Estudio del término gremio conforme el art. 14 bis de la CN. Alcance

Anuncio
Diario Laboral Nro 79 – 30.06.2016
Estudio del término gremio conforme el art. 14 bis de la CN.
Alcance de su alocución
Por Agustín E. Mariano Zurdo (1)
Sumario: I) Introducción; II) Directrices para interpretar una norma constitucional; III)
Conclusión.
I) Introducción
Realizaré un breve análisis del reciente fallo de la Corte Suprema, en la causa “Orellano”, de
fecha 7 de junio de 2016, por el cual, se explicó el alcance estrecho de la titularidad del
derecho a promover una huelga, en cabeza, únicamente, de los sindicatos.
Los hechos, que dieron lugar al pronunciamiento del Máximo Tribunal, fueron el despido de
un trabajador acusado de haber participado en la convocatoria y la realización de medidas de
fuerza, sin la aceptación del sindicato que representa al personal. El Tribunal de alzada,
confirmó la sentencia de grado, admitió el reclamo por invalidación del despido, pormenorizó
que el derecho de huelga concierne al “gremio”, al entenderlo como un grupo colectivo
concertado, dado, “que sería erróneo todo intento de limitar el ejercicio del derecho de huelga
a la decisión de un sindicato orgánico”.
II) Directrices para interpretar una norma constitucional
El art. 14 bis de la CN, en su segundo párrafo dice: “Queda garantizado a los gremios:
concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho
de huelga”.
Las preguntas que hay que hacerse son: ¿Cómo debe interpretarse el segundo párrafo del art.
14 bis?, ¿Debe efectuarse un análisis fragmentado de la norma?, o por el contrario, ¿Hay que
realizar una lectura integral de todo el armado normativo?
Creo que el punto central de estos interrogantes, se origina con la palabra gremio introducida
en el referido artículo constitucional.
Si al leer el art. 14 bis, realizamos un análisis aislado de los términos “gremio” y “sindicatoorganización sindical reconocida con la simple inscripción-” identificaremos importantes
puntualizaciones semánticas de ambos conceptos. La primera, concretamente se trata de la
categoría socioeconómica que reúne a todos los trabajadores subordinados que pertenecen a
una misma actividad productiva o sector de menor dimensión, pero tienen, en todos los casos,
una común pertenencia derivada simplemente de su ocupación y su inclusión en el grupo no
depende de una decisión de adhesión voluntarias, se trata, por lo tanto, de una integración que
no tiene base jurídica. Mientras que la segunda puntualización –al término sindicato- requiere
la voluntad formal y jurídicamente regulada de un grupo de trabajadores que constituyen ese
sujeto jurídico (2).
Esta interpretación fragmentada del art. 14 bis, fue realizada por el Tribunal de alzada, para
interpretar el reconocimiento de los derechos colectivos que prevé la manda constitucional en
su segundo párrafo.
Sin embargo, en el fallo bajo estudio, la CSJN dijo: "Corresponde entender que los “gremios”
mencionados en el segundo párrafo del Art. 14 bis como titulares del derecho de declarar una
huelga no son otra cosa que aquellas entidades profesionales que surgen como fruto del
despliegue del derecho a la “organización sindical libre y democrática”, reconocida a los
trabajadores en el párrafo anterior, es decir, a las “asociaciones sindicales a las que la
Constitución habilita para el ejercicio de derechos colectivos cuando satisfacen el requisito de
su “simple inscripción en un registro especial”. La formulación constitucional no permite
conferir al término “gremio”, utilizado por el precepto, un alcance mayor al indicado."
(Considerando 8°).
Es decir, que la Corte Suprema, para entender el real y único alcance del dispositivo
constitucional, hace un examen global de la estructura normativa – art. 14 bis-, que está
compuesta por tres bloques, en cuanto al sujeto que se procura tutelar: a) trabajador: donde se
le asegura una seria de derechos, entre ellos, organización sindical libre y democrática,
reconocida con la simple inscripción en un registro especial; b) gremios: donde se asegura
una serie de derechos, uno de ellos, el derecho de huelga; c) protección de los beneficios de la
seguridad social.
De modo tal, que la Corte señala, que dentro del armado normativo, no puede dejar de
advertirse, que el derecho de huelga se inserta en el segundo bloque que contiene el catálogo
de los derechos reconocidos a las entidades gremiales y que lo hace inmediatamente después
de la disposición final del primer bloque que reconoce el derecho de sindicación de los
trabajadores.
Tal apreciación, permite comprender que el dispositivo previsto en el segundo bloque, fue
pensado para darle garantías constitucionales a esa efigie legal que brotó producto de la
voluntad colectiva instrumentada en un registro especial. De esta manera la CSJN equipara
gremio con sindicato y el común denominador es la organización reconocida por el Estado
La lección de la CSJN sobre la forma de cómo debe interpretarse una norma constitucional ha
sido señalada, también, precedentemente: “las normas específicas han de ser interpretadas
considerando armónicamente la totalidad del ordenamiento jurídico y los principios y
garantías de raigambre constitucional, para obtener un resultado adecuado” (3).
III. Conclusión
La Corte Suprema dejó en claro, que en el art. 14 bis de la CN, la expresión “gremio” ha sido
utilizada para hacer referencia únicamente a las asociaciones profesionales que se encuentren
inscriptas en un registro especial (art. 21 de la ley 23.551), agotando todo alcance amplio que
pueda darse al respecto, y para comprender ello, hay que hacer un examen integral del art. 14
bis.
Con el antecedente del Máximo Tribunal, no quedan dudas, que toda medida de acción
directa tiene que tener el aval de los sindicatos que representan al personal, dado, que de lo
contrario, estaremos en presencia de un grupo informal de trabajadores, siendo tal accionar
ilegítimo, y por ende, contrario al comportamiento de un buen trabajador (art. 63 LCT),
habilitando, en consecuencia, a que el empleador pueda adoptar medidas disciplinarias (art.
67 LCT), o en su caso, opte por la ruptura del vínculo laboral (art. 242 LCT).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(1) Especialista en Derecho del Trabajo. Universidad Católica Argentina (UCA).
(2) Rodríguez Mancini, Derecho del Trabajo, análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial,
Tomo III, pag. 13, ed. Astrea, año 2010.
(3) Foglia, Ricardo A, La libertad sindical: derecho individual o colectivo, publicado en
DT2015 (abril), 717, cita online: AR/DOC/4790/2014.
Descargar