Los acervos de capital de México. Una

Anuncio
Los acervos de capital de México.
Una estimación, 1980.1-2004.4
Eduardo Loría
Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
Edificio anexo, tercer piso, cubículo 305
Circuito interior S/N, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, México, D.F. 04510
Tel.: +55 (55) 56222142
Correo electrónico: eduardol@servidor.unam.mx
Leobardo de Jesús
Revista Ciencia ergo sum, Universidad Autónoma del Estado de México
Av. V. Gómez Farías 200-2 Ote.
Toluca; México.
Centro. 50000
Correo electrónico: ldja@uaemex.mx
2
Los acervos de capital de México.
Una estimación, 1980.1-2004.4
Eduardo Loría*
y Leobardo de Jesús
27 de enero de 2006
6a. Versión.
Resumen
Después de algunas décadas de estar casi en el olvido, desde fines de los años ochenta el
tema del crecimiento económico resurgió en la investigación teórica y empírica a nivel
mundial. Sin embargo, en países como México se ha hecho muy poca investigación
aplicada, quizá debido a que no existen series oficiales de acervos de capital.
En este artículo calculamos los acervos de capital de México para el periodo 1980.1-2004.4
a partir del método de inventarios perpetuos pero corregidos por el factor de ajuste
propuesto por Almon (1999), con el que se obtiene una serie estadística y económicamente
consistente.
Palabras clave: acervos de capital, método de inventarios perpetuos (MIP), MIP ajustado,
factor de ajuste, depreciación.
Capital Stock in Mexico.
An Estimate, 1980.1-2004.4
Abstract
After some decades of being almost forgotten, since the late eighties, the issue of economic
growth has resurged again in the theoretical and empiric investigation worldwide.
Nevertheless, in countries like Mexico very little applied research has been carried out; due
to the fact, perhaps, that there are no existing official series of capital stock.
This paper estimates the Mexican capital stock for 1980.1-2004.4 through the modified
perpetual-inventory method suggested by Almon (1999). The outcome is an statistic and
economically consistent series.
Key words: capital stocks, perpetual inventory method (PIM), adjusted PIM, adjustment
factor, depreciation.
Clasificación JEL: C13, E60
*Este artículo es un producto del proyecto de investigación Empleo y crecimiento económico de México. Un
análisis prospectivo al año 2020. PAPIIT No. IN 300803-3, DGAPA, UNAM.
3
Introducción
Un gran problema que dificulta hacer análisis estructurales de oferta, específicamente
estimar funciones de producción en países donde sus sistemas de contabilidad no están muy
desarrollados, es la inexistencia de datos oficiales de acervos de capital (KS). En 1994 el
Banco de México (Banco de México, 1994) publicó una estimación de esta serie para el
periodo 1960-1993, basada en la metodología de inventarios perpetuos recomendada por la
Organización de Naciones Unidas. El cálculo lo hacen a partir de la acumulación de la
formación bruta de capital fijo (FBCF)1, aplicando tasas de depreciación. La serie ha sido
muy cuestionada, entre otras razones porque tiene uno o varios de los problemas siguientes
(Mariña, 2001:231):
a) Su cobertura temporal y/o sectorial es limitada.
b) Utiliza diferentes formas de valuación de los acervos.
c) No distingue los acervos residenciales de los no residenciales.
d) Presenta errores de estimación.
e) Hay grandes divergencias entre los índices de precios de la formación bruta de capital
fijo y de los acervos brutos de capital fijo (Moctezuma, 1995).
Según la OCDE (2001) existen tres métodos convencionales para generar KS de una
economía, a saber: el método de inventarios perpetuos (MIP), el de levantamiento de
encuestas (MLE) y el de balance de activos fijos (MBAF).2
Una buena parte de los trabajos empíricos utiliza el MIP, que además es adoptado por todos
los países de la OCDE (OCDE, 2001), debido a que presenta importantes ventajas sobre los
otros dos. Por ejemplo, el MLE es excesivamente caro y fácilmente puede incurrir en
valoraciones incorrectas.
El MBAF, era común de las economías centralmente planificadas. A las empresas se les
pedía que mantuvieran un inventario continuo de sus activos fijos de capital, siguiendo el
comportamiento tanto de las salidas como de las entradas de capital. Los resultados de estos
1 La estimación de la FBCF se realiza a partir de la información recabada de las empresas, seleccionadas por
muestreo, por medio de una encuesta.
2 Mas (2005: 63) reporta 5 procedimientos adicionales para la estimación del capital privado: a) a partir de
valores contables, b) análisis de valores asegurados, c) indicadores de valores bursátiles, d) modelos de
acumulación de ahorro y e) capitalización de flujos de renta.
4
cálculos se reportaban de manera regular al departamento de estadística quien obtenía el
stock total de capital sólo por agregación.
Ante estos problemas y por la necesidad de investigar sobre las fuentes y naturaleza del
crecimiento económico de México varios autores calculan series que pretenden acercarse a
lo que podría considerarse una variable adecuada de acervos de capital. Coutiño (2000), por
ejemplo, toma el ingreso real del factor capital; mientras que Hernández-Laos, 2004;
Santaella, 1998; Bergoeing et al., 2002; Bosworth y Collins, 2003 y Blázquez y Santiso,
2004 usan invariablemente el MIP para estimar esta variable.
Con la finalidad de que el investigador aplicado genere rápidamente y a muy bajo costo una
serie consistente de KS, en este artículo proponemos una técnica sencilla, el MIP ajustado
(MIPA), que resuelve el problema principal del MIP que consiste en iniciar con valor nulo
de capital en la primera observación. Esto se consigue de aplicar el factor de ajuste de
Almon (1999).
1. El método de inventarios perpetuos
Si no todos, la mayoría de los trabajos empíricos para México utilizan el MIP, que
considera una tasa de depreciación fija, dada exógenamente, y acumula la inversión para
los periodos siguientes (véase Santaella, 1998; Bergoeing et al., 2002; Bosworth y Collins,
2003; Blázquez y Santiso, 2004).
De manera formal el MIP se expresa como:
KSt= (1-δ)*KSt-1+It
[1]
Donde,
KSt = stock de capital real
δ = depreciación
It = inversión real.3
3
Como inversión real (It) se considera la suma de la inversión pública y privada totales a precios constantes
de 1993 que se reporta como formación bruta de capital fijo y los datos de δ se tomaron del Sistema de
Cuentas Nacionales de México (INEGI, 2005), véase cuadro 1 del anexo. Para trabajos de crecimiento
económico de la economía mexicana no hay consenso en la selección de la tasa de depreciación; por ejemplo,
Shiau et al. (2002) asumen una tasa fija de depreciación de 12%, mientras que Blázquez y Santiso (2004) de
8%; Faal (2005) y Santaella (1998) de 10% y Borgoeing et al. (2002) de 5%.
5
Aparentemente esta forma de calcular KS incurre en imprecisiones porque para obtener el
valor de KSt necesitamos el valor de KSt-1, cuando esta variable es precisamente nuestra
incógnita (dato inicial).
Por ejemplo, en este trabajo estimamos KS para el periodo 1980.1-2004.4. La forma
habitual de cálculo con el MIP es asumir que KS0=0 (1980.1), KS1=I1 para la segunda
observación y sólo a partir de la observación 3 (1980.2) se empieza a acumular el capital
estimado a la inversión y así sucesivamente.4
Según Shiau et al. (2002), asumir que KS es cero en la primera observación y que aumenta
muy rápidamente hasta estabilizarse al cabo de aproximadamente 10 observaciones,
representa una desventaja técnica muy importante debido a que indica que la tasa de
depreciación empieza a aplicarse varias observaciones después.
Estos supuestos son poco realistas y pueden afectar severamente el trabajo aplicado, por lo
que Shiau et al. (2002) incorporan un factor de ajuste (MIPA) que solventa los problemas
anteriores.
2. El MIPA
Este método normaliza a la serie de KS resultante del MIP asumiendo que se conoce el dato
inicial. Shiau et al. (2002) retoman la sugerencia de Almon (1999: 79) de considerar un
factor de ajuste para la serie, que llamaremos Adjt:
Adjt= (1-δ)*Adjt-1+1
[2]
Se asume que Adjt =1 para la observación inicial y crece hasta alcanzar el valor de
equilibrio de la tasa de depreciación promedio igual a 1/δ (ver gráfica 1).
4 Algunos autores para evitar que KS0=0 deciden ampliar una observación hacia atrás el periodo de
estimación. Es decir, si se requiere estimar KS para el periodo 1980.1-2004.4 se amplía el periodo a 1979.42004.4. Así 1979.4=0 y 1980.1 tomará el valor de la inversión real de esa observación por lo que la serie para
el periodo 1980.1-2004.4 ya no partirá de cero.
6
GRÁFICA 1
FACTOR DE AJUSTE DEL STOCK DE CAPITAL
1980.1-2004.4
12
10
8
6
4
2
0
1985
1990
1995
2000
Fuente: elaboración propia a partir de la metodología de Almon (1999).
A partir de este factor de ajuste y de la estimación de KS por el MIP, se calcula una nueva
serie ajustada de KSt que denominaremos Kt:
Kt =
( KS t / Adjt )
δ
[3]
Kt = stock de capital real ajustado
Con la expresión [3] se estima Kt y se reportan resultados muy consistentes, debido a que
no inicia de cero (gráfica 2) la serie sigue las fluctuaciones de la actividad económica y la
tendencia de la inversión total (gráfica 3).
7
GRÁFICA 2
MÉXICO: COMPARACIÓN DEL
STOCK DE CAPITAL, 1980.1-2004.4
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
80
82
84
86
88
92
90
94
96
98
00
Ajustado
Sin ajuste
La gráfica 2, además, describe la enorme brecha que por construcción existe para las
primeras observaciones y que es el problema al que Shiau et al. (2002) hacen referencia. Se
observa que sólo hasta que el factor de ajuste se aproxima a la tasa de depreciación (1/δ),
los dos tipos de capital tienden a ser iguales.
GRÁFICA 3
MÉXICO :
ST O CK DE CAPIT AL AJUST ADO E INVERSIÓ N T OT AL REAL, 1980.1-2004.4
SERIES NO RMALIZADAS
3
2
1
0
-1
-2
1980
1985
1990
1995
K
I
2000
8
Finalmente, al graficar la serie de K y compararla con las de producto y empleo, se observa
que tenemos una serie consistente y que puede utilizarse para hacer análisis e introspección
de la producción (ver gráfica 4).
GRÁFICA 4
M ÉXIC O :
P IB , A C E R V O S D E C A P IT A L Y E M P LE O , 1980.1-2004.4
ÍN D IC E S 1980.1=1
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
1980
1985
1990
Y
1995
K
2000
L
Y= PIB a precios de 1993, L= asegurados del IMSS.
9
Conclusiones
Para analizar el crecimiento económico (su contabilidad) es fundamental disponer de datos
fiables y los acervos de capital son una variable insustituible. El método que hemos
utilizado ofrece una alternativa útil y sencilla para calcular esa importante variable y de este
modo realizar estudios aplicados sobre acumulación y crecimiento. Por su sencillez y muy
bajo costo, es fácilmente aplicable a cualquier economía.
El MIPA que aquí hemos aplicado presenta al menos las siguientes ventajas sobre el MIP:
a) permite construir con relativa facilidad una serie consistente con los datos de inversión, a
diferencia de la dificultad y costo de hacerlo a partir de información censal o muestral o por
lo difícil de conocer el balance de activos; b) la serie no subestima los acervos de capital
porque no parte de capital cero; c) no presenta problemas de colinealidad con empleo y
PIB, debido a que se deriva de la serie de inversión fija bruta real.5
5
La correlación parcial entre empleo y capital es de 0.292 y entre capital y producto de 0.489.
10
Bibliografía
Almon, C. (1999). The Craft of Economic Modeling. 4th ed. Needham Heights. MA. Ginn
Press.
Banco de México (1994). Encuesta de acervos, depreciación y formación de capital. Banco
de México, México.
Bergoeing, R.; P. Kehoe; T. Kehoe & R. Soto (2002). “A Decade Lost and Found: Mexico
and Chile in the 1980s”, Review of Economic Dynamics. 5:166-205.
Blázquez, J. & J. Santiso (2004). “Mexico: Is it an ExEmerging Market”, J. Lat. Amer.
Stud. 36:297-318. Cambridge University Press. United Kingdom.
Bosworth, B. & S. Collins (2003). “The Empirics of Growth: An Update”, Brookings
Papers on Economic Activity. 2.
Coremberg, A. (2004). “Estimación del stock de capital fijo de la República Argentina,
1990-2003”, La riqueza nacional en Argentina. Proyecto BID-925 OC-AR.
Coutiño, A. (2000). “El estado estacionario de la economía mexicana”, en Klein, L.; L.
Solís y A. Coutiño (2000). Ensayos sobre aspectos macroeconómicos de México. Instituto
de Investigaciones Económica y Social Lucas Alamán, A. C. México.
Faal, E. (2005). “GDP Growth, Potential Output, and Output Gaps in Mexico”, IMF
Working Paper, WP/05/93. International Monetary Fund.
Hernández-Laos, E. (2004). “Convergencia y divergencia entre las economías de México y
Estados Unidos en el siglo XX”, Investigación Económica. Vol. LXIII, Núm. 250. Oct-dic.
Facultad de Economía , UNAM. México.
INEGI (2005). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp
Mariña, A. (2001). “Formación y acervos de capital en México, 1949-1999”, Análisis
Económico. Vol. XVI, Núm. 34. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
México. «http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3409.pdf». 18 de enero de 2006.
11
Mas, M. (2005). “La capitalización de la economía española”. Boletín Inflación y análisis
macroeconómico. Laboratorio de Predicción y Análisis Macroeconómico. Instituto Flores
de
Lemus,
Universidad
Carlos
III
de
Madrid.
«http://www.uc3m.es/inst/FL/boletin/espanol/pdfdebate/td622.pdf». 28 de noviembre de
2005.
Moctezuma, A. (1995). “Evaluación de las cuentas de acervos de capital del Banco de
México”, Economía. Teoría y Práctica. Núm. 5. Nueva época. Universidad Autónoma
Metropolitana. México.
OECD (2001). Measuring capital OECD Manual. Measurement of Capital stocks,
consumption of fixed capital and capital services. OECD. París.
Santaella, J. (1998). Economic Growth in Mexico. IADB.
Shiau, A.; J. Kilpatrick & M. Matthews (2002). “Seven Percent Growth for Mexico? A
Quantitative Assessment of Mexico´s Investment Requirements”, Journal of Policy
Modeling. 24. North-Holland.
12
Apéndice
CUADRO 1
MÉXICO: ACERVOS DE CAPITAL, INVERSIÓN TOTAL (EN LOGARITMOS) Y TASA DE
DEPRECIACIÓN, 1980.1-2004.4
OBS.
1980.I
1980.II
1980.III
1980.IV
1981.I
1981.II
1981.III
1981.IV
1982.I
1982.II
1982.III
1982.IV
1983.I
1983.II
1983.III
1983.IV
1984.I
1984.II
1984.III
1984.IV
1985.I
1985.II
1985.III
1985.IV
1986.I
1986.II
1986.III
1986.IV
LK
LIFT
δ
14.684
12.274
8.981
14.681
12.253
8.906
14.684
12.274
8.917
14.695
12.320
8.958
14.761
12.422
8.686
14.786
12.431
8.686
14.822
12.418
8.499
14.833
12.442
8.533
14.885
12.420
8.160
14.894
12.300
7.995
14.899
12.209
7.798
14.843
12.002
7.940
14.751
11.929
8.368
14.691
11.888
8.557
14.708
11.883
8.129
14.637
11.972
8.529
14.616
11.925
8.502
14.565
11.923
8.752
14.607
12.038
8.320
14.578
12.038
8.497
14.576
12.079
8.484
14.527
12.060
8.866
14.530
12.064
8.804
14.522
12.043
8.829
14.486
12.014
9.081
14.504
11.988
8.844
14.506
11.879
8.674
14.484
11.864
8.719
OBS.
1987.I
1987.II
1987.III
1987.IV
1988.I
1988.II
1988.III
1988.IV
1989.I
1989.II
1989.III
1989.IV
1990.I
1990.II
1990.III
1990.IV
1991.I
1991.II
1991.III
1991.IV
1992.I
1992.II
1992.III
1992.IV
1993.I
1993.II
1993.III
1993.IV
LK
LIFT
δ
14.400
11.848
9.319
14.426
11.965
9.033
14.434
11.969
8.917
14.421
11.982
9.001
14.344
11.979
9.693
14.368
12.007
9.466
14.359
12.006
9.546
14.410
12.003
9.064
14.355
12.016
9.585
14.392
12.097
9.309
14.421
12.039
9.061
14.383
12.065
9.456
14.441
12.099
8.987
14.392
12.172
9.570
14.421
12.184
9.428
14.453
12.250
9.306
14.425
12.211
9.696
14.506
12.306
9.146
14.486
12.250
9.453
14.539
12.357
9.180
14.512
12.334
9.614
14.535
12.393
9.616
14.595
12.399
9.253
14.594
12.412
9.453
14.581
12.352
9.684
14.673
12.349
8.924
14.638
12.349
9.320
14.772
12.387
8.252
13
CUADRO 1
(CONTINUACIÓN)
OBS
1994.I
1994.II
1994.III
1994.IV
1995.I
1995.II
1995.III
1995.IV
1996.I
1996.II
1996.III
1996.IV
1997.I
1997.II
1997.III
1997.IV
1998.I
1998.II
1998.III
1998.IV
1999.I
1999.II
1999.III
1999.IV
LK
LIFT
δ
14.576
12.386
10.150
14.719
12.450
8.939
14.688
12.435
9.337
14.846
12.487
8.114
14.282
12.170
14.049
14.437
12.034
11.735
14.436
12.025
11.466
14.642
12.153
9.231
14.358
12.130
12.112
14.450
12.195
10.987
14.437
12.258
11.158
14.638
12.395
9.278
14.466
12.304
11.070
14.558
12.419
10.267
14.588
12.463
10.167
14.706
12.559
9.308
14.516
12.506
11.480
14.661
12.520
10.112
14.662
12.555
10.318
14.675
12.571
10.394
14.522
12.562
12.311
14.681
12.597
10.712
14.694
12.621
10.784
14.723
12.667
10.726
OBS
2000.I
2000.II
2000.III
2000.IV
2001.I
2001.II
2001.III
2001.IV
2002.I
2002.II
2002.III
2002.IV
2003.I
2003.II
2003.III
2003.IV
2004.I
2004.II
2004.III
2004.IV
LK
LIFT
δ
14.641
12.679
11.893
14.789
12.711
10.503
14.807
12.735
10.554
14.802
12.754
10.852
14.801
12.684
10.994
14.866
12.657
10.378
14.881
12.646
10.276
14.882
12.660
10.327
14.794
12.619
11.281
14.901
12.691
10.226
14.872
12.645
10.553
14.950
12.667
9.808
14.783
12.635
11.594
14.901
12.657
10.340
14.856
12.664
10.857
14.948
12.681
9.946
14.826
12.680
11.292
14.906
12.714
10.503
14.845
12.745
11.281
14.898
12.785
10.846
Descargar