Comercio Internacional y Medio Ambiente: sus Contribuciones al

Anuncio
Comercio Internacional y Medio Ambiente: sus Contribuciones al Desarrollo
Económico y sus relaciones con los Impactos Ambientales Globales
Por Luan Santos
Facultad de Administración y Contabilidad de la Universidad Federal del Río de
Janeiro (FACC/UFRJ) - luan_dos_santos@yahoo.com.br
Thauan Santos
Instituto de Economía de la Universidad Federal del Río de Janeiro (IE/UFRJ) thauan_ie_ufrj@yahoo.com.br
RESUMEN
Las interfaces entre el comercio internacional y el medio ambiente son muy
fértiles, pero relativamente recientes, después de haber sido objeto de análisis
de muchos investigadores y estudiosos de todo el mundo (Feijó y Azevedo,
2006). Según May (2010), la intersección entre el comercio y el medio
ambiente ha tenido un impacto sobre la actividad económica, especialmente en
lo que respecta a las relaciones del comercio internacional. En ese sentido, la
política ambiental salió a la luz, sobre todo por la percepción de que podría,
junto con otros instrumentos de política, llevar al desarrollo económico. Esta
investigación es un estudio cualitativo de carácter teórico y empírico y su
objetivo es discutir las formas en que el comercio internacional ha afectado
históricamente al medio ambiente y a las políticas ambientales. En este
contexto, se estudiará el medio ambiente desde la perspectiva de las
principales teorías del comercio internacional neoclásico y se evaluará su papel
en el logro del desarrollo económico. Al mismo tiempo, tratamos de entender
cómo estas políticas ambientales están influyendo en el padrón de las
transacciones comerciales y, en general, sobre las corrientes del comercio
internacional. Además, y como este tema ha sido protagonista en la agenda
internacional, todos los análisis se verán directa o indirectamente relacionadas
con los impactos ambientales globales. Por lo tanto, tratamos de discutir la
limitación derivada de la nueva realidad mundial, y más que eso, las
oportunidades que crea en lo que respecta a los flujos comerciales y de stock
de riqueza de los países.
PALABRAS-CLAVE
Comercio Internacional, Liberalismo Comercial, Política Ambiental, Desarrollo
Económico, Impactos Ambientales Globales.
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la problemática ambiental, especialmente en relación con
el nuevo contexto de las relaciones comerciales internacionales, son muchos
los estudiosos que se ocupan de analizar los efectos mutuos entre estas
cuestiones. Las ramas en que se divide el tema cubren una variedad de
situaciones: los efectos del comercio sobre el medio ambiente (utilización del
aire, de el agua y de la tierra), la política ambiental sobre la competitividad de
los países a través de la internalización de los costes ambientales, las medidas
con fines de protección ambiental del comercio, y las medidas comerciales con
fines ambientales (Feijó y Azevedo, 2006).
Algunos sostienen que las relaciones comerciales son propicias para el
desarrollo de instrumentos para la protección del medio ambiente. Desde esta
perspectiva, el crecimiento económico favorecería el desarrollo sostenible,
donde las presiones competitivas que llevan al run to the top, o sea, llevaría a
algunos países a adoptar normas ambientales más estrictas.
Por otro lado, de acuerdo con Almeida et al. (2010), hay quienes sostienen que
el liberalismo es una amenaza comercial a las cuestiones ambientales,
principalmente relacionados con el desarrollo económico sostenible y las
iniciativas de economía verde. Centrada en la figura de Herman Daly, los
economistas ecológicos creen que el libre comercio conduce a altas tasas de
crecimiento económico y, por tanto, el uso de los recursos naturales por encima
del nivel sostenible. Debido al aumento de la competencia, la adopción de las
normas ambientales internas más bajos – race to the bottom.
Desde la década de 1960, cuando se hizo evidente el hecho de que las
externalidades ambientales son parte normal e inevitable de los procesos
económicos, empezaran los primeros esfuerzos para cambiar las bases
económicas de la teoría. Muchos de los impactos ambientales a nivel mundial
han influido en este cambio, como el aumento de la deforestación y la quema
de los bosques nativos, pérdida de biodiversidad mundial, el calentamiento
global y el cambio climático asociado con el aumento de las emisiones de
gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono).
La actual crisis ambiental está directamente relacionada con el debate sobre el
desarrollo en comparación con el crecimiento económico. En este contexto, las
políticas de comercio internacional e incluso la discusión asociada de la
integración económica han sido objeto de análisis de los ambientalistas, de los
gobiernos y de la sociedad civil.
METODOLOGÍA
Este trabajo consiste en una revisión de la literatura sobre la teoría del
comercio internacional y los debates de política ambiental, a partir de las
relaciones mutuas entre ellos. Se basa, por tanto, en un análisis dialéctico, en
que desea verificar las dos visiones de la liberalización del comercio vis a vis a
la sostenibilidad del medio ambiente, así como cuáles son los impactos de las
políticas ambientales a nivel de las transacciones comerciales internacionales
en el desarrollo económico.
La estructuración de la obra se lleva a cabo a partir de cuatro macro-secciones.
En la primera, se discuten las teorías del comercio internacional, desde la
mercantil hasta los clásicos. En la segunda sección, los impactos del comercio
internacional en la política ambiental, y se abordará en la próxima sección, a la
inversa, es decir, los impactos de la política ambiental en el comercio
internacional. La última sección examina la relación del desarrollo económico
con el impacto ambiental global. Finalmente, se presentan las principales
conclusiones.
I. RESPECTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Dado un nuevo entorno económico de expansión del comercio internacional de
mercancías en términos de valor y volumen, que puede ser considerado como
un sustituto para el movimiento internacional de los factores de producción
(Baumann et al., 2004), los agentes económicos se han reunido antes de un
nuevo modelo político y económico que dio lugar a grandes variaciones
estructurales. Por lo tanto, y por lo tanto casi automática, ahora existe una
mayor relación entre los estados-nación, ya sea en términos del comercio de
bienes y servicios, sea en términos de cooperación económica o el desarrollo
de políticas conjuntas.
i. El mercantilismo
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, gobernó la visión mercantilista del
comercio internacional. En ella, según Barral (2007), los agentes económicos
se vieron obligados a la acumulación de metales preciosos resultantes de un
saldo positivo (superávit) entre las exportaciones y las importaciones, guiada
por una constante intervención del Estado en el diseño e implementación de
comercio exterior. Ya había cierta preocupación, aunque muy residual, en el
tema de población y los recursos naturales, como los estudios de Antonio Serra
(1613) y Von Hornick (1684). Sin embargo, en general, se hace subraya que
con el descubrimiento de nuevos territorios, tierras y recursos naturales, estos
fueron considerados infinitos y que tampoco habían problemas de
contaminación en gran escala (Kula, 1998).
ii. Los fisiócratas
También conocido como "anti-mercantilista," estos franceses tienen como
principales representantes de Quesnay (1758), con el Tableau économique
famoso, y Turgot (1795). Ellos creían que el orden natural rige la sociedad
humana y, en este punto de vista, no es el comercio, ni el volumen de los
metales preciosos que crean la riqueza de las naciones, pero la tierra, lo que
sería el único factor productivo.
Cabe señalar que el papel de los recursos naturales, "materializado" en la
tierra, toma el elemento central en el análisis de la creación de riqueza. Esto
hace que toda la discusión se apoya con estas características, que aparecen
como el factor diferenciador entre las naciones.
iii. Los clásicos
Este punto de vista estudia los viejos argumentos y la verdadera motivación de
los agentes económicos para tomar sus decisiones. Aquí, se entiende que la
acumulación interna de los metales preciosos (oro) daría lugar a un aumento
de la inflación, que por extensión podría causar problemas en la competitividad
internacional (Hume, 1752). Según Baumann et al. (2004), el proceso de
producción de la economía dependen, por lo tanto, de sólo uno de los factores
de producción, mano de obra. Esto es visible en la pequeña declaración (1662)
que el trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra, madre.
La Teoría de la Ventaja Absoluta (Smith, 1776) sostiene que el comercio
internacional existe sólo cuando es más barato comprar los bienes producidos
en otro país, es decir, cada agente (país A) se completa una especialización en
la producción, así como su producción es más eficiente. Así, el comercio de
sus excedentes para el bien producido por otro agente requerido (país B) y
ambos se beneficiarán de este patrón de comercio.
Smith pensaba todavía que había mucha tierra para ser cultivada en Inglaterra
y en otros lugares, además de la posibilidad de avances en el cultivo, lo que no
le llevó a estudiar más a fondo la relación con la escasez de los recursos
naturales. Él no tenía una gran preocupación por los costos y la disponibilidad
de los recursos minerales necesarios para el desarrollo industrial (Kula, 1998).
Por lo tanto, los recursos naturales como el carbón, tienen un límite de precio,
que se da en la región más productiva de la mina. Además, los recursos
naturales que tienen un reemplazo siempre terán un límite de nivel de precios
impuesta por la sostenibilidad, lo que no sucede con los metales preciosos
como oro, plata y diamantes.
Según Pearce y Turner (1990), en ese momento había muchos problemas
relacionados con el medio ambiente y por lo tanto, el Estado debería ser liberal
- laissez-faire. Pero hay muchos seguidores de Smith, que, hoy en día, por
ejemplo, dicen se debería atribuir al gobierno una función extra, a saber, la
protección del medio ambiente, además de la justicia tradicional, la defensa
nacional y los servicios públicos.
Incluso antes del tema ambiental ser tratado como una causa internacional, la
idea de libre mercado de Smith había sido crítica de los socialistas del siglo
XIX. Según Kula (1998), todavía hay estudiosos que parece que te puede ver la
presencia de problemas ambientales en una obra de Smith antes de que la
riqueza de las naciones, o la Teoría de los Sentimientos Morales (1759).
La teoría de la Ventaja Comparativa de Ricardo (1817) contrasta una propuesta
más amplia de Smith ya que sugiere que el análisis debería hacerse en
términos relativos y no absolutos. En este caso, la teoría de Smith sería un
subconjunto de la teoría propuesta por el pensador, quien dice que incluso si
un agente (el país) es más eficiente en la producción de bienes X e Y, que se
venderá con otro agente (país B), que es menos eficiente en la producción de
ambos bienes, debido a diferentes precios relativos de los bienes entre los
países (Gonçalves, 2005). Con la finalización del comercio internacional, sería
posible el logro de beneficios del comercio y el aumento del bienestar.
Para Ricardo, la tasa de aumento de precios de los cereales se debe a la ley
de rendimientos decrecientes a escala. Ricardo utiliza la teoría de la renta de la
tierra y se analiza la escasez de recursos naturales, aplicado inicialmente a la
tierra, la diferencia de productividad llevaría al pago de la remuneración de los
factores. En el límite, y se extiende a otros recursos naturales, tenemos:
"(...) si el aire, el agua, la elasticidad del vapor y
la presión atmosférica tienen diferentes
cualidades, si podían ser confiscados y si la
calidad de cada existía sólo en cantidades
moderadas, estos agentes, así como la tierra,
darían lugar a la renta, ya que diferentes
calidades se estaban utilizando. (Ricardo, 1982)
Con este enfoque de la renta de la tierra, Ricardo se da cuenta del problema de
las fallas del mercado, así como la extracción inter-temporal de los recursos
naturales. Así, de acuerdo con Santin y Reis (2007), para Ricardo los recursos
naturales también generan rentas, debido a tres factores: la escasez de
recursos, la diferenciación de la calidad del recurso o el empobrecimiento de lo
mismo, y la posibilidad de ser apropiado (convirtiéndose en un bien
intercambiable económicamente).
II. EL IMPACTO DEL COMERCIO EN LA POLÍTICA AMBIENTAL
INTERNACIONAL
Dada el crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios,
empezamos a darnos cuenta con mayor fuerza que la interrelación de los
mismos con el medio ambiente sería capaz de llevar a los beneficios
potenciales de la competitividad internacional. El contexto global, por lo tanto,
ya no era el mismo y las barreras, antes de la aduana, fueron substituidas en
gran parte por las barreras técnicas, sanitarias y ambientales (May, 2010).
Estas relaciones entre el medio ambiente y el comercio internacional, sin
embargo, se dieran de muchas maneras, pero el foco del problema se
encuentra en el proceso conocido como dumping ambiental (también llamado
verde o eco-dumping), en el que los países mejoren su competitividad a nivel
internacional, ya que se ausentan de sus responsabilidades con el medio
ambiente. Por lo tanto, de acuerdo con Ruppenthal et al. (2002), los países y
las organizaciones no están cumpliendo con las normas y reglamentos
internacionales, o incluso se aprovechan de una legislación ambiental y una
fiscalización más flexible para conseguir diferencias de costos en los mercados.
Como consecuencia directa, se observa que la imposición de barreras
comerciales relacionadas con las cuestiones del medio ambiente crea una
larga discusión, sigue siendo muy actual, básicamente dividido entre dos
visiones. Los ecologistas tratan de maximizar los aspectos ambientales en las
decisiones comerciales. El libre comercio, por el contrario, tratar de reducir y
aliviar la norma ambiental.
Hay un intenso debate sobre la relación entre la liberalización del comercio
internacional y medio ambiente. En este sentido, hay quienes sostienen la tesis
de que la liberalización es buena para los países involucrados en el libre
comercio, pero debe ser reducida si se comprueba que la degradación
ambiental considerable. Por otro lado, algunos expertos apuntan a la existencia
de dos extremos, a saber, la liberalización que afectan positiva o
negativamente el medio ambiente (Gutiérrez, 1995).
La ideología nacionalista sostiene que existe una relación negativa entre el libre
comercio y el medio ambiente. Por lo tanto, el comercio liberal podría contribuir
a la degradación del medio ambiente, y entonces debería existir mayor
conservadorismo como solución de la misma.
La idea se asocia con la preservación del medio ambiente y la soberanía
nacional, por eso el nombre de esta tendencia ideológica; así, la actividad
privada, el crecimiento económico y los mecanismos de mercado son
identificados como los principales responsables de la degradación ambiental
(Ruppenthal et al., 2002).
Según Feijó y Azevedo (2006), el aumento del comercio, que se presenta a
nivel internacional, lleva a situaciones de degradación ambiental, causada
sobre todo por el uso de un producto afecta el medio ambiente o los procesos y
métodos de producción de la misma (Lustosa, 1999). Por lo tanto, el uso
excesivo de los recursos naturales para satisfacer una demanda cada vez
mayor que causa la contaminación del aire y del agua y el mal uso de la tierra.
El otro extremo es la ideología liberal, cuyo desarrollo sigue en la siguiente
sección.
III. EL IMPACTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL
Cuestiones ambientales, ya que influyen en los procesos y las cadenas de
suministro y alterar la competencia del mercado, se han incorporado al negocio
y tienden a intensificarse en los nuevos contextos y entornos, incluso en
relación con el comercio internacional (Filho & Coelho, 2002). El impacto
ambiental en los procesos de producción, indirectamente repercuten en la
competitividad industrial, y puede hacer que la ubicación de la propia industria.
Los aspectos ambientales de los productos, a su vez, tienen una influencia
directa en el comercio internacional si se tiene en cuenta, por ejemplo, el costo
de cumplimiento de las regulaciones y normas, o la preferencia de los
consumidores de productos ecológicos, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.
i. La Relación de los liberales con el medio ambiente
Teniendo en cuenta la división de Gutiérrez (1995), las posiciones básicas en el
comercio internacional y medio ambiente, tenemos otro grupo formado por
partidarios incondicionales del libre comercio, argumentando que la
liberalización es una oportunidad para su conservación.
Esta segunda posición se asocia con la ideología liberal, la defensa de la libre
empresa y libre tránsito de mercancías con un mínimo de regulación
gubernamental. Este es también defendido por un grupo que Colby (1991) ha
llamado de paradigma de la frontier economics, que generalmente, deja de lado
las cuestiones ambientales, ya que creen que los mecanismos de mercado, a
través de señales de precios relativos para mejorar la eficiencia y sustituir a
productos y recursos, sería capaz de superar bloqueos del medio ambiente de
forma automática y sería la alternativa mejor y más eficiente para la asignación
de los recursos naturales.
Los liberales creen que los problemas ambientales están más asociados con
las fallas del gobierno y los problemas con el derecho de propiedad de los
recursos naturales, yo no con las fallas en el sistema de funcionamiento de los
mercados (Ruppenthal et al., 2002). Por lo tanto, minimizar el estado de
liberalizar los mercados y garantizar los derechos de propiedad sobre los
recursos ambientales sería la mejor manera de resolver estos problemas.
ii. Las Barreras Ambientales y el comercio internacional
En opinión de Gonçalves (2000), las disposiciones ambientales tratan de las
normas comerciales internacionales, normas prácticas y mecanismos para la
protección y mejora de las condiciones ambientales. El autor señala que los
reglamentos y las normas se pueden derivar de las decisiones a nivel nacional
y pueden existir como parte de ser incluidos en los tratados multilaterales o
convenciones internacionales. Según May (2010), la política ambiental de los
diferentes países, a menudo representado por las barreras ambientales,
pueden influir en los flujos de comercio internacional, cuando el producto y/o su
método de producción hace problemas ambientales.
El tema central de las relaciones entre el medio ambiente y el comercio
internacional se encuentra en el proceso de dumping ambiental, de la cual los
países tiene más competitividad con base en la degradación del medio
ambiente (Ruppenthal et al., 2002). Los países con reglamentos, normas y
prácticas de beneficio ambiental menos estricta o generan una ventaja
comparativa en el sistema de comercio mundial, que no existiría si los costos
de la aplicación de las normas o estándares internacionales fueran
internalizados. Esto daría lugar, a la luz de las diferencias significativas en el
entorno regulatorio, un cambio de las inversiones en detrimento de los países
los países consientes de la preservación del medio ambiente.
En el caso de las restricciones ambientales, también hay un uso arbitrario y
discriminatorio de las barreras comerciales restrictivas relacionadas con el
medio ambiente. Los países desarrollados pueden utilizar no como un
mecanismo para el logro de los objetivos reconocidos para mejorar el medio
ambiente, sino para legitimar el uso de medidas proteccionistas, a fines
específicamente relacionados con el comercio internacional (Ruppenthal et al.,
2002). Sin embargo, hay que reconocer que la mejora de las condiciones
ambientales, especialmente en los países en desarrollo, dependen de la
interacción de factores como la voluntad política de los gobiernos, la presión
social e internacional, la disponibilidad de recursos técnicos y financieros, y las
instituciones adecuadas.
En este sentido, Gonçalves (2000), señala que incluso en los gobiernos de los
países desarrollados a adoptar medidas proteccionistas dirigidas
principalmente a los intereses comerciales, y no con el objetivo de mejorar el
medio ambiente, los costes derivados de la pérdida de los mercados
internacionales pueden tener un impacto positivo.
Entonces, los liberales argumentan que, a través de la competencia entre los
países/organizaciones, estos tendrían que respetar y cumplir con las
regulaciones internacionales y las leyes que reflejan una mayor preocupación
por las cuestiones ambientales y políticas. Creen, por tanto, que la
liberalización comercial beneficia al medio ambiente, en la medida en que los
países que no cumplan con estas nuevas demandas estarían fuera del
mercado internacional.
IV. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
GLOBALES
Según Almeida et al. (2010), hay varias controversias teóricas entre el
comercio y el medio ambiente, expresada en el debate entre ambientalistas y
defensores del libre comercio. En cuanto al papel de los reguladores en el
comercio internacional, específicamente el papel de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), también hay un debate sobre su importancia como un
actor decisivo en el equilibrio entre la liberalización del comercio internacional y
el desarrollo económico vinculado a reducir el impacto medioambiental global.
Por lo tanto, para los ecologistas la OMC tendría un papel clave, ya que crearía
las condiciones del comercio justo entre las naciones, e incluso ya ha incluido
las cuestiones ambientales en las negociaciones sobre el comercio
internacional. Como se puede apreciar en el párrafo 6 de la Declaración
Ministerial de Doha (DMD):
"Reafirmamos nuestro compromiso con el
objetivo de desarrollo sostenible, el enunciado
en el preámbulo del Acuerdo de Marrakech.
Estamos convencidos de que tiene como
objetivo de la salvaguardia y la defensa de un
sistema multilateral de comercio abierto y no
discriminatorio y de actuar para la protección del
medio ambiente y la promoción del desarrollo
sostenible y debe ser mutuamente de apoyo se
puede" (OMC, 2001).
Aunque un número relativamente pequeño, los acuerdos ambientales
multilaterales que incorporen medidas de comercio que son en su mayoría de
gran importancia debido a la amplitud del número de países firmantes y de los
problemas ambientales focalizados, es decir, con un impacto global (Almeida,
Feix & Miranda, 2010).
En un punto de vista opuesto, los defensores del libre comercio argumentan
que la OMC no sería el órgano adecuado para regular las cuestiones
ambientales, ya que influye negativamente en los flujos comerciales entre los
países.
El análisis del papel de la OMC como regulador de las relaciones comerciales
entre países se debe al hecho de que las políticas ambientales adoptadas en
cada país influyen en el flujo del comercio internacional. En la medida en que
las características específicas de un producto, así como su proceso de
producción pueden generar impactos ambientales, el país importador puede
poner barreras al comercio internacional. Estas son las barreras no
arancelarias, también conocido como barreras verdes, para restringir el
comercio internacional con el fin de proteger el medio ambiente.
En este sentido, toda la discusión sobre el medio ambiente y comercio
internacional está vinculada al desarrollo económico. Los problemas
ambientales globales causados por el comercio internacional impregnan la
contaminación atmosférica asociados con el transporte internacional de
mercancías, la explotación excesiva de los recursos naturales debido a la
creciente demanda (particularmente complicado cuando se tratan de recursos
no renovables), daños ambientales ocasionados por los procesos y métodos de
producción de bienes, la contaminación transfronteriza y la extinción de
especies y de los recursos comunes de vida (la pesca, por ejemplo).
CONCLUSIÓN
Basado única y exclusivamente en la teoría clásica del comercio internacional,
se observa que el análisis de los mercantilistas, los fisiócratas, Smith y Ricardo
no apuntan a una gran preocupación con las cuestiones relacionadas con el
medio ambiente y las políticas ambientales relacionadas con el comercio
internacional. Durante este período, todavía se compartía la idea de que los
recursos eran ilimitados, ya que habían muchas zonas por descubrir y que se
convertirían en las futuras fuentes de recursos y, finalmente, que el avance
tecnológico "compensaría" el daño causado al medio ambiente en general, lo
que permitiría la continuidad de la explotación de lo mismo.
Las relaciones entre el medio ambiente y el comercio internacional son
bastante controvertido, en ese sentido, serían aún más relevantes si se
considera la evolución reciente del proceso de liberalización del comercio y los
principales impactos ambientales globales. Este tema ha generado mucho
debate, con opiniones muy diversas y, en algunos puntos, incluso antagónicos,
lo que hace necesario que la investigación en este campo continúe
desarrollándose.
Se cree que, en la medida en que los mercados se vuelven más exigentes en
cuanto a los aspectos ambientales de los productos y procesos de producción,
las políticas ambientales más estrictas, no sólo pueden significar mayores
costos para las empresas en el corto plazo, sino oportunidades comerciales de
medio/largo plazo.
REFERENCIAS
Almeida, Luciana Togeiro de; Feix, Rodrigo Daniel; Miranda, Sílvia Helena
Galvão de (2010). In May, P. (Org.) Economia do Meio Ambiente: Teoria e
Prática. 2. ed. Rio de Janeiro: Elsevier.
Barral, Welber Oliveira (2007). O Comércio Internacional. Coleção para
aprender, Belo Horizonte.
Baumann, Renato; Canuto, Otaviano; Gonçalves, Reinaldo (2004). Economia
Internacional: Teoria e Experiência Brasileira. Rio de Janeiro: Elsevier.
Colby, M. E. (1991). Environmental Management in Development: the evolution
of paradigms.In: Ecological Economics. Amsterdan, Elsevier Science
Publishers, 3. ed., 3. v.
Feijó, Flavio Tosi; Azevedo, André Filipe Zago de (2006). Comércio e Meio
Ambiente: Políticas Ambientais e Competitividade no Âmbito da ALCA. Econ.
Apl., Ribeirão Preto, v. 10, n. 4, Dec.
Field, Barry C.; Field, Martha K. (2002). Environmental Economics – An
Introduction. McGraw-Hill.
Filho, Nilton F.; Coelho, Luciano R. (2002). Aspectos Ambientais do Comércio
Internacional. Fiesp-Ciesp, Dezembro.
Gonçalves, Reinaldo (2005). Economia Política Internacional: Fundamentos
Teóricos e as Relações Internacionais da Brasil. Rio de Janeiro: Elsevier.
________, Reinaldo (2000). O Brasil e o Comércio
Transformações e Perspectivas. São Paulo: Contexto.
Internacional:
Gutierrez, M. B. S. (1995). Comércio e Meio Ambiente: os Custos Ambientais
dos Produtos Comercializados pelo Mercosul. In: Encontro Nacional de
Economia, 23., Salvador-BA. Anais... Salvador-BA: ANPEC.
Hume, David (1752). Of the Balance of Trade. Edinburgh.
Kula, E. (1998). History of Environmental Economic Thought. Routledge
Studies in the History of Economics.
Lustosa, M. C. (1999). Padrão de Especialização Ambiental do Comércio
Exterior da Indústria de Transformação Brasileira. III Encontro da Sociedade
Brasileira de Economia Ecológica. Recife.
May, P. (Org.) (2010). Economia do Meio Ambiente: Teoria e Prática. 2. ed. Rio
de Janeiro: Elsevier.
OMC. Ministerial Declaration (2011). Geneva: WTO, WT/MIN (01)/DEC/1.
Pearce, David W.; Turner, R. Kerry (1990). Economics of Natural Resources
and the Environment. Harvester Wheatsheaf.
Reis, A.; Santin, M. F. C.de L. (2007). A Teoria da Renda da Terra Ricardiana:
um Marco Unificador entre as Economias da Poluição e dos Recursos Naturais.
Perspectiva Econômica/UNISINOS.
Ricardo, David (1982). Princípios de Economia Política e Tributação. São
Paulo: Abril. Cultura.
Ruppenthal, Janis Elisa; Zanni Junior, Nilton José; Franceschi, Alessandro de
(2002). As Interfaces entre o Meio Ambiente e o Comércio Internacional. XXII
Encontro Nacional de Engenharia de Produção – ENEGEP 2002; Curitiba –
PR.
Smith, Adam (1776). The Wealth of Nations. Chicago: The University of
Chicago Press.
Townsend, Colin R., Begon, Michael & Harper, John L. (2003). Essential of
Ecology. Oxford: Blackwell Publishing. Second Edition.
Descargar