Manual de Manejo de Sustancias Químicas

Anuncio
SURATEP
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
Gerencia de producto
Gerencia de Prevención de Riesgos
PREPARADO POR:
Rafael L. De Fex Anichiárico.
Ingeniero Químico. Diplomado en Salud Ocupacional
Ministerio de Trabajo de Tokio-Japón. Miembro activo de
la Sociedad Americana de Ingenieros de Seguridad.
Asesor técnico de productos y servicios de SURATEP
Regional Norte.
COLABORACIÓN:
Profesionales de Prevención de Riesgos del sector
químico de SURATEP.
División de Capacitación.
DISEÑO DE CARÁTULA:
Publicidad Gómez Chica Asociados S.A.
DIAGRAMACIÓN:
Javier Correa L.
IMPRESIÓN:
Litotipo Ltda.
DERECHOS RESERVADOS
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Medellín, Mayo de 2000
CÖDIGO ISO D197/09-091002/C Versión 1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1. LEGISLACIÓN ACTUAL PARA EMPRESAS DE ALTO RIESGO.......................... 5
2. RESPONSABILIDAD INTEGRAL............................................................................ 6
3. CISTEMA (CENTRO DE INFORMACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS,
EMERGENCIAS Y MEDIO AMBIENTE DE SURATEP)............................................... 6
4. AYUDA MUTUA - APELL........................................................................................ 7
5. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS............................................................. 7
5.1 Vías de Ingreso al Organismo Humano......................................................... 8
5.2 Acción Fisiológica de las Sustancias Químicas................................................. 9
6. INFORMACIÓN PARA UN MANEJO SEGURO.......................................................
6.1 Identificación del Producto y sus Peligros..........................................................
• Etiquetas o Membretes para Frascos y Garrafas..................................................
• Clasificación OMI (Organización Marítima Internacional) de Materiales
Peligrosos...............................................................................................................
• Pictogramas de la Comisión Económica Europea - CEE........................................
• Número de las Naciones Unidas (UN)....................................................................
• Sistema NFPA.........................................................................................................
6.2 Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales..................................................
6.3 Límites Permisibles de Exposición.....................................................................
6.4 Muestreo y Medición de Contaminantes...........................................................
10
10
11
11
13
13
13
14
15
17
7. GUÍAS DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS..................................................................................................................... 18
8. MÉTODOS DE CONTROL........................................................................................ 19
9. INCENDIOS, PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS......................................... 24
9.1 Clasificación de los Incendios......................................................................... 24
9.2 Acciones de Primeros Auxilios....................................................................... 25
10. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.................
10.1 Envase y Embalaje...........................................................................................
10.2 Supervisión en el Manejo de Sustancias Químicas.........................................
• Medidas Generales..................................................................................................
• La Manipulación de Cilindros a Presión..................................................................
2
27
27
27
28
28
11. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA..................
11.1 Si usted es Remitente o Proveedor....................................................................
11.2 Si usted es Transportador.................................................................................
11.3 Si usted es Conductor........................................................................................
11.4 Si usted es Destinatario.....................................................................................
30
30
31
31
33
12. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS......................................... 33
12.1 Medidas generales de Seguridad en el Almacenamiento................................... 34
12.2 Métodos de Separación de Sustancias Peligrosas............................................. 34
13. RESIDUOS PELIGROSOS..................................................................................... 35
14. ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.............. 36
15. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD QUÍMICA................................................................ 37
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 38
ANEXOS........................................................................................................................
1. Hoja de Datos de Seguridad. Secciones que comprende (ANSI Z400.1)................
2. Hoja de Datos de Seguridad del Acido Sulfúrico......................................................
3. Cuadro de Separación de Mercancías Peligrosas...................................................
4. Propiedades fisico-químicas de algunos materiales peligrosos..............................
5. Glosario..................................................................................................................
3
39
39
40
42
43
44
INTRODUCCIÓN
Las sustancias o compuestos químicos y
sus derivados forman parte de la vida
moderna. Su utilización no sólo se hace de
manera directa, sino especialmente a través
de sus productos derivados como plásticos,
fibras sintéticas, pinturas, pegantes, tintas,
pigmentos, insecticidas, combustibles,
elastómeros, gases industriales, aceites
comestibles y miles de productos más, los
cuales son parte del desarrollo y el bienestar
de la humanidad.
El Programa de Salud Ocupacional de cada
empresa actúa como asesor para definir las
estrategias de prevención y protección que
evitan que las sustancias y productos
químicos sean utilizados en forma insegura
e insalubre para sus trabajadores. Pero los
responsables de su implementación son
todas las personas que están en contacto
con el proceso productivo en todas sus
fases, con el apoyo de la dirección plasmada
en una política clara en materia de control de
los factores de riesgo.
La composición, la estructura y las
propiedades de estas sustancias y
productos, además de los cambios que
experimentan por los procesos naturales o
los de manufactura, son estudiados por las
ciencias químicas.
Sus desarrollos
industriales y comerciales
son
aprovechados por miles de empresas y
millones de personas en todo el mundo, para
beneficio general.
Pero durante
su
procesamiento, almacenamiento, transporte
y uso pueden tener efectos contra la salud
y la seguridad de las personas que los
manejan
o las instalaciones que
los
contienen, generando enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo por
contacto, incendios y explosiones.
La Legislación Colombiana, en particular la
Ley 55 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de
1994, obliga a todas las empresas y
entidades, a la organización y desarrollo de
sistemas de prevención y protección de los
trabajadores que, en cualquier forma, utilicen
o manipulen productos químicos durante su
trabajo.
SURATEP, a través del profesional de
prevención de riesgos, brinda asesoría
en aspectos de medicina, higiene y
seguridad orientados a la prevención de
enfermedades, accidentes de trabajo y
otras pérdidas causadas por exposición
a los riesgos químicos. CISTEMA es el
centro de información que SURATEP ha
dispuesto para apoyar estas acciones
de prevención y protección.
4
1. LEGISLACIÓN ACTUAL
PARA EMPRESAS DE ALTO RIESGO
El Decreto Ley 1295 de 1994, expedido por
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
por el cual se determina la Organización y
Administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales, menciona en su
artículo 64 las características de las
empresas de alto riesgo, entre las cuales se
incluyen las que «manejan, procesan o
comercializan sustancias químicas
altamente tóxicas, cancerígenas,
mutágenas, teratógenas, explosivos y
material radioactivo... «. Además en sus
artículos 66 y 67 se establecen una
supervisión especial y la presentación de
informes periódicos.
1016, Artículo 10 y 11 de marzo de 1989 de
los Ministerios Salud, Trabajo y Seguridad
Social.
El Decreto Ley 1281 de 1994,
adicionalmente, reglamenta el derecho a
pensión de vejez anticipada en trabajadores
que hayan trabajado un mínimo de 500
semanas con sustancias químicas altamente
tóxicas.
De acuerdo con la Ley 55 de 1993 sobre
Seguridad en la Utilización de Productos
Químicos en el Trabajo, la expresión
«utilización» implica toda actividad laboral
que podría exponer a un trabajador a un
determinado material o mezcla de productos
químicos y comprende:
El artículo 64 del citado Decreto Ley 1295 fue
modificado posteriormente por el Decreto
2150 de 1995 (que trata sobre la supresión
de trámites en la Administración Pública),
limitando el control especial del Estado sólo
a las empresas que utilicen sustancias
químicas peligrosas que sean
pertenecientes a las clases IV y V de la
clasificación de actividades económicas del
Decreto 1295. El control de sustancias
químicas peligrosas en empresas I, II, III,
sigue siendo regulado por la Resolución
• LA PRODUCCIÓN
• LA MANIPULACIÓN
• EL ALMACENAMIENTO
• EL TRANSPORTE
• LA ELIMINACIÓN Y EL
TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS
• LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES
• EL MANTENIMIENTO, LA
REPARACIÓN Y LA LIMPIEZA
DE EQUIPOS Y RECIPIENTES
UTILIZADOS
5
2. RESPONSABILIDAD INTEGRAL
Es una iniciativa de la industria química
mundial, incluyendo a la industria
colombiana, que busca mantener y mejorar
en forma continua el control de sus productos
en todo su ciclo de vida, como
reconocimiento
y respuesta
a las
preocupaciones de la comunidad, las
autoridades y los propios trabajadores. En
Colombia, las industrias que apoyan el
movimiento de Responsabilidad Integral han
expresado su compromiso público de
preservar el medio ambiente, fortalecer la
seguridad y aumentar la salud y el bienestar
de los trabajadores y de las comunidades
vecinas. SURATEP
como empresa
interesada en la promoción de la seguridad y
salud en el manejo de químicos ve muy
importante esta iniciativa y
ofrece su
colaboración hacia ella a través de
CISTEMA.
Responsabilidad Integral
®
Compromiso social y ambiental
con el Desarrollo Sostenible
3. CISTEMA
Centro de Información e Investigación de
Sustancias Químicas, Emergencias y
Medio Ambiente de SURATEP.
elementos de protección personal, asesorar
en el manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias químicas y brindar información
sobre legislación ambiental y contactos con
asesores externos.
CISTEMA es un centro de información
química, que está en capacidad de
suministrar Hojas de Datos de Seguridad de
Materiales Químicos (MSDS),
prestar
asesoría en casos de
emergencias,
colaborar y asesorar en la selección de
6
4. AYUDA MUTUA-APELL
Para unir esfuerzos en la atención de
emergencias de origen tecnológico y
específicamente en el de emergencias por
escapes, derrames o incendios de
sustancias químicas peligrosas, existen en
Colombia algunas agrupaciones eficientes
como el Comité de Ayuda Mutua (CAM) de
Bogotá, el Grupo Gamma de Cartagena y el
Grupo Apell en Barranquilla. Esta última
institución fue diseñada especialmente bajo
parámetros del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha
sido desarrollada y experimentada
ampliamente por la industria química de
Barranquilla, con el apoyo de la ANDI, el
Consejo Colombiano de Seguridad y la
Alcaldía Municipal,
y está en vía de
implementación en Cali y otras ciudades de
Colombia.
Los Comités de Ayuda Mutua se apoyan
en las Brigadas de emergencias internas
de cada empresa, que han sido formadas
en cumplimiento del Artículo 11 de la
Resolución No. 1016 de Marzo (1989) ya
citada.
5. SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
En general toda sustancia química, bajo
condiciones específicas, presenta algún
riesgo para las personas y las instalaciones.
Sin embargo, existe un gran número de ellas
que pueden ocasionar lesiones, accidentes y
daños con gran facilidad y sin que se
requiera de unas condiciones extremas.
Estas son las llamadas sustancias químicas
peligrosas y exigen mayor atención.
Las sustancias peligrosas son aquellos
elementos químicos, compuestos o mezclas,
tal como se presentan en su estado natural o
como se producen en la industria, que
originan:
* Riesgos para la Salud: al causar efectos
agudos inmediatos o efectos crónicos en la
salud de las personas o seres vivientes
expuestos.
7
• Riesgos por las propiedades fisicoquímicas:
al ocasionar
incendios,
explosiones o descomposiciones violentas
en presencia de calor, oxigeno, agua y otros
factores externos.
• La concentración de la sustancia en el
ambiente
• Las condiciones del puesto de trabajo y
el ambiente laboral
Las principales características perjudiciales
de las sustancias y los productos químicos
en general, son:
• Las vías de ingreso de la sustancia al
organismo humano
• El tiempo de exposición
• Toxicidad
• Inflamabilidad y Explosividad
• Reactividad Violenta
• Radioactividad
• La susceptibilidad de la persona o
personas expuestas.
5.1 VÍAS DE INGRESO AL
ORGANISMO HUMANO
La Toxicidad se define como el potencial
que
tiene una sustancia para afectar
adversamente la salud de los humanos y de
los seres vivos en general, a través de la
producción
de lesiones reversibles
o
irreversibles o poniendo en peligro su vida o
causando la muerte, después de su ingreso
al organismo, en cantidades,
concentraciones, dosis y tiempos de
exposición
característicos de
cada
sustancia, según se explica más adelante.
La Inflamabilidad, Explosividad,
Reactividad Violenta y Radioactividad son
factores de peligrosidad que dependen de
las características fisico-químicas , de la
manera como se manipulan, de factores
externos como calor y chispas y de la
presencia de materiales incompatibles entre
sí.
Mas de 600.000 sustancias químicas y sus
derivados son considerados como
peligrosos. El grado de riesgo de cada
sustancia, para la salud de los trabajadores
y los usuarios en general, depende de varios
factores, tales como:
• El estado físico en que se encuentran
estas sustancias (sólido, polvo, humo,
líquido, neblina, vapor, gas)
8
Las sustancias químicas pueden entrar al
organismo humano por las siguientes vías:
La absorción de sustancias químicas a
través de la piel puede producirse tanto en
piel intacta como lesionada. Cuando la piel
se encuentra lesionada la absorción de la
sustancia se facilita y el riesgo de daño al
organismo es mayor.
• Vía Respiratoria (Inhalación)
Es la principal vía de ingreso al organismo
en las actividades industriales y en el medio
ambiente. Por esta vía los contaminantes
entran en forma de material particulado,
vapores, neblinas y gases. Ejemplos: Polvo
con alto contenido de sílice, polvo de
madera, humos de combustión, humos de
plomo, vapores de benceno, neblinas de
pintura, amoniaco gaseoso, entre otros.
5.2 ACCIÓN FISIOLÓGICA DE
LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Las sustancias peligrosas para la salud o
sustancias tóxicas pueden causar lesiones
ingresando al organismo por diversas vías.
Una sola sustancia puede originar lesiones
en diversas formas y sitios del cuerpo
humano.
Dependiendo de sus propiedades físicas y
químicas estas sustancias podrán causar
irritación en el sistema respiratorio, asfixia,
fibrosis pulmonar o pasar a través de los
alvéolos pulmonares al torrente sanguíneo y
causar lesiones en otros órganos, sistemas,
producir intoxicaciones y hasta la muerte.
• Relación Dosis - Respuesta:
La toxicidad potencial (o sea el efecto
perjudicial) inherente en toda sustancia
química solo se presenta cuando esa
sustancia se pone en contacto con un ser
viviente. El efecto tóxico potencial aumenta
con la exposición. Todos los productos
químicos mostrarán algún efecto tóxico si se
absorben en dosis suficientemente grandes.
Sin embargo existen algunas sustancias
químicas que aun en pequeñas dosis
pueden producir efectos letales para la
salud, por ejemplo el cianuro.
• Vía Digestiva (Ingestión - vía oral)
En el ambiente laboral la ingestión
generalmente es la vía menos importante.
En algunos casos, sin embargo, puede
ocurrir la ingestión por ausencia de medidas
de higiene de las personas al comer o fumar
en los lugares de trabajo. Ejemplo: ingestión
de polvo de óxidos de plomo en la fabricación
de baterías, entre otros. En los casos de
intentos suicidas la vía oral es la más
importante.
La potencia tóxica de cualquier sustancia
química se define, entonces, por la cantidad
de sustancia o dosis que se requiere para
producir una respuesta específica en un ser
viviente.
• Vía Dérmica (Absorción por la piel)
Las sustancias químicas, dependiendo de
sus características físicas y químicas,
pueden absorberse a través de la piel e
ingresar al organismo, produciendo efectos
tanto locales como sistémicos (en sitios
alejados del lugar en el cual se tiene el
contacto). Estos efectos pueden abarcar
desde irritación local hasta sensibilización de
la persona a determinada sustancia y la
muerte. Ejemplo: manipulación de solventes
o ácidos sin protección, manipulación de
soda cáustica.
• Efectos Agudos y Crónicos:
Los efectos de las sustancias químicas en
los trabajadores pueden ser:
AGUDOS: Son alteraciones de la salud que
se desarrollan inmediatamente o en corto
tiempo después de una exposición; por
ejemplo: una quemadura con ácido sulfúrico.
9
CRÓNICOS: Un efecto crónico para la salud
es el que aparece meses o años después de
una exposición; por ejemplo: la enfermedad
de origen profesional conocida como
Silicosis que es producida por exposición
prolongada a polvos ricos en sílice. Por lo
general se desarrolla después de una
exposición superior a cinco años.
mecanismos de acción, pueden causar
irritación de mucosas o pulmones (Cloro ó
amoníaco por ejemplo), asfixia (dióxido de
carbono y monóxido) ,
narcosis
(disolventes
aromáticos), intoxicación
sistémica (plomo, metanol), dermatitis
(ácidos, solventes, álcalis ), alergias (látex),
fibrosis pulmonar (polvos de sílice), cáncer
(benceno , cloruro de vinilo monómero) y
efectos en el sistema reproductor (cadmio,
pesticidas), entre otros.
Se puede mencionar en forma resumida,
que estas sustancias, según sus
6. INFORMACIÓN PARA UN MANEJO SEGURO
DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
Para el manejo seguro y ambientalmente
aceptable de las sustancias y materiales
químicos
durante su manufactura,
procesamiento,
transporte,
uso en
laboratorios, venta, uso general y desecho
final, se han establecido códigos e índices
internacionales, sistemas de información y
normas de señalización y rotulado, que
ayudan al personal que utiliza de alguna
manera estas sustancias, a reconocer su
peligro según la naturaleza química y su
estado físico, y a tomar las medidas
necesarias de prevención y protección.
6.1 IDENTIFICACIÓN DEL
PRODUCTO Y SUS PELIGROS
Antes de comenzar a manejar un producto
químico es necesario utilizar todas las
fuentes de información disponibles para
saber con exactitud a qué tipo de sustancia
se está exponiendo un trabajador . Dentro de
las principales fuentes de identificación
podemos citar:
• Las Etiquetas o membretes para frascos y
garrafas
10
• Los Pictogramas de la Organización
Marítima Internacional (OMI)
• Los
Pictogramas de la Comunidad
Económica Europea (CEE)
• Los Números de identificación de las
Naciones Unidas (UN)
• El Diamante Tricolor del Sistema NFPA
• Las Hojas de Datos de Seguridad de
Materiales
En los lugares de trabajo, de acuerdo con la
Ley 55 de 1993, sobre seguridad en la
utilización de productos químicos en el
trabajo,
cada frasco, envase , garrafa,
tambor, tanque o vasija que contenga
cualquier tipo de sustancia química, debe
estar debidamente etiquetado y marcado
con la identidad del producto químico que
contiene y debe incluir
también las
advertencias
sobre sus riesgos, sus
incompatibilidades de almacenamiento
cerca a otras
sustancias
químicas
peligrosas y las medidas de primeros auxilios
en caso de ocurrir algún accidente.
•ETIQUETAS O MEMBRETES
PARA FRASCOS Y GARRAFAS
Indican con precisión el nombre del
producto, su estado físico y su
concentración.
Es importante que las
etiquetas provean información sobre los
peligros que ofrece la sustancia, bien sean
físicos (como el de incendio y explosión) o
peligros para la salud de los trabajadores o
usuarios, al igual que las medidas de
primeros auxilios para casos de emergencia.
Los peligros se informan al usuario de varias
maneras:
• Por medio de un corto texto en el cual se
especifican
los riesgos potenciales
inherentes al producto.
• Por medio de frases codificadas por la
CEE (Comunidad Económica Europea)
que particularizan el riesgo
de una
determinada sustancia química (Frases
R ) y sus medidas de prevención y
seguridad (Frases S ).
• Por medio de Pictogramas o símbolos de
peligro que pueden ser los de OMI o
CEE y en algunos pocos casos, sobre
todo en
reactivos químicos
para
laboratorio, los diseñados por los mismos
fabricantes.
•CLASIFICACIÓN OMI DE
MATERIALES PELIGROSOS Y
ETIQUETAS
Esta es una clasificación originada en la
Organización Marítima
Internacional Manejo de Carga Peligrosa (IMDG por su
sigla en inglés), perteneciente a las
Naciones Unidas, la cual está
complementada gráficamente por unas
etiquetas o pictogramas de forma romboidal.
En algunos casos dentro del pictograma
aparece el llamado Número de las Naciones
Unidas para cada sustancia química.
Esta clasificación y sus
etiquetas
respectivas han sido adoptadas por el
Departamento de Transporte de Estados
Unidos (DOT) y en Colombia como norma
ICONTEC No.1692, de carácter obligatorio
según la Resolución 027 de 1992 del
Ministerio de Desarrollo Económico.
Las etiquetas o pictogramas tienen por
objeto alertar a los trabajadores,
consumidores, transportadores,
almacenadores y público en general sobre
los efectos indeseables de los materiales
químicos peligrosos. Cada etiqueta OMI
lleva en su parte inferior el número que
corresponde a la clase o división (Ejemplo:
Explosivos: 1, Líquidos Inflamables: 3,
Oxidantes: 5, Corrosivos: 8).
11
ETIQUETAS PARA MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS (OMI/ICONTEC/DOT)
CLASIFICACIÓN
1. EXPLOSIVOS
2. GASES COMPRIMIDOS,
LICUADOS, REFRIGERADOS O
DISUELTOS BAJO PRESIÓN
EJEMPLO DE PRODUCTOS
Trinitrotolueno, dicromato de amonio.
* Inflamables: Acetileno, hidrógeno.
* No inflamables: Argón, Refrigerantes
3. LÍQUIDOS INFLAMABLES Y Ejemplos: Gasolina, etanol, éter
(inflamables) ACPM, kerosene, fenol
COMBUSTIBLES
(combustibles).
4. SÓLIDOS COMBUSTIBLES
Y REACTIVOS
5. OXIDANTES
(COMBURENTES)
6. TÓXICOS- VENENOSOSINFECCIOSOS
7. RADIOACTIVOS
8. CORROSIVOS
9. OTRAS SUSTANCIAS NO
INCLUIDAS EN OTRA PARTE
Parafina, madera, azufre
(combustibles) Carburo de calcio,
sodio metálico, (reactivos) Catalizador
de Níquel (combustible espontaneo)
Oxígeno, permanganato de
potasio, cloro, peróxidos.
Piridina, benceno, trióxido de
arsénico, plaguicidas, material
biológico infeccioso
Isótopos radioactivos de cobalto
Soda cáustica, ácido clorhídrico,
amoníaco
Asbesto, hielo seco (CO2),
formaldehído.
En carro-tanques y contenedores se colocan etiquetas/pictogramas de mayor tamaño
o placas metálicas, visibles a distancia, que llevan adicionalmente en su parte inferior,
el número de las Naciones Unidas (UN) para cada sustancia.
12
• PICTOGRAMAS DE LA
COMUNIDAD ECONÓMICA
EUROPEA (CEE)
La Clasificación CEE es la siguiente:
El sistema de pictogramas o
etiquetas de la CEE es obligatorio
para los proveedores de sustancias
químicas peligrosas del continente
europeo y han sido divulgados y
promovidos por Merck Colombia
junto con las frases de seguridad y
advertencia codificadas ( Frases R
y S) ya mencionadas.
Los pictogramas de peligro químico
de la CEE alertan a los trabajadores
que usan sustancias químicas
dentro de las empresas sobre los
efectos indeseables para la salud,
de tales sustancias.
No son
exigibles legalmente en Colombia
para el reconocimiento durante el
transporte externo (carreteras, aire,
mar, ríos ), pero por su diseño son
llamativos y dan un importante
mensaje de prevención.
O. Comburente
Xn Nocivo
•NÚMERO DE LAS NACIONES
UNIDAS ( UN )
E. Explosivo
Xi Irritante
F+ Extremadamente
inflamable
F. Fácilmente
inflamable
T. Toxico
C Corrosivo
•SISTEMA NFPA DE
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Corresponde a un número de identificación
designado por la Organización de las
Naciones Unidas para cada sustancia
química comercial. Este número,
relacionado internacionalmente
en las
“Guías de Respuesta para Casos de
Emergencia” tiene por objeto facilitar la
identificación y el manejo de nombres
según el idioma de cada país, lo cual es de
gran utilidad para que el personal de
barcos, camiones y bodegas de terminales
marítimos y terrestres, además de los
cuerpos de bomberos y de socorro de cada
ciudad , puedan identificar el producto o
productos
y
tomar las acciones de
emergencia adecuadas.
La National Fire Protection Association de los
EEUU
(NFPA) ha establecido unos
diagramas en forma de diamante
(Ver
Anexo 3 ) para cada producto químico,
através de los cuales se puede obtener una
información general y rápida sobre los
riesgos inherentes a una sustancia en
particular y el nivel de severidad que
presenta bajo condiciones de emergencia,
tales como escapes, derrames o incendios.
El sistema NFPA ha sido adoptado en los
EEUU y en muchos otros países como
complemento de los otros sistemas de
identificación e información, especialmente
para
recipientes como tanques
estacionarios y carrotanques.
13
Las calificaciones de 3, 2 y 1 están
destinadas a la identificación de sustancias
que no son excesivamente peligrosas pero
que si presentan riesgos para la salud,
además de los riesgos de incendio y de
reactividad que ameritan sus respectivos
controles de seguridad.
6. 2 HOJA DE DATOS DE
SEGURIDAD DE LOS
MATERIALES
Un diagrama NFPA identifica la sustancia
química, usando una graduación de 0 a 4,
por sus efectos sobre la SALUD ( en fondo
azul ) , su grado de INFLAMABILIDAD ( en
fondo rojo ) y su potencial de REACTIVIDAD
( en fondo amarillo ) .
La calificación de 4, indica un riesgo severo
de
muerte o lesión residual para las
personas, alta potencialidad de incendio
bajo cualquier condición y capacidad para
detonar o sufrir descomposición explosiva
por impactos o por mezcla con otra
sustancia.
La calificación 0 (cero) está destinada a
materiales que no ofrecen peligros
especiales para la salud, que no entran en
ignición y que son normalmente estables
aun expuestos al fuego y a la humedad.
Las Hojas de Datos de Seguridad (conocidas
en inglés como Material Safety Data Sheets
o MSDS ), contienen información valiosa y
detallada sobre las propiedades físicas y
químicas de las sustancias, permiten
conocer los riesgos potenciales para la
salud y la seguridad y describen la forma de
responder efectivamente
en casos de
situaciones de exposición normal o de
emergencia. Estas Hojas de Datos son
obligatorias en Colombia por parte de los
proveedores, de acuerdo con la Ley 55 de
1993 ya citada, sobre seguridad en la
utilización de productos químicos en el
trabajo.
4
3
3
__
w
14
Las Hojas de Datos de Seguridad del
Material contienen información útil y deben
estar al alcance de todos los trabajadores,
usuarios y transportadores, por lo que es
importante que estas personas aprendan a
interpretar y
aplicar sus datos, para
convertirlas en herramientas efectivas en la
prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de origen
químico.
los agentes contaminantes existentes en el
ambiente laboral. Para ello estudia los
contaminantes y su relación con las
personas para establecer los estándares de
concentración en el ambiente y los períodos
de exposición a los cuales la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos sin
que aparezcan efectos para la salud.
Los métodos utilizados en la investigación de
los límites permisibles de exposición son:
El modelo estándar de Hoja de Datos
recomendado por la norma ANSI Z400.1 de
1993, consta de dieciséis secciones de
información, las cuales se describen en el
Anexo 1.
•Estudios epidemiológicos
•Analogías químicas
•Experimentación con humanos
•Experimentación con animales
En la década de 1930 a 1940 comenzaron a
desarrollarse en la URSS, EEUU, y Alemania
los primeros estudios sobre límites
permisibles, basados en experimentación
animal y estudios epidemiológicos siguiendo
el concepto de «Concentración Máxima
Tolerable» Y, en 1950 la American
Conference of Governmental Industrial
hygienists (ACGIH) publicó por primera vez
una propuesta de Valores Límites
Permisibles (Thershold Limit Values)
conocidos mundialmente como TLV’s, cuyo
impacto en el campo de la salud ocupacional
ha sido de gran importancia para cuantificar
el grado de riesgo.
CISTEMA, como objetivo importante de
servicio para las empresas e
instituciones Colombianas, tiene a su
disposición las Hojas de Datos de
Seguridad de miles de estas sustancias,
para que - sin distingo de afiliación todas las empresas pueden tener
acceso a lo que requieren para el
manejo seguro de sustancias químicas.
La información que entrega CISTEMA
se ajusta a las necesidades que tienen
las empresas según el tipo de labor que
desempeña el trabajador expuesto.
Esta información está disponible para
toda la comunidad a través de la Línea
Salvavidas SURATEP 9800 - 9 - 41414
1. Criterios TLV’s para sustancias
Químicas
La ACGIH es una asociación dedicada al
desarrollo de los aspectos técnicos y
administrativos de la protección de la salud
de los trabajadores. Anualmente publica una
relación de valores límites permisibles en los
ambientes laborales para sustancias
químicas, agentes físicos e índices
biológicos de exposición; denominado «
Documentation of TLV’s and BEI’s» donde se
divulga la información y referencias en que
se han basado para proponer dichos valores.
6.3 LÍMITES PERMISIBLES DE
EXPOSICIÓN (TLV´S)
Para Sustancias Químicas y Agentes
Físicos en el Ambiente de Trabajo
Criterios de Valoración del Riesgo
Ocupacional
1. Definición
El objetivo fundamental de la higiene
ocupacional es la prevención de las
enfermedades profesionales originadas por
15
Los TLV’s son límites recomendables y no
una frontera entre condiciones seguras y
peligrosas. Se han establecido
exclusivamente para la práctica de la higiene
industrial, y la ACGIH indica que no pueden
ser usados para:
•TLV - STEL (Thershold Limit Value - Short
Term Exposure Limit). Valor Límite Umbral
-Límite de Exposición de Corta Duración:
es la concentración máxima a la que
pueden estar expuestos los trabajadores
durante un período continuo de hasta 15
minutos sin sufrir trastornos irreversibles o
intolerables. La exposición a esta
concentración está limitada a 4 por día,
espaciadas al menos en 1 hora, sin rebasar
en ningún caso el TLV-TWA diario; es un
complemento del TWA.
•Estimar el potencial tóxico de exposiciones
continuas e ininterrumpidas u otros períodos
de trabajo prolongado.
•La existencia o inexistencia de una
enfermedad o un estado físico.
•Ser adoptados por paises cuyas
condiciones de trabajo difieran de los
existentes en USA.
•TLV - TECHO (Thershold Limit Value Ceiling). Valor Límite Umbral - Techo: es la
concentración límite que no se debe
sobrepasar en ningún momento de la
exposición durante la jornada
laboral.
Para su valoración admite
muestreos de 15 minutos, excepto para
aquellas sustancias que pueden causar
irritación inmediata con exposiciones
cortas. Son valores “Muy Seguros” desde
el punto de vista preventivo, pero
técnicamente difíciles de cumplir.
Definiciones y apéndices especiales
L o s T LV ’ s h a c e n r e f e r e n c i a a
concentraciones de sustancias en el aire por
debajo de las cuales la mayoría de
trabajadores pueden exponerse sin sufrir
efectos adversos para la salud. Sin embargo,
admite que, dada la susceptibilidad
individual, un porcentaje de trabajadores
puede experimentar molestias o puede verse
afectado a concentraciones iguales o
menores a las planteadas en los límites
permisibles.
Los valores límites permisibles TLV’s
publicados por la ACGIH son ampliamente
aceptados por la Occupational Safety and
Health Administration (OSHA) como valores
de exposición permisible, ya que son una
marca registrada.
Debido a la variedad de efectos que las
sustancias químicas pueden provocar en las
personas expuestas, la ACGHI ha propuesto
los siguientes criterios para valorar el riesgo,
que son los más conocidos y aplicados
mundialmente:
Los valores TLV emitidos por la ACGIH de los
Estados Unidos fueron adoptados en
Colombia según la Resolución 2400 de
1979, expedida por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
•TLV - TWA (Thershold Limit Value - Time
Weighted Average). Valor límite umbral o
Media Ponderada en el Tiempo: es la
concentración media ponderada en el
tiempo a que puede estar sometida una
persona normal durante 8 horas al día y 40
horas a la semana, día tras día, sin sufrir
efectos adversos. Los TLV- TWA es el valor
más característico al que se hace
referencia cuando se citan los criterios de
valoración de un agente de riesgo y se
utilizan para todo tipo de contaminantes.
También es importante resaltar que el
ingreso de las sustancias químicas a través
de la piel, mucosas y ojos es una
contribución importante en la exposición total
de los trabajadores. Muchas sustancias
(solventes principalmente) tienen en la
normativa de ACGIH la anotación Piel (Skin)
para indicar este efecto sumatorio en la
intoxicación crónica ocupacional.
16
Existen, desde el punto de vista de la
relación
dosis - respuesta,
otros
parámetros para catalogar las sustancias
con base en lo que se denomina Dosis Letal
50 (DL50), la cual corresponde a la
cantidad de una determinada sustancia
tóxica que causa la muerte al 50% de los
animales de experimentación a los que se
inyecta o alimenta, y la Concentración Letal
por Inhalación CL50 la cual se interpreta en
forma similar a la DL50. De esta forma el
Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de
Salud de Colombia, establece las siguientes
categorías toxicológicas:
Para el muestreo en el ambiente laboral,
SURATEP cuenta con los más modernos
instrumentos de Higiene Industrial, los
cuales se encuentran clasificados en los
siguientes grupos:
* Instrumentos de lectura directa calibrados
para medir monóxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, vapores inflamables y otros
contaminantes.
* Bombas de muestreo personal para
material particulado (polvos)
* Bombas de muestreo personal para
vapores y gases
* Cromatógrafo portátil para gases y vapores
* Espectrofotómetro portátil para gases y
vapores
C AT E G O R I A I : « E x t r e m a d a m e n t e
Tóxicos»
CATEGORIA II: «Altamente Tóxicos»
CATEGORIA III: «Medianamente Tóxicos»
CATEGORIA IV: «Ligeramente Tóxicos»
El muestreo o monitoreo biológico, por su
parte, corresponde a la medición en forma
indirecta del grado de absorción de los
agentes químicos por parte de los
trabajadores, o de los efectos de éstos sobre
su salud.
Este monitoreo médico,
dependiendo de las características físicas y
químicas de las sustancias químicas, puede
hacerse en sangre venosa o arterial, orina,
aire exhalado, cabello o uñas, y forma parte
de los sistemas de vigilancia epidemiológica
coordinados a través del Programa de Salud
Ocupacional de cada empresa.
6.4 MUESTREO Y MEDICIÓN DE
CONTAMINANTES
La determinación de un riesgo químico en el
ambiente de trabajo se realiza a través de
inspecciones en los puestos de trabajo y a
través de la toma de muestras para medir las
concentraciones de las sustancias en el
ambiente del lugar de trabajo y en algunos
casos, directamente en
la zona de
«respiración» del mismo trabajador.
17
7. GUÍAS DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO
SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
4. Evitar el contacto directo con cualquier
sustancia química. Nunca oler, inhalar o
saborear una sustancia química peligrosa.
5. Verificar que las protecciones implantadas
sean las más efectivas contra los peligros
químicos identificados.
6. Comprobar, antes de usar una sustancia
química, que no haya cambiado ni en
potencia ni en composición, por causa del
tiempo, la temperatura, la acción química,
la cristalización o la contaminación con otro
agente químico..
En el desarrollo de su trabajo como
procesador o manipulador de productos
químicos peligrosos es conveniente seguir
las siguientes guías
para su manejo
correcto:
1. Verificar que se está usando la sustancia
química apropiada para la tarea u operación.
Leer cuidadosamente la etiqueta.
2. Determinar la naturaleza y cualquier tipo
de peligro de la sustancia, a través de:
- La respectiva
etiqueta OMI o de la
CEE.
- La información suministrada por
la
correspondiente Hoja de Seguridad
- La verificación de que las condiciones
ambientales están por debajo o por encima
del TLV,
a
través de mediciones
instrumentales, y hacer las correcciones
necesarias cuando sea del caso.
3. Aislar
efectivamente el peligro
de
exposición a la sustancia o sustancias
químicas, en la forma mas práctica posible;
teniendo en cuenta las estrategias de
control en la Fuente, en el Medio y en el
Receptor (el trabajador expuesto).
19
7. Informarse por anticipado como reacciona
la sustancia química.
Consultar la
clasificación OMI sobre materiales
peligrosos y, a través de personas expertas,
sus posibles incompatibilidades con otras
sustancias, con el fin de conocer por
anticipado cómo reacciona la sustancia
química que va a manipular.
8. Reconocer las condiciones peligrosas,
tanto en situaciones normales de operación
(concentraciones máximas permisibles o
dosis
letal, por ejemplo)
como en
situaciones de emergencia.
9. Estudiar los procedimientos (Planes de
Emergencia) e informarse de los recursos
existentes para prevenir y/o controlar casos
de emergencia: Primeros auxilios para el
personal, ambulancia, camillas, brigadistas,
extintores, hidrantes, mangueras, máscaras
con suministro autónomo de aire, entre
otros.
8. MÉTODOS DE CONTROL
Los métodos generales para controlar
sistemáticamente los factores de riesgo
químicos en los lugares de trabajo siguen
el orden lógico de hacer primeramente
control en la FUENTE, después en el MEDIO
o TRAYECTO y finalmente, si lo anterior
no es posible o es insuficiente,
en el
RECEPTOR (el trabajador expuesto).
Es obvio que los métodos más efectivos
son los que eliminan o reducen el factor
de riesgo químico en el sitio o fuente
donde se origina.
• Usar métodos húmedos para reducir
polvos en minas, canteras, operaciones de
molienda, trituración, transporte de
materiales, etc. Ejemplo: humedecer los
frentes de trabajo en una mina.
A continuación
se enuncian algunas
técnicas específicas para el control de los
factores de riesgo químicos:
• Sustitución de una sustancia química
muy tóxica o peligrosa por otra menos
nociva. Ejemplo: preferir un solvente menos
tóxico y menos inflamable.
• Ventilación general con aire limpio para
proporcionar atmósfera libre de
contaminantes tóxicos. Ejemplo: instalar
ventiladores de entrada y salida para mover
el aire ambiente.
• Cambios en el proceso para reducir o
eliminar el contacto del trabajador con la
sustancia química. Ejemplo: reducir el
material peligroso al mínimo necesario.
Trabajar a temperaturas o presiones más
bajas para que haya menos evaporación o
escapes
• Ventilación local extractiva en el área de
generación y dispersión del contaminante.
Ejemplo: campanas de extracción cerca de
las fuentes generadoras de polvos, gases,
etc.
• Aislamiento del proceso para reducir el
número de personas expuestas al riesgo
químico. Ejemplos:
• Orden y limpieza. Saneamiento básico
ambiental.
Ejemplo: Instalar dique de
contención o usar materiales absorbentes,
para colectar derrames. Instalar agua para
lavado. Tener un programa semanal de
orden y limpieza.
-Alejar los tableros de control de los
equipos operativos.
-Procesamiento químico hermético.
-Transporte cerrado o neumático de
materiales.
-Instalar diques de contención alrededor
de tanques de sustancias peligrosas.
• Métodos de control especiales: control
de turnos,
reducción del tiempo de
exposición, uso de dosímetros químicos,
muestreos continuos.
19
• Control de la Electricidad Estática: En la
industria química, los procesos de
fabricación de pinturas y en general donde se
manipulen solventes y monómeros
inflamables, las descargas de electricidad
estática representan un peligro potencial
alto. Si una gran carga eléctrica estática se
pone en contacto o se aproxima a algo
conectado a tierra o de una carga menor,
esta tierra brindará una ruta de escape y al
pasar a través de ella se puede producir una
chispa que bajo ciertas condiciones puede
causar un incendio o una explosión.
líquido contra sólido o líquido contra líquido.
Si una o ambas sustancias son malas
conductoras de la electricidad o están
aisladas, se pueden llegar a acumular
cargas de
miles de voltios, que
posteriormente se descargan con un peligro
potencial alto si existe un ambiente de
vapores inflamables en el aire circundante.
• Sistemas de vigilancia epidemiológica
de los factores de riesgo químico y sus
consecuencias, cuyo propósito es utilizar la
información que se obtiene del monitoreo
biológico y ambiental, para orientar la toma
de decisiones en materia de prevención.
La electricidad estática se genera por el roce
de dos sustancias: sólido contra sólido,
DIAGRAMA GENERALIZADO DE LOS MÉTODOS DE CONTROL
FUENTE
1. Sustitución por un material menos
peligroso (Agua en lugar de solvente
orgánico)
2. Cambio de proceso (Rociado de pintura
sin aire)
3. Confinamiento del proceso (Caja con
guantes)
TRAYECTO EN EL AIRE
1. Orden y limpieza (Limpieza
inmediata)
1. Entrenamiento e instrucción (Muy
importante)
2. Ventilación general por extracción
(Ventiladores en el techo)
2. Rotación de los operarios
(Fraccionamiento de la explosión)
3. Ventilación por dilución (Admisión de
aire)
3. Aislamiento del operario (Cabinas con aire
acondicionado)
4. Aumento de la distancia de la fuente
4. Aislamiento del proceso (Espacio tiempo) al receptor (Control semiautomático)
5. Método húmedo (Chorro acuoso)
6. Ventilación por extracción local (Captura
en la fuente)
RECEPTOR
4. Dispositivos personales de control
(Dosímetro)
5. Control continuo del área (Alarmas
preestablecidas)
5. Elementos de protección personal
(Respiradores, gafas, guantes)
6. Programa adecuado de
mantenimiento
6. Programa adecuado de mantenimiento
7. Programa adecuado de mantenimiento
Para determinar el grado de exposición debe conocerse la fuente de contaminación, el trayecto del contaminante y el
sistema de trabajo del operario y su equipo protector
20
• Planes de entrenamiento y educación,
que integren al oficio los estándares básicos
de seguridad y motiven a la participación y
autogestión de los trabajadores.
• Uso de
Elementos de Protección
Personal
(EPP), como medida
complementaria del control en la fuente y en
el medio.
Ejemplo: uso de las gafas,
caretas, delantales, guantes y protección
respiratoria apropiada.
ellas, dada su mayor utilización en los
procesos industriales:
* LA VENTILACIÓN DE ÁREAS Y
PUESTOS DE TRABAJO
Los sistemas de ventilación general y local
son parte de las soluciones de ingeniería
que
eficientemente remueven los
contaminantes del aire ambiental en los
sitios de trabajo.
Los elementos de protección personal
no eliminan el riesgo químico, sólo
disminuyen el grado de exposición de las
personas.
La ventilación general o de dilución
soluciona los problemas de ausencia de
confort ambiental y
de presencia en
concentraciones bajas de olores
nauseabundos, sustancias molestas y
contaminantes de baja toxicidad.
Generalmente no es recomendada cuando
se trata de eliminar y remover material
particulado, vapores y gases de mediana y
alta toxicidad.
• Compromiso Gerencial: acción
preventiva y de apoyo de los gerentes,
mandos medios y supervisores en la
prevención y control de riesgos químicos.
Este compromiso es parte primordial de
cualquier programa de Salud
Ocupacional. Sin él, las otras técnicas
de control no funcionan eficazmente ni se
mantienen a lo largo del tiempo.
Para remoción eficiente de contaminantes
dispersos en el aire que afectan a los
trabajadores en sus puestos de trabajo es
preferible la ventilación local extractiva,
que consiste en un sistema que capta los
contaminantes en el punto de emisión y
De las medidas de prevención y control
enunciadas es importante ampliar tres de
21
evita a los trabajadores su inhalación o
contacto, en cualquier forma.
• Anteojos tipo monogafas para
salpicaduras químicas y nieblas.
Los elementos de un sistema de ventilación
local extractiva son:
• Caretas de plástico transparente para
evitar salpicaduras químicas de mayor
envergadura
* Campana, estructura que recoge el
contaminante y lo introduce al sistema.
Conductos,
que recogen el aire
contaminado hasta la descarga
* Filtro o sistema purificador, que limpia el
aire antes de ser emitido a la atmósfera.
* Ventilador y motor, que crean el flujo de
succión de aire necesario para capturar el
contaminante (partículas, vapores, gases,
neblinas).
ELEMENTOS
PERSONAL
DE
• Protección respiratoria. La protección
respiratoria por medio de filtros (con o sin
máscaras) es frecuentemente usada en
laboratorios químicos y fábricas que
producen o utilizan productos químicos. El
uso de esta protección, aunque necesaria
algunas veces, sólo debería
ser
recomendada bajo los siguientes
parámetros:
* Como una solución temporal, hasta que
se implemente un método de control
efectivo en la fuente o en el medio.
PROTECCIÓN
Cuando no es posible ni confiable que el
ambiente de trabajo
sea completamente
seguro controlando los
productos químicos en
su origen o fuente, se
hace necesario que el
trabajador use los
e l e m e n t o s d e
protección personal;
siendo los más
importantes:
* Como equipo de emergencia, para
escapar de una zona contaminada o para
uso de los bomberos.
* Como último recurso o última línea de
defensa, en caso que las técnicas de
control en la fuente o en el medio no
provean la protección satisfactoria.
La protección respiratoria puede ser de
varios tipos:
* De filtro mecánico o cartucho químico:
para materiales
particulados (polvos,
humos), vapores , nieblas y gases.
• Cascos de seguridad donde exista la
posibilidad de salpicaduras químicas, sin
perjuicio de usarlos para evitar lesiones por
objetos que caen.
* Máscara con filtros respiradores
22
apropiados: en los casos de sustancias
que se absorben a través del sistema
respiratorio (por inhalación) o que son
irritantes del tracto respiratorio.
* Conectar personalmente el sistema que va
a operar. No delegue esta función.
* Utilizar bajas velocidades cuando se
transfieran solventes o productos peligrosos.
* Cuando se manipula polvo inflamable,
utilizar palas de aluminio. Retirar a distancia
prudente los empaques de plástico.
* Utilizar prendas de vestir de materiales que
no acumulen cargas estáticas, por ejemplo
de algodón.
* Mantener los pisos limpios; la suciedad
actúa como aislante. También mantenga
limpia la suela de su calzado.
* Máscara con suministro autónomo de
aire (cilindro o manguera): en los casos de
atmósferas deficientes de oxígeno,
sustancias altamente tóxicas o sustancias
sin olor detectable. Ejemplos: entrada a
tanques que hayan contenido químicos,
entrada a recintos confinados de cualquier
tipo, escapes por emergencias o acciones
de combate de incendio por brigadistas y
bomberos, entre otros.
• Delantales y blusas
productos químicos
resistentes a
• Guantes: La absorción a través de la piel y
su irritación puede ser prevenida usando el
tipo apropiado de guantes de caucho o
plástico. Los guantes corrientes de cuero o
tela no deben ser usados cuando se manejan
productos químicos líquidos o en forma de
polvos finos.
• Vestidos completos confeccionados de
materiales resistentes: se utilizan para
casos de manejo de polvos muy tóxicos o
vapores/gases muy irritantes. También son
elementos
importantes para ingresar en
áreas de emergencia.
• Botas y calzado, de materiales apropiados
que eviten la penetración del químico por la
piel.
* PROCEDIMIENTOS DE
SEGURIDAD PARA PREVENIR LA
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
* Conectar a tierra todos los sistemas de
almacenamiento, flujo, trasvase o transporte
que están expuestos a este riesgo.
* Las pinzas o tornillos de conexión deben
limpiarse antes y después de cada uso para
asegurar un buen contacto eléctrico.
Además, debe revisarse con frecuencia la
continuidad eléctrica hasta el punto de tierra.
23
9. INCENDIOS, PRIMEROS AUXILIOS Y
EMERGENCIAS
FUEGOS DE LA CLASE C :
Son los que ocurren en equipos eléctricos o
cerca de ellos, en los cuales se deben usar
agentes extintores no conductores como el
polvo químico seco y el
gas carbónico. Tan
pronto se corta
efectivamente la
fuente de electricidad,
se podrán usar otros
agentes extintores
apropiados para el
resto de los materiales involucrados en el
incendio.
9.1. CLASIFICACIÓN DE LOS
INCENDIOS
La National Fire Protection Association ha
agrupado los incendios en cuatro clases (A,
B, C Y D) basándose en los elementos
extintores necesarios para combatir cada
uno de ellos.
FUEGOS DE LA CLASE A :
Son los que ocurren con materiales sólidos
como la madera, el papel, la viruta de
madera, los trapos y los desperdicios. La
acción de sofocación y
de enfriamiento del
agua o de soluciones o
espumas que la
contengan en
porcentajes altos son
de vital importancia
para combatir esta
clase de fuegos.
FUEGOS DE CLASE D :
Son los que ocurren en metales
combustibles como el
magnesio, el titanio, el
circonio, el litio y el
sodio. Para controlar y
extinguir fuegos de
esta clase se han
desarrollado técnicas,
agentes extintores y
equipos de extinción
especiales.
A
FUEGOS DE CLASE B:
Son los que ocurren debido a la presencia de
una mezcla de vapor-aire sobre la superficie
de un líquido inflamable, como gasolina,
aceites, grasas, pinturas y algunos
disolventes. Limitar el aire (oxígeno) e inhibir
los efectos de la combustión es de vital
importancia al iniciarse esta clase de fuegos.
Generalmente, se usan polvos químicos
secos tipo AB, o gas
carbónico. El uso de
agua a presión con
boquillas dispersantes
t a m b i é n
e s
recomendado.
SISTEMAS FIJOS Y EXTINTORES
PORTÁTILES:
Hay dos clases de equipos para extinguir y
controlar fuegos: los fijos y los portátiles.
B
Entre los equipos fijos se encuentran los que
utilizan agua: los rociadores automáticos, los
hidrantes y las estaciones de mangueras.
También hay sistemas fijos de polvo seco,
24
dióxido de carbono (CO2) y espumas. Los
sistemas fijos, se complementan
con
extintores de incendio portátiles. Muy a
menudo estos extintores hacen innecesario
el uso de los sistemas rociadores ya que
impiden que un fuego pequeño se extienda y
extinguen rápidamente los incendios en sus
etapas iniciales.
Cuando ocurre algún accidente, se debe
actuar lo más rápidamente posible y contar
con camillas y botiquín de primeros auxilios,
dispuestos en lugares cercanos a la zona de
riesgo. Además, se deben de instalar duchas
de emergencia y lavaojos que tengan un
sistema que permita la salida rápida de agua
y en buen volumen, en lugares fácilmente
visibles y accesibles, ubicados en el sentido
de la evacuación y próximo a una zona
segura.
PROPIEDADES DE
INFLAMABILIDAD:
El botiquín de primeros auxilios se debe
implementar de acuerdo con la clase de
sustancias o reactivos que se trabajan en el
laboratorio o industria. Se debe entrenar al
personal en la prestación de este servicio.
En los líquidos y gases es necesario tener en
cuenta ciertas propiedades fisico-químicas
para caracterizar la peligrosidad de dichas
sustancias.
Las siguientes
son las
propiedades más importantes:
Punto de chispa o inflamación:
La
temperatura más baja a la cual se enciende
un líquido inflamable en el aire, por medio de
calor o chispa.
Temperatura de Autoignición: Es la
temperatura a la cual la sustancia se
enciende en el aire sin necesidad de chispa.
Rango de Inflamabilidad: Es el rango
comprendido entre los porcentajes inferior
y superior de mezclas del vapor o gas
inflamable con aire, dentro del cual ocurren
las inflamaciones y explosiones.
ACCIONES ESPECÍFICAS:
Las empresas deben tener personal
capacitado y entrenado para brindar los
primeros auxilios en casos de emergencia.
a) INHALACIÓN:
* Las vías respiratorias deben estar
despejadas. Se pueden usar dispositivos
que penetren por faringe, laringe y
tráquea, (de plástico o caucho). Pero
estas medidas sólo pueden tomarlas
aquellas personas bien entrenadas o
personal especializado.
* Llevar al lesionado a un lugar ventilado,
teniendo presente que el rescate puede
generar peligros al socorrista si éste no va
adecuadamente protegido.
* Desabrochar cuello, cinturón y prendas
que lo opriman y cubrirlo con una manta
para conservarle el calor.
* Recurrir a métodos de reanimación, si el
lesionado no respira. El oxígeno debe ser
administrado sólo por personal entrenado.
9.2. ACCIONES DE PRIMEROS
AUXILIOS
25
b) CONTACTO CON:
* Acidos, álcalis, halógenos: la piel y los
ojos se deben lavar con abundante agua
durante 15-20 minutos, como mínimo.
* Lavado de la piel. El lavado de la piel
debe ser con abundante agua,
principalmente cuando el contacto ha sido
con ácido concentrado o con álcali de gran
pureza, ya que en general sus reacciones
de disolución con agua generan gran
cantidad de calor, que sólo puede ser
disipado por grandes masas de agua. Sin
embargo, la fuerza del chorro de agua
debe ser baja para evitar el agravamiento
de lesiones en quemaduras profundas.
* No aplicar sobre la parte dañada o
mojada ningún tipo de sustancia, ya que
en algunos casos, estos productos
reaccionan con el ácido o el álcali,
produciendo calor y agravando la
situación.
En otros casos, por no ser
asépticos, provocan infecciones.
Si la
ropa está contaminada, se debe retirar de
inmediato, incluso mientras está bajo la
ducha.
* Lavado de ojos. Se debe contar con
duchas lavaojos de emergencia que
provean abundante agua.
Durante el
lavado de los ojos deben mantenerse los
párpados abiertos.
Si no existen duchas de emergencia o
lavaojos, se pueden utilizar baldes o
mangueras, o que el lesionado sumerja la
cara con los ojos abiertos en un recipiente
con agua.
c) INGESTIÓN:
Acido o álcali.
* En ningún caso deberá inducirse el
vómito, debido a que estas sustancias
producen quemadura del tracto digestivo y
provocar el vómito aumentaría la
intensidad de la lesión.
Lo más
recomendable es suministrar abundante
agua potable y trasladar al trabajador a un
centro asistencial a la mayor brevedad
posible.
Veneno
* Si se tiene plena seguridad que la
sustancia ingerida no es un ácido o un
álcali, provocar el vómito y trasladar al
trabajador lesionado a un centro
asistencial a la mayor brevedad posible.
EN TODOS LOS CASOS:
Después de aplicar las medidas
de primeros auxilios, el
trabajador lesionado debe ser
llevado a un centro asistencial
con el fin de que sea evaluado
por un médico. En la medida de
lo posible se debe llevar al
médico la etiqueta o cualquier
otra información que permita la
identificación de la sustancia
química involucrada en el
suceso para facilitar el
tratamiento.
26
10. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
El envase corresponde al
recipiente que se utiliza para
contener una sustancia y está en
contacto directo con ella. Los
recipientes deben ser sometidos
a pruebas tales como resistencia
de materiales y diseño, pruebas
de caídas, de filtraciones, de
presión interna (hidráulicas), de
hacinamiento, de tonelería para
barriles de madera, entre otros.
El embalaje es la protección
exterior de un envase. Puede
incluir materiales absorbentes,
amortiguadores y todos los
elementos necesarios para contener y
proteger los envases, y debe ser capaz de
soportar los peligros normales de
manipulación y transporte.
La capacitación e
instrucción de las
personas que trabajan con sustancias
peligrosas es de suma importancia. Ésta
debe ser escrita e ilustrada, de manera que
sean fácilmente reconocibles los riesgos
presentados. Las instrucciones de trabajo y
rutinas debidamente practicadas deben
reducir los riesgos.
10.1 EL ENVASE
10.2 SUPERVISIÓN EN LA
MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Y EMBALAJE
Las sustancias peligrosas por sus
propiedades fisico-químicas deben ser
transportadas en envases y embalajes que
respondan a las exigencias de cada
sustancia, especificadas y debidamente
rotuladas de acuerdo con la Norma Icontec
N° 1692 para Materiales Peligrosos. En el
caso de los pesticidas, existe una
reglamentación especial del Ministerio de
Salud para su envase, manipulación y
transporte.
27
En el lugar donde se realiza la operación o
proceso en el cual se utilizan determinadas
sustancias peligrosas, para la ejecución de
un trabajo seguro los Gerentes, Jefes y
Supervisores deben considerar algunas
pautas, tales como: espacio suficiente,
ventilación adecuada, iluminación
suficiente, disposición segura
de los
puestos de trabajo, elementos adecuados de
protección personal, indicadores de gases
tóxicos, campanas de extracción,
señalizaciones, equipos de extinción de
incendios, máscaras de escape, entre otros.
* Conectar a tierra aquellos recipientes
que se utilicen en el trasvase de líquidos
inflamables, para evitar la generación de
chispas por electricidad estática.
* Revisar periódicamente las redes de
agua, mangueras, extintores y efectuar
una disposición inmediata de ellos ante
cualquier eventualidad.
* Tapar siempre los envases y tanques
que contengan sustancias químicas y se
encuentren abiertos en los lugares de
trabajo, ya que los vapores emitidos son
tóxicos.
* Lavarse muy bien las manos y la cara,
preferiblemente en un sitio diferente al
puesto de trabajo, antes de ingerir
alimentos y cada que se termine una labor.
•MEDIDAS GENERALES
* Informar al personal sobre los riesgos,
indicios de peligro, procedimientos
preventivos y medidas para casos de
emergencia.
* Mantener en los lugares de trabajo la
cantidad mínima de sustancias, de
acuerdo con los requerimientos normales.
* En la manipulación de productos tóxicos
éstos se deben confinar con el fin de evitar
el contacto, ingestión o inhalación durante
la utilización normal del producto.
* Realizar la manipulación - si es en el
laboratorio - preferiblemente bajo una
campana extractora o, al menos, en un
recinto muy ventilado.
* Mantener el orden y el aseo en el lugar de
la manipulación.
* Conservar de manera permanente un
balde con arena seca o material especial
para absorber derrames.
* Disponer de buena iluminación.
* Dirigir la ventilación de los equipos hacia
el exterior o hacia una campana de
extracción.
* Instalar duchas de emergencia y lavaojos
según el número de personas y grado de
peligro. Éstas deben permanecer siempre
despejadas.
* Alejar todas las posibles fuentes de
ignición: calor, llamas, chispas, equipos de
radios, entre otros.
En las áreas de trabajo y
almacenamiento, TODO EL PERSONAL
se ABSTENDRÁ de fumar, comer o
beber. Estos recintos deben
permanecer libres de comidas y
bebidas.
• LA MANIPULACIÓN DE
CILINDROS A PRESIÓN
* Instruir a los trabajadores sobre el
manejo seguro de los equipos de gas.
28
hechos los equipos y tuberías sean
compatibles con los gases que se están
usando.
* Para mover los cilindros, hacerlos rodar
semi inclinados sobre el borde de la base
inferior, pero nunca hacerlos rodar
horizontalmente o arrastrarlos. Para el
transporte de un lugar a otro, se debe usar
una carretilla asegurándolos siempre a la
cadena de seguridad.
* Siempre utilizar un regulador de presión
en el cilindro.
* Utilizar agua y jabón para la detención
de fugas, en lugar de usar llamas abiertas.
* Manipular los cilindros con guantes libres
de contaminantes como aceites o grasas.
* Mantener las mangueras, uniones y
tuercas en buen estado. Cualquier daño
que ellas presenten, deben ser
reemplazadas en forma inmediata.
* Mantener puesta la capucha o tapa a
todo cilindro de gas a presión que no esté
usándose en ese momento.
* Amarrar firme y
seguramente los
cilindros para evitar que se caigan.
* Marque, separe convenientemente o
diferencie los cilindros llenos y los vacíos.
* NO RETIRE LAS ETIQUETAS DE
IDENTIFICACION DE CADA CILINDRO.
* Utilizar los cilindros únicamente para lo
que fueron diseñados y no como rodillos,
soportes o para cualquier otro fin diferente
al de contener el gas.
* Verificar que los materiales con que están
29
11. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS POR CARRETERA
La Seguridad durante el transporte de
sustancias peligrosas es tanto o más
delicado que el almacenamiento de éstas,
por lo tanto, es necesario prestarle igual
atención.
En esta operación se deben considerar
elementos tales como: señalización de
acuerdo con la norma ICONTEC No 1692
(“Mercancías peligrosas, clasificación y
rotulado”), construcción de los recipientes,
estiba de los envases/embalajes, ruta de
traslado, Hoja de Datos de los Materiales a
transportar, conocimiento por parte del
conductor de los riesgos asociados a la
carga, entre otros.
En las carreteras del país se transportan
diariamente una gran cantidad de productos
químicos, muchos de ellos potencialmente
peligrosos, que de no ser manejados en
forma adecuada pueden producir efectos
graves
sobre el medio ambiente, la
comunidad, las finanzas y la reputación de
las empresas involucradas y también
afectadas.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD
PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIA
QUIMICAS PELIGROSAS:
11.1 SI USTED ES REMITENTE O
PROVEEDOR DE PRODUCTOS
QUÍMICOS TENGA SIEMPRE
PRESENTE LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN:
En el 90% de los accidentes con vehículos
motorizados, las causas son: falta de
conocimiento de los riesgos de las
sustancias por parte de los conductores y
deficiencia en el mantenimiento del medio
de transporte. Las fallas ocasionadas por el
conductor se pueden controlar mediante un
programa de selección, capacitación y
supervisión y las fallas del vehículo se
reducen con un mantenimiento preventivo
sistemático.
* Capacite a los despachadores y
cargadores sobre la forma de cargar,
descargar y responder ante emergencias.
30
* Elabore u obtenga las Hojas de Datos de
Seguridad de los materiales a remitir en
cada vehículo
y
suminístrela al
transportador. También puede usar una
TARJETA DE EMERGENCIA la cual es una
versión simplificada
de la hoja de
seguridad que está normatizada por la
norma ICONTEC 2801 y que debe contener:
- Datos del remitente/proveedor con
teléfono en servicio las 24 horas
- Breve descripción del producto
- Peligros para la salud
- Riesgos de fuego y explosión
- Precauciones, elementos de protección
personal y elementos para atención
de emergencias.
- Métodos de extinción de incendios
- Procedimientos en caso de fugas o
derrames
- Instrucciones para Primeros Auxilios
* En caso de que no reciba la Hoja de Datos
de Seguridad o la Tarjeta de Emergencia, no
debe aceptar la carga, dejando constancia
en la guía de despacho o factura.
* Tanto operadores como conductores,
cuidadores, mecánicos, inspectores y
transportadores, deben ser capacitados en
el conocimiento de las normas vigentes
sobre la materia, además de los peligros y
consecuencias graves que puede ocasionar
una manipulación inadecuada de estas
sustancias.
* Provea
a los conductores
de los
elementos básicos de protección personal y
dote los vehículos con los equipos de
carretera necesarios de acuerdo con el tipo
de mercancía transportada, tales como:
protección respiratoria, guantes, material
absorbente, palas, bolsas, etc.
* Informe
al transportador el carácter
peligroso del producto a transportar.
* En caso de accidente, recuerde que usted
es la persona - que en ese momento - sabe
más sobre el producto. Su colaboración con
las autoridades y socorristas es
fundamental.
* Mantenga un listado de los vehículos que
transporten sus productos con datos como
placa, tipo de recipiente, número de la póliza
de seguro, compañía expedidora y fecha de
vencimiento.
11.3 SI USTED ES CONDUCTOR
DE UN VEHÍCULO CON
PRODUCTOS QUÍMICOS:
* Verifique que el vehículo y el recipiente se
encuentran en óptimas condiciones de
operación, tanto físicas como mecánicas y
eléctricas, antes de cargar la mercancía
química.
* Inspeccione el estado de la carga, tratando
de identificar paquetes deteriorados, fugas
de tanques, falta de señalización IMO y
etiquetas,
carga de materiales
incompatibles. Si encuentra alguna de estas
anomalías no acepte la carga.
* Conozca, lea y mantenga a mano las
tarjetas de emergencia o las Hojas de Datos
de cada material químico que transporta. Si
tiene dudas pregunte al
remitente.
Mantenga la información anterior en la
cabina del vehículo
* Verifique que las placas metálicas IMO y las
etiquetas IMO sean las que corresponden a
las sustancia o sustancias que aparecen en
el manifiesto de carga.
11.2 SI USTED ES
TRANSPORTADOR DE
PRODUCTOS QUÍMICOS:
* Exija al expedidor de la carga: La guía de
despacho y factura y la (s) HOJA (S) DE
DATOS DE SEGURIDAD ( o la TARJETA DE
EMERGENCIA )
de
los productos a
movilizar, que el conductor deberá leer en la
parte relacionada con peligrosidad de la(s)
sustancia (s) y las acciones en caso de
EMERGENCIA.
Éstas
deberán
mantenerse en la cabina del vehículo.
31
Recuerde que esta es una exigencia legal
en Colombia. Esta señalización debe ser
visible a otros vehículos y peatones.
* Notifique cualquier accidente, incidente o
avería ocurrida durante el viaje, a la
autoridad local más cercana y a los teléfonos
que aparecen en la Tarjeta de Emergencia o
en la Hoja de Seguridad del Material.
* Detenga y apague el vehículo tan pronto
tenga conocimiento de una emergencia,
accidente o avería
del recipiente o
recipientes que transportan el producto
químico.
* No fume ni permita que sus ayudantes u
otras personas lo hagan a una distancia
menor de diez metros.
No mantenga
fósforos ni encendedores en la cabina
* Apague el motor cuando cargue
o
descargue el producto. Si se usa una bomba
para estas operaciones, ésta debe cumplir
con los requisitos NFPA relacionados con
prevención de incendios.
* Conecte a tierra el carrotanque antes de
transferir el producto o desde el contenedor,
para evitar chispas de electricidad estática.
* Asegure todos los paquetes en el vehículo
contra cualquier movimiento.
Cierre y
asegure manholes y válvulas y verifique que
éstas no tengan fugas.
* El vehículo debe contar con un sistema
eléctrico sellado en el área cercana al
tanque.
* Mantenga y disponga en el vehículo los
extintores de incendio adecuados y
suficientes.
* El personal que participa en las
operaciones de carga, descarga o
transbordo, deberá contar con su equipo de
protección personal requerido por la
sustancia peligrosa manipulada.
* No se deben transportar productos para
uso humano o animal en estanques de carga
o contenedores destinados para sustancias
peligrosas.
* Los vehículos deberán evitar el tránsito por
áreas densamente pobladas y no podrán
circular por túneles cuya longitud sea mayor
de 500 metros, cuando estos tengan una vía
alternativa segura ; además, debe hacerlo en
las horas de menor flujo vehicular.
* Cuando por emergencia el vehículo se
detenga en un lugar no autorizado, deberá
permanecer señalizado y bajo vigilancia del
conductor o autoridad, diciendo
estacionarse a más de 100 metros de una
zona de fuentes de ignición tales como:
fuego abierto, cables de alta tensión, antena
de radioemisoras, etc.
EN CASO DE UN ACCIDENTE
MAYOR POR ESCAPE O
DERRAME, PROCEDA ASI:
* Aproxímese cautelosamente al sitio del
derrame o escape.
* Identifique - si no la conoce - la sustancia o
sustancias que están involucradas en la
emergencia
a través de la guía de
despacho, las placas, etiquetas del vehículo,
etiquetas del recipiente, la Tarjeta de
Emergencia y/o la
Hoja de Datos de
Seguridad.
* Llame al Cuerpo de Bomberos más cercano
e infórmele sobre la naturaleza de la
sustancia en problema.
* No deje entrar a ninguna persona al área
del escape o derrame. Usted personalmente
debe tomar las precauciones necesarias.
Resístase a cualquier impulso de acercarse
sin la debida protecciones para su cuerpo.
* Por anticipado usted debe proveerse de
arena o materiales absorbentes
para
contener el derrame o escape.
* Llame a CISTEMA 9800 - 9- 41414 para
obtener instrucciones de cómo actuar.
32
* Capacite y entrene al personal involucrado
en el descargue del vehículo.
Si
la
peligrosidad de los productos químicos lo
amerita,
asigne a un supervisor la
coordinación del descargue.
* Implemente planes de atención para la
eventualidad de una emergencia o
accidente. En lo posible haga que el
personal involucrado repase con alguna
frecuencia estos planes de actuación para
casos de emergencias.
11.4 SI USTED ES
DESTINATARIO DE PRODUCTOS
QUÍMICOS
* Asegúrese de que las operaciones de
descargue de productos químicos
peligrosos se efectúen cumpliendo TODAS
las normas de seguridad previstas. Consulte
la Hoja de Datos del Material si es del caso.
12. ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
El almacenamiento de sustancias peligrosas
es de crítica importancia, ya que estas
sustancias pueden quemar, explotar,
contaminar, corroer, disolver, manchar, y
producir reacciones perjudiciales.
Cada clase de estas sustancias requiere de
ciertas condiciones e instalaciones que
satisfagan necesidades especiales, ya que
no todas tienen las mismas características y
33
muchas de ellas son incompatibles entre sí, ó
con el ambiente, las personas y los animales.
El producto almacenado debe estar
debidamente etiquetado, indicando
claramante la naturaleza del material, sus
riesgos, instrucciones de emergencia para
auxilios, derrames, fuegos y antídotos en
caso de venenos. Guíese por las Hojas de
Datos de estos materiales.
12.1 MEDIDAS GENERALES DE
SEGURIDAD PARA
ALMACENAMIENTO.
reconocido, para controlar derrames.
* En el lugar de almacenamiento debe existir
un receptáculo con tapa para depositar los
derrames, el cual se mantendrá vacío.
* Mantener la bodega y/o los envases a una
temperatura ambiente no superior a los 30 C.
* Las sustancias corrosivas deben estar
separadas de las sustancias inflamables y
venenosas.
* Almacenar recipientes vacíos separados de
los llenos, con la señalización
correspondiente.
* La ducha de emergencia y lavaojos por
ningún motivo deben estar obstaculizadas.
* Revisión periódica de las redes de agua,
mangueras, extintores y una disposición
inmediata de ellas ante cualquier
eventualidad.
* Alejar todas las posibles fuentes de
ignición: llamas, chispas, equipos de radios,
etc.
o
12.2 MÉTODO DE SEPARACIÓN
DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
En el almacenamiento se debe considerar la
reactividad y/o toxicidad de las sustancias.
Para dar una solución al hacinamiento de los
productos se debe aplicar el método
propuesto por la
OMI
(International
Maritime Organization),
clasificación
promovida por la ONU; en la cual, a las
sustancias se le asigna un número que
representa la Clase de Peligro, ( Ver atrás el
numeral 6.1) haciendo de esta manera el
reconocimiento rápido del riesgo que implica
una determinada sustancia y sus
incompatibilidades en el almacenamiento
con otras sustancias. Sobre esto último se
da como referencia
la Tabla de
Incompatibilidades OMI, homologada por el
Departamento del Transporte de EE.UU
(DOT). ( Ver Anexo 3).
* Las sustancias oxidantes deben ser
almacenadas separadas de las materias
inflamables y/o combustibles y de ácidos
minerales. Esta separación puede ser por
distancia o por barreras apropiadas para las
cantidades.
* Mantener el orden y el aseo en el lugar de
almacenamiento.
* Instalar la señalización adecuada.
* Mantener permanentemente un balde con
arena seca u otro material absorbente
34
13.
RESIDUOS PELIGROSOS
Deben establecerse planes de contingencia
para disposición final de un residuo o
combinación de ellos,
que presenten
importantes peligros, actuales o futuros,
para la vida humana, animal o el medio
ambiente y que, por consiguiente, no se
pueden manipular o eliminar sin tomar
acciones especiales.
separarse de los de ácidos orgánicos; de
esta manera se puede tomar una decisión
acerca de su eliminación, ya sea por
incineración, solidificación o reciclaje.
Los residuos peligrosos ( sólidos, líquidos o
gaseosos )
requieren procedimientos
especiales para su disposición final que
cumplan con las reglamentaciones de
seguridad para el personal y las normas de
preservación del medio ambiente. Estos
procedimientos deben ser supervisados por
profesionales capacitados y deben tomarse
todas las precauciones necesarias.
El tratamiento de residuos peligrosos,
después de su adecuada neutralización o
desactivación,
exige su separación
teniendo en cuenta la naturaleza química de
las sustancias derramadas. Por ejemplo,
los residuos de ácidos inorgánicos deben
35
14. ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL MANEJO DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Se hace necesario conocer
técnicas
efectivas que faciliten el análisis de riesgos y
el control de la exposición a sustancias
químicas, tanto en casos normales de
trabajo como en casos de emergencia.
Una técnica analítica sencilla que es utilizada
por la industria química es la de responder,
en grupos de trabajo reunidos con ese
propósito, a la pregunta básica ¿QUÉ
PASARÍA SI OCURRE ESTE O AQUEL
EVENTO PELIGROSO?
Así, reunidas varias personas interesadas,
podrían preguntar y responderse (o
consultando a un experto) inquietudes como
estas:
* ¿Qué pasaría si ... esta sustancia química
se derrama sobre la piel de algún trabajador
o en el piso?
36
* ¿Qué pasaría si ... alguien inhala este
producto químico?
* ¿Qué pasaría si ... el producto se inflama?
* ¿Qué pasaría si... se le sube
inesperadamente la temperatura o la presión
a este recipiente o tanque?
* ¿ Qué pasaría si ... se produce
un
incendio y no hay extintor cercano?
* ¿Qué pasaría si ... la válvula de seguridad
de ese recipiente se dispara?
* ¿ Qué pasaría si ... agarro sin guantes de
protección esta sustancia química?
* ¿ Qué pasaría si ...
un producto se
mezcla accidentalmente con otro?
* ¿Qué pasaría si ... ocurre un escape de
emergencia de una sustancia asfixiante ?
* ¿Qué pasaría si el escape sale al ambiente
externo? (casas vecinas, corrientes de
agua, etc.)
15. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD QUÍMICA
Los sistemas administrativos y los métodos
de supervisión del personal, en empresas o
entidades - privadas y públicas - que
manejan sustancias químicas peligrosas
deben
ser más exigentes.
Las
responsabilidades administrativas típicas
para jefes y supervisores, adicionales a las
señaladas anteriormente son:
* Interpretar la Política de Salud Ocupacional
de la empresa en cuanto al cuidado del
personal en relación con los riesgos
químicos.
* Asegurarse de que todos los empleados y
trabajadores (incluyendo personal temporal)
conozcan los procedimientos de seguridad e
higiene industrial y los de preservación del
medio ambiente.
* Verificar que todos los envases, recipientes
y tanques estén debidamente tapados,
señalizados e identificados en sus peligros y
precauciones.
* Promover el análisis de riesgos en todas las
tareas
peligrosas o potencialmente
peligrosas.
*Difundir la aplicación de las
recomendaciones emanadas de los comités
de análisis y del Comité Paritario de Salud
Ocupacional.
* Investigar todo incidente o accidente de
trabajo en donde estén involucrados
productos químicos peligrosos y proceder al
cumplimiento de las normas para evitar
lesiones y repeticiones.
37
* Capacitar a los trabajadores y empleados
en el manejo seguro de sustancias químicas
y en su reconocimiento.
* Mantener en forma estricta la seguridad en
operaciones de transporte, trasvase, cargue,
llenado, etc.
de sustancias químicas
peligrosas.
* Vigilar que los sistemas de control de
ingeniería estén funcionando
adecuadamente ( ventilación local, válvulas
de seguridad, puesta a tierra, alarmas,
instrumentación protectora, sistemas de
control ambiental, métodos de seguridad de
procesos, etc. ).
* Usar permanentemente su propio equipo
de protección personal y exigir el uso a sus
colaboradores cuando sea necesario.
* Comprobar que el personal a su cargo
está entrenado en técnicas de primeros
auxilios, manejo de emergencias y extinción
de incendios.
* Auxiliar eficazmente al personal
accidentado.
* Verificar que las duchas de emergencia y
lava ojos estén en buen estado y en servicio.
* Mantener los avisos de prevención en buen
estado y bien ubicados.
* Comprobar que los visitantes a las zonas de
manejo de sustancias químicas peligrosas
tengan colocadas
las protecciones
personales y hayan recibido las
advertencias correspondientes.
BIBLIOGRAFÍA
* Análisis de Accidentes de Trabajo. SURATEP S.A 1997. Gloria E. Londoño, C. Wilson
Pelaez M, Juan Carlos Medina F.
Secciones que comprende, de acuerdo con Norma ANSI Z400.1 de 1993
* Bernabei, Dante. «Seguridad - Manual para laboratorio».
Laboratorios E. Merck Darmstadt, Alemania, 1994
Editado en español por
* Córdoba P. Darío, Editor, «Toxicología», tercera edición. Medellín, 1994
* De Fex A. Rafael L., «Protección de Plantas químicas». Editado por el Consejo Colombiano
de Seguridad. Bogotá 1990
* Decreto Ley No 1295 de junio de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad social,
«Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales». Artículos
64 a 67 «Protección de empresas de alto riesgo».
* Decreto No 1281 de junio de 1994, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, «Por el cual se
reglamentan las actividades de Alto Riesgo».
* Ley 9ª de 1979, Título III «Salud Ocupacional»: De los agentes químicos y biológicos,
Artículos 101 a 104.
* Ley 55 de julio de 1993, «Por medio de la cual se aprueba el convenio No 170 y la
recomendación No 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el
trabajo, adoptados por la 77ª Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1990»
* National Fire Protection associaton (NFPA) de los EE.UU., norma No 704, «por
identificación de sustancias químicas peligrosas».
* Resolución No 027 de julio de 1992 del Ministerio de Desarrollo Económico, «Por el cual se
oficializan normas técnicas del sector Embalajes», Artículo 2: Oficializa con carácter de
obligatoria la norma ICONTEC 1692: «Transporte y Embalaje de Mercancías Peligrosas.
Clasificación y Rotulado», en todo su contenido. Instituto Colombiano de Normas Técnicas,
Apartado Aéreo 1437, Santafé de Bogotá.
* Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, «Por
el cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el país.
* Resolución 2400 de mayo de 1979, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, «Por el cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo», Capítulo VIII:» De las concentraciones Máximas Permisibles».
38
ANEXO 1
CONTENIDO DE LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE UN
MATERIAL QUÍMICO
1. Nombre del producto químico e
información sobre la compañía productora,
con su dirección y teléfonos. Se incluye el
número CAS, para mejor identificación.
10. Estabilidad y reactividad. Indica las
circunstancias que podrían presentarse con
productos que se descomponen
violentamente y reaccionan peligrosamente
con otros.
2. Composición e información sobre
ingredientes. Importante en casos de
sustancias mezcladas.
11. Información toxicológica. Con datos que
ayudan a establecer el grado de peligro para
la salud del trabajador por las varias rutas de
ingreso. Especifica también el riesgo de
carcinogenicidad, efectos reproductivos,
neurotoxicidad, etc.
3. Identificación de los riesgos. Descripción
en frases cortas y concretas sobre los
peligros y efectos adversos potenciales en
trabajadores, usuarios y medio ambiente.
12. Información ecológica. Datos que
pueden ser importantes en casos de un
derrame o escape.
4. Primeros Auxilios. Describe el tratamiento
médico y de primeros auxilios para
exposición accidental por las diferentes
rutas de ingreso al organismo humano.
13.
Consideraciones
de desecho o
disposición. Métodos de disposición o
limitaciones por la legislación nacional e
internacional.
5. Medidas en casos de inflamación e
incendios. Guía básica para bomberos y
brigadistas.
Señala los extintores
apropiados y las precauciones a seguir.
14. Información para seguridad en el
transporte. Indica los códigos utilizados
internacionalmente, especialmente el
Código
OMI
(International Maritime
Organization), el Número de las Naciones
Unidas y las regulaciones de IATA para
transporte aéreo.
6. Medidas en casos de derrame accidental.
7. Guías para
almacenamiento.
manipulación
y
8 Controles a la exposición ocupacional y
protección personal. Recomienda
los
métodos de control en la fuente, en el medio
y en el receptor. Indica los valores TLV - si
siguen las normas de los Estados Unidos - y
el valor MAK
(Concentración Máxima
Permisible) de algunas normas europeas.
15. Informaciones reguladoras internacionales y/o nacionales. Se refiere a la
forma correcta de etiquetar un producto
incluyendo pictogramas (rombo OMI o
etiqueta de
la CEE, por ejemplo)
e
indicadores de peligro.
16. Otras informaciones pertinentes. Para
incluir referencias bibliográficas, por
ejemplo.
9. Propiedades
físicas y químicas.
Propiedades que ayuden a determinar el
comportamiento de la sustancia para poder
establecer los procedimientos de
manipulación segura y elegir los equipos de
protección personal.
39
ANEXO 2
HOJA DE SEGURIDAD
ACIDO SULFURICO H2S04
Sulfato de hidrógeno; aceite de vitriolo; ácido de batería;
dihidrógeno sulfato; electrolito ácido; espíritu del azufre.
Líquido aceitoso, denso, fuertemente corrosivo. Incoloro a
pardo oscuro, según su pureza. Higroscópico.
CAS[7664-93-9]
UN 1830
RIESGOS Y PRECAUCIONES:
Frases R: 35. Provoca quemaduras graves.
Frases S: 26-30-45. En caso de contacto con los ojos, lave inmediata y abundantemente con agua y obtenga atención médica inmediata. Nunca
adicione agua a este producto. En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta). Corrosivo y
tóxico. Desprende vapores irritantes por encima de 30°C. Sus nieblas son cancerígenas para los humanos.
NFPA: Salud 3; Inflamabilidad 0; Reactividad 2. Peligros específicos: reactivo con el agua.
Densidad de vapor: 3,4 (aire=1). Más pesado que el aire.
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS IMPORTANTES:
Valor de pH: 0.3 (1N), 1.2 (0.1N), 2.1 (0.01N)
Punto de ebullición: 274°C (100%). 327°C (98%). 279°C (93%).
Velocidad de evaporación: Muy baja.
Gravedad específica: 1.839 (100%). 1.844 (98%). 1.835 (93%).
Punto de fusión: -12°C (77.7%); -35°C (93%); -2°C (98%); 11°C (100%)
Umbral de olor: Mayor que 1 mg/m3. Se ha reportado irritación entre 1 y 3 mg/m3. No útil como aviso preventivo. Puede ocurrir tolerancia.
Solubilidad: Miscible en todas proporciones en agua, y soluble completamente en etanol, con descomposición.
PRIMEROS AUXILIOS:
Inhalación: Retire la fuente de contaminación o mueva la víctima al aire fresco. Personal entrenado debe aplicar oxígeno si hay dificultad para
respirar, o respiración artificial si la víctima no respira. Haga inhalar un aerosol de bicarbonato de sodio al 2% y enjuague la boca con la misma
solución si la víctima está consciente. No permita que se mueva innecesariamente. Transporte de inmediato a un centro médico de urgencias.
Contacto con la piel: Evite contacto directo. Use guantes. Lave rápido la piel contaminada con mucha agua tibia, por 20 min. Bajo la corriente de
lavado, retire la ropa contaminada. Neutralice con solución alcalina como bicarbonato sódico 2-3%, carbonato sódico 5%, hiposulfito sódico 5%, o
trietanolamina al 10%. Si la irritación persiste, repita el lavado. Después del lavado transporte la víctima a un hospital.
Ingestión: No suministre por la boca sustancias si la víctima está perdiendo rápidamente la conciencia, está inconsciente o convulsiona. Enjuague
los labios con agua. Dé a beber 240 a 300 ml de agua para diluir el material en el estómago. Si hay leche, debe ser administrada después que el
agua. No induzca al vómito; si éste ocurre naturalmente, repita la administración de agua. Obtenga ayuda médica de inmediato.
Contacto con los ojos: Evite contacto directo. Use guantes impermeables. Lave de inmediato con abundante agua a baja presión, preferible tibia,
por 30 min. Mantenga los párpados levantados y separados. Puede usar solución salina neutra tan pronto como ésta esté disponible.
No interrumpa el lavado, hasta que llegue el vehículo de emergencia. Si la irritación persiste, repita el lavado. Obtenga atención médica inmediata.
INCENDIO
Consideraciones especiales: No es combustible. Sin embargo, puede ocasionar incendio por contacto con materiales combustibles. Puede
reaccionar con metales, en especial cuando está diluido, produciendo gas de hidrógeno altamente inflamable y explosivo.
Durante un fuego, libera óxidos de azufre irritantes y tóxicos. Los contenedores pueden estallar si se encuentran involucrados en un incendio.
Procedimiento: Utilice equipo de protección adecuado, puede ser necesario traje encapsulado y autocontenido. Aplique agua desde la mayor
distancia posible, con el fin de enfriar los contenedores. Retire los recipientes del fuego si lo puede hacer sin peligro.
Medios de extinción apropiados: Utilice el agente adecuado de acuerdo con el fuego de los alrededores. El agua no debe aplicarse directamente
sobre el ácido sulfúrico, por el riesgo de generación de calor suficiente para producir salpicaduras de ácido.
VERTIDO ACCIDENTAL:
No toque el material. Evite que entre en espacios confinados, desag0es o corrientes de agua. Aleje de la zona material combustible Aisle de
inmediato el área 100 metros a la redonda. Utilice equipo de protección adecuado. Conténgalo con diques de poliuretano o calcetines
y absorba con absorbentes inertes como almohadillas, tapetes (para sustancias ácidas), cal, piedra caliza, Introduzca en contenedores
resistentes, cerrados y marcados. Lave el área con agua.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD: Estable en condiciones normales. Evite agua y calor. Por encima de 30°C desprende vapores.
Productos de descomposición peligrosos: Se descompone a 200°C para formar trióxido de azufre y agua.
Incompatibilidad: Reacción violenta con la mayoría de químicos orgánicos e inorgánicos, y agua. Descompone sales de ácidos, no del salicílico.
Corrosividad: Muy corrosivo a la mayoría de los metales, incluyendo hierro al carbón y acero inoxidable No ataca plomo, mercurio ni teflón.
PARAMETROS DE CONTROL POR EXPOSICIÓN: TWA: 1mg/m3 STEL: mg/m3 Carcinogenicidad A2 Cancerigeno sospechoso (ACGIH)
40
MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO:
Monogafas de seguridad contra salpicaduras y lámina
facial.
>8hr: Caucho de butilo, Teflón, Saranex,
Barricade, Chemrel, Responder.
Riesgo de salpicaduras: CPF 1-4,
Lavaojos
Conc. >70%: Caucho de butilo, 4H (Silver Shield) 3070%: Caucho natural, de butilo, neopreno, PVC, 4H.
>8hr: Caucho de butilo.
Ducha
0,5 a 3mg/m 3: respirador con cartucho combinado gases ácidos/polvos y neblinas y pieza facial completa.
3 mg/m3: línea de aire con botella de escape.
Concentraciones Superiores o desconocidas: equipo de respiración autocontenido.
Material corrosivo y muy tóxico. Debe manipularlo sólo personal que conozca sus medidas de seguridad. Evite generar vapores o neblinas. Utilice
siempre equipo de protección. Etiquete los contenedores y evite su deterioro. Manténgalos herméticamente cerrados cuando no los use. Al hacer
diluciones adicione lento el ácido al agua, a la inversa puede liberarse abundante calor con riesgo de ebullición localizada y salpicar. Ante
exposición repetida a vapores realice enjuagues rutinarios con bicarbonato sódico 2%. Aplique crema humectante en las manos al terminar la
jornada. Almacene bien cerrado en local aislado, seco, bien ventilado, sin luz solar directa. Frío y concentrado puede almacenarse en acero.
Diluido, en vidrio o plomo. Alejado de materiales incompatibles y fuentes de ignición. El piso debe ser de cemento resistente a ácidos.
TRANSPORTE
Etiquete claramente contenedores o carrotanques y manténgalos cerrados. Asegure todos los contenedores contra movimiento. Evite inhalar el
producto y cualquier contacto directo. Cierre y asegure manholes y válvulas, y verifique que no tengan fugas. No se admite en aviones de pasajeros
(IATA). No lo transporte junto con productos explosivos de las clases 1.1, 1.2, 1.3, 1.5, gases venenosos (2.3), espontáneamente combustibles
(4.2) o materiales venenosos (6.1 ). Puede ir junto con las clases 1.4, 4.1, 4.3, 5.1, 5.2, sólo si están separados de manera que no se mezclen si el
material se sale del empaque. No lo cargue encima de o adyacente a materiales de las clases 4.1, 4.3, 5.1 0 5.2. Ubíquelo en estibas a 10 cm o más
del piso, o cárguelo de otra forma, tal que se evite la mezcla con otros materiales peligrosos si hay un derrame. Cuando cargue garrafas, frascos y
contenedores fáciles de romper, hágalo uno por uno y en forma cuidadosa. Estos recipientes deben estar encasillados o embalados con tablas, o
en barriles, de forma que sean bien soportados por cada hilera. Disponga sólo las hileras que puedan ser soportadas por la primera sin peligro de
que ésta se rompa o se deteriore. El piso del vehículo debe ser liso. Puede usar en el interior un piso falso bien fijado.
Clasificación de peligro: 8.
Etiqueta: Corrosivo:
(Según Departamento de Transporte de Estados Unidos)
INFORMACION TOXICOLOGICA:
Inhalación: Daño severo a los pulmones incluyendo edema. Irritación y quemaduras de las mucosas y el tracto respiratorio. Secreción nasal,
estornudos, sensación de quemazón en la garganta y región retroesternal, tos, dificultad respiratoria con posibles espasmos de las cuerdas
vocales, sensación de quemazón en los ojos con lagrimeo y congestión conjuntival. A altas concentraciones, esputos y secreción nasal
sanguinolentos, hematemesis, gastritis. Los síntomas pueden presentarse horas o días después de la exposición y son agravados por ejercicio
físico.
Contacto con la piel: Irritación severa y quemaduras. Coloración blanca seguida de marrón con formación posterior de úlcera sobre una zona
rosada. Recuperación tardía, con cicatrices permanentes. Quemaduras extensivas pueden ocasionar la muerte. La severidad de las heridas
depende de la concentración y la duración de la exposición. Contacto prolongado con neblinas produce enrojecimiento, irritación y quemaduras.
Contacto con los ojos: El líquido produce Irritación severa (enrojecimiento, inflamación y dolor) y daño permanente, incluyendo ceguera.
Ulceraciones profundas corneales, queratoconjuntivitis y lesiones palpebrales con secuelas graves. La severidad de los daños depende de la
concentración y la duración de la exposición. Irritante en forma de nieblas o aerosoles.
Ingestión: Quemaduras a los labios, dientes, garganta, esófago y estómago. Los síntomas pueden incluir dificultad para tragar, ardor intenso,
náusea, vómito, diarrea. y en algunos casos colapso y muerte. Pequeñas cantidades pueden ser aspiradas por los pulmones durante la ingestión o
en caso de vómito, con daños severos a los pulmones y muerte. La acción tóxica produce acidosis que afecta al sistema nervioso con síntomas
como agitación, marcha vacilante y debilidad generalizada.
Efectos crónicos: Las nieblas fuertes pueden producir cáncer. Exposición repetida a concentraciones bajas de nieblas o aerosoles causan
dematitis (enrojecimeinto, ardor y resecamiento). Altas concentraciones en el ambiente pueden causar erosión dental con coloración marrón,
estrías en el esmalte, y caries. Inhalación prolongada de neblinas o aerosoles puede causar síntomas de irritación respiratoria tales como
hiperreactividad bronquial. Exposición dérmica a soluciones diluidas puede producir desecación, ulceras e inflamación crónica purulenta alrededor
de las uñas.
INFORMACION ECOLOGICA:
Tóxico para organismos acuáticos. Corrosivo, más en forma diluida. Existe peligro para el agua potable en caso de penetración en suelos y/lo
acuíferos. No produce consumo biológico de oxígeno. Efecto perjudicial por desviación del pH.
Clase alemana de polución del agua: 2 (compuestos contaminantes)
BIBLIOGRAFIA:
1. Base de datos MERCK ChemCAT Basis. CD-ROM. Merck KGaA - Darmstadt. Versión 1.1.0. 01/98. Artículo 100713.
2. Forsberg, K., et al. Quick selection guide to chemical protective clothing. 2a edición. Van Nostrand Reinhold, 1993. p. 79 3. North American
Emergency Response Guidebook. Transport Canada et al. P. 222 - 223.
4. Base de datos MSDS (98-2). CD-ROM. Canadian Centre for Occupational Health and Safety. Registros 1292605, 1291266, 1236871. 5.
Base de datos CHEMINFO (98-2). CD-ROM., Canadian Centre for Occupational Health and Safety. Registro 122.
6. Diccionario de química y de productos químicos. Gessner G. Hawley. Ediciones Omega S. A. 1992. Barcelona, p.797-798. 7. NIOSH Pocket
guide to chemical hazards. NIOSH, Junio de 1997. p. 200,201.
8. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. 2a. Edición, 1989. p. 67-69.
FECHA DE EMISION: Septiembre de 1998
Los datos suministrados en esta ficha se basan en nuestro conocimiento actual No representan una garantía
sobre las propiedades de este producto.
41
ANEXO 3
CUADRO DE SEPARACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS
ALMACENAMIENTO SEGÚN SISTEMA OMI
CLASIFICACIÓN OMI
1 2.1 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 7
1. Explosivos
8
9
4
2
4
4
4
4
4
4
2
2
4
2.1 Gases inflamables
4
.
X
2
1
2
1
2
4
X
2
1
2.2 Gases no inflamables
2
X
.
2
X
1
X
X
2
X
1
X
3. Líquidos inflamables
4
2
2
.
2
2
2
2
3
X
2
1
4.1 Sólidos combustibles
4
1
X
2
.
1 1 1
2
X
2
1
4.2 Espontáneamente combustibles
4
2
1
2
1
.
1
2
2
X
2
1
4.3 Peligro al contacto con humedad
4
1
X
2
1 1
.
2
2
X
2
1
5.1 Sustancias oxidantes
4
2
X
2
1
2
2
.
2
1 1
2
5.2 Peróxidos orgánicos
4
4
2
3
2
2
2
2
.
1
2
6.1 Tóxicos
2 X X X X X X 1 1 . X X
8. Corrosivos
4
1
X
1 1 1 1
2
2
X
2
2
No se recomienda separación
especial: consultar caso
9. Otros no clasificados
CONVENCIONES:
1. LEJOS DE: Significa que deben estar separados de manera que los materiales
incompatibles no puedan actuar unos sobre otros de forma peligrosa en caso de
accidente, pero pudiendo estar colocados en el mismo compartimento.
2. SEPARADO DE: Estar separado en el mismo compartimento.
3. SEPARADO POR UN COMPARTIMIENTO: Se exige una separación longitudinal o
vertical constituida por un compartimento intermedio completo.
4. SEPARADO LONGITUDINALMENTE POR COMPARTIMIENTO INTERMEDIO
GRANDE O BODEGA APARTE.
X. No se recomienda separación especial. Planes individuales deben consultarse.
NOTA: Las sustancias radioactivas, agrupadas en la Clase 7, deben almacenarse
separadas de otros productos químicos, en sus empaques originales de protección
y debidamente identificados.
42
ANEXO 4
PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS DE ALGUNOS MATERIALES
PELIGROSOS
MATERIAL
QUÍMICO
NOMBRE PUNTO DE
COMÚN EBULLICIÓN
RANGO DE
TEMPERATURA
INFLAMACIÓN INFLAMABILIDAD
TLV-ACGIH
( ppm)
CLASIFICACIÓN
OMI
56
19
2.5 a 13
500
Inflamable
110
No inflamable
N.A
5
Corrosivo
Ácido
Sulfúrico
280
No inflamable
N.A
1
Corrosivo
Amoníaco
(gas)
-
-33.4
16 a 25
25
Gas comprimido
Corrosivo
80
11
1a8
0.5
inflamable
Tóxico
Carbono
Monóxido
-
-191
12 a 75
25
Tóxico
asfixiante
Cloro (gas)
34
No inflamable
N.A
0.5
Gas comprimido
Corrosivo
Acetona
Ácido
Clorhídrico
Benceno
Ácido
muriático
Benzol
Etanol
Alcohol
etílico
78
12
3.4 a 19
1000
Inflamable
Gasolina
motor
Gasolina
38 a 240
-43
1.4 a 7.6
300
Inflamable
357
No inflamable
N.A
0.025*
Tóxico
65
10
5.4 a 44
200
Tóxico
inflamable
115
17
1.8 a 12.4
5
Tóxico
inflamable
Mercurio
Metanol
Alcohol de
maderas
Piridina
Potasio
Cianuro
Cianuro
-
No inflamable
N.A
No indicado
Tóxico
Sodio
Hidróxido
Soda
Cáustica
1390
No inflamable
N.A
No indicado
Corrosivo
Silicio Óxido
Sílice
-
No inflamable
N.A
0.1*
Polvo tóxico
43
ANEXO 5
GLOSARIO
ACGIH:
Es la sigla en inglés de la
Conferencia Americana de Higienistas
Gubernamentales, de los Estados Unidos,
una importante organización constituida por
personal profesional de las agencias del
gobierno y entidades educativas dedicadas a
programas de salud y seguridad industrial.
La ACGIH desarrolla y publica anualmente
los Valores Límites de Tolerancia (TLV) para
varios centenares de sustancias químicas.
Esta entidad tiene reconocimiento mundial y
la resolución 2400 de 1979 del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social los acepta como
niveles máximos permisibles de exposición
laboral en Colombia.
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
ABSORCIÓN POR LA PIEL: Una de las vías
de ataque e ingreso al organismo humano de
las sustancias tóxicas. La vía de absorción a
través de la piel tiene estos efectos: irritación
primaria, dermatitis, sensibilización de la piel
y absorción hasta el sistema sanguíneo. La
designación piel (skin) que aparece en
algunos TLV de la ACGIH se refiere a la
posibilidad de absorción de una sustancia
química en particular por la piel o los ojos, lo
cual suma en la absorción total al organismo
humano de dicha sustancia.
AEROSOL: Colección de partículas muy
pequeñas suspendidas en el aire. Las
partículas pueden ser líquidas (vapor,
neblina) o sólidas (material particulado:
polvos, humos).
ANSI: American National Standard Institute (
EE. UU)
ASFIXIANTE: Un vapor o gas que causa
inconsciencia o muerte por sofocación (falta
de oxígeno). La asfixia es uno de los
principales riesgos potenciales de los
trabajos en recintos cerrados.
APELL: (Awareness and Preparadness for
Emergencies at Local Level). Es la sigla en
inglés de un proceso permanente de
concientización y preparación de las
empresas químicas y de la comunidad
circundante para casos de emergencias
tecnológicas (incendios, explosiones,
derrames, escapes, volcamiento de
carrotanques, etc.). Su metodología de
trabajo fue diseñada por el Programa de las
44
CARCINÓGENO / CANCERÍGENO: Una
sustancia química que causa cáncer. Si se
sabe o se sospecha que la sustancia puede
causar cáncer, deben tomarse precauciones
especiales adicionales de acuerdo con la
respectiva hoja de seguridad del material.
Tanto la ACGIH (ver) como la agencia
Internacional para Investigación del cáncer
(IARC) publican anualmente información
sobre carcinogenecidad.
CAS: Número CAS. Debido a que una
misma sustancia química puede tener varios
nombres en todos los idiomas, se ha acogido
la numeración del Chemical Abstracts
Service (CAS) de la Sociedad Química
Americana para cada sustancia, la cual
permanece única en todo el mundo y facilita
la localización de información adicional
sobre cada una de ellas.
COMBUSTIBLE: Es un término general que
designa las sustancias que pueden
encenderse y dar fuego permanentemente.
Desde el punto de vista técnico ver
«LÍQUIDO INFLAMABLE» y «LÍQUIDO
COMBUSTIBLE».
DOT: Departamento (Ministerio) de
Transporte de los Estados Unidos que regula
la señalización y el transporte de materiales
peligrosos en ese país. El DOT ha adaptado
la clasificación OMI (ver).
CONCENTRACIÓN: La cantidad relativa de
una sustancia cuando se combina o se
mezcla con otras sustancias. Los efectos de
sobreexposición a una sustancia dependen
de su concentración en el aire ambiente o en
otro medio. Las unidades que se usan
corrientemente son ppm: partes de la
sustancia química por millón de partes de
aire u otro solvente y mg/metro cúbico:
miligramos de polvo, gas, vapor o neblina por
metro cúbico de aire. En el caso de dosis se
usa miligramos por kilogramo de peso del
sujeto.
DERMATITIS: Ver absorción por la piel.
EXPLOSIVO: Sustancia química o mezcla
de sustancias que experimentan una
reacción de descomposición muy rápida,
produciendo gran cantidad de calor y
exposición de gases y generando alta
presión sobre sus alrededores.
EPA: Agencia de Protección Ambiental de
los Estados Unidos. Regula en ese país los
aspectos de control del medio ambiente y
recientemente estableció una
reglamentación sobre Seguridad en Plantas
de Procesos Químicos.
CORROSIVO: Una sustancia que causa la
destrucción visible o cambio permanente en
la piel o los tejidos, en su sitio de contacto.
COMBURENTE: Sustancia que por si
misma no es necesariamente combustible,
pero que puede por desprendimiento de
oxígeno, causar o contribuir a la combustión
de otro material.
ESTABILIDAD: Una expresión de la
capacidad de un material químico de
mantenerse estable permaneciendo de la
misma forma bajo condiciones estipuladas
en la Hoja de Seguridad de ese material).
CEE: Comunidad Económica Europea.
Entidad que congrega a la mayoría de los
países de Europa y que desde el punto de
vista de seguridad en el manejo de
sustancias químicas ha dictado su propia
normativa en cuanto a señalización:
Pictogramas y frases R y S (Frases
predeterminadas para señalar los riesgos y
las precauciones).
FÓRMULA QUÍMICA: La fórmula química o
fórmula molecular, expresa los elementos
químicos (carbono, hidrógeno, oxigeno, etc.)
constituyen una sustancia química.
Igualmente dá el número de átomos de cada
unidad o molécula. La fórmula química sirve
para indicar la presencia de elementos
potencialmente peligrosos.
FAMILIA QUÍMICA: Un grupo de elementos
o compuestos con un nombre común
general. Los productos químicos de una
misma familia frecuentemente comparten
ciertas propiedades fisicoquímicas (Ejemplo:
acetona y metil-etil-cetona) y efectos tóxicos;
aunque, a veces existen excepciones
(Ejemplo: benceno es cancerígeno, pero el
tolueno no lo es).
CL50: Concentración en el aire de un
contaminante que mata el 50% de los
animales de un grupo en experimentación,
con una sola exposición.
DL50: La dosis de una sustancia química
que mata el 50% de un grupo de animales en
experimentación, durante los 30 días
siguientes a su exposición.
45
FRASES R Y S: Dentro del comercio de
sustancias químicas en la Comunidad
Económica Europea se exige que en los
membretes o rótulos de mercancía química
aparezcan unas frases que indiquen los
riesgo de la sustancia que se maneja (frases
R) y las recomendaciones de seguridad o
prevención (frases s).
IMDG:
La organización marítima
internacional que regula el manejo seguro de
materiales químicos peligrosos. Es una
dependencia de la ONU. Equivale al OMI, en
español.
INCONTEC:
Instituto Colombiano de
Normas Técnicas.
FLASH POINT: Ver temperatura de
inflamación
INCOMPATIBLES: Materiales que pueden
causar reacciones peligrosas si se ponen en
contacto directo.
GAS COMPRIMIDO: Es una sustancia
gaseosa a temperatura y presión normal,
pero que está embotellado como gas a
presión, como líquido a presión o como
líquido refrigerado. Estos gases por su
condición de empaque deben ser manejados
con cuidado.
LÍMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD:
(O DE EXPLOSIVIDAD). La más baja
concentración (expresada en porcentajes)
de un vapor o gas en mezclas con aire que
produce una llama instantánea cuando se le
pone en presencia de una fuente de ignición
calor o llama.
GAS INFLAMABLE: Es un gas que puede
encenderse fácilmente y quemarse rápida y
explosivamente. Si el gas se acumula en el
ambiente de manera que alcanza a su límite
inferior de inflamabilidad, puede llegar a
ocurrir una explosión.
LÍMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD:
(O DE EXPLOSIVIDAD). La más alta
concentración (expresada en porcentaje) de
un gas o vapor en mezclas con aire, a la cual
se enciende cuando se le pone en presencia
de una fuente de ignición. La diferencia entre
el límite inferior y el límite superior constituye
el Rango inflamabilidad o explosividad de
una substancia.
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE
MATERIALES: Ver Texto, sección 6.2,
Contenido en anexo 1 y Hoja típica en anexo
2.
LÍMITES PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN:
Ver TLV
HUMOS: Son partículas sólidas muy
pequeñas en el aire, formados por en
enfriamiento de un vapor caliente. Por
ejemplo el plomo metálico fundido genera
vapores que se condensan en forma de
partículas finas de este metal.
MUTÁGENO: Sustancia que puede causar
cambios (mutaciones) en el material
genético de una célula viva.
INGESTIÓN: Entrada del material químico
por vía oral (Boca) al cuerpo.
MSDS: Material Safety Data Sheet. El
nombre en inglés de la Hoja de Datos de
seguridad del Material.
INHALACIÓN: Entrada del material químico
por la respiración al cuerpo en forma de
aerosoles (polvos, humos, neblinas, vapores
o gases).
MATERIAL PARTICULADO: Material sólido
de origen mineral u orgánico finamente
dividido por efectos de molienda o trituración,
esparcido en el aire. De este
46
material en el aire solo una fracción (que para
el caso de los polvos se denomina «Polvo
Respirable») pasa a través del sistema
respiratorio superior hasta los pulmones.
OMS: Organización Mundial de la Salud
OSHA: Entidad del gobierno de Estados
Unidos que regula los aspectos de seguridad
y salud ocupacional en los lugares de
trabajo.
MAK: Es la concentración máxima
permisible según normativa alemana, por
debajo de la cual se considera que no hay
riesgos para la salud en casos de exposición
ocupacional de riesgos químicos.
OIT: Organización Internacional de los
Trabajadores con sede en Ginebra, Suiza.
La república de Colombia es miembro de
esta organización y sus convenios sobre
control de la exposición a sustancias
químicas en el trabajo son de obligatorio
cumplimiento.
NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y
Salud Ocupacional de los Estados Unidos.
NFPA: Asociación Nacional de protección
Contra incendios de los Estados Unidos. Es
una Institución privada que produce normas
de prevención y control de incendios y
explosiones, de mucha aceptación en todo el
mundo.
PPM: Ver «Concentración»
PUNTO DE EBULLICIÓN: La temperatura a
la cual un líquido cambia al estado de vapor.
El punto de ebullición del agua, por ejemplo,
es 100° centígrados ( °C ).
NOMBRE COMERCIAL: Es aquel bajo el
cual un producto químico es conocido
comercialmente. Algunas sustancias son
vendidas bajo nombres comunes como
ácido muriático, varsol. En algunos casos
son nombres o marcas registradas.
PUNTO DE FUSIÓN: La temperatura a la
cual una sustancia sólida cambia el estado
líquido. El punto de fusión del agua es de
0°C.
P U N T O D E I N F L A M A C I Ó N : Ve r
«Temperatura de inflamación»
NARCÓTICO: Sustancia que causa
somnolencia o inconsciencia finalmente.
PNUMA: Programación de las Naciones
Unidas para el medio ambiente.
OMI: Organización Marítima Internacional
de las Naciones Unidas que estableció el
código sobre manejo de sustancias químicas
peligrosas (En inglés, IMDG). El uso de
símbolos o etiquetas de OMI está
reglamentado en Colombia.
R A N G O D E I N F L A M I L I D A D : Ve r
explicación en «Límite Superior de
Inflamabilidad».
OXIDANTE: Sustancia que cede oxígeno
fácilmente para producir la oxidación o la
combustión de otros materiales.
RADIO-ACTIVIDAD: Propiedad de ciertas
sustancias químicas a reaccionar consigo
misma o con otra sustancia, produciendo
efectos indeseables como: alta presión,
aumento de temperatura, emisión de
productos tóxicos o corrosivos.
OLOR, LÍMITE: La concentración mínima de
una sustancia química a la cual la mayoría de
las personas detectan por su sistema
olfatorio, su olor característico.
RECINTO CONFINADO: Espacio o recinto
parcialmente cerrado, en donde la
ventilación y la iluminación son insuficientes,
47
puede haber presencia de gases o vapores
tóxicos y carecen de entradas y salidas
a m p l i a s . E j e m p l o : Ta n q u e s d e
almacenamiento, vasijas de destilación,
sótanos y registros (cámaras subterránea)
de servicios públicos en las calles.
TLV-(Stel): (Short Term Esposure Limit). Se
refiere a la concentración máxima aceptable
para periodos de un máximo de 15 minutos,
siempre y cuando no se produzcan más de
cuatro exposiciones a esta concentración al
día.
SENSIBILIZANTE:
Sustancia que por
repetidas exposiciones a ella, causa
respuestas muy marcadas en la piel o en el
sistema respiratorio, entre otros.
TLV-C (Ceiling):
Valor - Techo.
Concentración máxima permisible, que no
debe ser excedida en ningún momento.
TLV - Con notación SKIN (piel). Ver esta
palabra.
SKIN (PIEL): Anotación usada con los TLV
de la ACGIH para indicar que la sustancia
señalada puede ser absorbida por la piel, las
membranas mucosas, los ojos, y este
contacto debe considerarse como parte de la
exposición total, para evitar exceder el TLV
de dicha sustancia.
TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN:
(Conocido en inglés como Flash -Point). La
temperatura mínima a la cual los vapores
encima de un líquido se encienden en
presencia de una chispa o llama. Existen
varios métodos para determinar la
temperatura de inflamación, siendo el más
corriente el ASTM de Taza cerrada.
TÓXICO SISTÉMICO: Sustancia que tiene
la capacidad de causar daños en muchos o
todos los sistemas del organismo humano.
TARJETA DE EMERGENCIA: Guía de
actuación para casos de emergencias en el
transporte de sustancias químicas por
carretera. Debe llevarla el conductor la
cabina de camión-tanque y lo orienta sobre lo
que debe hacer y a quién puede pedir ayuda,
en caso de emergencia.
TERATÓGENO: Sustancia química que
puede causar defectos físicos en el embrión
o en el feto cuando una mujer embarazada
se expone a tal sustancia.
TLV: - Thershold Limit Value, en inglés. Valor
límite de tolerancia. Un término usado por la
ACGIH para expresar la concentración en el
aire de una sustancia química de la cual
todos los trabajadores pueden estar
expuestos, día tras día, sin efectos adversos
para su salud. Los TLV han sido aceptados
como guías de referencia en Colombia a
través de la Resolución 2400 de 1979, del
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Los TLV son revisados anualmente por la
ACGIH.
TRABAJO EN CALIENTE: Trabajo de
mantenimiento o reparación que involucra el
uso de soldadura o generación de calor.
Puede generar incendios en presencia de
sustancias inflamables o combustibles.
UN: Número único que asigna las naciones
Unidas (UN) a cada sustancia química
comercial con el objeto de facilitar la
identificación a través de un código o manual
que debe ser conocido por
comercializadores, almacenadoras, cuerpos
de bomberos, unidades de respuesta a
emergencias y usuarios.
TLV-TWA:
La concentración promedia,
ponderada en el tiempo o jornada de trabajo,
para un trabajo diario de 8 horas y 40 horas
mensuales.
48
VALOR LÍMITE UMBRAL: Ver TLV
en vez de esparcirlo o dividirlo por toda el
área. Este tipo de ventilación es
ampliamente recomendado para eliminar
materiales químicos peligrosos en el aire.
VALOR LÍMITE DE TOLERANCIA: Ver TLV
VENTILACIÓN LOCAL ESTRACTIVA: Un
sistema de ventilación que captura y
remueve los contaminantes en el punto
donde son generados, antes de que éstos
escapen al medio ambiente de trabajo. La
ventaja de la ventilación local sobre la
ventilación general consiste en que el
material se extrae del ambiente de trabajo,
VOLATILIDAD: Capacidad de un material
para evaporarse. Las sustancias tóxicas
volátiles (o sea que tienen una alta presión
de vapor), son más peligrosas.
VALOR TECHO: - Concentración máxima
permisible - Ver TLV - C
49
Descargar