Comentarios equipo docente sobre propuesta procesos colectivos en

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Unidad de Estudios Cooperativos
Curso-Taller sobre Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria (2015)
EVALUACIÓN UNIFICADA DEL EQUIPO DOCENTE: PROPUESTA DE TRABAJO “Procesos
colectivos en condiciones de encierro”
I. Pautas de corrección
1. Consistencia, claridad, pertinencia y factibilidad del problema, pregunta guía y
objetivos.
Se plantea una interesante caracterización sobre los contextos de encierro institucional, su
generación, aportando elementos conceptuales sobre los cuales el grupo puede seguir trabajando.
La propuesta es consistente aunque demasiado general. La pregunta guía también es genérica y
no permite comprender qué se proponen conocer, acerca de los colectivos en contexto de
encierro, cuáles son las preocupaciones del taller. Acorde al proceso del taller se considera que se
perdieron algunas preguntas intermedias, que ayudaban a visualizar componentes concretos
acerca de las limitaciones y potencialidades. Los objetivos quedan muy generales lo que dificulta
comprender como se especificará el análisis y las actividades de extensión propuestas (encuentro
y feria) no parecen analizadas en su factibilidad.
Lo interesante es desagregar la pregunta con base a alguno de los tópicos desarrollados en los
sucesivos talleres y que no se logran exponer con claridad en la propuesta. Por ejemplo
recuperando lo acumulado por el taller y en función de la pregunta general planteada en la
propuesta: ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones de los procesos colectivos en contextos
de encierro?: Se podrían agregar por ejemplo: para analizar el alcance de esos procesos
colectivos ¿ Cuáles son los motivos del Por qué y Para qué se generan los procesos colectivos en
contexto de encierro? ¿Qué tan viable es en términos de alcance el esfuerzo de creación de
sujetos colectivos a través de procesos cooperativos/asociativos en ámbitos de privación de
libertad?¿Qué concepciones acerca de la educación y el trabajo sustentan a los procesos
colectivos en estas condiciones? ¿Cuáles son las valoraciones de los diferentes actores y como el
estado valora este tipo de procesos cooperativos-asociativos como modelo en pro de una mejora
de los centros de privación de libertad?¿Existen redes de comunicación entre los distintos
procesos asociativos-cooperativos que surgen de los contextos de encierro? ¿Como promover la
difusión a fin de lograr nexos entre el afuera y el adentro como potenciador de dichos procesos?
A modo de aporte, la pregunta guía, remite a la identificación de potencialidades y limitaciones de
los procesos colectivos en contextos de encierro. Sin embargo en la fundamentación aparecen
elementos de exploración sobre las tensiones que se viven en diferentes experiencias colectivas.
Así como también la intensionalidad de comprender las determinantes socio-históricas que
configuran las estrategias de encierro, las políticas públicas y las relaciones de poder entre los
actores. Pero todos estos elementos que deberían de aparecen en la formulación de los objetivos
no se expresan.
Con relación a los objetivos específicos plantean en uno de ellos “Conocer esas realidades de los
colectivos existentes”, no parece adecuado tener como objetivo especifico el “conocer las
realidades de los colectivos existentes” pues habría que ser muy riguroso a la hora de definir
realidad y conocer. En todo caso estos son los objetivos implícitos en cualquier trabajo de
producción colectiva. Sería muy triste y pobre realizar un trabajo como el construido por el taller en
el que los participantes no hayan podido al menos acercarse a conocer la realidad de los sujetos
con los que trabajaron. Se entiende que se puede lograr ese acercamiento a esas realidades, no
así conocerlas realmente en tan poco tiempo. También se plantean “Generar nuevas estrategias
posibles que habiliten las fortalezas de los colectivos de usuarios” No se considera posible este
objetivo en función del tiempo que tienen para realizar el trabajo y el tipo de inserción en el marco
de un curso. Es posible que logren visualizar fortalezas que se podrán retomar o no en futuras
propuestas a desarrollar por los actores involucrados u otros equipos y proyectos de investigación
y extensión.
Con respecto al objetivo general, promover una aproximación... no es un objetivo general así
como esta planteado, como se dijo anteriormente en la fundamentación aparecen aspectos
generales mucho mas contundentes que el descripto aquí.
2. Muestra manejo mínimo de textos (manejo de conceptos, correcta especificación o
definición de los mismos, utiliza citas de autores, etc.) en la fundamentación del
problema, usando correcta y articuladamente los principales conceptos trabajados en
los textos.
Muestra un manejo adecuado de los textos y bien articulados. Se registraron aportes durante el
proceso que podrían enriquecer la propuesta y no fueron incorporados. En lo conceptual se
registra la ausencia significatriva acerca de los procesos colectivos sin explicitar su significación
para el análisis. Se debería trabajar más sobre qué se entiende sobre dichos procesos colectivos
en contextos de encierro. Lo habían considerado en el subgrupo del marco teórico pero no logran
presentarlo. No hay referencias conceptuales sobre el cooperativismo y asociativismo.
Si bien en la fundamentación manejan textos, en relación al tema de contexto de encierro en el
ámbito carcelario, se considera que sería necesario mencionar otras leyes que ayudan a una
mejor comprensión de la temática como el caso del Decreto-ley 14.470 que trata acerca de las
Normas relativas al trabajo y la educación de las personas privadas de libertad y también el
Decreto Nº 225/006 que Reglamenta la redención de la pena por trabajo y estudio.
Podría ser interesante problematizar el rol del Estado y la formulación de políticas publicas
relativas a los contextos de encierro. Desde que existe el Estado moderno, burgués, capitalista y
patriarcal las estrategias de encierro no han sido siempre las mismas, este es un debate a
profundizar por el taller.
El manejo conceptual esta mayoritariamente volcado a la temática carcelaria (no hay manejo de
encierro manicomial, laboral o educacional por ejemplo). Usan conceptos básicos de Foucault,
que sería bueno enriquecer con otros autores. Mencionan el concepto de institución total, pero no
hacen referencia y no desarrollan el concepto.
Si bien mencionan el trabajo del ante proyecto de ley de salud mental, queda en una mención y no
hacen ninguna referencia a la ley actual y no plantean ninguna referencia de antecedentes en el
tema, de la cual si manejan información. Sería importante poder sistematizar la información
recabada durante el procesos de búsqueda de información y materiales, cómo de la propia
experiencias de alguno de los participantes.
Por otra parte si bien las instituciones de encierro tienen su similitudes y se pueden conceptualizar
desde una misma perspectiva, es importante poder profundizar también en las diferencias entre
las diferentes instituciones y sujetos.
3. Estrategia metodológica (y empírica) en línea con el problema planteado, e información
prevista a utilizarse (primaria o secundaria, ver el esfuerzo previsto en el trabajo de
campo en el segundo caso) pertinencia y suficiente.
No se visualiza con claridad la estrategia de trabajo propuesta, salvo en sus titulares más
genéricos que parecen adecuados al objeto de estudio planteado. La información sobre los
antecedentes y sobre las experiencias no aparece mencionada en la propuesta. No se visualiza
con claridad los diferentes contextos de encierro que se pretenden abordar en la propuesta. No se
menciona los aspectos comunes y diferenciales acerca de los espacios de salud mental y los
espacios de reclusión penal tanto de adultos como de adolescentes.
Las entrevistas y el acercamiento a los colectivos se entiende como adecuada en principio. Hay
que tener presente las dificultades que para esto generan las propias condiciones de encierro.
Respecto a las actividades de extensión hay que ser muy cuidadoso con lo que se puede generar
y las expectativas. A priori se recomienda no plantear a los colectivos intercambios y otras
aperturas hasta no tener la certeza de poder concretarlas y sostenerlas.
Se debería diseñar no solo herramientas para la investigación sino también estrategias de
abordajes que comprendan las diferentes realidades que hacen a los contextos de encierro. Este
elemento de no ser tenido en cuenta podría comprometer la viabilidad de la investigación. A veces
hasta el acceso a los recintos debe ser gestionados con autoridades judiciales. Pero más allá de
esto, es necesario reflexionar acerca de nuestras prácticas universitarias depredadores de en
relación con los sujetos de estudios. Máxime en estos contextos donde las personas deben
sobrellevar las propias condiciones afectivas, mentales y físicas de las condiciones de encierro.
,
Otro elemento, a tener en cuenta para el futuro trabajo del taller sería clarificar aquellas tareas
inherentes a los procesos de aproximación- investigación a los efectivamente de extensión. El
acercamiento al medio, las visitas, etc. no son lo mismo que desarrollar un proceso de extensión.
Manejar correctamente las expectativas en cuanto a lo producido por el taller con los actores con
los que se involucra el trabajo, deberían ser cautos y bien planificados.
Si bien en la fundamentación se centraliza en lo carcelario, la mayor parte de las experiencias que
se incluyen son vinculadas a problemáticas de salud mental. Toman además muchas experiencias
para trabajar (7 en total), que va a exigir un gran esfuerzo, o un trabajo más de “vuelo de pájaro”
con poca profundización en cada una lo que requiere de una importante organización del trabajo
del taller. Una posibilidad es recortar las experiencias a partir de los resultados de las primeras
aproximaciones. Otra posibilidad es trabajar con diferentes fuentes de información acerca de las
mismas y proponer una visión más panorámica acerca de los procesos colectivos en los diferentes
espacios.
4. Se establece y/o problematiza las experiencias con las que trabajar y la/s actividad/es de
extensión a desarrollar.
En este aspecto se registra una debilidad de la propuesta en tanto se mencionan las experiencias
sin una mínima caracterización de las mismas y sin problematización. Las actividades se
mencionan en forma genérica. Se considera que tanto en los antecedentes como en la información
de los participantes del taller existen informaciones acerca de las mismas que podrían haber sido
consideradas en la propuesta y fueron descartadas.
Se entiende pertinente dedicar mayor trabajo a la consideración de estas experiencias y sus
componentes como “procesos colectivos” sus alcances y limitaciones, que permitan partir de lo
acumulado para no quedar en el contexto de descubrimiento y poder pasar a un nivel de
problematización como el que se expone en la fundamentación.
Si se observa el proceso a lo largo de los talleres, se registra cierta dificultad para organizarse, lo
que provocó un avance más lento. En uno de los talleres decidieron formar tres subgrupos de
trabajo: Marco Teórico, Políticas públicas y Experiencias para tratar de avanzar, pero hasta el
penúltimo taller no se lograron conformar como equipos de trabajo para procesar los aportes
individuales. En la propuesta no se refleja el trabajo de los diferentes equipos, no se mencionan
por ejemplo, lo trabajado en relación a las Políticas públicas, siendo uno de los focos de interés en
la fundamentación. En relación al sub-grupo que iba ahondar en la identificación de las
experiencias no realizan una presentación de las mismas sino simplemente las mencionan. Las
actividades propuestas no están relacionadas a las diferentes problemáticas que pretenden
abarcar, son muy generales. Se habían propuesto otras actividades de aproximación: mesa con
informantes calificados, talleres específicos con participantes en las experiencias, entre otras que
no son ubicadas en la propuesta.
5. Se fijan actividades a realizar y sus plazos (cronograma) en forma creíble.
Se fijan en forma poco detallada. No plantean un cronograma jerarquizando actividades. Si bien la
cantidad de integrantes del equipo permite que se desarrollen variadas actividades, si no se
organiza bien el equipo, podrían terminar siendo actividades fraccionadas o “varios” proyectos en
vez de uno.
Plantean como una actividad de extensión el realizar Visitas. Se considera que las visitas son una
herramienta que permiten acercarse a las diferentes instituciones como paso previo a la
concreción de futuras actividades.
También presentan como actividad el “Establecer contacto con las autoridades de dichos centros”
Es un paso previo y necesario para abrir la posibilidad de algún tipo de actividad de extensión.
En otra de las actividades, plantean el “Generar redes que favorezcan el intercambio de las
experiencias” Con tiempo es posible poder desarrollar redes, pero supera el alcance y tiempo de
la propuestas.
No se entiende por qué no consideraron actividades que si fueron planteadas en los talleres, como
por ejemplo actividades de difusión (como por ej: a través de UNIRADIO), o también la posibilidad
de armar una muestra fotográfica que podría acompañar la actividad de conformar una mesa de
encuentro de experiencias por ejemplo.
Si bien plantean tiempos sobre los que piensan realizar, se considera en términos muy generales,
sin detalle de lo que se piensa observar, a quienes se piensa entrevistar, que actividades
puntuales de extensión se van a realizar, donde.
6. Cumplen con las formalidades solicitadas en cuanto a citas, bibliografía, etc…
Cumple con las formalidades, existió una búsqueda bibliográfica más amplia que no aparece
registrada en la propuesta.
7. Otros apuntes del docente o sugerencias de modificaciones.
Se valora el esfuerzo colectivo de síntesis pero se llama la atención para la pérdida de aportes
significativos de diferentes integrantes del colectivo que resultarían enriquecedores acerca de la
perspectiva de análisis del taller en su conjunto. Llama la atención las dificultades para incorporar
avances realizados por los diferentes equipos de trabajo conformados.
Deberían replantearse las actividades a realizar, estableciendo un buen cronograma para llevarlas
a cabo. El número de integrantes del grupo es grande, lo que permitiría abordar de forma
organizada las diferentes experiencias seleccionadas y asignarse diferentes tareas cada uno,
como para abarcarlas en el poco tiempo existente.
II. Nota
Se sugiere la nota 7
III. Procedimiento
Se sugiere trabajar en Word al realizar los comentarios a cada parte de la pauta, para luego
facilitar el recorte y pegue de los comentarios de cara a una devolución única a los estudiantes.
Por eso mismo, se sugiere escribir frases claras y sin faltas de ortografía.
Descargar