LAS DOS ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER

Anuncio
LAS DOS ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DEL TERCER MUNDO
Moisés Ikonicoff
I.
LA INDUSTRIALIZACIóN PARA EL MERCADO INTERNO:
1930-1970
En 1930 se produce el despegue, escalonado en el tiempo, de la industrialización de los países del Tercer Mundo. Esto es consecuencia ya sea
de las modificaciones ocurridas en el funcionamiento interno de la economía y en el contexto internacional —que es el caso de la América Lalina—, o bien fundamentalmente de las modificaciones del contexto mundial que es el caso de la descolonización de otras regiones del Tercer
Mundo.
1. Los rasgos comunes
A pesar de la heterogeneidad de las situaciones podemos describir
el proceso de industrialización ocurrido en los países del Tercer Mundo
entre 1930 y 1970 por un conjunto de rasgos comunes: en primer lugar
se trata de una industrialización para el mercado interno. La satisfacción
de necesidades reales o imaginarias, existentes o potenciales, pero expresadas en el marco de los estados nacionales constituye el único criterio
determinante del establecimiento de las industrias.^
En virtud de que los mercados internos de los países del Tercer Mundo son relativamente limitados —con las consecuencias que esta situación
implica para la escala de producción y los costos—,^ la industrialización
^ Aquí debemos formular dos precisiones: 1) Ha habido cierto número de tentativa? de integración regional. Por ejemplo, el Acuerdo de Cartagena para los países del Pacto Andino
en la América Latina, o el acuerdo de los paises ribereños del río Níger en África. Estas tentativas han logrado en el mejor de los casos facilitar las corrientes comerciales entre los países participantes, o posibilitar cierta concentración en la elaboración de políticas económicas
y en la realización de trabajos comunes de infraestructura, pero han distado mucho de provocar una unificación del espacio, sobre todo en el campo de las estructuras productivas.
2) En el caso de los espacios unificados en la esfera monetaria, como la "zona del franco" de
África, observamos como una excepción el establecimiento de industrias orientadas hacia el
mercado regional. Por ejemplo, una producción de café soluble destinada al mercado constituido por el conjunto del África Occidental ha sido organizada por una empresa filial de la
Nestlé en la Costa de Marfil.
2 Los mercados tienen límites estructurales derivados de la pequenez del ingre=o medio.
Sin embargo, en un número importante de países una repartición más igualitaria del ingreso
habría podido suscitar una demanda que permitiera aumentar la escala de producción y reducir sensiblemente el costo. En estas condiciones el fenómeno de la concentración del ingreso
en una minoría de la población, que acompaña al proceso de la industrialización durante el
(leriodo 1939-1970, fija un límite funcional a la expansión del mercado.
2153
2154
EL TRIMESTRE ECOxNÓMICO
no puede afrontar la competencia exterior de bienes manufacturados. En
consecuencia la industrialización se desarrollará en el marco de una protección aduanal más o menos infranqueable. Este será el segundo rasgo
común.
El tercer rasgo de esta industrialización es la dependencia tecnológica. Esta noción deberá entenderse aquí como la ausencia de creatividad
en las técnicas de producción y en la naturaleza de los bienes producidos.
Es una industrialización basada en los equipos y las técnicas existentes en
los países industrializados. En los procesos de industrialización de los
países del Tercer Mundo no se observan grandes innovaciones. Tampoco
se observa la reactivación de los "conocimientos autóctonos" ^ que podrían
originar técnicas nuevas y una reorientación total de la actividad científica y técnica.'*
El cuarto rasgo, ligado a los anteriores, consiste en la orientación de
la industrialización hacia la fabricación de un conjunto de bienes que
reproduce el modelo de consumo de los países occidentales. Aunque la
generalización del modelo de consumo ha encontrado resistencias en el
vigor de las tradiciones culturales o en las ideologías políticas, la industrialización no parece haber consolidado la investigación de la identidad
cultural de los países del Tercer Mundo. Por lo contrario, ha contribuido
de manera decisiva a la homogeneización del modelo de consumo a escala mundial. Celso Furtado ha analizado las relaciones entre la ausencia de creatividad y la reproducción del modelo de consumo."
3 Charles Morazé, Le Point Critique, PUF, 1980.
* Charles Morazé, op. cit., expresa al respecto: "Conviene también llamar la atención sobre la gran diversidad de condiciones culturales indebidamente unificadas bajo el nombre de
Tercer Mundo. Sin que pueda hablarse de diferencias de valores entre estas reservas diversas
de experiencias mentales, sin duda existen modalidades. Los papeles desempeñados por los países de Asia o de África en la exploración de la condición humana, de sus maneras de razonar
y de expresar certidumbres de todas clases, se han diferenciado a través de la historia según
el lugar asignado a cada una de ellas dentro o fuera de los procesos que han conducido a las
ciencias modernas. De igual modo los países de la América Latina no tienen la misma población europea; existen en ellos aún conocimientos autóctonos por dilucidar, y si las culturas latinas mismas prolongan las de sus países de origen, se enriquecen por otra parte con experiencias locales específicas; así podrán revaluar los aspectos conocidos u olvidados de una evolución científica unidimensional. Ciertas aplicaciones posibles quedan así como letra muerta; otras
sólo han podido reavivarse gracias a esfuerzos locales efectivos, aunque obstaculizados por las
condiciones propias del tiempo o las transferencias de conocimientos de tipo colonial aun en
eí caso de naciones que se han vuelto políticamente independientes."
^ Celso Furtado, Créaiivité et Dépendance, PUF, 1981, ha escrito: "Todo objeto de uso final que no provenga directamente de la naturaleza es el fruto de la invención humana y un
objeto Je arle. Su finalidad es enriquecer la existencia de los hombres. Quien construye su
propia casa aplica allí su ingenio para dotarse de un ambiente espacial que vuelva su vida más
interesante. Podemos decir lo mismo de la ropa, los alimentos, en fin, de todo lo que sea la
expresión inmediata de la personalidad humana. La particii);ir¡ón del individuo se reduce a
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2155
El quinto rasgo común es el comportamiento del sector externo. En lo
que concierne a las importaciones pueden observarse dos características:
7j el aumento del valor de las importaciones, a excepción de los países
de la América Latina al principio de su proceso de industrialización,*
y 2) la modificación de la composición de las importaciones. La parte
de los bienes de consumo final disminuye rápidamente frente a la parte de los bienes intermedios y de capital.
El nuevo perfil de las importaciones aumenta la rigidez de su estructura. Una variación de los niveles provoca efectos muy importantes sobre el aparato productivo. En consecuencia, la estructura de las importaciones aumentará considerablemente la vulnerabilidad de los países del
Tercer Mundo.
Por otra parte, no se modificará la composición de las exportaciones.
En efecto, los elevados costos de los bienes manufacturados fabricados
en el marco de una industrialización "protegida" no permiten en general
que estos bienes afronten la competencia internacional. Si agregamos a
esto la falta de experiencia —en esta época— de los países del Tercer
Mundo, la falta de mecanismos que permitan el acceso al mercado mundial de productos manufacturados, la existencia de poderosos oligopolios que controlan el comercio internacional (ligados a los intereses de
los países industrializados), y por último la utilización más o menos solapada de prácticas discriminatorias por parte de los países industrializados, se comprende muy bien que los productos industriales no se integren a la estructura de las exportaciones de los países del Tercer Mundo.
En consecuencia, los productos primarios representarán la mayor parte, si no es que la totalidad, de las exportaciones, como ocurría en la
etapa de la economía de exportación original, lo que constituirá una de
las paradojas de la industrialización de los países del Tercer Mundo en
este periodo. Este hecho ha generado errores frecuentes entre los analisun mínimo o asume la forma de un simple mimetismo social si no puede crear por sí mismo
cualquier cosa. La vida, como proyecto original, tiende a ser sustituida por un proceso de
adaptación a los estímulos exteriores. El individuo podrá reunir a su derredor una miríada
de objetos, pero su participación en su invención habrá sido nula. Los objetos que adquiere y
que sustituye en cualquier momento pueden darle 'comodidad', pero no están profundamente
ufados a su personalidad. La producción de tales objetos está subordinada al proceso de acumulación que encuentra en la bomogeneización de los 'patrones' del consumo un apoyo poderoso."
® En efecto, entre 1930 y 1945-1950 se observa por lo contrario una disminución del valor
de la? importaciones y un efecto de "ahorro neto de divisas". Esto se explica por las condicione? del despegue que hemos mencionado en la sección anterior. La existencia de "economías
extemas" por una parte, y por la otra de fábricas cuya capacidad de producción se encuentra
a menudo parcialmente ociosa, permite en un primer momento el crecimiento de la producción
mediante la utilización plena o la extensión de la capacidad de producción, sin necesidad de
aumentar las importaciones de bienes de capital.
2156
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
tas de la economía de los países del Tercer Mundo que han destacado este
indicador en detrimento de otros mucho más importantes.'
Además, la "capacidad de compra" de las exportaciones constituidas
por productos primarios aumentará raras veces. Por lo contrario, tal capacidad disminuirá en general, o permanecerá estable, a consecuencia de
dos fenómenos que afectan las cantidades y los precios.
El estancamiento de la oferta de bienes primarios obedece a varias
causas. En ciertos países, donde los regímenes de propiedad de la tierra
han conservado las características del periodo precedente, sobre todo la
subsistencia de grandes explotaciones de tipo de "latifundio", la "elasticidad-precio de la oferta" ha sido nula o muy baja. El régimen de propiedad explica también la insensibilidad ante todo estímulo que tienda
a transformar las condiciones técnicas de la producción para incrementar
la productividad.
En el caso de otros países una política destinada a canalizar los ingresos del sector primario hacia el financiamiento de la industria o del
funcionamiento del aparato estatal ha desalentado a menudo a los productores y ha impedido la acumulación en el sector rural, o ha desviado
el excedente hacia las inversiones especulativas.
Los modelos de crecimiento agrícola fundados en la agricultura extensiva no podían aplicarse a los países que habían alcanzado los límites
de la frontera de tierras disponibles. El agotamiento de las tierras como
consecuencia frecuente de una utilización depredadora conectada con la
estructura de su propiedad (sobre todo el arrendamiento y la aparcería
a corto plazo) o con la colonización, ha implicado para otros países una
disminución general de la productividad agrícola. El mismo fenómeno
del agotamiento o de la disminución general de la calidad afectó a muchos países cuya producción de exportaciones era principalmente minera.
Por último, en los países cuyas exportaciones incluían los productos
alimenticios disminuían los saldos exportables a pesar de que aumentara
la producción, en vista del aumento del consumo interno derivado de la
urbanización y la elevación del nivel de vida de ciertos estratos sociales.
En lo tocante a los precios, numerosos estudios han demostrado abundantemente que las exportaciones de los países del Tercer Mundo, ya
sean de origen agrícola o de origen minero, han experimentado durante
este periodo —excepto durante la segunda Guerra Mundial, el inicio de
' Por ejemplo Pierre Jalee, fundándose en la estructura de las exportaciones, concluye que
las economías del Tercer Mundo son todavía economías primarias (véase L'impérialisme en
1970, Maspéro, 1969.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2157
la posguerra y la guerra de Corea— una disminución de sus precios relativos frente al conjunto de los productos manufacturados.
Esta disminución se acentúa por el hecho de que el proceso de industrialización ha provocado una polarización de las importaciones en bienes
cuyos precios relativos aumentan con mayor rapidez que el promedio general de los precios de los bienes manufacturados. Aunque los fenómenos
descritos antes —a propósito de la oferta— no llegaran a evitar por completo el aumento del volumen de las exportaciones, la persistencia y la
amplitud del deterioro de los términos de intercambio no podrían dejar
de neutralizar sus efectos sobre la "capacidad de compra de las exportaciones".
En estas condiciones, dada la existencia de una estructura rígida e
irreductible de las importaciones, en curso de crecimiento,* y de una
estructura de las exportaciones tal que su valor no puede sino decrecer
o cuando más permanecer estable, la búsqueda de la industrialización entraña inevitablemente el déficit de la balanza comercial.
Los demás renglones de la balanza corriente son igualmente deficitarios,® de modo que el desequilibrio inicial suscitado en el intercambio
de mercancías se agrava en ese nivel. Por otra parte, los movimientos
autónomos de la balanza de capital no compensan el déficit. En efecto,
el renglón de "inversiones directas" comprende durante el periodo considerado, flujos relativamente débiles y desproporcionados respecto al valor
contable de los activos extranjeros existentes en los países del Tercer
Mundo. Además, estas inversiones originan un flujo de repatriación de
ganancias y en parte de regalías, mucho más importante que el flujo de
entrada, lo que contribuye a agravar el déficit de las operaciones corrientes.'"
* Si en el modelo de economía exportadora de bienes primarios la tasa de crecimiento del
piB depende de la tasa de las exportaciones, en la etapa de la industrialización es la "capacidad de importar" lo que determina los límites de la tasa de crecimiento del PIB y aun la posibilidad del funcionamiento del aparato productivo. La vulnerabilidad de este último aumenta
en proporción con su desarrollo y su diversificación.
* En particular los transportes, los seguros, las regalías y los ingresos de capital. Deberá exceptuarle el rubro de "Transferencias de ahorros de trabajadores", que naturalmente tiene un
saldo positivo que puede llegar a ser considerable en los países cuyos trabajadores han emigrado en gran número.
"• Con base en datos tomados de Survey of Current Business (Departamento de Comercio
de los Estados Unidos) hemos podido determinar la cifra global de los flujos observados entre
los Estados Unidos y la América Latina en el periodo 1950-1970. Flujo neto de capitales (inversiones directas) : 6140 millones de dólares; ingresos repatriados: 16 741 millones de dólares.
Así pues, las remisiones de trabajadores han alcanzado casi el triple del valor de las inversiones directas. Todavía faltaría agregar la cifra correspondiente a las regalías. En virtud de
que no disponemos de datos referentes a los años anteriores sólo podremos presentar las cifras
2158
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
La balanza de pagos presentará entonces un déficit llamado "estructural"." Para afrontar este déficit los países del Tercer Mundo pueden
recurrir por ahora a dos fuentes: la "ayuda" bilateral y multilateral, y
el financiamiento del FMI. La ayuda asume la forma de donativos o de
financiamientos concedidos en condiciones particularmente favorables. El
primer mecanismo no se ha utilizado prácticamente para financiar las
balanzas de pagos; el segundo sólo ha tenido un campo de aplicación
limitado, sobre todo dentro de las "zonas monetarias". Finalmente le ha
correspondido al FMi el papel decisivo en el financiamiento de los déficit
de las balanzas de pagos, sobre todo a través de los créditos "contingentes" (stand by).
Ahora bien, para conceder estos créditos el FMI ha impuesto a los
países solicitantes el ajuste de sus políticas económicas y financieras a
los grandes lincamientos trazados por los acuerdos de Bretton Woods.
Dado que se trata de una política destinada a provocar la vuelta al equilibrio esencialmente a través de la modificación de la tasa de cambio y
de la reducción de las importaciones, se debe reconocer que inevitablemente se produciría una recesión interna y la consiguiente interrupción
del crecimiento industrial.
Así pues, en el momento mismo en que los países industrializados
experimentaban un periodo de crecimiento económico ininterrumpido en
el marco de lo que se ha llamado "el capitalismo postcíclico", los países
del Tercer Mundo se han industrializado paradójicamente en forma intermitente, con alternaciones cíclicas muy acentuadas en ocasiones.
El sexto rasgo común reside en el hecho de que luego de su despegue
la industrialización se ha convertido para el conjunto de los países del
Tercer Mundo en la fuente principal del crecimiento interno. Si se consideran las tasas de crecimiento de la producción industrial se observa que
en ocasiones se establece una diferencia considerable con las tasas de
crecimiento de la producción agrícola.
La evaluación que hace Paul Bairoch del conjunto de países del Tercer Mundo de 1938 a 1965 revela muy claramente esta diferencia. En
efecto, la tasa de crecimiento de la producción manufacturera se calcula
en 3.8 % entre 1938 y 1950, 6.9 % entre 1950 y 1957, y 7.5 % entre
del periodo 1966-1970. Si sumamos las cifras anuales encontramos
de dólares en este periodo de cinco años.
'^ Efte término pretende indicar el carácter irreductible del
acompaña a la industrialización de los países del Tercer Mundo.
ticular por los economistas de la CEPAL. Véase Norberto González.
1965 'mimeografiado).
un total de 1174 millones
desequilibrio exterior que
Ha sido utilizado en parLa brecha exterior, CEPAL,
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2159
1957 y 1965.^^ En cambio, la tasa de crecimiento de la producción agrícola —de acuerdo con la evaluación del mismo autor— se calcula en 1.2 %
entre 1938 y 1950, 4 % entre 1950 y 1957, y 2.9 % entre 1957 y 1965."
En el África Negra la tasa de crecimiento de la producción industrial
ha llegado a 10.6 % durante el periodo de 1960 a 1965, y a 4.5 % en
el periodo de 1965 a 1970, mientras que la tasa de crecimiento de la
producción agrícola llega apenas a 2.9 % entre 1960 y 1970." En la
América Latina la tasa de crecimiento industrial llega a 7.5 % entre 1960
y 1970, mientras que la de la agricultura sólo llega a 3 % durante el
mismo periodo."
En la India la producción agrícola aumentó 1.9 %, mientras que la
producción manufacturera creció 4.8 % entre 1960 y 1970.^^ En cambio,
en algunos países como Marruecos la agricultura alcanzó durante el mismo periodo una tasa de crecimiento de 4.2 %, mayor que la de la producción manufacturera: 4 %.^' Ahora bien, en el curso del decenio precedente, mientras que la tasa de crecimiento global de la agricultura llegó
apenas a 12 % durante el mismo periodo el crecimiento de la industria
llegó a 40 %." Más adelante volveremos a ocuparnos de este fenómeno
del estancamiento de la actividad industrial experimentado por algunos
países del Tercer Mundo.
La identificación de estos seis rasgos comunes nos permite postular
la existencia de una analogía fundamental dentro de las diferencias observadas en los procesos de industrialización ocurridos en los países del
Tercer Mundo en el periodo de 1930 a 1970.
n.
LA EXTROVERSIóN INDUSTRIAL A PARTIR DE
1970
En el decenio de 1970 presenciamos una alteración progresiva, pero no
por ello menos radical, de los patrones de la industrialización en los paí'2 Paul Bairoch, Diagnostic de Fétolution économique du Tiers-Monde 19001966, GauthierVillars, Parí?, 1967.
^2 Debemos advertir que la actividad minera ha crecido con mayor rapidez todavía. Paul
Bairoch presenta las tasas siguientes: 4.7 % de 1937 a 1948, 7 % de 1948 a 1953, 8 % de 1953
a 1958 y 7.4 % de 1958 a 1965. Es evidente que en los pocos países que cuentan con una actividad extractiva importante la función impulsora se reparte entre la industria minera y la
industria manufacturera.
!■* "Industrie et Énergie en Afrique", documento del IDEP presentado en el coloquio sobre
"África y los problemas del futuro", 19-23 de julio de 1977, Dakar, IDEP, üNITAR.
15 cEPAL, Estudio Económico 1975.
i« Anuario Estadístico de las Naciones Unidas, 1978.
1' Anuario Estadístico..., op. cit.
1* Estimaciones efectuadas de acuerdo con los datos que aparecen en el libro de Abdel
Kúz Belal, Uinvestissement au Maroc, 1912-1964, Les Éditions Maghrébines, Casablanca, 1976.
2160
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
ses del Tercer Mundo. Se reducen las barreras y el sector industrial se
convierte en uno de los vectores de la integración al sistema económico
mundial. La industria desempeñará ahora el papel asignado al sector primario durante las fases precedentes, que aún conserva en algunos países.
En otro trabajo'* hemos mencionado: ij la modificación de la racionalidad del funcionamiento del sistema económico mundial que origina el
cambio de la naturaleza de la industrialización de los países del Tercer
Mundo (de la diferenciación del producto a la minimización de los costos) ; 2) las causas del cambio (elevación de los costos de producción,
papel de los organismos sindicales); 3) el alcance del cambio (crisis o
transición); 4) los mecanismos de operación del cambio (descentralización de grandes unidades de producción, reubicación de grandes empresas, y subcontratación interna e internacional); 5) las condiciones técnicas y económicas de la organización de la producción industrial que han
permitido el cambio (miniaturización de los procesos de producción, descomposición del proceso de producción en operaciones elementales o complejas pero susceptibles de localizarse por separado y dispersión espacial
de la producción de los componentes de un bien terminado); 6) el papel de
los actores dominantes en el cambio (la unificación del espacio: el nuevo
papel del Estado nacional en el espacio central, y el surgimiento de nuevas instancias de decisión en la esfera internacional: empresas y bancos
transnacionales); 7) el ajuste y la readaptación a la nueva racionalidad
de ciertos países industriales (el modelo italiano).
Aquí analizaremos sólo el efecto producido por la unificación mundial del espacio de producción y de mercado, en la industria, sobre las
estructuras productivas de los países del Tercer Mundo. Debemos formular dos observaciones preliminares: 1) puede comprobarse que el fenómeno afecta al conjunto de países del Tercer Mundo, independientemente
del modelo, el nivel y el grado de antigüedad de la industrialización;
2) el fenómeno cambia la estructura de las exportaciones. Este cambio
deriva de la incorporación creciente de bienes manufacturados, o por lo
menos de bienes que tienen un coeficiente de elaboración nacional mucho más importante que el de los bienes exportados en las etapas precedentes.
La integración industrial de los países del Tercer Mundo en lo que
se llama la nueva división internacional del trabajo asume formas muy
variadas de acuerdo con las ventajas comparativas que pueda ofrecer cada
^' JIoises Ikonicoff, "Le Systéme Économique Mondial: desórdre ou rationalité?", Revue
Tiers-Monde, tomo XXI, núm. 81, enero-maizo de 1981.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2151
país O región. A título de ejemplo podemos citar los siguientes factores que
influyen en la mencionada integración industrial: el grado de industrialización; la disponibilidad de mano de obra de ciertas calidades; la disponibilidad de materias primas; la disponibilidad de energéticos; la disponibilidad de recursos financieros; las ubicaciones geográficas; las políticas
fiscales, financieras, económicas y sociales de los gobiernos.
III. Los DIFERENTES TIPOS DE INTEGRACIÓN INDUSTRIAL
1. El sudeste osifico
La integración de los países del sudeste asiático —en particular Corea
del Sur, Formosa, Hong Kong y Singapur— se ha efectuado en condiciones tales que a menudo esos países se presentan como el modelo de
referencia de la nueva racionalidad de la industrialización para los países del Tercer Mundo. Podemos identificar los tres rasgos esenciales que
caracterizan el proceso de industrialización de estos países:
a) En virtud de que no disponen de recursos naturales renovables o
no renovables, ni de una estructura industrial prexistente, estos países
han experimentado una integración fundada exclusivamente en la conjunción de dos factores: ij la disponibilidad de una mano de obra no calificada pero dotada de una capacidad de adaptación muy grande para
las tareas requeridas por las formas nuevas de la organización industrial,
y 2) una política estatal que ha facilitado, desde el punto de vista comercial, económico, financiero y fiscal, el libre movimiento de las empresas y los bancos transnacionales y, desde el punto de vista social, el
mantenimiento del bajo costo salarial.
h) Se encuentran en esos países prácticamente todas las formas características de la reorganización de la producción a escala mundial:
1) las empresas nacionales independientes que operan en el sector de
débil concentración a escala mundial y dependiente de la dinámica de la
demanda internacional (textiles, cueros); 2) las empresas nacionales que
se encuentran en relación de competencia con las grandes empresas transnacionales y que operan en un sector de elevada concentración; esas empresas pueden satisfacer una parte de la demanda fluctuante, gracias a
su flexibilidad estructural y de organización mucho mayor, su libertad
de contratación y despido, y el bajo costo de su mano de obra, y 3) las
empresas nacionales que se encuentran en relación de complementaridad
con las grandes empresas transnacionales y que se especializan en una
2162
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
O varias de las operaciones que constituyen el procedimiento de fabricación de un bien, o en la producción de los componentes de un bien.
En lo que toca al último tipo de empresas podemos introducir de
nuevo la distinción de dos subtipos: ij la empresa independiente que
trabaja exclusivamente para una gran empresa (subcontratación internacional), y 2) la empresa independiente que produce en forma autónoma
componentes para un mercado de grandes empresas productoras de bienes terminados.
For último encontramos también las empresas filiales de las grandes
empresas multinacionales, ligadas por contratos de maquila a la casa
matriz.
Sin embargo, debemos señalar, en el caso de Corea del Sur, que hacia el final del decenio de 1970 se modificó el panorama industrial luego del surgimiento y el desarrollo de grandes empresas nacionales que
se enfrentaron a las empresas multinacionales en campos nuevos, incluidos los bienes de capital, en particular la ingeniería civil y los astilleros.
c) A diferencia de otros países del Tercer Mundo, cuyas experiencias de industrialización hemos mencionado en la sección anterior, los
países del sudeste asiático no han experimentado prácticamente ningún
proceso de industrialización en la etapa de 1930 a 1970. Como lo he demostrado en mi estudio,"" aunque hacia 1965 puede observarse el inicio
del sector industrial en Corea del Sur, no se trata de una industrialización que presente un perfil muy nítido sino de la implantación progresiva de las condiciones que posibilitarán el despegue a partir de 1970.
2. La América Latina
En la América Latina el cambio del modelo de industrialización se
lia realizado en formas diferentes que han originado cuatro tipos principales que no corresponden a la clasificación tradicional de la CEPAL en
países grandes, países medianos y países pequeños.^^
El Brasil constituye un primer tipo: se trata de la reconversión hacia
el exterior de una economía cerrada; el coeficiente de exportación llegó
a cerca de 6.5 % entre 1960 y 1970, periodo en el que el país alcanzó
un alto nivel de integración industrial y dispuso de un sector de produc-*> Moisés Ikonicoff, "La Coree du Sud: l'industriali'íation extravertie", documento preparado para la conferencia del EADI, Budapest, noviembre de 198L
*^ Recordaremos que la clasificación de la CEPAL no toma sólo en cuenta el criterio de la
dimensión sino también el de las analogías y las diferencias existentes entre los modelos de
desarrollo.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2163
ción de bienes de consumo durables que constituyó el elemento impulsor
del sistema.^* El cuadro 1 refleja bien la transformación de la economía
brasileña. Se advierte de inmediato la correlación entre la aceleración del
crecimiento del PIB —y el crecimiento más rápido aún de la producción
industrial— y la apertura hacia el exterior entre 1968 y 1973.
La persistencia de una tasa muy elevada de crecimiento de las exportaciones entre 1973 y 1978 a pesar de la disminución del crecimiento
del producto prueba claramente que la apertura hacia el exterior, lejos
de ser un movimiento coyuntural, se ha convertido en un fenómeno estructural. Luego de la fase de cerramiento de la economía nacional que
acompaña al proceso de industrialización del Brasil de 1930 a 1970,
observamos lo que podríamos llamar una reintegración al mercado mundial, ya no fundado en las exportaciones de productos primarios sino en
las de bienes industriales. En efecto, el porcentaje de los productos manufacturados en el total de las exportaciones pasa de 2.2 % en 1960 a
25.5 % en 1978."
CUADRO
1. Tasa de crecimiento
(Promedios anuales)
Producto
. ,
interno
I ,
D j
•Producción
. ,
. ,
industrial
1960-1973
(13 años)
7.4
8.4
1961-1967
(6 años)
3.69
3.72
r. •
Exportaciones
,
totales
13
2.78
1968-1973
(5 años)
11.1
12.4
26.9
1973-1978
(5 años)
7
7.7
15.3
La composición de las exportaciones de bienes industriales se asemeja
a la de los países industrializados porque el porcentaje de componentes
o de partes de productos fabricados en maquila sigue siendo muy pequeño en el total de los bienes manufacturados, aunque crece rápidamente. Las estadísticas referentes a las exportaciones hacia los Estados Uni22 Jacques Brasseul, "La Nouvelle Stratégie d'exportatíons industrieUes du Brésil", tesis doctoral de ciencias económicas. Universidad Jean Moulin, Lyon ni, febrero de 1980.
23 CEPAL, Síntesis estadística de América Latina 1960-1980, Santiago, abril de 1981.
2164
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
dos protegidas por los rubros arancelarios 806.30 y 807.00 constituyen
un indicador significativo del valor de las exportaciones de componentes
y de partes de productos: que el porcentaje de este tipo de exportación
representa apenas 1.1 % del total de los productos manufacturados exportados hacia los Estados Unidos en 1973. A pesar de un crecimiento
anual cercano a 50 % estas exportaciones representan apenas 2.2 % del
total de productos manufacturados en 1978.^*
Si la reintegración del Brasil al mercado mundial no afecta la unidad
estructural de su sistema industrial, en México se observa la escisión del
aparato productivo y el surgimiento de un dualismo industrial que corresponderá a un dualismo geográfico.
En efecto, una parte de la franja fronteriza con los Estados Unidos
se convierte en el lugar privilegiado para la ubicación de industrias destinadas a realizar ciertas operaciones del proceso de producción o a fabricar componentes o partes de bienes terminados rexportados hacia los
Estados Unidos. Estas industrias, llamadas "maquiladoras", se establecen a partir de 1965 a resultas del "Programa de Industrialización Fronteriza" aprobado ese mismo año por el Gobierno Federal; pero en el
decenio de 1970 estas industrias experimentan un impulso considerable.
Entre 1972 y 1978 el crecimiento de las exportaciones destinadas a los
Estados Unidos y provenientes de las "maquiladoras" (exportaciones protegidas por los rubros 806.30 y 807.00) alcanza una tasa anual de 27 %
en promedio. En 1978 el valor de estas exportaciones, de 715 millones
de dólares,^" supera ampliamente al de las exportaciones del resto de países del Tercer Mundo especializados en la fabricación nacional de "segmentos" de productos.''*
Este tipo de industrialización corresponde en lo esencial a la "reubicación segmentada" de las grandes empresas transnacionales. En efecto,
el estudio de la distribución de las empresas en lo relativo a la estructura
del capital social revela un número comparable de empresas nacionales
(246) y de filiales de empresas multinacionales (245), pero estas últimas representan 75 % del valor de los activos fijos."
2* Paulo Neuhaus, Fundación de Estudios de Comercio Exterior, documento preparado
para el Seminario "Norte-Sur, Comercio Intraindustrial Complementario", organizado por
PNDD-CNUCED, México, 16-20 de julio de 1979.
2* Charles Ornan, "Changing International Investment Strategies: the 'New Forms' of Investments in Developing Countries", documento preparado para el Centro de Desarrollo de
la ocDE, enero de 1980.
*« El segundo pais exportador bajo el régimen arancelario 806.30 y 807.00 es Formosa, con
393 millones de dólares en 1978, Charles Ornan, op. cit.
*' Guillermo Teutli Otero, "Foreign Investment Policies for Export Processing Industries:
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2165
El desarrollo de las empresas maquiladoras no tiene efectos de propagación regional,^* ni hacia el interior del sector industrial. En efecto,
el resto de la economía ha continuado funcionando de acuerdo con la
lógica de la fase precedente, lo que conduce a una crisis grave en 1976.
A partir de esa fecha la economía mexicana experimenta un cambio radical por efecto del crecimiento de los ingresos petroleros. En virtud de
que este crecimiento sólo ha cobrado importancia en los dos últimos años,
resulta difícil percibir ahora el modelo económico hacia el que se encamina México. Si la importancia creciente de los ingresos petroleros impulsa a México hacia el modelo de industrialización de los países de la
OPEP —que describiremos más adelante—, ciertos rasgos que definen la
singularidad política, económica y social de tales países nos harán pensar que se trata de una nueva experiencia. En todo caso debemos señalar
que persiste el dualismo y que los proyectos del gobierno tienden a reforzarlo. En efecto, el "Plan Nacional de Desarrollo Industrial 19791982" prevé ciertas medidas destinadas al desarrollo del sector de las
maquiladoras.
Los pequeños países del Caribe y de Centroamérica han pasado directamente del modelo de exportación de bienes primarios a la industrialización fundada en la fabricación de partes, el ensamblado de productos
importados y rexportados hacia los Estados Unidos y la producción de
componentes con el mismo destino.
Algunas estimaciones" revelan que este grupo de países representó
en 1978 el 9 % de las importaciones por los Estados Unidos bajo los rubros arancelarios 806.30 y 807.00. La tasa media anual de crecimiento
de estas importaciones entre 1972 y 1978 fluctúa entre 33 % —en el
caso de Haití— y 119 % en el caso de El Salvador."
Observando el caso de Haití vemos que el sector de la subcontratación domina en gran medida en la industria, cuya producción aumenta
a razón de 50 % durante los cinco primeros años del decenio de 1970.
Así, las exportaciones de productos manufacturados provenientes de la
pequeña industria nacional llegan apenas a 11 millones de dólares en
1976, mientras que las exportaciones de productos fabricados a partir de
the case of México", documento preparado para el Centro de Desarrollo de la OCDE y el Instituto de Aprendizaje Cultural Este-Oeste, 1980.
28 A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades públicas, estas industrias signen
localizadas en la frontera con los Estados Unidos.
29 Richard L. Bolm, *^orld Competition for tjs 806/807 Market", Joumal of the Flag
Staff Institute, vol. III, núra. 2, julio de 1979; Charles Omán, op. cU.
20 Ibid.
2166
EL TRDVÍESTRE ECONÓMICO
elementos importados alcanzan en el mismo año la cifra de 87 millones
de dólares.*^
Robert Estime considera que la subcontratación se realiza fundamentalmente con empresas nacionales, ya que las empresas filiales sólo representan 20 % del total de las empresas instaladas, lo que constituye
una diferencia marcada frente a la situación de las empresas maquiladoras. Sin embargo se observa una evolución muy rápida, caracterizada
por el establecimiento creciente de filiales de empresas multinacionales.
Por ejemplo, en la rama electrónica las empresas norteamericanas han
remplazado progresivamente a las empresas nacionales con sus filiales.'^
Colombia parece ocupar una situación intermedia en relación con los
tres tipos antes descritos. La orientación industrial hacia la exportación
se inicia allí a partir de una estructura productiva relativamente importante, y en este sentido se aproxima Colombia más al Brasil y a México
que a los pequeños países de Centroamérica y el Caribe. El mecanismo
fundamental de la restructuración del modelo parece ser el de la "segmentación del proceso industrial" por la subcontratación internacional;
en tal sentido, Colombia se asemeja inicialmente a México. Sin embargo, aunque se crean "zonas libres" la ubicación de la industria de exportación no presenta las mismas características de concentración territorial
observadas en México.
Un cuarto tipo corresponde a lo que podríamos llamar la "reintegración fallida". Se trata de un país grande, muy avanzado en el terreno
industrial (la Argentina), y de un país mediano (Chile), cuyos gobiernos
han aceptado la teoría de la nueva división internacional del trabajo
y han implantado, en consecuencia, ciertas políticas que propician la
adaptación de sus estructuras económicas.
Las dos medidas principales han sido: ij la disminución de la remuneración salarial para favorecer el desarrollo de industrias nacionales o
el establecimiento de filiales que utilicen en forma intensiva la mano de
obra, según el modelo de los "países talleres" del sudeste asiático o de
las "maquiladoras", y 2) la eliminación de la protección aduanera, para
que sólo subsistan en el sector industrial las ramas competitivas a escala
internacional.
Dado que por una parte las bajas remuneraciones salariales no han
31 Roben Estime, "La Son- Trailance Internationale: les ca= d'Haiti", publicado en La SousTraitance Internationale. Une nouvelle forme (Tinvestissement, Diinitri Gerraidis (comp.), Centro de Desarrollo de la OCDE, París, 1980.
'2 Leslie Delatour, "The evolution of Inlernatiojial Sub-contractins Industries in Haití",
dociunento presentado en el Seminario PNOD/CNOCED, op. cit.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2167
atraído a las empresas transnacionales, ni han propiciado el desarrollo
de la subcontratación internacional con empresas nacionales, y que por
la otra ha sido reducido el crecimiento de las exportaciones industriales,
deducimos que esta política no ha alcanzado los objetivos perseguidos y
que estos dos países permanecen fuera de la restructuración del sistema
económico mundial.
En cambio, estas medidas han tenido un efecto muy negativo sobre
el funcionamiento interno del sistema. Han agudizado la concentración
del ingreso y la estrechez del mercado. Si se añade a esto el flujo de
bienes manufacturados extranjeros que no encuentra barreras proteccionistas se entiende fácilmente que esta política haya conducido al desmantelamiento del aparato industrial nacional —incluidas las filiales de empresas transnacionales que producen para el mercado interno—, a la
agravación de las diferencias sociales y a la aparición de desequilibrios
incontrolables en el campo monetario y financiero.
Para caracterizar el modelo económico de estos países convendrá citar un párrafo de otro trabajo del autor:^' "En definitiva, la política económica actual se limita a administrar un proceso de reducción gradual
pero inevitable del excedente económico, cuya distribución cada vez más
desigual genera un conflicto encarnizado entre los grupos dominantes de
la sociedad argentina."
3. El África al sur del Sahara
En este caso hemos mostrado que la industrialización se ha desarrollado en el marco de un sistema económico basado todavía en los lineamientos fundamentales del modelo de exportación.^*
Para que el proceso de industrialización pueda imponer su racionalidad a la de una economía primaria es indispensable una expansión rápida de la demanda mediante la distribución de los ingresos adicionales,
así como la creación de necesidades nuevas y la aparición de efectos de
adiestramiento hacia atrás que inicien la integración vertical de la estructura industrial.
^3 Moisés Ikonicoíf, "Industrialisation et Modele de Développement", Argeruine, Notes et
Eludes Documentaires, La Documentation Frangaise, diciembre de 1978.
Para el caso de Chile véase Mario Lanzarotti, "La Stratégie Économique du Régime Militaire Chiljen: ses antécédents", tesis doctoral del Tercer Qclo en Ciencias Económicas, Universidad de París X, Nanterre, 1980.
3* Moisés Ikonicoíf, Transnational Corporations in Sub-Saharan África, with special reíerence to the Ivory Coast", Pergamon Policy Studies: tJNiTAR-CEESTEM, Pergamon Press, Nueva
York, 1981.
2168
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
La persistente estrechez de la demanda conectada con la concentración de los ingresos, el debilitamiento de la acumulación por la repatriación de las ganancias de empresas extranjeras y los dualismos del modelo de consumo no han permitido la extensión y la profundización del
proceso. Este tipo de industrialización se enfrenta a ciertas limitaciones
en el curso de los primeros años del decenio de 1970.
A mediados de ese decenio se perfila un cambio en la orientación
de la industrialización. De acuerdo con la nueva racionalidad del sistema
económico mundial, los países del África Negra integrados al sistema por
las exportaciones de productos primarios modificaron los objetivos prioritarios de la industrialización. La satisfacción de las necesidades del
mercado interno dejará de ser su objetivo principal porque la industria
se convertirá en un instrumento al servicio de la integración del mercado
mundial.
En todos los proyectos, planes y declaraciones oficiales formulados
a mediados del decenio de 1970 se enuncia claramente ese cambio: se
trata de pasar de la etapa de la "sustitución de importaciones" a la etapa
de "valorización de los recursos nacionales".^" Los sectores considerados
en esta estrategia son antiguas industrias alimentarias que se renovarán
o reforzarán (aceite de palma, conservas), o industrias nuevas destinadas a imponer cierta transformación a los bienes primarios que hasta
ahora se exporteiban en bruto (madera aserrada, chapeada y contrachapeada).
Podemos comprobar que este tipo de integración industrial al sistema
económico mundial —a diferencia de lo ocurrido en la mayor parte de
los países de otras regiones del Tercer Mundo— permanece muy próximo al modelo de la exportación primaria. Podría discutirse sobre las causas de este fenómeno. Me parece que pueden postularse tres argumentos:
a) El nivel de industrialización sigue siendo muy bajo, de modo
que las estructuras industriales no representan prácticamente ventajas comparativas en el momento de la restructuración mundial del sistema productivo ;
b) En lo tocante a los intercambios y en términos más generales a las
relaciones económicas el África Negra está conectada en forma mucho
más estrecha a los países europeos que al Japón y los Estados Unidos.
Ahora bien, Europa ha seguido con mucho retraso los movimientos de
"reubicación" y de "segmentación" de los procesos de fabricación;
** "La Cóte-dTvoire en chiffres 1976". Mini'íterio del Plan, Abidján. "Projet de Plan Quinquenal de Développement Économique, Social et Ciilturel 1976-1980", Ministerio del Plan, Abidján, mayo de 1976.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2169
c) La mano de obra disponible muestra un grado menor de adaptación a los nuevos procedimientos de fabricación fundados en la utilización intensiva del factor trabajo (en partes electrónicas, por ejemplo) que
el de los países del sudeste asiático o de Centroamérica y el Caribe.
Esta estrategia de integración al mercado mundial parece haber tenido un éxito limitado. En la Costa de Marfil, por ejemplo, aunque las
exportaciones de productos alimenticios han experimentado un crecimiento importante (la exportación de aceite de palma y de palmito aumentó
63.84 % en el periodo de 1972 a 1978, mientras que las conservas de
pescado y los crustáceos tuvieron un crecimiento de 45.31 %), las industrias madereras no han despegado en el mismo periodo (la exportación de madera aserrada aumentó 29.55 %, mientras que la de madera
chapeada y contrachapeada sólo aumentó 2.05%)."
4. La India
En la India la reapertura hacia el exterior se ha adelantado cinco
años a la restructuración del sistema económico mundial. En efecto, los
graves desequilibrios de la balanza de pagos provocados por el vigoroso
proceso de industrialización experimentado entre 1955 y 1965 habían
obligado al gobierno a frenar tal proceso. Por otra parte, la sensible disminución de la ayuda alimentaria que había permitido mitigar las insuficiencias del sector agrícola exigió una modificación en la asignación
sectorial de los recursos en favor de la agricultura. El déficit de la balanza de pagos y la insuficiencia alimentaria crearon así obstáculos cada
vez más difíciles de superar en la búsqueda de la industrialización para
el mercado interno, realizada en condiciones prácticamente autárquicas.
Los dos planes quinquenales siguientes concederían así la prioridad
al restablecimiento del equilibrio de la balanza de pagos y a la elevación
de la productividad agrícola. La industrialización se orientaría en adelante en función de estos objetivos. A través de un sistema complejo de
subvenciones y de asignación de créditos subsidiados la política económica favorecería por una parte a los sectores ligados a la modernización
de la agricultura (fertilizantes, máquinas agrícolas) y, por la otra, a las
exportaciones industriales.
La estructura de las exportaciones cambia radicalmente entre 1965
'• Jacques Pegatienan Miey, "Le Sisteme Économique Mondial et le Modele de Développement de la Cóte-d'Ivoire", docamento preparado para el Centro de Desarrollo de la OCDE,
marzo de 1981.
2170
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
y 1976: el té y el yute, que en 1965 representaban cerca de 40 % de las
exportaciones industriales, sólo se aproximan a 12 % en 1970. En cambio, los bienes de capital que en 1965 no estaban incluidos en la estructura de las exportaciones representaban en 1975 10 % del total.^" En
1977, con 600 millones de dólares, los bienes de capital constituían el
renglón más importante de las exportaciones.'*
La integración industrial de la India se ha logrado por la reorientación hacia el mercado mundial de la producción destinada hasta ahora
exclusivamente al mercado interno. Aquí reside la peculiaridad de esta
integración frente a la de otros países del Tercer Mundo, algo que asemeja la experiencia india a la de los países industrializados, en particular la del Japón.
En cuanto a la estructura del capital social de las empresas se observa durante esta etapa una participación extranjera muy escasa. Por
lo que toca al papel de la subcontratación ya hemos mencionado el caso
de una empresa india que provee de elementos de aparatos eléctricos a
una empresa japonesa,^* que no sólo aporta el equipo necesario para
la fabricación de estos elementos sino que además se compromete a comprar la parte de la producción que la empresa india no pueda vender en
el mercado mundial. Sin embargo, ni la subcontratación ni la producción
"segmentada" de bienes, bajo cualquier forma que sea, parecen desempeñar un papel importante dentro de las exportaciones industriales de la
India.
5. Los países de la OPEP
A menudo se afirma que la economía de los países de la OPEP se caracteriza por un dualismo establecido entre la integración al mercado
mundial mediante la exportación de petróleo y la construcción de un
aparato industrial que produzca para el mercado interno y permita un
alto nivel de autonomía de su desarrollo económico.
Todo parece ocurrir como si el ingreso derivado de la integración al
sistema económico mundial sirviera para liberar a los países de la OPEP
de la dominación ejercida sobre ellos por los países industriales median^■^ Nrinal Datta Chaudhuri, op. cit.
^* Banco Mundial, "Economic Situatíon and Prospects oí India", 17 de abril de 1978.
^* Moisés Ikonicoff, "Systéme Économique Mondial: Désordre cu Rationalité?", Revue
Tiers-Monde, tomo XXI, núm. 81, enero-marzo de 1980; caso citado por Susunu Watanabe,
"Sous-Traítance Internationale et Períectionnement Technique", Revue Intematione du Travail, enero de 1974.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL TERCER MUNDO
2171
te la reproducción de sus estructuras productivas en el marco nacional.
Esta imagen de la economía de los países de la OPEP aparece con mayor
claridad en los países que inscriben estos objetivos en sus planes económicos o los enimcian en las declaraciones de las autoridades públicas,
y en los países donde el sector público domina las actividades económicas. Así pues, la industrialización de estos países parecería corresponder
al modelo general de la industrialización del Tercer Mundo durante el
periodo de 1930 a 1970 y marchar contra las tendencias características
de esta industrialización durante el decenio de 1970.
Sin embargo, como bien lo señala Sid Ahmed,*° la industrialización
de los países de la OPEP aparece esencialmente como "una reubicación
de ciertos segmentos de una industria cuyos puntos neurálgicos están bajo
el control de sociedades transnacionales, hacia las zonas cuyas dotaciones
de factores son más favorables (energéticos, materias primas y capital)".
En efecto, la petroquímica constituye la base de la industrialización
de los países de la OPEP; ahora bien, la inexistencia de industrias bien
establecidas, la debilidad de la infraestructura y de recursos humanos calificados, así como la estrechez del mercado, impiden que esta industria
genere los "efectos de arrastre" sobre el resto de la estructura económica. En consecuencia, su producción sólo puede venderse en el mercado
mundial. La situación es la misma ya se trate sólo de los productos petroquímicos de la "primera generación" (etileno y propileno) o de los
productos de "la segunda generación" (sólo fabricados por algunos países: industria de plásticos o de fibras sintéticas).
Este tipo de reubicación coincide raras veces con el establecimiento
de sucursales o filiales de empresas multinacionales. En cambio se observan a menudo las empresas de coinversión, formadas por la aportación pública o privada de capitales de los países de la OPEP y de las empresas multinacionales, como en el caso de la Aríibia Saudita o de Irán
bajo el régimen del Cha. Las empresas públicas desempeñan un papel
muy importante en el conjunto de los países de la OPEP; en algunos de
ellos llegan a tener el monopolio del sector industrial.
IV.
CONCLUSIóN: EXTRAVERSIóN Y CORRESPONDENCIA FUNCIONAL
El cambio de racionalidad dentro del funcionamiento del sistema económico mundial durante la etapa de la transnacionalización es tan recién*o Abdel Kader Sid-Ahmed. "L'OPEP: Passé, Présent et perspectives", Económica, París, 1980.
2172
EL TMMESTRE ECONÓMICO
te que no nos permite definir el contenido preciso de lo que sería un
equilibrio funcional interno y externo tanto para los países industrializados como para los países del Tercer Mundo.
Si bien es cierto que la estrategia de industrialización extrovertida,
tal como la preconizan los panegiristas de la política "orientada hacia la
exportación", no parece suficiente para crear las condiciones de un crecimiento equilibrado —en el sentido en que lo hemos definido al principio de este trabajo—, no podemos condenarla todavía. En efecto, algunas
experiencias como la de Corea del Sur nos autorizan a pensar que en
ciertas condiciones este tipo de industrialización puede encontrarse en el
origen de un proceso de integración vertical de la estructura industrial,
de un fortalecimiento de la autonomía económica y de un mejoramiento de las condiciones sociales.
Descargar