuación del hoy”. Quiere algo distinto e inesperado para él , “…como en los desenvolvimientos de las películas norteamericanas, donde el pordiosero de ayer es el jefe de una sociedad secreta de hoy, y la dactilógrafa aventurera una multimillonaria de incógnito.”7 A la sensación de desamparo, abandono, la refleja en el angustiarse y encuentra allí a su propia realidad a su modo de hundirse en la nada y esto lo lleva a preguntarse ¿Qué es lo que hago con mi vida?8 Erdosain ha sido humillado, como expresa (Palmer, 1997) ha descubierto su “ser- para-otros”9, pues ha comprobado que la mirada del Otro lo ha transformado en su objeto. Humilla, pero a otros tan desgraciados como él, pero al hacerlo descubre en el otro su propio yo y “...este delirio de identificación debe concluir irremediablemente en el asesinato del otro”10, pues deberá ir en busca de su autonomía, de la perfección en cuanto al objeto que los demás han creado de él, lo cual le hace decir “...no soy el que soy...algo necesito hacer para tener conciencia de mi existencia... porque soy como un muerto...”11. El sentimiento de estar abandonado y solo en el mundo comienza a angustiarlo, “para todos soy la negación de la vida. Soy algo así como el no ser”12, se ha descubierto vacío; “yo soy la nada para todos, siente pánico”13 por carecer de ese objeto noble en la existencia, y a la vez celebra encontrarlo al condenar a muerte a un semejante. Su único propósito es transgredir las leyes y los valores, la esencia de Erdosain es su crimen. Para ser un ser entre los demás debe necesariamente, cometer 7 8 9 Arlt, Roberto. “Los siete locos” Estados de conciencia. La biblioteca argentina. Buenos Aires. Clarín. pág. 13 Ibídem. “Fenomenológicamente, la aparición del Otro, me obliga a reinterpretar mi mundo... si he objetivado al Otro mirándolo, si lo he convertido en mi objeto, ¿por qué me resulta tan amenazador? ¿Por qué dice Sartre que el infierno son los otros? Ello se debe a que la libertad del Otro desestabiliza mi libertad. Yo lo objetivo pero no puedo objetivarlo totalmente, pues sé que su mirada me objetiva a mí – me convierte, por decir así, en una piedra, en una cosa-. Ver al Otro es comprender la “permanente posibilidad de ser visto por el Otro”. A esta posibilidad concreta la experimento como vergüenza... La vergüenza no es la única emoción engendrada por el encuentro con el Otro. También puede sentir temor. De hecho, en su origen el temor es, precisamente, el descubrimiento de mi ser- como- objeto. Me muestra que mi serpara- sí (donde “soy todos mis posibles” es trascendido por posibles que no son mis posibles. De acuerdo con Sastre, en su forma más exagerada estos sentimientos constituyen el origen de la religión. La vergüenza ante Dios es “el reconocimiento de mi ser-como-objeto entre un sujeto que jamás puede convertirse en un objeto...”. En Donald D. Palmer. “Sartre para principiantes” p. 95 – 96- 98. 10 Masotta, Oscar. “Sexo y traición en Roberto Arlt” La plancha de metal. Buenos Aires. Editorial Corregidor Argentina. Pág.83 11 Arlt, Roberto. “Los siete locos” Ser a través de un crimen. La biblioteca argentina. Buenos Aires .Clarín. Pág.69 12 Ibídem pág. 69 13 Ibídem. pág. 70 7 un crimen porque, recalca, “...sólo el crimen puede afirmar mi existencia” 14 y de esta manera recuperaría su autonomía, se “desmasificaría” convirtiéndose en el auténtico Erdosain. Pero la contradicción existente entre el ser de criminal y el Deber Ser de las normas morales, es decir entre lo que él es realmente y las reglas dictadas por los hombres, “ lo pone fuera de sí” porque su voluntad termina convirtiéndose en ajena a su propia voluntad, al mismo tiempo el asesino es un ser distinto de los demás hombres y por ello se separa así de los otros convirtiéndose en la nada para todos, “...una sombra de hombre, a la manera de un cinematógrafo,15 la imposibilidad de poder coincidir con su naturaleza, con los otros, con el mundo. CONCLUSIÓN Con este trabajo se pretende dar cuenta de ese desencuentro del hombre con los otros, con el mundo. La novela Los siete locos es un examen sobre la desorientación que provocó la I Guerra Mundial. Los tipos marginales son monstruosos, imbuidos en la miseria material y moral; son individuos condenados que se hunden y el silencio siempre los acompaña en la reiteración obsesiva de la tristeza y la angustia puesto que siempre están en la búsqueda de la “desmasificación”, luchando por salirse de las reglas que el mundo y los otros han impuesto. Erdosain se convierte en el protagonista de la novela, precisamente porque fascinado por su propio fracaso, lo único que exime son las propias reflexiones sobre su degradación, esto lo convierte en el héroe que se atreve a hurgar en su alma y en su conciencia, afirmando con cada uno de sus actos la frase de Sartre donde se resalta que “el hombre es una pasión inútil”. Remo se ha convertido en un ateo, por lo tanto, queda como condición permanente la conciencia del Mal para el hombre, para quien el mundo es el infierno. 14 15 Ibídem pág.70 Ibídem pág. 69 8 BIBLOGRAFÍA Arlt, R. (2001). Los siete locos. Barcelona: Losada. kierkegaar, S. (1849). La enfermedad mortal. Copenhague: ISBN. Massota, O. (1998). Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires: Corregidor. Palmer, D. D. (1997). Sartre para principiantes,en el texto y sus voces. Buenos Aires: Era Naciente SRL. Sartre, J. P. (1952). Saint Génet. N.R.F: Gallimard. <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" nc/4.0/88x31.png" style="border-width:0" /></a><br /><span src="http://i.creativecommons.org/l/byxmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" href="http://purl.org/dc/dcmitype/Text" property="dct:title" rel="dct:type">Existencialismo en Arlt</span> by <span xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">El desencuentro del hombre con el mundo</span> is licensed under a <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License</a>