Tema 1: Introducción. 1.1 El concepto de economía. La economía trata sobre la manera en que se administran unos recursos escasos que pueden tener usos alternativos con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. En un sentido más estricto la economía es la ciencia que estudia la asignación eficaz de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. La economía crea la necesidad de elegir. Necesidad de elegir Medios limitados Medios limitados Los préstamos Actividad tienen necesidades Usos alternativos humana ilimitadas toma la forma Fines jerarquizados de una elección (organizado por un criterio personal) Análisis económico: Tiene dos enfoques: Macro y Microeconómico. − Microeconómico: Estudia los comportamientos de los agentes económicos individuales (empresas) y los mercados. − Macroeconómicos: Estudia los comportamientos agregados o globales y de los problemas o magnitudes más importantes que determinan el funcionamiento de la economía de un país. Algunos de estos problemas pueden ser las inversiones, el paro, la inflación o el crecimiento. Economía positiva y normativa: La economía positiva es la economía en sí , mientras que la normativa es la que debería ser. Procesos de abstracción: Consiste en un proceso mediante el cual se omiten detalles y se establecen hipótesis y esquemas lógicos que permitan relacionar los hechos, sacar conclusiones de modelos simples y a partir de estos, modelos más complejos. Teorías: En economía se usan teorías en el lenguaje del método cuantitativo. Es una simplificación deliberada de relaciones reales que pretenden explicar como funcionan esas relaciones. También podemos decir que la teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Las teorías pretenden explicar el porque de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos ó más variables, además facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. Modelos económicos: En economía se usan modelos económicos para entender el funcionamiento de la economía y de las relaciones causa−efecto. Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un 1 aspecto de un fenómeno amplio. Supuesto básico: El de racionalidad, es el que asumimos, que los agentes se comportan racionalmente. Es la base sobre la que podemos establecer suposiciones. 1.2 La frontera de posibilidades de producción. Problemas económicos fundamentales Coste de oportunidad: Es valorar el coste de un bien en función de lo que se ha dejado de producir de otro bien. Los factores productivos son elementos básicos usados en la producción de bienes y servicios. Recursos naturales: Puede ser renovables o no renovables. Trabajo: Factor humano físico e intelectual. Estos dos constituyen los factores originarios de la producción. Capital: Bienes producidos que sirven para elaborar otros y no satisfacen las necesidades humanas. Este es un factor derivado de la producción. Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades humanas, los de capital las satisfacen indirectamente; ya que si se produce capital se sacrifica consumo presente para producir consumo futuro. Hay que distinguir entre: Capital: Es capital físico (máquinas, edificios), sirve para producir otros bienes. Inversión: Es la inversión real, acumulación de máquinas y edificios. Capital humano: Educación y formación profesional que incrementa el rendimiento en el trabajo. Curva de transformación ó frontera de posibilidades de la producción(FPP). Representa la cantidad máxima posible de unos bienes ó servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. −El coste de oportunidad de un bien o servicio viene medido por el número de unidades que dejamos de producir de otros bienes para obtener una unidad adicional de otro. −Forma de la frontera de posibilidades de la producción: La FPP es una curva descendente con pendiente negativa. La concavidad de la FPP se justifica mediante la ley de los costes de oportunidad creciente, para conseguir cantidades adicionales de un bien la sociedad debe sacrificar cantidades cada vez mayores del otro(coste de oportunidad). La ley de los rendimientos decrecientes refleja el hecho de que, para conseguir cantidades adicionales iguales de un determinado bien la sociedad debe usar cantidades crecientes de factores permaneciendo otros factores fijos. (RENDIMIENTOS−−TECNOLOGÍA)(FOFRMA DE FPP)(TIPO DE COSTE DE OPOTUNIDAD). 2 TECNOLOGÍA FPP COSTE de OPORTUNIDAD REPRESENTACIÓN AB Constante Constante Lineal Constantes (Lineal) (Lineal) Constante Creciente Convexa Decrecientes (Convexa) (Lineal) (Convexa) Constante Decrecientes Cóncava Crecientes (Lineal) (Cóncava) Crecientes Crecientes Convexa Decrecientes (Convexa) (Convexa) Decrecientes Decrecientes Cóncava Decrecientes (Cóncava) (Cóncava) Decrecientes Crecientes Cóncava y Crecientes y (Cóncava) (Convexa) Convexa Decrecientes Aplicaciones de la F.P.P. −Nos permite distinguir entre asignaciones eficientes e ineficientes. M M= no se puede alcanzar esa producción por falta de tecnología. H J H= no se aprovecha toda la tecnología. J= Se usan todos los recursos. En este caso la F.P.P es convexa por lo que las alternativas de criterio de elección se I reducen bajo un criterio maximizador a dos posibilidades el punto J ó el I. Solo se producirá uno de los dos bienes. H Esto es consecuencia de la existencia de costes marginales decrecientes en la producción de ambos bienes. 1.2 Problemas económicos fundamentales. • ¿Qué producir? • ¿Cómo producir? • ¿Para quién producir? 3 1.3 El ámbito y método de la microeconomía. La microeconomía es un conjunto de teorías que tienen un objetivo común, el cual es estudiar el proceso mediante el cual los recursos escasos se asignan en una economía moderna. Así mismo estudia el papel que juegan en ese proceso los precios y los mercados. El estudio se acompaña de la capacidad para predecir y controlar. La microeconomía trata de las acciones de los consumidores, de las unidades de producción, entre otros agentes económicos. Se pueden dar varios tipos de asignaciones, cada una de ellas con distinta distribución entre los agentes económicos. La elección de una asignación concreta es un problema social fundamental. La macroeconomía se refiere alo modo en que las acciones de los consumidores, unidades de producción y entidades públicas determinan la tasa de empleo, de trabajo y capital y el producto total del sistema económico usando conceptos muy agregados como consumo, producción, inversión nacional... por ello los problemas a que se enfrenta la microeconomía son básicos para una comprensión de la macroeconomía; usando esta última gran parte de los resultados e instrumentos del análisis microeconómico. Elementos básicos de la microeconomía. Los agentes económicos individuales: Son las unidades básicas de análisis en la microeconomía. Son aquellos que toman decisiones t están clasificados como consumidores ó empresas. Los consumidores han de decidir la cantidad de cada mercancía que quiere consumir. La empresa toma decisiones referentes a la producción de mercancías, combinando factores de producción mediante procesos tecnológicos. La distinción clave se encuentra en la naturaleza de su actividad económica. Los consumidores compran mercancías y venden factores para consumir. Las empresas compran factores de producción y producen para vender. Existe una importante hipótesis ó supuesto de comportamiento, la racionalidad, que se basa en: • Si se quiere desarrollar un cuadro de decisiones coherentes, su cumplimiento exigirá que el sujeto tiene en cuenta todas las alternativas posibles y rechaze aquellas que están fuera de su alcance. • Tiene en cuenta cualquier información que tenga consecuencias en su elección. • Ordena las distintas alternativas según sus preferencias y elige la mejor entre todas las posibilidades. El hecho de que un sujeto actúe irracionalmente no invalida, ni crea obstáculo alguno siempre que los restantes sujetos se comporten con la racionalidad suficiente para aplicar las teorías. De esta manera podremos obtener una teoría lógicamente consistente con la cual podamos hacer predicciones contrastadas empíricamente sobre el comportamiento de los gropos de sujetos. Mercancías: Son bienes y servicios. Son el objeto de la actividad económica, diferencíables por sus atributos y disponibilidad en lugar y tiempo. Don objetos básicos, ya que la actividad económica consiste en la producción e intercambio de mercancías. Estas se distinguen una de otras por una o más de estas características: • Su naturaleza física y atributos, que determinan el modo en que satisfacen las necesidades de consumidores y productores. • El lugar en que están disponibles • La fecha en la que se puede disponer de las mercancías. Generalmente en la microeconomía suponemos un conjunto finito de mercancías, ya que así no parece que nos alejemos seriamente de la realidad y además se simplifica considerablemente el análisis. Precios: La microeconomía se ocupa de los llamados precios relativos ó reales. Para determinar la relación 4 precio cantidad demandada lo que importa es el precio de esa mercancía en relación con los demás precios. Dichos precios relativos pueden venir expresados en forma de mercancía numeraría ó en unidades teóricas. Formas de presentarse los precios: • Podemos elegir una mercancía como numeraria; es decir la mercancía en términos numéricos. • Las mercancías que no son fácilmente divisibles, voluminosa o sujetas a deterioro físico no se usarán como moneda de cambio. Se trata de una unidad de cuenta ó de una unidad de medida de los precios en la economía. Una vez elegido el numerario, los precios son efectivamente tasas de intercambio de mercancías. Esa tasa expresa la tasa a la que el numerario se intercambia por las otras. • Unidad teórica: se trata de una unidad de cuenta que no es una cantidad física de mercancías; el precio de una mercancía es el número de unidades a abonar ó adeudar por unidad de mercancía. Hay una relación directa entre los precios expresados en unidades teóricas y los expresados como tasas de intercambio de mercancías. Mercados: Son una pluralidad de sujetos con el deseo de comprar y vender bienes. Un mercado existe donde quiera que dos ó más individuos están dispuestos a participar en una transacción de mercado independientemente del tiempo y lugar. La palabra mercado denota un intercambio El problema básico de la microeconomía es el análisis del funcionamiento de los mercados, ya que consideramos el proceso de asignación de recursos como un proceso de mercado. Para toda mercancía existirá un mercad. Algo que no puede ser intercambiado en un mercado no es desde el punto de vista de la microeconomía una mercancía. Método de análisis de la microeconomía. La microeconomía está formada por un conjunto de axiomas sobre las características de los elementos objeto de estudio y sus interrelaciones, que le permitan mediante el racionamiento puramente lógico deducir ciertas conclusiones. El método de construcción del análisis microeconómico es el deductivo, formulándose el comportamiento teórico de los apendes como un problema de maximización ó minimización de función objetivo, sometido a una serie de restricciones. Este análisis teórico necesita de la complementariedad de los estudios empíricos de carácter inductivo para verificar las propiedades formuladas. El método empírico de análisis es siempre el mismo, pudiendo describirse como la metodología del equilibrio. Diremos que un sistema está en equilibrio cuando nos encontramos en una situación en que las fuerzas que determinan el estado del sistema se compensan de forma que no existe tendencia alguna para que cambien las variables del sistema. Un sistema de agentes económicos estará en equilibrio cuando se satisfagan dos condiciones: • Los individuos que toman decisiones no desean cambiar sus decisiones ó relaciones planeadas. • Los planes de los individuos que toman decisiones consistentes ó compatibles y por tanto pueden llevarse a cabo. El estudio de mercado se estudia desde una doble perspectiva: −Mercado aislado, mercado de equilibrio parcial. − Todos los mercados, mercados de equilibrio general 5 Tema 2: Preferencias, la utilidad y la restricción presupuestaria. 2.1 Enfoque ordinal. Las preferencias del consumidor y su representación. El análisis de utilidad se realiza desde dos enfoques el cardinal y el ordinal. El cardinal se define como la satisfacción que sentía un consumidor al consumir un bien ó servicio; es una magnitud mesurable. Permitió una serie de enfoques usados en el ordinal, como la condición de equilibrio para el consumidor (ley de igualdad de las utilidades marginales ponderadas) Utilidad marginal de un bien se puede definir como el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien. La Ley de la utilidad marginal decreciente establece que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir. Ley de igualdad de las utilidades. Cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último € gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal gastada en cualquier otro bien. U Marg1 = U Marg2 = U Marg3 = U Margn U Marg1 > U Marg2 P1 P2 P3 Pn P1 P2 Enfoque Ordinal: La teoría del consumidor se basa en la hipótesis de elección entre distintas alternativas, de un modo consistente con sus preferencias. La descripción de las preferencias del consumo se realizan base a los siguientes supuestos iniciales: • Las diferencias pueden describirse en términos de una relación que permite establecer una ordenación de las cestas de consumo (combinación de bienes). −Preferencia estricta: (x1 , x2) (y1 , y2). − Preferencia indiferencia: (x1 , x2) (y1 , y2) ó (y1 , y2) (x1 , x2) . − Indiferencia: (x1 , x2) (y1 , y2). Los supuestos necesarios vienen representados por los siguientes axiomas: • Comparabilidad: siempre es posible comparar dos cuentas cualesquiera mediante la relación preferencia indiferencia. sufcka • Transitividad ó supuesto de consistencia de la preferencia. • Reflexividad: Cualquier combinación de consumo es indiferente ó al menos tan preferida como ella misma. Si a estos tres axiomas le añadimos las siguientes respuestas tendremos lo llamado preferencias regulares. • Preferencia monótona: se deriva del supuesto de no saciabilidad. Una cesta es preferida a otra si contiene más de uno de los bienes y menos del otro. 6 • Preferencias regulares incluye los supuestos de comparabilidad, transitividad y reflexividad y las preferencias monótonas y convexas. • Preferencias convexas: se deriva del supuesto de convexidad de las cestas. Supongamos x0, la convexidad que dadas las siguientes relaciones x1 x0 , x2 x0 xk = K x1 + (1−K)x2 x0 Para todo xk combinación lineal de otras dos cestas pertenecientes al mismo conjunto que x0 esa combinación lineal a de ser al menos tan preferida como x0. Lo que se puede inferir del supuesto de convexidad es que el consumidor prefiere combinaciones que supongan valores medios a combinaciones de cestas extremas. 2.2 Función de utilidad: las curvas de indiferencia y la relación marginal de sustitución. Se trata de encontrar una función que nos provea de una representación numérica de la ordenación de las preferencias. Esa función es la que se llama función de utilidad y que se denota por U(x). Es una función que asigna un número real a cada cesta de consumo. Si x0 > x1 U(x0) > U(x1). La función de utilidad que respeta el orden son las transformaciones monótonas(de esas funciones), una transformación monótona es la que transforma una serie de números, en otra, de forma que se mantenga el orden de estos. U(x1, x2) representa una forma de asignar números reales de utilidades alas cestas x1, x2. El x1 ó la potencia son transformaciones monótonas, normalmente se representan mediante f(x), f(u), que cambia cada número u por algún otro número f(u), de tal manera que se mantiene el orden en el sentido siguiente: u1 > u2 f(u1) > f(u2). Curvas de indiferencia: Bienes sustitutivos perfectos. Caso bienes complementarios perfectos. Caso bienes neutrales Monotonicidad fuerte: Una asignación que tenga más de un determinado bien y no menos del otro va a ser estrictamente preferida. Convexidad: El significado económico de la convexidad en la curva de indiferencia es que cuánto mayor sea la cantidad x2 y menos de x1 que consuma el individuo mayor será la cantidad de x2 necesaria para compensar por una pequeña reducción en la cantidad de x1 que consumo. La Relación Marginal de Sustitución del bien x2 por el bien x1 que se denota por R.M.S x2, x1 se define cómo la pendiente en un punto de una curva de indiferencia en valor absoluto y con un signo menos delante. La restricción presupuestaria. Estática y corporativa. 7 La elección del consumidor se ve restringida por diversos factores. La disponibilidad limitada de recursos para el consumo, determinada por las rentas(m) y la existencia de unos precios que debe pagar para acceder al consumo de distintos bienes. La restricción presupuestaria especifica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. Vamos a suponer que las combinaciones de bienes contienen solo dos bienes P1= precio unitario de bien x1 P1 x1 + P2 x2=m P2= Precio unitario del bien x2 x1 >0 , x2 >0 m= Rentas monetarias La suma de ambos bienes no puede ser mayor que la renta que posee el consumidor. x1 >0 , x2 >0 no se pueden elegir cantidades negativas de un bien. El conjunto presupuestario representa todas las cestas de bienes asequibles para el consumidor desde su renta. Propiedades del conjunto presupuestario. m − P1 P1 x1 + P2 x2=m x2= P2 P2 x1 • Es un conjunto acotado, salvo que el precio de recta presupuestaria un bien sea 0. 2. Es un conjunto cerrado, cualquier combinación de bienes sobre la recta o sobre los ejes es asequible. 3. Es un conjunto convexo. 4. Es un conjunto no vacío, dada una renta positiva si al menos un precio es finito el consumidor puede comprar una cantidad positiva de un bien. Interpretación de la pendiente de la recta de balance Se puede interpretar como el coste de oportunidad al que se enfrenta el consumidor cuando tiene que elegir entre distintas combinaciones de bienes. Cetenis paribus: se varía una constante y el resto permanecen invariables. Si P1, P11 P11 donde P11 > P1 Si P1, P11 P12 donde P12 > P12 Si m m1 y m1 > m Si m m2 y m2 > m 8 −Sobre la cantidad (P1 + T1 ) x1 Impuestos −Sobre las ventas −De suma fija −La cantidad Subvenciones −Las ventas −Suma fija Tema 3 : La elección del consumidor y la demanda. 3.1 La elección óptima del consumidor. La función de demanda. Contamos con todos los instrumentos necesarios para saber como debería distribuir el consumidor su renta entre dos bienes. Por un lado el mapa de curvas de indiferencia nos dice como se ordenan las distintas cestas por orden de preferencia. La restricción presupuestaria nos indica que cestas son asequibles. La tarea del consumidor es unirlas y elegir la cesta asequible por la que tiene mayor preferencia. Dado que las cestas preferidas tiene asignadas unos números de utilidad más altos el problema de optimización puede plantearse como el maximización de su función de utilidad sometida a las restricciones derivadas del conjunto presupuestario. Analíticamente suponiendo la existencia de dos bienes x1, x2 el problema de elección de consumidor es máximo U(x1, x2) sujeto a: P1 x1 + P2 x2 = m Maxx1,x2 U(x1,x2) Maxx1,x2 U(x1,x2) −> Maxx1 U( x1 , m/P2 − P1/P2 *x1 ) Sometida Sometida P1 x1 + P2 x2 > m P1 x1 + P2 x2 > m −> x2= m/P2 − P1/P2 *x1 x1 >= 0 x2 >=0 Tangente a la recta de balance. Relación marginal de sustituciónx1,x2=U Marg1 U Marg2 Una interpretación en términos de tasa de sustitución nos diría que el equilibrio es donde se iguala la tasa de sustitución sobre sus preferencias. Soluciones de esquina: La condición de tangencia no es necesaria para maximizar la utilidad. La mejor cesta asequible no tienen porque encontrase en un punto de tangentes. En algunos casos pude ocurrir que no haya ningún punto de tangencia, es decir que la relación marginal de sustitución puede ser en todos los puntos mayores o menores que la pendiente de la recta presupuestaria. Así obtenemos una solución de esquina, es decir en la elección entre dos bienes, es el caso en el que el consumidor no consume uno de ellos. Suelen producirse con mayor probabilidad en el caso de bienes que pueden sustituirse fácilmente unos por otro. 9 Sustitutos perfectos: Tienen pendiente constante. La R.M.S x1,x2 será constante. Puede faltar algo de 29/10/02 Un bien normal es aquel que cuando −> Curva recta consumo aumenta la renta, aumenta la dx1/ dm > 0 cantidad demandad de dicho bien y viceversa si disminuye Un bien inferior es aquel que cuando aumenta la la renta disminuye la cantidad demandada y si disminuye la renta aumenta la cantidad demandada Curva recta consumo u1 u0 Curva de Engel: x1 La curva decreciente marca bienes de 1ª necesidad Bien normal La curva creciente marca bienes de lujo m Bien normal bien inferior x1 Bien inferior m Sustitutos perfectos Curva recta consumo Curva de ENGEL u 1 Complementarios perfectos u 0 Curva de ENGEL Preferencias Cobb−Douglas Preferencias homotéticas: son aquellas que tienen la propiedad que el sujeto requiere (x01 , x02) >= (x11, x12); ocurre al multiplicar x por un número seguirá siendo preferida. 10 Esta definición nos lleva a que si las rentas se multiplican o dividen por un coeficiente las cestas de demanda se multiplican o dividen por dicho coeficiente. No todos los bienes pueden ser inferiores ya que si los dos bienes son inferiores al aumentar la renta elegiremos un bien inferior(Faltan puntos) La curva oferta− precio refleja las distintas combinaciones de equilibrio manteniendo constante el precio de otro bien y las rentas. P1 −> P11 donde P1 > P11. Bien 1 es un bien ordinario x1 es un bien Giffen cuando baja el precio y baja a su vez la cantidad demanda Complementarios perfectos Sustitutos perfectos La curva precio−consumo nos permite conseguir la curva inversa de demanda Bien Giffen: Sustitutos perfectos m= P1 x1 + P2 x2= ( P1 + P2) x m X= ( P1 + P2) 3.3 Efecto renta y efecto sustitución. Estudiaremos el cambio de la cantidad demandada cuando se modifique el precio de un bien. Supongamos que tiene lugar una reducción en el precio de un bien. La preferencia del consumidor no tiene porque variar, por si lo hacen las posibilidades de elección. Se altera la renta real del consumidor y se modifica la estructura de los precios relativos entre ese bien y los demás. La reducción del precio de un bien, varía la renta real del consumidor y altera la estructura de los precios relativos de manera que ese bien se hace más barato en términos de mercado y disminuye el sacrificio para adquirirlo. Ante esta situación se produce un mecanismo de reajuste de la decisión óptima que está compuesto por dos diferentes efectos: • Efecto sustitución consistente en la sustitución del bien encarecido por el bien abaratado, permaneciendo su renta real constante. • Efecto renta determina que al poseer un mayor poder adquisitivo se adquieren un mayor consumo de dicho bien. Enfoque de Hicks: Enfoque total= efecto sustitución + ef renta 11 Para mantener siempre el nivel de renta constante habrá que quitar renta hasta conseguir el mismo nivel de satisfacción que se tenía antes. El efecto sustitución siempre es negativo, quiere decir que el efecto sustitución siempre va en sentido contrario a la variación en el precio. −Bien 1 (x1)= Es un bien normal. −Bien 2 (x2)= Es un bien normal. Bien inferior: ER= Paso de Es a E1. ET= Es + Er > 0 /Es/ > /Er/ bien ordinario, bien inferior. ER= Paso de Es a E1. ET= Es + Er < 0 ET= Es + Er /−/ /−/ bien normal, bien ordinario. Enfoque de Slutsky: Slutsky entiende que para mantener la renta a los precios finales el individua ha de poder adquirir la cesta de consumo que adquirió inicialmente. EF= Es + Er /+ / /−/ Bien x2 es ordinario y inferior. Bien x2 es ordinario y normal Ecuación de Slutsky x1 = x1s − x1m * x10 P1 P1 m ET = ES + ER Cuando x1 = Bien normal x1 > 0 −> − x1m * x10 < 0 mm Efecto total. 12 x1 < 0 −> x1 < 0 Bien ordinario P1 P1 Cuando x1 = Bien inferior Efecto total. x1 < 0 −> − x1m * x10 > 0 x1 > 0 Bien Giffen m m P1 x1 < 0 x1 < 0 Bien ordinario P1 P1 Demanda compensada y demanda ordinaria: En el enfoque de Hicks y Slutsky hemos visto que el poder adquisitivo lo podemos ver en cantidades de bienes que se compran (Slutsky) o se puede expresar en términos de utilidad (Hicks). Función de demanda compensada de Slutsky Esta función recoge exclusivamente la variación en la demanda de un bien debido a la variación de su precio, eliminando el efecto renta, es decir, manteniendo constate el poder adquisitivo en términos de la combinación inicial de bienes. Función de demanda compensada de Hicks Esta función recoge exclusivamente la variación en la demanda de un bien debido a la variación de su precio, eliminando el efecto renta, es decir, manteniendo constate el nivel de utilidad inicial Efecto función de Hicks 3.4 La contabilidad elástica de demanda. La contabilidad elástica de demanda analiza en términos cuantitativos como se ajusta el mercado alas variaciones en los determinantes de la oferta y la demanda. Nos centraremos em el concepto de precio de laq demanda, que mide el grado en el que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio en el mercado. Más concretamente la elasticidad de la demanda es la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien producida por una variación de su precio en un 1% manteniendose constantes el resto de factores que afectan a la cantidad demandadsa. En economía no obstante es frecuente referirse a la elasticidad de la demanda cuando se habla de la elasticidad precio de la demanda. La expresion será la siguente: Q Epd= − Q = Q * P/Q = + Bienes ordinarios. PP 13 P dQd Epd = − dP * P/Q Lim/\p −>0 Q * P/Q = dQd * P/Q P dP Valores altos −> sensible a la variación en el precio. Valores bajos −> poco sensibles a la variación en el precio. La elasticidad de la demanda permite establecer tres categorías de casos extemos. a) La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio, genere un aumento pocentual mayor en la cantidad demandada. Epd >1 b) La demanda será unitaria cuando, sean iguales el aumento porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad demandada. Epd=1 c) La demanda será inelástica cuando una reducción porcentual en el precio, suponga un aumento porcentual menor de la cantidad demandada. Epd <1 d) La curva de demanda será perfectamente inelástica cuando una reducción porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad demandada. Epd = 0 e) La curva de demanda será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita Epd = infinito La unidad en que se mida el bien no ca a afectar en la elasticidad porque esta va expresada en términos porcentuales. ABC DE La diferencia entre la curva de demanda y la elasticidad precio de la demanda, es que la segunda es igual a la pendiente de la función cambiada de signo por el cociente P/Q Qd = A − P 14 Factores condicionantes de la elasticidad de la demanda. Se pueden concretar en los siguientes puntos: • Naturaleza de las necesidades que satisface el bien. Cuando el bien es muy necesario la demanda será inelástica. • Disponibilidad de bienes que pueden sustituir al bien en cuestión • Los bienes que tiene suelen tener una demanda más elástica que los que no la tienen. • Porción de renta gastada en el bien importancia de ser poco importante. Cuando la participación en el presupuesto de un bien: Es baja la Epd < 1 Es alta la Epd > 1 • Periodo de tiempo considerado. En este caso cuento mayor sea el periodo de tiempo más elástica será la demanda, porque la adaptación de la conducta de los consumidores a la variación de precios y por la aparición de productos sustitutivos. Elasticidad cruzada de la demanda: La cantidad demanda de un bien no solo muestra sensibilidad en el precio del propio bien, sino también ante alteraciones en los precios de ciertos productos estrechamente relacionados con él. Dada la existencia de esta interrelación se precisa una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien, a las variaciones de los precios de los bienes que guardan relación con él. Esta medida es la relación cruzada de demanda: Ei,jd = a la vaartiación porcentual de un bien i, por la variación porcentual de un bien j. Qi Ei,jd= − Qi = Qi * Pj/Q i= + Terminos continuos. Pj Pj Pj dQid Ei,jd = − dPi * Pj/Qi La elasticidad cruzada de la demanda mide el grado de variación en la cantidad de demanda de un bien i debido a la variación de otro bien j. Esta elasticidad puede ser positiva o negativa; si es positiva serán bienes sustitutivos, si es negativo serán bienes complementarios. Elasticidad renta de la demanda: Cabe distinguir ahora los bienes en cuanto a la relación existente entre cambios en la renta y su efecto en la cantidad demandada basándonos en la variación de la renta gastada por los consumidores de un determinado bien. La respuesta de la demanda a los cambios de renta se mide por la elasticidad de la renta de la demanda que se define como el cambio y0 de la cantidad demandada dividido por el cambio de la 15 renta: Qi Emd= − Qi = QDi * m/QDi= mm m Basándonos en esta definición de la elasticidad renta de la demanda podemos retomar la clasificación que hicimos referente a los bienes normales e inferiores de la siguiente manera: • Un bien normal es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva. • Un bien inferior es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa. Además podemos hacer la siguiente distinción de los bienes normales: que siempre serán positivos • Los bienes de lujo tiene la elasticidad renta de demanda mayor que uno. • Los bienes de primera necesidad tiene la elasticidad renta de demanda menor que uno. 3.5 El excedente del consumidor El excedente del consumidor de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado.. El excedente surge porque recibe más de lo que paga.. Si restamos lo que tendría que pagar por cada unidad si las consumiesen independientemente una a una, a lo que paga por la cantidad total obtenemos una diferencia positiva cuya suma es lo que denominamos excedente del consumidor Qd = A − P A EBC PP = A − Q ENL ENL = EBC − PQ* Qo A 3.6 La demanda del mercado. ¿Cómo se obtiene la curva de demanda agregada o de mercados? A partir de las demandas individuales, debemos sumar para cada precio las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que integran el mercado. Gráficamente se obtiene como la suma horizontal de las demandas individuales a cada precio P P1 xA P0 16 xA2 + xB2 P2 xA2 xB2 x2 Individuo A Individuo B Individuo C Tema 4: Tecnología de la empresa, minimización de costes. 4.1 El conjunto presupuestario y la función de producción a corto plazo, productos marginal y medio. La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores y recursos productivos, para producir bienes y servicios que serán vendidos en el mercado. En ese proceso productivo se usan todos los factores aunque no tienen que ser en la misma proporción. La forma en que se combina viene determinada por la tecnología, aislada una determinada cantidad de factores, la cantidad de productos que se pueden obtener depende del estado de la tecnología. La descripción de la tecnología se realiza por medio del concepto de función de producción. La relación entre la cantidad de producto que se puede obtener se denomina función de producción. x = f(L,K) 4.2 Función de producción y corto plazo: El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar alguno de los componentes que se denominan factores fijos. No obstante la empresa si puede ajustar los factores variable incluso en el corto plazo. Curva de producto total: La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (trabajo) y la cantidad de producción obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable muestra el aumento en la producción obtenido usando una unidad adicional de ese factor. La justificación de producto total y... descansa en la llamada ley de rendimiento decreciente. Esta ley establece que el producto marginal del factor variable de la producción disminuye al traspasarse un determinado nivel al mantenerse la cantidad empleada de ese factor. Representa que a medida que aumenta la cantidad de factor variable, aumenta la producción total (zonas 1, 2) PT −> dPT L dL P Marg= dX = d f(L,K) dL dL El producto medio de un factor variable es el cociente entre PT/ L 1ª 2ª 3ª 17 La justificación de la forma del producto total y marginal descansa en la ley de los rendimientos decrecientes, que establece que el producto marginal de un factor variable de producción disminuye traspasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de dicho factor. El producto medio de un factor variable es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de factor variable usada. En la literatura al producto medio de trabajo, se le denomina productividad del trabajo. P Me = PT = F( L, K ) L L 1ª 2ª 3ª P Me sería la pendiente de un radio vector que va desde el origen de coordenadas hasta un punto de la curva total. Has el punto r la pendiente del radio vector crece de hecho ha de considerar el valor x = f(L, K ) 1ª 2ª 3ª Representa que a medida que aumenta la cantidad de factor variable, aumenta la producción total (zonas 1, 2) N = óptimo técnico. P margL > PMeL −> Pme creciente P margL = PMeL −> Pme máximo P margL < PMeL −> Pme decreciente 4.2 Tecnología a largo plazo y su representación. El largo plazo es cuando la empresa tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores de producción. La distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos las propiedades técnicas de la producción a largo plazo, se establecen en torno al concepto de rendimiento de escalas. Escala es el tamaño de la empresa medido por su producción. Este concepto solo se aplica cuando todos los factores de la productivos varían en una misma proporción simultáneamente. El concepto de de rendimiento de escala está asociado al largo plazo, que es el único horizonte donde todos los factores pueden variar. Existen tres tipos de rendimientos de escala: • R de escala crecientes también llamado economía de escala: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. • R. constantes de escala : Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en la misma proporción. • R. decreciente de escala o deseconomías de escala: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada proporción la cantidad obtenida del producto varia en una proporción menor. 18 Eficiencia técnica y económica: Eficiencia técnica es el uso adecuado en términos físicos, la eficiencia económica es la que permite obtener la máxima cantidad de producto con una cantidad dada de factores. Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores especificadas. Cuando hablamos de eficiencia económica nos referimos al uso adecuado, en términos de costes. Es la que permite obtener una cantidad de producto al coste más barato para unos precios de factor dados. La elección entre procesos o técnicas productivas y en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros, depende de los precios o costes de los factores relativos. Método K Ck L CL A 15 10 10 20 B 10 10 14 20 C 13 10 15 20 Señale la respuesta correcta: • El método c es técnicamente ineficiente. Verdadero. • El método b es económicamente eficiente. Falso. • El método a es técnicamente eficiente. Falso. • El método c es técnicamente eficiente. Falso. CA = 15 * 10 + 10 *20 =350 CB = 10 * 10 + 14 *20 =380 CC = 13 * 10 + 15 *20 =430 Un método económicamente eficiente es siempre técnicamente eficiente. Pero un método técnicamente eficiente no tiene porque ser económicamente eficiente. Para representar el largo plazo se usan curvas isocuántas. Que son combinaciones de dos factores que incorporados en el proceso productivo consiguen un mismo nivel de producción. Mapa de curvas isocuántas. A medida que se reduce L el número de unidades de factor K que he de añadir para estar en el mismo nivel de producción cada vez es mayor. Relación técnica de sustitución: La elección de demanda que genera costes mínimos para la empresa depende en general de los precios y del nivel de producción deseado. Por lo que expresamos: L1 (w1, w2, q ) L2 (w1, w2, q ) 19 Estas funciones de demanda condicionada de los factores o demandas derivadas de los factores, miden la relación entre los precios, la producción y la elección óptima de los factores por parte de la empresa, condicionada a que esta produzca una cantidad dada (q). Las demandas condicionadas muestran las elecciones minimizadas de los costes correspondientes a un nivel de producción Rutas o senda de expansión de la empresa. El lugar geométrico de la combinación de factores variables que minimizan los costes para los distintos niveles de producción. Su forma refleja como evoluciona el carácter de los procesos productivos elegidos para la empresa. 4.4 Los costes de la empresa a corto y largo plazo. Concepto económico de costes de oportunidad. Costes fijos y variables en el corto plazo. Existen factores fijos y variables. Los primeros no varían con la cantidad producida, mientras que los segundos su cantidad se puede variar para producir más o menos cantidad de producto. Este hecho nos permite distinguir conceptos de costes a corto plazo. • Coste Fijos (CF): Son los costes de los factores fijos de la empresa y por tanto a corto plazo son independientes del nivel de producción. • Costes variables (CV): Dependen por el contrario de la cantidad empleada de los factores variables y por tanto del nivel de producción. La suma de CV + CF = CT. Dado que el coste fijo no varía cuando varía el factor variable. La evolución del producto total determina la evolución de los costes de producción derivados de la utilización del factor variable. Costes marginales (C.Marg): Son los aumentos de los costes totales necesarios para producir una unidad adicional del bien. C.Marg= CT = d CT qdq El coste marginal: pendiente en un punto de la curva de costes totales o costes variables. Esta forma descansa en que existen dos tramos, uno de rendimientos marginales crecientes y otro de rendimientos marginales decrecientes. Costes medios o unitarios: Costes fijo medio (CFMe)= CF = CF Nivel de producción q Coste variable medio= CV = CV 20 Nivel de producción q Costes totales medios = CT = CT Nivel de producción q CVMe > C Marg −> CV ME decreciente CVMe = C Marg −> CV ME mínimo Igual para costes totales. CVMe < C Marg −> CV ME creciente Costes a largo plazo: No existen factores fijos a largo plazo por lo que la empresa puede variar las cantidades usadas en todos los factores en respuesta a un cambio de producción. La curva de gastos totales a largo plazo se obtiene bajo el supuesto de que la empresa tiene tiempo para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo, de forma que alcance el coste de producción más bajo posible. El poder de elegir permite escoger la estructura. Senda de expansión o curva de Planificación de costes Senda de expansión o curva de planificación de costes −> E la envolvente de las curvas de costes totales a corto plazo, en el mismo nivel de costes para cada nivel de producción. Costes medios a largo plazo: La curva de costes medios a largo plazo muestra el coste medio mínimo de producción cuando todos los factores productivos son variables. Los puntos de tangencia entre el coste medio a largo plazo y los diferentes costes medios a corto plazo de encontrarán en el tramo descendente de las respectivas curvas para niveles de producción inferiores al mínimo de los costes medio a largo plazo. En el tramo ascendente para niveles de producción superiores al mínimo de los costes medios a largo plazo. Costes marginales a largo plazo: La curva de costes marginales a largo plazo muestra el coste adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuando todos los factores son totalmente variables, de manera que estos pueden modificarse óptimamente con el objeto de minimizar los costes. Los costes marginales a largo plazo crecen a ritmo más lento que los costes marginales a corto plazo para un tamaño de planta cualquiera. La justificación es que en el largo plazo los rendimientos decrecientes son 21 menos importantes, ya que pueden aumentarse tanto los factores fijos como los variables C Me > C Marg −> C Me decrecientes C Me = C Marg −> C Me Mínimo C Me < C Marg −> C Me Crecientes 4.5 Los costes y rendimientos a escala. • Costes constantes a largo plazo o rendimientos constantes a escala: CTL = cq c= constante CMe L = CTL =C C Marg L = = dCTL =C qq • Costes decrecientes a largo plazo o rendimientos de escala crecientes: • Costes crecientes a largo plazo o rendimientos de escala decrecientes: Tema 7: El equilibrio del mercado competitivo. 7.1 La demanda, la oferta y el equilibrio. Una situación de equilibrio quiere decir que ningún agente tienen incentivos para variar su comportamiento. −Exceso de oferta o escasez de demanda, no es una situación de equilibrio −> bajarán los precios. −Escasez de oferta o exceso de demanda, no es una situación de equilibrio. 7.2 Estática comparativa. Partimos de una situación de equilibrio en el mercado: −Modificaciones en las cantidades demandas cuando varía el precio −> movimientos a lo largo de la curva Desplazamientos en la curva de demanda. • Qué variables afectan a la demanda de un bien: QAP (PA, PB, m, G) PB (Bien): −>Subida precio bien relacionado sustitutivo −> Desplazamiento de la demanda hacia la derecha. −> Baja el precio bien relacionado complementario−> Desplazamiento de la demanda hacia la derecha. m (renta) Si bien A: −> Bien normal y aumenta la renta de todos los consumidores −> la demanda se desplaza hacia 22 la derecha. −> Bien inferior y disminuye la renta −> la demanda se desplaza hacia la derecha. G (Gustos) −> Aumento de los gustos por este bien −> desplazamiento hacia la derecha. Desplazamientos hacia la izquierda−> equilibrio, la cantidad intercambiada en el mercado es inferior. La oferta: −Movimientos a largo de la curva. −Variables que afectan: QAO (PA, Pc, w, T) Desplazamientos de la curva de oferta hacia la derecha: • Si baja el precio del bien sustitutivo en la producción −> desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta. • Si existe una obertura de los factores producidos. • Si existe una mejora tecnológica. Desplazamientos de la curva de oferta hacia la izquierda: −>Si el bien es sustitutivo y aumenta el precio. −>Si aumenta el valor de los factores productivos. −>Si mi tecnología se queda obsoleta. Precio de equilibrio superior −> cantidad intercambiada en equilibrio inferior Desplazamientos combinados y simultáneos entre oferta y demanda. −Subida renta bien normal y aumenta la renta −> demanda hacia la derecha. −Bajada del precio de los factores productivos −> la oferta se desplaza hacia la derecha. Si las dos cuevas se desplazan en el mismo sentido: −>La cantidad intercambiada en equilibrio es mayor. −>No podemos asegurar nada con respecto al precio. La cantidad es siempre es mayor que el equilibrio inicial. Desplazamiento hacia la derecha: − Si un bien normal, incrementa m y los factores productivos descienden, se produce dicho desplazamiento. 23 Desplazamiento hacia la izquierda: −Si el bien es sustitutivo y baja su precio. −Si el bien es complementario y sube el precio. −Si el bien es normal y tiene que disminuir su renta. −Si el bien es inferior, tiene que aumentar su renta. −Si desciende el gasto. Desplazamiento hacia la izquierda de ambas curvas: −Precio de bien sustitutivo disminuye. −La tecnología que poseemos queda obsoleta. −> No podemos asegurara nada respecto al precio −> La cantidad intercambiada en equilibrio es inferior. Desplazamientos en sentido contrario: El precio es superior y la cantidad es superior. El precio es superior y la cantidad es igual. Mejora la tecnológica precio bien. 7.3 Aplicaciones: • Precio máximo subvencionado: Hay que racionar la oferta , porque existe un exceso de demanda. • Precio mínimo: Exceso de oferta o escasez de demanda • Precio subvencionado: No aparecen excedentes y el estado subvenciona hasta alcanzar el precio que ha marcado, si el precio de mercado es menor. • Incidencia del impuesto sobre la producción: 123 • los productores traspasan el impuesto a los consumidores a través del precio. Así se lo reparten. • El peso del impuesto lo trasladan a los demandantes mediante una subida de precio. • Los productores soportan todo el precio del impuesto y la cantidad ofrecida desciende. 24 7.4 Equilibrio del mercado competitivo a largo plazo. Los beneficios atraen a nuevas empresas ha este mercado. Si siguen entrando empresas se producirá: El juego de salida y entrada de empresas parará cuando todas las empresas tengan beneficios económicos nulos y el precio de equilibrio coincida con el precio de nivelación Todas las empresas van a producir a un precio igual al de nivelación y donde los costes variables medios a largo plazo son mínimos. 25