República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Maracaibo PFG en Gestión Social del Desarrollo Local Unidad curricular. Sujetos y formas de organización y participación social Propuesta de contenido programático de la unidad curricular Sujetos y formas de organización y participación social Gestión Social del Desarrollo Local. Realizado por: Soc. Ramiro Fuenmayor. MCs Soc. Oswaldo Garrido Soc. Ender Altuve. MCs Soc. Henry Mendivil Soc. Carlos Paredes Septiembre, 2005 Sujetos y formas de organización y participación social l Propuesta realizada de unidad curricular Programa de Formación Profesional: Gestión Social del Desarrollo Local Unidad: Sujetos y formas de organización y participación social Ubicación: Modalidad: A convenir Horas Semanales: Tres (03) Duración: 57 horas académicas Eje: Político - ideológico Justificación La idea de analizar desde una perspectiva socio-histórica el proceso de conformación de los grupos sociales como sujetos de acción social, responde a dos condiciones básicas en la formación ideológica y política de los estudiantes del PFG en Gestión Social del Desarrollo Local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. La primera condición establece que la compresión del contexto teórico – institucional donde se han desarrollado y consolidado los movimientos sociales responden a una relación de conflicto entre los intereses de los grupos o corporaciones que detentan el poder económico y político y los grupos que buscan sus reivindicaciones. La segunda condición responde a la difícil relación entre los movimientos sociales y los gobiernos tradicionales y progresistas, dado que la capacidad de movilización que despliegan los primeros, consiguen modificar la relación de fuerzas en el terreno político, pero ese nuevo escenario a menudo se vuelve en contra de ellos, los debilita y en ocasiones hasta provoca divisiones, con lo que los movimientos entran en un período de repliegue y desmovilización. Ambas condiciones permiten la comprensión de los ciclos de vida de los movimientos sociales a través de la historia y sus roles frente a la participación social, se convierte en una herramienta de análisis socio-histórico que permite, identificar y caracterizar escenarios sociales y políticos, sus actores, sus relaciones de fuerza, las configuraciones del poder, las formas tradicionales y emergentes para construir consensos, resolver conflictos, asignarse identidad y espacio dentro y fuera de las redes o tejido social, entre otros aspectos. Objetivos de la unidad curricular Objetivo General Analizar el contexto de interacción teórico – institucional de los sujetos y sus formas de organización y participación social en Venezuela y sus referencias internacionales. Objetivos específicos Identificar y caracterizar los diversos conceptos, características y tipologías de los movimientos sociales y sus formas de organización social y política tanto tradicionales como emergentes. 2 Sujetos y formas de organización y participación social l Propuesta realizada de unidad curricular Desarrollar una discusión sobre las teorías de la acción social a partir de las categorías de análisis del poder, la legitimidad y la gobernabilidad. Interpretar las relaciones de poder y legitimidad que han hecho posible el establecimiento y consolidación de las formas tanto tradicionales como emergentes de dominación y liberación. Comprender la dinámica de construcción de legitimidad y gobernabilidad generado en los procesos de apropiación y empoderamiento del espacio público. Identificar y caracterizar las estrategias utilizadas en los proyectos de expansión colonialistas y capitalistas desde la perspectiva socio-histórica. Comprender el rol de los movimientos de liberación y resistencia frente a las estrategias de dominación colonialistas e imperialistas desde una perspectiva sociohistórica. Analizar la construcción de la gobernabilidad a partir de las formas tradicionales y emergentes de producción de consensos y disensos en los escenarios de interacción de los movimientos sociales. Organización del contenido programático de la unidad curricular Unidad I Sujetos y formas de organización y participación social. De los movimientos sociales a las redes a partir de las categorías análisis del poder, la legitimidad y la gobernabilidad. Formas tradicionales y emergentes de dominación y liberación. El rol de los movimientos sociales como actores que motorizan el cambio social. El desarrollo local frente al proceso de institucionalización del Estado moderno. Las nuevas formas de participación ciudadana. La participación social en el proceso de construcción de la gestión pública local. Los movimientos sociales como actores fundamentales. Unidad II Los movimientos sociales y los procesos de construcción de legitimidad, gobernabilidad, apropiación y empoderamiento del espacio público. Principios básicos de conformación y fortalecimiento. Movimientos sociales como forma de representación social: ¿la sociedad civil se organiza para el desarrollo local? Unidad III Esferas de actuación y participación social en el escenario de las gestiones públicas: Consensos y disenso en la definición e implementación de las políticas públicas por parte de organizaciones no gubernamentales. 3 Sujetos y formas de organización y participación social l Propuesta realizada de unidad curricular Construcción de gobernabilidad en el espacio público. Una reflexión sobre las formas tradicionales y emergentes para comprender a los movimientos sociales frente a los escenarios del consenso y disenso. Unidad IV Formas de dominación y liberación. Una aproximación al estudio de las estrategias colonialistas e imperialistas frente a los movimientos de liberación y resistencia. Estrategias instruccionales Con la finalidad de garantizar un proceso dinámico de enseñanza – aprendizaje flexible y que genere suficientes experiencias didácticas para construir y afianzar conocimientos relacionados con la comprensión sistemática, de la interacción social y política de los sujetos y sus formas de organización y participación social; se hace necesario definir una serie de estrategias de aprendizajes ajustadas al carácter significativo, práctico, útil, preciso y pertinente que deben tener los ejes de discusión de esta unidad curricular. Siguiendo los lineamientos anteriormente expresados, la metodología de de trabajo se va a centrar en los siguientes aspectos: Asignación de responsabilidades individuales y por equipos de trabajo de los temas de discusión que se encuentran contenidos en este programa. Presentaciones orales y escritas sobre los resultados y propuestas sobre proceso de investigación relacionadas con los diferentes temas abordados en las discusiones. Presentación de propuestas de investigación relacionadas con el área del conocimiento que se desarrolla en este programa. Presentación de los resultados de la investigación en actividades comunitarias y en posibles eventos científicos. Organización de un seminario sobre: Formas de dominación y liberación. Una aproximación al estudio de las estrategias colonialistas e imperialistas frente a los movimientos de liberación y resistencia. En cual deben participar docentes, estudiantes e invitados. Estrategias de Evaluación La evaluación se concibe dentro de esta unidad curricular desde una perspectiva cualitativa e integral. Es cualitativa porque va más allá de la escala de medición tradicional (cero uno (01) hasta el veinte (20)), dado que incorpora otros aspectos valorativos, actitudinales y simbólicos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, 4 Sujetos y formas de organización y participación social l Propuesta realizada de unidad curricular donde la experiencia de construcción del conocimiento significativo es el fin último de este proceso y es integral porque rompe con los límites reduccionistas disciplinarios tradicionales, pasando a una experiencia de interconexión del individuo con el todo. Los participantes de este curso serán inducidos a un proceso de construcción del conocimiento de manera significativa y se pondrán en práctica los principios de Autoevaluación y Coevaluación como aspectos vitales que permitirán resaltar el carácter crítico que todo profesional debe desarrollar. La escala que se va a utilizar para la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje está relacionada con las destrezas y competencias que el participante adquiera y fortalezca durante la experiencia de construcción del conocimiento. Esta escala presenta tres (03) estados o etapas por las cuales se define el producto o resultado del proceso de enseñanza - aprendizaje, las cuales se mencionan a continuación: i) iniciado, ii) en proceso, iii) consolidado. Un participante se considera iniciado si su experiencia de construcción del conocimiento quedó en una etapa inicial y no logró avanzar dentro del proceso de aprendizaje, la idea es velar porque cada estudiante avance, para esa situación se deben establecer otras estrategias de incorporación de estos estudiantes, promocionando grupos de estudios o actividades extras. Para las otras dos (02) etapas del proceso de evaluación se considerarán diferentes estrategias que permitan establecer los conocimientos adquiridos y desarrollados. Bibliografía VIUCHERAT, Daniela. Algunas Reflexiones sobre el Espacio Público y la Democracia. http://www.iigov.org/dhial/15/12/03 BORJA, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. Publicado en la Revista del CLAD. Reforma y Democracia. No. 12 (Oct. 1998). Caracas. MONETA, Carlos. Instituciones, Imaginarios y Realidades en el Siglo XXI. Publicada en Capítulos SELA. Edición nro. 60. Septiembre – Diciembre 2000. NAVARRO, MARC. Autonomía y Participación como Elementos Esenciales de la Gobernabilidad Democrática Local. . http://www.iigov.org/15/12/03 5 Sujetos y formas de organización y participación social l Propuesta realizada de unidad curricular VILAS, Carlos. Más allá del “Consenso de Washington”? Un Enfoque desde la Política de Algunas Propuestas del Banco Mundial sobre Reforma Institucional. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 18 (Oct. 2000). Caracas. ALEXANDER, Jeffrey: Las Teorías Sociológicas desde la II Guerra Mundial. Cap. 2 y 3. 2001. FUENMAYOR, Ramiro, VÁSQUEZ Carmen. La prestación de servicios públicos locales por organizaciones no gubernamentales en el Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia – Venezuela. Caso: cooperativa de prestación de servicios públicos. Periodo 2000 – 2002. Publicado en CAYAPA. Revista Venezolana de Economía Social. Revista No. 5. Volumen 3. Enero – Junio 2003.VALDÉS, Francisco. Pensar lo público. Publicado en http: www.fractal.com.mx/Valdes. (fecha de consulta: 15/07/2003. RAMOS, Alfredo. Las formas modernas de la política. Estudio sobre la democratización de América latina. Centro de investigaciones comparadas. Postgrado de ciencia política. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela. 1997. Arendt, Hanna(1996) La condición Humana, Paidós, Madrid. Arocena, José 1995 "El desarrollo local, un desafío contemporáneo" (Venezuela -Nueva Sociedad) Kliksberg, Bernardo (comp.) 1994 El rediseño del estado, una perspectiva internacional (FCE: México) Kliksberg, Bernardo (1998 ).Seis tesis no convencionales sobre participación. Revista venezolana de gerencia. Beauvoir, Simone (1959) “Para qué la acción”. Ediciones Le Pleyade. París,. Weber, Max “Sobre el Concepto de Acción Social”. En: Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1987. Parsons, Talcott “Apuntes sobre la Teoría de la Acción”. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1970. Guerrero Flores Rodrigo (1997). Alcances para una Conceptualización Constructivista del Concepto de Acción Social. En revista virtual Cinta de Moebio No.2. Diciembre .Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/02/frames40.htm. Durkheim, Emile ( 1974) Las Reglas del Método Sociológico. Ed. Morata. Madrid. Foucault, Michel. (1988) El Sujeto y el Poder, en Dreyfus y Rabinow. Michel Foucault : Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. U.N.A.M. México. Foucault, Michel (1971) Microfísica del poder. Ed., La Piqueta, Madrid 6