procedimiento de redacción del proyecto definitivo

Anuncio
ANTEPROYECTO DEL GRUPO MUNICIPAL EUSKO
ALKARTASUNA PARA LA RECONVERSIÓN DE LAS
ACTUALES INSTALACIONES DEL VIVERO MUNICIPAL DEL
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. Pág. 1
ASPECTO ACTUAL DEL VIVERO MUNICIPAL .......................................... Pág. 4
MARCANDO LA DIFERENCIA ...................................................................... Pág. 5
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................... Pág. 5
GRUPOS DE POBLACIÓN A LOS QUE VA DIRIGIDO ............................... Pág. 6
POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR ...................................................... Pág. 7
ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO ...................................................................... Pág. 9
PLANO DE PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y ACTIVIDADES .............. Pág. 10
PUNTOS DE INTERÉS PRÓXIMOS ................................................................ Pág. 13
SUBVENCIONES Y FÓRMULAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES ............................................................................................. Pág. 14
PROCEDIMIENTO DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO ....... Pág. 15
FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
DEFINITIVO ...................................................................................................... Pág. 18
CRONOGRAMA ................................................................................................ Pág. 19
INTRODUCCIÓN
Uno de los valores más importantes para la mayoría de las personas que vivimos en núcleos
de población es la calidad de nuestro entorno.
Aspectos tales como ese banco ubicado en un recodo tranquilo, o esa fuente que nos permite
saciar la sed, especialmente en los momentos de más calor, pueden transformar un espacio
haciéndolo especial.
Los parques y las áreas verdes, en general, son la máxima representación urbanística de
integración de lo animado (árboles, hierba, animales, etc.) en un mundo en que impera lo inanimado
(asfalto, casas, baldosas, bordillos, farolas, etc.).
En las ciudades, esos lugares del planeta en los que más se contamina y más se condiciona el
entorno, se echa en falta lo natural.
Las personas que vivimos en la ciudad de Vitoria-Gasteiz disfrutamos de amplios parques
dentro del casco urbano y de numerosas áreas de interés naturalístico y de esparcimiento en las
proximidades de la ciudad, que la hacen más atractiva.
La ciudad de Vitoria-Gasteiz crece, y en su crecimiento va transformando generalmente un
suelo rústico en un suelo urbano, sin olvidar la parte correspondiente a zonas verdes que en una
ciudad como esta que promulga el desarrollo sostenible, debe tenerse muy en cuenta.
En Vitoria-Gasteiz vende lo verde. El anillo verde, Salburúa, Zabalgana, Armentia, Olárizu
son áreas que siempre han existido, con sus árboles, con sus campas, con sus bancos..... En los
últimos años este patrimonio que ya existía se ha intentado mejorar y algunas buenas actuaciones
que se han realizado se han convertido en el único tema importante de conversación
medioambiental de algunos políticos durante años.
La realidad es que Vitoria-Gasteiz en su crecimiento invade terrenos que deberían haberse
protegido.
Las campas de Salburúa, auténtico colchón amortiguador de la influencia de la población
sobre las charcas existentes y un espacio de ocio otrora muy frecuentado, se están transformando en
un populoso barrio que, sin duda, tendrá una muy negativa influencia sobre ese espacio
(contaminación acústica, contaminación lumínica, presión humana, desaparición de la pradera
existente, etc.).
La carretera de nueva construcción que parte del polígono industrial de Betoño discurriendo
próxima a la charca de Betoño, al noroeste de la misma, pone de manifiesto cómo para muchas
personas la línea recta sigue siendo la más corta entre dos puntos, sin importar los daños
ambientales que una actuación de ese tipo puede originar en un ecosistema tan frágil como es dicha
laguna.
Del parque de Zabalgana se desgaja un fragmento para transformarlo en suelo industrial.
Del parque de Arriaga se elimina uno de los mejores setos existentes en la ciudad con
motivo de la transformación de la calle Juan de Garay.
La ciudad crece atendiendo más a un correcto desarrollo sobre el plano que a un desarrollo
respetuoso con los espacios naturales y áreas verdes existentes.
Es difícil observar que un espacio verde crezca ganándole terreno a una calle o a una casa.
La tónica habitual es que lo inanimado gane terreno a lo animado, que el asfalto invada las zonas
ajardinadas.
La ronda de circunvalación Sur por ejemplo, discurrirá sobre espacios ajardinados en fechas
recientes.
En este contexto de ciudad y dentro de su casco urbano se sitúa un espacio que por sus
características le hacen diferente al resto de las zonas verdes de la ciudad. Es el actual vivero
municipal.
Este vivero, aislado por una valla perimetral y un seto tupido por la parte interior de la
misma que la recorre por tramos, encierra en su interior un mundo que, aunque perfectamente
estructurado para el tipo de actividad que en él se desarrolla, da la sensación de salvaje y
desordenado, es decir de natural.
La propia orografía del vivero, desconocedora del plano en una gran extensión del mismo,
su superficie, superior a las diez hectáreas, la disposición, edad y diversidad de plantas existentes,
principalmente árboles y arbustos, la alternancia de campas con manchas de vegetación y la
existencia de unas amplias instalaciones hacen pensar que el cúmulo de actividades que en este
espacio se pueden realizar son numerosas y variadas.
El vivero municipal guarda en su interior un trozo de historia de lo que Vitoria-Gasteiz ha
sido y es, de historia geológica y geomorfológica, de historia botánica, tanto en lo referente a
vegetación natural como a plantas de jardinería, y de historia zoológica, concentrando en su interior
a diferentes especies animales para las que ese espacio es su isla.
El vivero municipal además posee importantes instalaciones que se pueden mejorar y
utilizar en actividades diversas.
Dentro de ese espacio y acondicionando las instalaciones existentes se podrían desarrollar
actividades que actualmente no se ofertan en ningún punto de la ciudad.
Dadas las particularidades de ese espacio, se pueden plantear gran número de actividades
encaminadas a personas con algún tipo de discapacidad. En este anteproyecto se plantea el diseñar
en primer lugar el espacio y las actividades específicas para este colectivo y posteriormente
complementarlas con actuaciones para el resto de la población.
Debe considerarse el mantener y proteger este enclave para el disfrute de tod@s l@s
ciudadan@s.
MARCANDO LA DIFERENCIA
1.- En este anteproyecto se sugiere que previamente a la elaboración del proyecto definitivo se
identifiquen las necesidades existentes en diferentes colectivos sociales de personas discapacitadas.
2.- Es un anteproyecto que plantea que en primer lugar deben considerarse los espacios y
actividades destinados a personas discapacitadas. Tras programar esas actividades se considerarán
las actividades para el resto de la población, porque en definitiva es un proyecto para ell@s y es
un proyecto para tod@s.
3.- Es un anteproyecto que intenta que se genere un diálogo fluido entre diferentes colectivos
sociales y aquellas personas que redacten el proyecto definitivo.
4.- Es un anteproyecto que intenta que se genere un diálogo fluido e intercambio de información
entre diferentes colectivos sociales y aquellas personas que gestionen las instalaciones.
6.- Es un anteproyecto desde el que se plantea la creación de una infraestructura municipal para la
realización de Terapias Asistidas con Animales.
7.- Es un anteproyecto que plantea la integración del resto de la población en las actividades y los
espacios acondicionados para trabajar con colectivos más desfavorecidos, integrados por personas
discapacitadas.
8.- La exploración y desarrollo de este anteproyecto tiene sentido exclusivamente si despierta el
interés social a través de un amplio número de colectivos sociales. Debe avanzar atendiendo a la
demanda de la sociedad, no de espaldas a la misma.
OBJETIVOS GENERALES
1.- Plantear la realización de un proyecto en el que el peso del mismo sean las actividades a
desarrollar con personas discapacitadas.
2.- Instalar una infraestructura que permita realizar Terapias Asistidas con Animales con los
colectivos indicados en el objetivo primero.
3.- Buscar la colaboración de diferentes colectivos sociales en el diseño del proyecto final.
4.- Desarrollar canales de comunicación entre el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y los colectivos
sociales para la gestión de ese espacio.
5.- Crear un espacio de esparcimiento diferente a la actual oferta existente en la ciudad, tanto en su
concepción como en las actividades a realizar.
GRUPOS DE POBLACIÓN A LOS QUE VA DIRIGIDO
En las instalaciones del vivero municipal deberían poder desenvolverse personas de todas
las edades. Las posibilidades de exploración del espacio estarían limitadas por las posibilidades
físicas de cada un@ de l@s visitantes.
Dentro del conjunto de la población podemos distinguir algunos colectivos importantes
hacia los que se diseñarán las actividades. El colectivo principal es el primero, el cual marcará las
pautas que regirán el proyecto final y la gestión del espacio y las instalaciones. El resto de
colectivos se irán acoplando en el orden que aquí se plasma al proyecto final.
Primer colectivo: este colectivo estaría formado por los grupos que se recogen a continuación y que
son la base para la elaboración del proyecto definitivo.
 Personas discapacitadas
Segundo colectivo: como espacio de aprendizaje con un alto contenido lúdico este colectivo estaría
formado por:
 Familias
 Escolares
 Colonias
Tercer colectivo: por sus características es un colectivo que tendrá un tratamiento específico que
estará muy influenciado por las tendencias existentes en cada momento.
 Jóvenes
Cuarto colectivo: comprende el resto de la población.
 Adultos, incluidos ancianos
POSIBLES ACTIVIDADES A REALIZAR
En este anteproyecto se plantean algunas actividades que pueden realizarse dentro del
recinto del actual vivero municipal.
Dichas actividades deberían ser revisadas, completadas y adaptadas en el proyecto
definitivo.
Terapias asistidas con animales: este tipo de terapias dan muy buenos resultados especialmente
con personas discapacitadas mentales y personas discapacitadas físicas.
Las más implantadas son la terapia canina y la terapia equina.
Acampada: como todo lo que se podría realizar en estas instalaciones permitiría romper con la
rutina diaria dentro del propio casco urbano de la ciudad.
Acampar cerca de la casa en la que uno vive, pudiendo incluso desplazarse a la zona de
acampada en transporte público en unos pocos minutos es una iniciativa que promete tener una muy
buena acogida.
Juegos: jugar por jugar y aprender jugando son dos grandes premisas que deben tenerse muy en
cuenta al diseñar las actividades en este entorno.
Algunos tipos de juegos que podrían realizarse son: juegos tradicionales, juegos para
personas discapacitadas, juegos de pistas, juegos para desarrollar los sentidos, juegos para conocer
el entorno, juegos medioambientales, etc..
Orientación: las particularidades del vivero municipal, con su relieve, manchas de vegetación,
edificios, extensión, etc. favorece la realización de este tipo de actividades.
Área de granja: además de los animales propios para terapias, se podría estudiar la posibilidad de
incrementar el número de especies domésticas para disponer de una pequeña granja con fines
didácticos.
Itinerario botánico: la elevada diversidad de
especies
vegetales
presentes
en
estas
instalaciones permite diseñar varios itinerarios
botánicos muy completos (estudio de las hojas,
las copas, los portes, las cortezas, el fruto, la
polinización, etc.).
Simulación de la hojarasca presente en el suelo de un bosque
Itinerarios para personas discapacitadas físicas: se diseñarían itinerarios con diferente grado de
dificultad física, para que todas las personas pudieran realizar alguno de ellos.
Itinerarios para invidentes: itinerarios específicamente diseñados para este colectivo, por ejemplo
utilizando cuerdas como pasamanos que les guiara por itinerarios determinados.
Observación de fauna: al acondicionar los edificios se tendría en cuenta el crear habitáculos para
determinadas especies como: cárabos, lechuzas, mochuelos, cernícalos, murciélagos, vencejos, etc..
Los inquilinos de estos espacios podrían ser observados perfectamente y sin ocasionarles ningún
tipo de molestia mediante la utilización de cámaras.
Se deberían colocar cajas nido y comederos para incrementar la presencia de páridos, y otras
aves y facilitar su observación.
Se deberían colocar refugios para otras especies como erizos, comadrejas, etc..
Se podría favorecer la presencia de anfibios e invertebrados acuáticos mediante una pequeña
charca-abrevadero.
Aprendizaje del cultivo de plantas: se contaría con las instalaciones del vivero que permitirían
realizar este tipo de actividades con todos los grupos de población.
Central meteorológica: se podría instalar una pequeña central meteorológica con fines
pedagógicos.
Compostaje: como actividad pedagógica se podrían compostar los restos vegetales junto con los
excrementos de los animales de la granja.
Energías alternativas: se podrían realizar talleres con estas energías e incluso dotar a las
instalaciones de este tipo de sistemas de generación de energía
Otras actividades: la relación de actividades posibles a realizar es muy extensa (rocódromo,
ensayos musicales, ensayos de grupos de teatro, formación en observación e interpretación del
entorno natural, etc.). La definición de las actividades que marcarían la primera etapa de la
reconversión de las instalaciones del actual vivero municipal deberían recogerse en el proyecto
definitivo. Dichas actividades deberían evolucionar en el tiempo y adaptarse a las necesidades de la
población en cada momento.
Mención especial dentro de este apartado es la posibilidad de crear una Zona de
deporte-aventura tipo instalaciones existentes en Sobrón. Este tipo de actuación sería la que más
modificaría las características de este espacio. Su implantación atraería a tal número de personas
que haría inviable concebir un proyecto en la línea planteada en este anteproyecto.
Solo debería tenerse en cuenta este tipo de instalaciones si no fructificara el proyecto que
aquí se plantea realizar.
ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO
La zonificación del espacio propuesta, que puede ser utilizada como punto de partida para la
elaboración del proyecto definitivo se describe en el plano que se adjunta en la página siguiente.
Descripción de cada una de las zonas propuestas:
Vestuarios, recepción, servicios, etc.: en este edificio además de mantener la vivienda del guarda
de las instalaciones, se acondicionaría la zona de servicios generales para l@s visitantes.
Zonas de juegos e itinerarios: espacios concebidos para el desarrollo de actividades lúdicas y
deportivas.
Algunas de las actividades a realizar estarán diseñadas para colectivos concretos
(discapacitados físicos, discapacitados mentales, etc.) y su realización por el resto de las personas
puede implicar simular algún tipo de anomalía (por ejemplo realizarlas con los ojos vendados, con
un miembro atado al cuerpo, etc.).
Objetivo de las zonas de juegos e itinerarios: además de pasar unos ratos divertidos, el
objetivo principal es tomar conciencia de las dificultades que un mal diseño del entorno urbano
plantea a determinados colectivos de la población y estimular otras fórmulas de percepción del
entorno en el grueso de la población (desarrollar el sentido del tacto, del olfato, etc.).
Zona de acampada y de uso lúdico y deportivo: situada en una amplia campa. En ella se permitiría
la acampada por una o dos noches a un pequeño número de personas. Un número estimativo de
tiendas de campaña podría ser diez y el número máximo de personas admitidas alrededor de
cuarenta.
El servicio de acampada se prestaría entre finales de Mayo y finales de Septiembre.
Destinatari@s principales: está concebido
principalmente para familias con hij@s pequeños
o familias con hij@s con algún tipo de
discapacidad. Incluso se podría plantear el
desarrollo de alguna colonia en este espacio.
Como espacio lúdico y deportivo estaría
funcional durante todo el año.
Objetivo del espacio de acampada:
romper completamente con lo cotidiano sin tener
que realizar grandes desplazamientos.
Invernaderos a retirar situados en un extremo de la zona de
acampada propuesta
El espacio de acampada no se concibe como un camping, sino como un espacio en el que se
permite pasar una o dos noches, en el interior de un área de apariencia agreste, cercana a cualquier
punto del municipio y con importantes equipamientos para realizar juegos, deportes o terapias, sin
olvidar los puntos cercanos de interés que se pueden visitar. Para muchas de las personas que
utilicen este servicio pueden ser las primeras noches que pasan en tienda de campaña.
El espacio de acampada puede convertirse en algo muy demandado. Su concepción similar a
la de la isla de Zuaza (el espacio que ocupa el actual vivero municipal puede entenderse como una
isla dentro del casco urbano de Vitoria-Gasteiz) puede atraer a un gran número de personas. En
cualquier caso este servicio debe entenderse como experimental en sus primeras etapas hasta
conocer realmente el calado social del mismo. El bajo coste de creación de la infraestructura
necesaria, la novedad y la elevada respuesta social esperada son aspectos que apoyan su
implantación.
Espacio avícola: gallinero: formaría parte de la dotación más propia de la parte correspondiente a
granja. Los animales andarían libres por una amplia campa y por las noches y los días desapacibles
se recogerían en el patio indicado en el plano adjunto tras acondicionarlo convenientemente.
Objetivo del espacio avícola: disponer de un conjunto de aves en perfecto estado de salud e
inmejorables condiciones de cuidado que puedan ser observadas por l@s visitantes y utilizarse en
aquellas terapias que se consideren oportunas.
Establo-perrera: instalaciones que se acondicionarían para albergar un número indeterminado de
caballos, perros y quizás alguna oveja, burros y una vaca.
Estos animales perfectamente cuidados y en unas instalaciones bien acondicionadas podrían
moverse por una extensa campa durante una buena parte del día.
Los caballos podrían montarse exclusivamente durante las jornadas de terapia.
Objetivo del establo-perrera: contar con unas instalaciones que permitan acoger a
determinados animales, especialmente caballos y perros que puedan ser utilizados en terapias por
las personas que lo necesiten, además de ser observados en las campas por el resto de la población.
Invernadero, espacio de uso múltiple: además de utilizar estas instalaciones como invernadero
podrían acondicionarse para desarrollar otro tipo de actividades, valorando en todo momento las
particularidades del espacio que son: muy importante luminosidad, contar con calefacción, estar
compartimentado y grandes dimensiones.
Objetivo del invernadero, espacio de
uso múltiple: funcionar como espacio para
actividades
diversas.
Utilizar
este
espacio
acristalado incluso en la realización de algunas
actividades que se oferten en otros puntos de la
ciudad puede hacer cambiar la concepción de las
mismas.
Vista interior del invernadero
Picadero: espacio muy ligado con el establo y próximo a éste. En esta zona se permitiría la monta
de los caballos para terapia. Es una zona protegida de los vientos dominantes y orientada al Sur.
Objetivo del picadero: contar con un espacio preparado para realizar terapias con animales.
Dos pabellones de uso múltiple: parte o todo el pabellón pequeño podría destinarse a almacén. El
pabellón grande debería acondicionarse convenientemente para poder acoger actividades muy
diversas. Su distribución y acondicionamiento deberán plantearse en el proyecto definitivo en
función de las necesidades detectadas.
Objetivo de los dos pabellones: permitir almacenar los útiles necesarios para el correcto
mantenimiento de las instalaciones y contar con unos espacios bien acondicionados para realizar
diversas actividades.
Zona pasto del ganado: la campa existente en este lugar se acondicionaría para servir de pasto al
ganado. Se dividiría en dos o más parcelas para permitir rotar al ganado en función del estado de
conservación del pasto en cada parcela. En esta zona se instalaría riego por aspersión para facilitar
el crecimiento de las plantas y aumentar la productividad de la pradera que se instale.
Objetivo de la zona pasto del ganado: disponer de una pradera lo más amplia posible para
que el ganado pueda moverse y alimentarse.
Vista de las actuales instalaciones del vivero desde la parte superior de la campa propuesta como zona de pasto del ganado
PUNTOS DE INTERÉS PRÓXIMOS
En las proximidades de las instalaciones del actual vivero municipal se localizan algunos
puntos de interés que pueden ser fácilmente visitados desde estas instalaciones y viceversa.
Estos puntos son:
 Poblado romano de San Miguel de Atxa.
 A futuro el anillo verde de Vitoria-Gasteiz tramo del río Zadorra
 Piscinas de Gamarra
Además de estos puntos las proximidades de este enclave reúnen las condiciones para
instalar pequeñas dotaciones de elementos educativos, lúdicos y deportivos que podrían tener una
buena acogida por la población.
SUBVENCIONES Y FÓRMULAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES
Es utópico considerar que una propuesta de estas características si se llevara a la práctica
pudiera ser subvencionada al 100% por instituciones diferentes al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
La Diputación Foral de Alava y el Gobierno Vasco probablemente no plantearían muchas
dificultades para subvencionar la infraestructura a crear para la realización de Terapias Asistidas
con Animales, junto con todo el despliegue de medios necesarios para crear zonas de juego
diseñadas para personas discapacitadas.
Algunas empresas privadas y fundaciones podrían estar interesadas a su vez en participar en
la financiación de un proyecto de estas características, que tiene una proyección social importante.
El acondicionamiento de las instalaciones, espacios de juego, etc., se podría realizar
conjugando todas las fórmulas que aquí se plantean:
 Contratación de trabajos a empresas
 Contratación de trabajos a las ONGs que participen en la elaboración del proyecto
 Campos de trabajo estivales
 Casas de oficio o Escuelas taller
PROCEDIMIENTO DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO
OBJETO
Establecer las pautas para recabar información para la redacción del proyecto definitivo.
ALCANCE
Redacción del proyecto de Reconversión de las Actuales Instalaciones del Vivero
Municipal.
PLAN DE OPERACIONES

Designación de la persona responsable del proyecto por el Ayto. de Vitoria-Gasteiz.

Determinación de las líneas maestras del proyecto.

Contacto con los diferentes colectivos y departamentos municipales para exponerles la idea.

Valoración del grado de interés despertado en los colectivos.

Búsqueda de compromisos con el mayor número de colectivos.

Recepción de información de los colectivos interesados.

Reuniones globales previas a la definición del proyecto final

Redacción de borrador del proyecto.

Revisión del borrador por los diferentes colectivos.

Peritaje de las instalaciones

Elaboración del presupuesto de acondicionamiento

Redacción del proyecto final.

Presentación del proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO EN ORDEN CRONOLÓGICO
1º.-
El Ayuntamiento de Vitoria–Gasteiz si se identifica con las ideas recogidas en este
anteproyecto debe designar a una persona como responsable de la recopilación de información para
la redacción del proyecto definitivo y asignará un presupuesto a tal fin.
2º.- La persona elegida, tras conocer este anteproyecto y las propias instalaciones del vivero debe
establecer las líneas maestras del proyecto.
3º.- Contactar con aquellos colectivos y departamentos municipales que considere oportunos.
4º.- Se reunirá con cada uno de los colectivos y departamentos municipales inicialmente por
separado, les expondrá la idea y les facilitará el material que considere oportuno para que lo puedan
valorar.
5º.- En contactos sucesivos valorará el interés que despierta el proyecto en cada colectivo y/o
departamento municipal e intentará establecer compromisos con dichos estamentos tanto para
definir el proyecto final como para intervenir en la gestión de las actividades de ese espacio.
6º.- Tras conocer el enfoque particular de cada uno de los estamentos interesados establecerá
reuniones globales en las que se ligarán cada una de las aportaciones, definiendo el proyecto final.
7º.- Se redactará un borrador del proyecto final que será revisado por cada estamento.
8º.- Se redactará el proyecto, parte descriptiva de actividades y gestión, considerando las
sugerencias recibidas.
9º.- Se peritarán las instalaciones por un estudio de arquitectura o por arquitectos municipales en
base a las necesidades generadas en el proyecto.
10º.- Dicho gabinete redactará el proyecto técnico de adaptación de las instalaciones y del espacio y
el presupuesto de ejecución.
11º.- Se redactará el proyecto definitivo que integrará la globalidad de la información: descripción
de actividades, modelo de gestión, peritación de las instalaciones, presupuesto de ejecución, etc..
12º.- Dicho proyecto se presentará en el Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz para su debate.
PLAZO ESTIMADO PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DEFINITIVO
Por la fórmula utilizada para obtener toda la información referente al acondicionamiento,
programación, gestión y oferta de actividades se estima un plazo de dieciocho meses.
PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN
El Ayuntamiento de Vitoria–Gasteiz establecería un control sobre la progresión en la
elaboración del proyecto definitivo basado al menos en los siguientes puntos de control:

Avance del proyecto respecto al cronograma

Colectivos sociales interesados

Colectivos sociales comprometidos
Descargar