Informe Final - DAJABÓN

Anuncio
Programa Art Gold República Dominicana
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Art Gold y Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
República Dominicana
Informe Final:
Consultoría en Competitividad Territorial en la Provincia de Dajabón en el marco del
Programa Art Gold / PNUD RD
SSA – 21 -2008
¡¡¡ DAJABÓN, UN GRAN HALLAZGO !!!
Consultora: Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
Santo Domingo, RD
Marzo 4 de 2009
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
CONTENIDO
Introducción
Objetivos
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO
1. Características del Territorio Fronterizo República Dominicana - Haití
2. Estructura Política del Gobierno
3. Delimitación geográfica
4. Características sociodemográficas
5. Características migratorias
6. Estadísticas vitales
7. Características de la Vivienda
8. Características de los Hogares
9. Datos socioeconómicos
10. Actividad económica
11. Participación política
12. Datos relacionados con la investigación de género
13. Niveles educativos
14. Indicadores de Salud
15. Información sobre discapacitados
16. Indicadores de Pobreza
17. Niveles de Nutrición
18. Características del Medio Ambiente
19. Acceso a nuevas tecnologías
B. RECURSOS MEDIOAMBIENTALES DEL TERRITORIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El marco legal medioambiental dominicano
Medio ambiente y recursos naturales en el lado haitiano de la frontera
Medio ambiente y recursos naturales en el lado dominicano de la frontera
Áreas protegidas en la zona fronteriza
Parque Nacional Nalga de Maco
Principales problemas medioambientales
C. CARACTERIZACIÓN POR TIPOS DE SISTEMAS
1. Sistema Educativo
1.1. Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
2
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
1.2. Colegio La Altagracia
1.3. Liceo Manuel Arturo Machado
1.4. Universidad Tecnológica de Santiago Utesa en Dajabón
2. Sistema Financiero
2.1. Perspectiva general
2.2. Perfil de las principales Cooperativas
2.2.1. Cooperativa Global
2.2.2. Cooperativa Momon Bueno
2.2.3. Banco Agrícola
3. Sectores Sociales
3.1. Entidades y Asociaciones existentes en Dajabón
3.2. Iglesia Católica
3.3. Centros de Madres
3.4. Boutik Binacional Artesanías, Centro Puente
3.5. Programas de Apoyo y Cooperación Internacional en Dajabón
3.6. Listado de personajes prominentes nacidos en Dajabón
4. Sector Comercial
5. Situación de la Frontera
5.1. Acciones relacionadas con los municipios y el desarrollo económico local
5.2. Acciones relacionadas con las políticas sociales
5.3. Acciones relacionadas con el desarrollo medioambiental
5.4. Concertaciones fronterizas y trans-fronterizas
D. ESCENARIO DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE DAJABON
1. Gestión Municipal por Ayuntamientos
1.1. Dajabón
1.2. El Pino
1.3. Loma de Cabrera
1.4. Partido
1.5. Restauración
2. Análisis DOFA
3. Características psicográficas de los habitantes de Dajabón
3.1. Segmento Infantil
3.2. Segmento Jóvenes
3.3. Segmento Adultos
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
3
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
E. RECURSOS ESTRATEGICOS DEL TERRITORIO
1. Recursos Comerciales
2. Recursos Agroindustriales
2.1. Cadena Láctea, Derivados Lácteos y Carne
2.2. Cadena del Arroz
2.3. Cadena del Café
2.4. Cadena Forestal
2.5. Cadena de la Yuca
2.6. Cadena del Casabe
2.7. Cadena Apícola
2.8. Cadena Avícola
2.9. Cadena Hortícola de Cultivos menores ahuyama, guandules, batata, maíz, etc.
2.10. Cadena del banano orgánico
2.11. Cadena de las Frutas
2.12. Cadena de la Acuacultura
2.13. Cadena del Turismo
F. PROPUESTA DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
1. Portafolio de Bienes y Servicios Potenciales
1.1. Mercado Binacional
1.2. Lácteos
1.3. Quesos y Yogurt
1.4. Maderas preciosas Pino y Caoba
1.5. Arroz
1.6. Café
1.7. Yuca y Casabe
1.8. Miel
1.9. Horticultura guandules, ahuyama, batata, plátano, maíz
1.10. Guineo Orgánico
1.11. Cadena Avícola
1.12. Cultivos Acuícolas
1.13. Turismo
2. Potencialidades PASC
2.1. Recursos Naturales y Geomorfológicos
2.2. Recursos Agropecuarios
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
4
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2.3. Recursos Institucionales
2.4. Recursos Humanos
2.5. Recursos Industriales
2.6. Recursos de Infraestructura Física
2.7. Servicios
3. Posicionamiento Actual de la Provincia de Dajabón
3.1. Top of Mind
3.2. Grado de Conocimiento de los productos de la Provincia
3.3. Consumo de alimentos producidos en la Provincia
3.4. Conocimiento acerca del mercado Binacional y sus productos
3.5. Matriz Iconográfica de Cohesión Social (Identidad)
3.5.1. Iconos Históricos
3.5.2. Mercado Binacional
3.5.3. Recursos Agroindustriales Principales
3.5.4. Lácteos
3.5.5. Otros Recursos Agroindustriales Orgánicos
3.5.6. Lideres
3.6. Perfil Psicográfico:
3.6.1. Segmento Niños
3.6.2. Segmento Jóvenes
3.6.3. Segmento Adultos
4. Recomendaciones Estratégicas
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
LISTA DE ENTREVISTAS PERSONALES
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Matriz de Cohesión Social e Imagen
Matriz de Recursos Estratégicos y Cadenas de Valor
Matriz de Potencial de Mercados
Matriz de Perfil Psicográfico de los Habitantes
Presentación en Flash Media
Video institucional Dajabón
Brouchure de potencialidades del territorio
Base de Datos de las actores del territorio
Documento Síntesis Resumen Ejecutivo
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
5
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
INFORME FINAL
CONSULTORIA EN COMPETITIVIDAD TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE DAJABÓN
EN EL MARCO DEL PROGRAMA ART GOLD / PNUD RD
SSA – 21 -2008
¡¡¡ DAJABÓN UN GRAN HALLAZGO !!!
INTRODUCCION:
El programa Art Gold es uno de los programas marco de la iniciativa ART - articulando
redes temáticas y territoriales de desarrollo humano, que asocia programas y actividades de
diferentes organizaciones de Naciones Unidas, ejecutado por el PNUD.
El propósito de Art Gold es fortalecer el papel activo
de las comunidades locales y la capacidad de dichas
comunidades para aprovechar las oportunidades
internacionales de cooperación. El programa Art
Gold lleva a cabo su cooperación internacional a
través del estudio de distintos factores de desarrollo
humano.
La estrategia del programa se basa en la gestión
integral del desarrollo regional de un territorio por
medio de la concertación de políticas regionales y
nacionales,
oportunidades
internacionales,
cooperación entre el sector público, privado y la
sociedad civil, en función de la competitividad
socioeconómica y cultural y con el objetivo de
sostener y estimular el desarrollo local, base de la
prosperidad mundial.
Gobernabili
dad
Desarrollo
Económico
Local
Medio
Ambiente
Salud
Educación
Formación
profesional
Bienestar
En el mercado actual, el reconocimiento de la imagen de un producto o servicio es el
elemento más importante para tomar la decisión de consumo/uso/ o adhesión, por lo cual,
cuando se conoce la imagen de un territorio se logra una identificación profunda de los
ciudadanos con su región, sus organizaciones y sus productos o servicios.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
6
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
La marca territorial le permite a una zona geográfica tener una identidad única que la
caracteriza; similar a la definición del perfil psicográfico de un individuo (características de la
personalidad con plena diferenciación y que definen la forma de su pensamiento). De esta
misma forma, como podemos definir a un ser humano, podemos identificar claramente las
características intrínsecas de un territorio a través de un proceso de identidad que permite
determinar quienes son las personas que habitan el territorio, cuales son sus valores,
creencias y normas que rigen su comportamiento como individuo y como grupo.
Este documento ha sido escrito por Ángela Sol Teresa Lozano Góngora y supervisado por
Franco Jimmy Torres Suárez en compañía de Marina Lo Giudice, coordinadora del
Programa Art Gold en República Dominicana.
La ejecución de esta consultoría se realizó entre Diciembre de 2008 y Marzo 2009.
Obteniendo como resultados la determinación de los potenciales endógenos existentes en
el territorio y la identificación de orientaciones estratégicas para el componente de
Desarrollo Económico Local, que le permitirán a la provincia de Dajabón, República
Dominicana desarrollarse en términos humanos, sociales y económicos; por lo cual
¡¡Dajabón es un GRAN HALLAZGO!!.
OBJETIVOS:
General:
•
•
Identificar un escenario de competitividad territorial de Dajabón que sea aprovechable,
sostenible y competitivo.
Determinar el potencial endógeno de Dajabón bajo un enfoque sistémico e integral de
desarrollo local.
Específicos:
•
•
•
•
•
•
•
Identificar recursos estratégicos, debilidades y fortalezas del territorio, de manera que
los distintos actores se potencien entre sí.
Construir un portafolio de productos, bienes o servicios potenciales en términos de
mercado, diferenciación local, innovación y diversificación que permitan activar cadenas
de valor territorial.
Determinar el potencial de mercados en un proceso de Benchmarking interno.
Definir una identidad e imagen local para generar una marca territorial con un diferencial
favorable.
Diseñar un brochure de las potencialidades del territorio.
Identificar las características psicográficas, estilos de vida y comportamientos
esenciales de los habitantes de Dajabón.
Definir un perfil AIO (Actividades, Intereses y Opiniones) que permita identificar
potenciales psicológicos de los habitantes de Dajabón.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
7
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO:
El perfil de la provincia de Dajabón incluye múltiples indicadores de la situación social,
demográfica y económica que serán descritos a continuación y cuyas fuentes de
información se basaron en los datos de la Oficina Nacional de Estadística ONE 2008
(Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002, la Encuesta Nacional de Hogares
de Propósitos Múltiples (Enhogar)), revisión de fuentes secundarias: Informe de Desarrollo
Humano del PNUD y entrevistas en profundidad de los principales actores locales.
1. Características del Territorio Fronterizo República Dominicana - Haití:
A continuación se describen las características mas relevantes del territorio fronterizo entre
República Dominicana y Haití. Con una extensión de 501 Km², abarca siete (7) provincias
entre las que se encuentra Dajabón.
•
El 5.4% de la población del país vive en la frontera y la mitad vive en zonas urbanas.
Las provincias fronterizas tienen una tasa de analfabetismo que duplica el índice
nacional de República Dominicana.
•
La incidencia de la pobreza en la población fronteriza es un 50% superior al promedio
nacional y triplica la pobreza extrema.
•
El crecimiento de la población en la frontera se ha estancado y las 7 provincias se
consideran “expulsadoras netas”. Por lo cual de cada persona que llega a la región, 2.4
habitantes emigran hacia otras regiones. La emigración tiende a ser a otras zonas con
alto empoderamiento individual y bajo nivel de privaciones; por ejemplo: Santiago de los
Caballeros, La Vega. De la misma forma, las provincias pobres y con un alto porcentaje
de población rural tienden a producir más emigración. 1
•
En cuanto a situación laboral, los habitantes tienen una baja incidencia de empleos en
industrias manufactureras y una alta incidencia de empleos agrícolas y personas
ocupadas en instituciones del estado. En Dajabón principalmente, existe una alta
incidencia de la relación binacional de comercio con Haití.
•
La Ley 28-01 estableció un conjunto de incentivos como exención en pago de
impuestos, reducción del 50% en el uso de puertos y aeropuertos y de otras tasas
existentes durante un periodo de 20 años para las siete provincias fronterizas. Esta Ley
incentivó el desarrollo de empresas agroindustriales, agropecuarias, turísticas,
metalúrgicas, energéticas y otros tipos de empresas.
•
En términos de servicios públicos, las provincias fronterizas se encuentran en peor
situación que el resto del país. La energía eléctrica se recibe en un 17% menos que el
1 Informe Desarrollo Humano, PNUD; pp. 291.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
8
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
promedio nacional. El acueducto dentro de la vivienda es un 44% menos y solo la
tercera parte del promedio nacional tiene inodoro2. Lo que permite concluir que el
aspecto físico de las viviendas es muy inferior a lo mostrado en el resto del territorio
dominicano.
•
Se producen en la región 27 productos de origen agrícola, distribuidos en cultivos de
arroz 45%, 10% maíz, 10% habichuela negra y otras siembras como guandules, yuca y
guineo (35% restante).
•
El mercado empezó en la década de los años 80, gracias a la iniciativa del presidente
del PRD Salvador Jorge Blanco cuya iniciativa de abrir puertas de la frontera, le permitió
a los dominicanos incursionar en territorio haitiano con el objetivo de conocer la cultura y
las fiestas de atabales de Haití. Durante esa época empezó con la venta de ropa usada
proveniente de ayuda internacional a Haití.
•
Actualmente existe Asomuneda, asociación con más de 500 mujeres dedicadas a comprar
y distribuir ropa de Miami que es vendida en el mercado de Dajabón.
•
La identidad cultural basada en “lo negro de la otra persona” es un tema crítico que se
fortalece durante el mandato de Trujillo, ya que durante dicho periodo se demarcan los
límites de la soberanía dominicana y Dajabón se convierte en un “muro de contención” de
la comunidad haitiana.
•
El comercio es la actividad principal de los Dajaboneros, que se desarrolla los lunes y
viernes y que le genera a la ciudad un alto ingreso de dinero y actividad económica
sobresaliente.
2. Estructura Política del Gobierno:
El gobierno como ente administrativo del estado dominicano, es el encargado de adoptar
medidas económicas y sociales encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la
población y promueve el acceso a las oportunidades de educación y salud de la población
de menores ingresos.
La estructura del gobierno dominicano es de tipo democrático con una constitución política
vigente desde el 28 de noviembre de 1966.
De acuerdo a la Constitución de la República, el Estado Dominicano está constituido por 3
poderes a nivel nacional y su respectiva representación a nivel provincial:
Poder ejecutivo: compuesto por el presidente, vicepresidente, gabinete de secretarios de
estado, secretario administrativo y asesor económico.
2 Informe Desarrollo Humano, PNUD, pp. 256.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
9
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Poder Legislativo: cámara del senado compuesta por un senador electo por cada
provincia del país, cámara de diputados formada por diputados electos por cada 50 mil
habitantes, con un total de 180 diputados en todo el territorio nacional.
Poder Judicial: constituida por la Corte Suprema de Justicia, 9 cortes de apelación, 30
jueces de primera instancia y 1 juez o alcalde por cada municipio de la República.
A nivel micro cada provincia está constituida por el Gobierno provincial: compuesto por 1
gobernador por provincia nombrado por el poder ejecutivo, 1 senador, 1 síndico o alcalde
electo por voto directo y consejos municipales o regidores por cada municipio del país.
En la provincia de Dajabón se encuentra el gobernador Miguel Cruz, el senador Mario
Torres, los síndicos de cada municipio: Sonia Mateo (Dajabón), Pedro Juan Rodríguez (El
Pino), Rafael Gutiérrez (Loma de Cabrera), Helena Tejada (Restauración), Ramón Olegario
(Partido) y los respectivos regidores de cada municipio.
3. Delimitación geográfica:
La provincia de Dajabón forma parte de la región Cibao Noroeste y tiene una superficie total
de 1009 km². Limita al norte con Montecristi, al este con Santiago Rodríguez, al sur con
Elías Piña y al oeste con la República de Haití.
Fue creada en 1938 con el nombre de Provincia Libertador, en 1961 se le dio el nombre
actual. Su nombre deriva del nombre Taíno de la región y de su principal río: Dahaboon.
Tiene una superficie total de 1.020,73 km². La mitad sur de la provincia está ocupada por la
Cordillera Central. El principal río es el Dajabón o Masacre, que sirve como línea fronteriza
desde la ciudad de Dajabón hasta su desembocadura.
Está constituida por 5 municipios: Dajabón, Loma de Cabrera, Partido, Restauración y El
Pino y 3 distritos municipales: Cañongo, Santiago de la Cruz y Manuel Bueno.
4. Características sociodemográficas:
El total de la población en la provincia es de 62.046 habitantes, de los cuales el 47% se
encuentra ubicado en zonas urbanas y el 53% restante en áreas rurales. Mientras que la
estimación de la ONE para el año 2007 era de 69.736 personas, con una densidad de 69.11
habitantes por km².
La distribución total de población por municipios y distritos se repartiría de la siguiente
forma: Dajabón tendría el 37%, Loma de Cabrera 18%, Partido 12%, Restauración 11%, El
Pino 7%, Cañongo 4%, Santiago de la Cruz 4%, Capotillo 3% y Manuel Bueno 3%; para
completar el 100%.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
10
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes según el Censo 2002 y el valor mensual
aproximado dado por cada habitante, se hizo un cálculo del valor mensual promedio por
municipio (sin que estos datos hayan sido corroborados por los Síndicos):
• Dajabón tiene 23.244 habitantes y $3.858.504 pesos
• Loma de Cabrera tiene 11.071 habitantes y $1.837.786 pesos
• Partido tiene 7.562 habitantes y $1.255.592 pesos
• Restauración tiene 6.908 habitantes y $1.146.728 pesos
• El Pino tiene 4.485 habitantes y $744.510 pesos
• Santiago de la Cruz DM tiene 2.426 habitantes y $402.716 pesos
• Cañongo DM tiene 2.441 habitantes y $405.206 pesos
• Manuel Bueno DM tiene 2.135 habitantes y $354.410 pesos
• Capotillo DM tiene 1.774 habitantes y $294.484 pesos
De acuerdo a las proyecciones calculadas en el 2007, la distribución por sexo tiene un
índice de masculinidad de 103.6 hombres por cada 100 mujeres, por encima del índice
nacional repartido entre 100 y 100 respectivamente.
Según el Censo 2002, la edad promedio de los habitantes es de 27.8 años de edad, sin
embargo se encuentran diferencias interesantes con respecto al anterior censo de 1981: un
incremento del volumen de personas entre los 30 y 50 años y la reducción del peso de las
generaciones entre 20 y 30 años resultado de la emigración a otras provincias o al exterior.
La tasa global de fecundidad es mas alta con respecto al promedio nacional (2.7 hijos),
mientras que la tasa de mortalidad es inferior al resto del país (19 neonatos y 38 niños
menores de 5 años).
5. Características migratorias:
La diferencia migratoria de Dajabón con base en el censo del 2002 muestra a 10.869
inmigrantes versus 33.530 emigrantes, con un saldo negativo de 22.661 personas, lo que
representa un 51% de emigración hacia otras provincias, donde la población femenina
emigra por encima de la población masculina. 3
6. Estadísticas vitales:
El numero de nacidos y registrados en Dajabón en el 2005 fue de 1193, mientras que el
numero de defunciones fue de 261. Resaltando que el 19.5% de los nacimientos fueron de
madres menores de 20 años.
3 Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Dajabón en Cifras 2008.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
11
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Mientras que el tamaño promedio de los hogares en Dajabón estaba constituido por 3.88
personas por hogar, el número de divorcios registrados fue 115 para el año 2005. 4
7. Características de la Vivienda:
En el año 2002 existían 18.706 viviendas, de las cuales 17.749 (95%) eran casas
independientes (que sirven solamente para vivir). Y 282 viviendas compartidas con
negocios (1.5%).
Del total de viviendas en el año 2002, el 45% fueron construidas con bloque / concreto, el
38% en madera y el 17% en tabla de palma. En ese mismo año se evaluaron las vías de
acceso y se encontró que 40.7% vive en una casa cuya calle es asfaltada, mientras que el
59.3% vive en carreteras no asfaltadas, callejones / caminos o escalinatas.
En el 2002, el tendido eléctrico cubría el 77.3% de los hogares, el 13.7% se abastecía con
lámparas de gas kerosén, el 3.1% con gas propano y solo el 0.52% tenia planta propia de
energía. El 74% de los hogares cocinaba con gas propano, el 19% con leña y el 3% con
carbón. Mientras que el 69% usaba letrina como servicio sanitario y solo el 24% tenía
inodoro. El abastecimiento de agua del acueducto era bastante alto: el 74% recibían el
servicio dentro de la vivienda o en el patio de su casa.
8. Características de los Hogares:
Dentro de la composición de hogares, se encontró en dicho censo, que el 55% estaban
constituidos por familias nucleares, el 30.5% hogares extendidos y el 12% hogares
unipersonales.
En el 2002, el 5.6% de los hogares de la provincia se encontraba en estado de
hacinamiento extremo, conviviendo con más de 4 personas en el dormitorio de la vivienda.
Mientras que el 14% estaba hacinado.
9. Datos socioeconómicos:
Evaluando la población superior de 10 años, las condiciones ocupacionales mostraban que
el 47% estaban ocupados, el 25% eran estudiantes, 10% se dedicaban a quehaceres
domésticos. Y los porcentajes cercanos al 3% correspondían a personas buscando trabajo,
cesantes, desalentados, discapacitados o que no hacían ninguna actividad.
4 Idem, ONE. Dajabón en Cifras 2008.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
12
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Las ramas de la economía estaban distribuidas en el 2002 así: el 18% a la administración
publica, el10% eran personas dedicadas a la agricultura y pesca, 14% al comercio y un
44% no declaró ninguna actividad.
El 57% de la población ocupada (personas que trabajaron al menos 1 hora en la semana
anterior a la realización del censo 2002), tenía un empleo formal; frente a un 43% de
trabajadores informales. La tasa de desempleo era del 17% (desempleados e inactivos). 5
De acuerdo al IDH del PNUD, en la provincia de Dajabón las personas empleadas por los
ayuntamientos son el 3.4% del empleo total de la provincia frente a un 3.8% de los
empleados municipales en el resto del país.
10. Actividad económica:
La fuente de ingresos de los municipios de Dajabón según ONE (Finanzas Publicas
Municipales, Ingresos y Egresos 2005) equivalente a RD$69.483.897, muestran que el 84%
de los ingresos de la provincia fueron subsidios del estado, seguido de un 8% de servicios
municipales productivos, ingresos eventuales del 3% e ingresos extraordinarios del 4%.
Solo el 0.15% corresponde a bienes municipales y el 1.1% a licencias, impuestos y
permisos.
Mientras que los egresos de la provincia (RD$77.772.744), se distribuyeron de la siguiente
forma: el 48% gastos de administración, 28% otros ingresos, 9% servicios públicos
municipales, 6% deuda municipal, 6% compra y mantenimiento de propiedad y equipos y
2% contribuciones.
Según el Banco Central de República Dominicana, en el 2007 los bancos en la provincia de
Dajabón otorgaron 689 millones en créditos y captaron en cuentas del pasivo 1.381
millones de pesos dominicanos (excluyendo el sector cooperativo).
Mientras que el Banco Agrícola concedió durante los 4 primeros meses del año 2008, 370
prestamos en la provincia, 116 solicitudes más que en el mismo periodo del 2007; por un
valor total de 78 millones de pesos destinados a trabajos en 10.470 hectáreas de extensión.
De acuerdo a DGII durante el 2007 se recaudaron 1.47 millones de pesos de los impuestos
pagados por los grandes contribuyentes.
11. Participación política:
El 85.9% de la población de Dajabón tiene cedula electoral. Mientras que el porcentaje de
participación en las últimas elecciones presidenciales del 2008 fue del 80%, según la Junta
Central Electoral. Mientras que en las elecciones municipales del 2006 el total de votos
emitidos fue de 29.889.
5 Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Dajabón en Cifras 2008.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
13
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Los cargos electos (síndicos, regidores y suplentes) en las elecciones del 2006 se
distribuyeron así: 23 mujeres elegidas frente a 37 hombres. 6
12. Datos relacionados con la investigación de género:
Del total de las mujeres evaluadas en el 2007 por Endesa, el 38% se encuentra empleada,
el 56% estuvo sin empleo en los últimos 12 meses, pero encontró trabajo posteriormente y
el 6% está sin empleo actualmente. 7
13. Niveles educativos:
De acuerdo al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por ONE 2002, el 54%
de la población tiene primaria básica, el 18% secundaria media, el 16% nunca asistió a la
escuela, el 6% universidad, el 4% preescolar; frente a un 0.69% que tiene estudios por
encima del grado universitario.
Según la Secretaria de Estado de Educación, entre el 2005 – 2006 había 18.834 alumnos
matriculados al inicio del curso escolar en la provincia de Dajabón. De los cuales el 93%
pertenecían a centros públicos, el 7.3% a colegios semioficiales y el 0.1% a colegios
privados.
De acuerdo al IDH del PNUD con base en datos de Secretaria de Estado de Educación, las
aulas y los planteles escolares existentes muestran un déficit; ya que existen en Dajabón
111 planteles educativos con 856 aulas en total. Por lo cual, hacen falta 51 planteles con
354 aulas adicionales.
El nivel académico de los docentes muestra la siguiente composición: 52.5% son
licenciados, 21.1% profesores técnicos, 9.2% estudiantes de pedagogía, 7.8% maestros
egresados de la normal y el 3.6% tienen postgrado o maestría.
De acuerdo al informe anteriormente mencionado los indicadores de calidad educativa que
el 93.6% de los estudiantes no son repitentes, el 56.9% de los docentes tienen licenciatura
o grados superiores y por cada clase hay 22 alumnos matriculados.
14. Indicadores de Salud:
De las instalaciones sanitarias existentes en la provincia encontramos 1 hospital provincial,
2 hospitales municipales, 17 clínicas rurales y urbanas de acuerdo al departamento de
estadística de SESPAS en el 2006.
6 Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Dajabón en Cifras 2008.
7 Idem: ONE. Dajabón en Cifras 2008.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
14
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Los indicadores de vacunación infantil en el 2007, mostraban que el 43.3% de los niños
tenia vacunación completa; frente a un 14.9% de niños entre los 18 y 29 meses que no
tenían ninguna vacuna.
Las estadísticas de muertes violentas en el año 2007 obtenidas por la Secretaria de Estado
de la Mujer mostraron 70 casos atendidos de violencia en las oficinas municipales y
provinciales de la mujer. Adicionalmente, 16 muertes por accidentes de tránsito, 8
homicidios o feminicidios y 4 suicidios.
15. Información sobre discapacitados:
En el censo del 2002, había un total de 2991 personas con algún tipo de discapacidad en
toda la provincia, equivalente al 4.8%. Donde el 21% correspondía a pérdida o incapacidad
para mover las piernas, el 15% a deficiencia mental y el 27% a otras limitaciones.8
16. Indicadores de Pobreza:
El índice de desigualdad de Gini que mide el grado de desigualdad del ingreso en las
provincias, muestra a Dajabón como la segunda provincia mas pobre de República
Dominicana en el periodo 2002 – 2004. 9
Mientras que el 58% de la población vive en estado de pobreza o indigencia considerando
la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios públicos y la
capacidad de sustento familiar. Este indicador es mucho más alto en Restauración, Loma
de Cabrera y El Pino. 10
17. Niveles de Nutrición:
Según el atlas de hambre y desnutrición en República Dominicana realizado por el
Programa Mundial de Alimentos en el 2007, el 8.7% de los niños y niñas menores de 5
años tienen un grado de desnutrición crónica (talla baja para su edad). Siendo más
preocupante el indicador en Restauración con un 14.4% y El Pino con un 12.2%; frente a un
10.1% del promedio nacional.
18. Características del Medio Ambiente:
Según el Informe de Derechos Humanos de la ODH del PNUD 2008, el 46% del territorio de
la provincia está dedicado a la agricultura, el 27% son bosques (entre bosque conifero
abierto, bosque seco y nublado), el 19% matorrales y el 7% pastos.
8 Idem, ONE. Dajabón en Cifras 2008.
9 Fuente: Oficina Nacional de Estadística. Dajabón en Cifras 2008.
10 Fuente: Censo 2002 y Focalización de la Pobreza en República Dominicana 2005.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
15
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Mientras que el 7.16% del territorio de la provincia corresponde a áreas protegidas, cuyo
peso equivale solo al 0.71% nacional y al 1.7% de territorio boscoso.
De acuerdo al Censo del 2002, el 46.5% de los hogares eliminaba su basura gracias a la
recolección del ayuntamiento, el 33.4% la quemaba, el 15.8% la tiraba en patios o solares y
el 3.6% la tiraba en un vertedero, río o cañada.
El 56% de las viviendas ocupadas en la provincia durante el 2002, estuvo afectado por
algún tipo de contaminación, entre las que se destacaron: ruidos de vehículos o motores,
pocilgas, contaminación de cañadas y basuras.
19. Acceso a nuevas tecnologías:
Según Endesa 2007 el acceso a tecnologías de telecomunicaciones mostraba el siguiente
panorama: penetración de servicios celulares: 56%, líneas telefónicas residenciales: 12%,
telecable 25%, televisión 73% y computadora 5%.
En la provincia total de Dajabón, el acceso a centros públicos de Internet eran 14 en el año
2007, equivalente al 8.5 por cada 10.000 habitantes. 11
B. RECURSOS MEDIOAMBIENTALES DEL TERRITORIO:
1. El marco legal medioambiental dominicano:
En República Dominicana el medio Ambiente y los recursos naturales está normada por la
Ley 64-00, creada por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales
como institución gestora de los asuntos medioambientales. Esta ley sienta las bases para
el manejo sostenible del medio ambiente y los recursos naturales del país.
En su capítulo 1, formula la necesidad de incorporar la dimensión ambiental a todos los
planes de desarrollo nacional, regional y provincial del país. Este mandato legal se
acompaña también de la obligación que todas las instituciones públicas centralizadas,
descentralizadas, autónomas y semi-autónomas del Estado, así como los ayuntamientos, a
que incluyan en sus presupuestos las partidas correspondientes para la implementación de
las variables ambientales de sus respectivos planes y acciones.
2. Medio ambiente y recursos naturales en el lado haitiano de la frontera:
11 Fuente: Endesa 2007.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
16
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
La zona fronteriza dominico - haitiana está constituida por una sucesión de macro y micro
climas que permiten diferentes tipos de actividades, principalmente agrícolas que tienen un
impacto directo sobre el medio ambiente.
En términos físicos, la frontera Haití-República Dominicana está integrada por cuatro
grandes zonas geográficas con relieve poco accidentado, constituida por tres llanuras y dos
mesetas, separadas por tres macizos montañosos como prolongación de las llanuras,
valles, mesetas y macizos montañosos que atraviesan los dos países de Este a Oeste. 12
En la parte Norte de la zona se ubica una llanura seca constituida por el valle comprendido
entre las cordilleras Septentrional y Central en República Dominicana y que desemboca en
las llanuras del Norte y Noreste de Haití. El clima aquí es zona seca con una pluviometría
media anual de 900 a 1200 mm. La vegetación está constituida por plantas espinosas
(Bayahonda, Acacia), suculentas (Cactus, Raqueta, Pitas), frutales en zonas secas
(mangos, aguacates, tamarindo) y forestales (caoba, roble, fresno, ébano) en las zonas
más húmedas. La tala intensiva de árboles de madera de fuego para la producción de
carbón y para la explotación comercial, conlleva a una disminución de la capa arbolada,
contribuyendo a una desecación progresiva de los suelos. En consecuencia, las especies
como la bayahonda, la caoba y la acacia están en descenso y el guayacán prácticamente
desaparecido. Sin embargo, como aspecto positivo, se destaca que debido al relieve poco
accidentado, no existe la erosión en esta zona.
Aunque la región fronteriza haya tenido una degradación del medio ambiente durante el
último cuarto de siglo, presenta todavía un potencial importante para la producción agrícola
local y nacional, y continuará jugando un papel estratégico en el mantenimiento de las
capacidades energéticas del país. Tres sub-regiones se benefician todavía de una capa
arbolada importante: 1) la zona comprendida entre Fonds-Verrettes y Banane al sur, 2) el
eje Belladère-Cornillon al centro, 3) la zona de meseta de altitud situada entre Capotillo
y Cerca-la-Source, al norte. En estas zonas existe una producción cafetalera significativa y
suministro de frutos para el mercado dominicano (aguacates, mangos, granadillos,
naranjas).
Estas mismas zonas, donde la pluviometría se sitúa por encima de 1800mm por año,
constituyen verdaderos “castillos de agua” que alimentan varios perímetros irrigados (entre
ellos Artibonito) y la presa hidroeléctrica de Péligre. Y también contribuyen a la recarga de
agua, esenciales para el aprovisionamiento de Puerto Príncipe. 13
3. Medio ambiente y recursos naturales en el lado dominicano de la frontera:
Un 44% del total de la superficie de esta zona está constituida por suelos agrícolas y es
apta para pastos y cultivos arbóreos. De ahí la producción de cultivos principales como
arroz, maíz, habichuelas, yuca, café, maní, plátano, batata, gandul y banano.
12 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003.
13 Fuente: Contrapunteo medioambiental en la frontera dominico-haitiana. Publicado en Frontera en Transición, Coord. por H. Dilla y S de
Jesús. www.ciudadesyfronteras.com, 2007.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
17
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Las principales cuencas hidrográficas de la zona fronteriza y su respectiva extensión son:
• Artibonito, 2,770 km²
• Macasía, 1525 km²
• Guayubín, 819 km²
• Maguaca, 406 km²
• Río Masacre, 380 km²
• Chacuey, 171 km²
• Nazaíto, 156 km²
• Y otras cuencas, que no están exclusivamente en la frontera, son Yaque del Sur y
Yaque del Norte que nacen a 2.707 metros sobre el nivel del mar. 14
La cuenca más importante en la línea fronteriza noroeste es la constituida por el Río
Masacre, que nace en la falda del Pico del Gallo, en la vertiente norte de la Cordillera
Central. Se hace fronterizo temporalmente, poco antes de pasar por Dajabón,
desembocando en la Bahía de Manzanillo, después de 24 Km. de recorrido. Tiene un
caudal aproximado de 4 m3/seg. y su cuenca cubre un área de 380 km², de los cuales 150
km² pertenecen al territorio haitiano y 230km² al dominicano. Desaparece temporalmente
confundiéndose con la ciénaga costera, que se extiende a ambos lados de la frontera. Y
predominan varias lagunas de singular belleza, entre las que se destaca Laguna Saladilla o
Jagua, que brinda la posibilidad de su aprovechamiento para riego.
La cuenca del río Artibonito es la quinta cuenca en importancia del país y se origina en el
Alto del Maniel, a once kilómetros del Pico Nalga de Maco. Está constituida por las
cuencas de los ríos Chacuey, Masacre, Guayabo y Artibonito. El Artibonito es un río muy
caudaloso, pero de muy raras crecidas y con sus aguas se riegan 14,200 hectáreas. Es el
río más largo de la isla (9.013 km²) y desemboca en Haití. En este trayecto tiene como
afluente el Río Libón que nace en Haití y constituye una frontera natural desde su entrada
en Restauración hasta Villa Anacaona, circulando paralelo a la carretera internacional
hasta unirse al Artibonito. El Macasia es el más importante de todos los afluentes del
Artibonito, con una longitud de 79 km y una cuenca de 1,542 km².
Según el estudio del Concejo Nacional de Asuntos Urbanos CONAU (1999, 2000), el
Bosque Húmedo Subtropical y Bosque muy Húmedo Subtropical pertenecen a la vertiente
norte de la Cordillera Central y contienen suelos que disminuyen su capacidad productiva
entre clase III y VII. El uso apropiado de sus terrenos se basa en la ganadería y en el
aprovechamiento agrícola intensivo con riego complementario, ya que se trata de suelos
altamente productivos. Los terrenos de pendientes pronunciadas son apropiados para la
producción forestal (coníferas, caoba, roble y eucalipto), particularmente en la zona
Dajabón-Sabaneta. El uso adecuado de estos terrenos es para el aprovechamiento
agrícola, con cultivos de especies que soporten alta humedad, como café, pastos y frutales,
así como el desarrollo pecuario con ganadería de carne. En los lugares de pendiente se
recomienda la producción forestal. 15
De acuerdo con este estudio, en la zona fronteriza de bosque húmedo y subtropical se
aplicó una política forestal que promueve la creación de fincas forestales energéticas, por lo
14 Fuente: Idem, Conau 1999.
15 Fuente: Idem, www.ciudadesyfronteras.com, 2007.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
18
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
que se cultivan árboles en las zonas donde la tala de los mismos afecta el medio ambiente.
Dicha medida se promovió para apoyar la actividad económica de la zona, basada en la
producción de casabe y dulces, cuya materia prima combustible son carbón y leña.
También se ubica dentro de esta zona el único distrito forestal de la subregión, en
Dajabón, donde se registra el mayor número de incendios forestales del país (16% del
total). 16
En el estudio también se describe el bosque húmedo montano y pluvial. Este bosque tiene
una capacidad productiva de suelos de tipo VII y VIII y pertenece a la zona montañosa de
Restauración, Loma de Cabrera, Partido y El Pino. En esta área los suelos se utilizan
para cultivos de frutos menores y para la producción y protección forestal, bajo un control
de protección natural. (Conau, 1999).
4. Áreas protegidas en la zona fronteriza:
En la franja fronteriza existen varias áreas protegidas, que representan diferentes
categorías de manejo de sus recursos naturales. Éstas incluyen parques nacionales, vías
panorámicas, dunas, lagos, lagunas y monumentos naturales.
La existencia de estas áreas protegidas impone limitaciones y reglamentaciones bien
definidas por la Ley 64-00 y sus leyes sectoriales. Esto significa que el desarrollo regional y
los procesos productivos particulares deben darse dentro del marco legal e institucional
planteado en dicha ley, si se quiere lograr la sostenibilidad económica, sociocultural y
ambiental de la zona fronteriza.
En esta zona existen 7 parques nacionales, 6 dunas, 1 ruta panorámica, 1 lago, 1 laguna y
1 isla. Los parques nacionales son: Sierra de Neiba, Lago Enriquillo, Sierra de Bahoruco,
Jaragua, Isla Cabrito, Nalga de Maco y Montecristi. La laguna Aladilla está localizada en la
provincia de Dajabón.
5. Parque Nacional Nalga de Maco:
Localizado en el extremo occidental de la Cordillera Central, limita al norte con el municipio
de Los Almácigos en la provincia Santiago Rodríguez, al sur con el propio municipio al que
pertenece, al este con el Parque Nacional Armando Bermúdez, y al oeste con el municipio
de Restauración en la provincia de Dajabón. Su extensión territorial es de 280 km². La
base legal que ampara y protege esta área está constituida en el Decreto 221 del 30 de
septiembre del año 1995 y por la ley 64 del 18 de agosto del 2000. Las máximas
elevaciones son Loma Nalga de Maco con 1990 msnm y Monte Gallo con 840 msnm. La
Loma Nalga de Maco presenta topografía muy accidentada, lo que hace del área un lugar
de muy difícil acceso.
16 Fuente: Idem, 2007.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
19
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
El Parque Nacional Nalga de Maco reviste importancia desde el punto de vista de
producción de agua. La cuenca del Río Artibonito es la de mayor incidencia en el área del
parque. En su interior nacen los siguientes cursos de agua: Río Inaje, Río Grande, Río
Vallecito, Río Nuevo, Río Bonito y varios afluentes del Río Guayubín. El Río Artibonito
recorre 68 Km. en territorio dominicano, penetra en Haití y representa uno de los ríos más
importantes para dicho país.
A pesar de ser un área relativamente pequeña, existe una considerable variedad de
ecosistemas con bajos niveles de perturbación y muy peculiares por su rareza o por su
poca frecuencia en el país. Así, en el área podemos encontrar varios tipos de bosque
latifoliado siempre verde: bosque enano, bosque ribereño, manglares, bosque nublado. Los
ambientes con vegetación más desarrollada presentan árboles con altura por encima de 30
metros. En cambio, la vegetación menos desarrollada (bosque enano) alcanza una altura
no mayor a 5 metros y está influenciada por la acción mecánica del viento, fuertes
pendientes y la escasez de suelo. 17
Estudios florísticos preliminares reportan la existencia de 41 especies de plantas endémicas
para el país. De las especies estudiadas, los helechos, las orquídeas y las bromelias
representan los grupos más abundantes. Musgos y líquenes cubren frecuentemente las
ramas de árboles y arbustos. La Coccoloba pauciflora (uvilla cimarrona) y Podocarpus
hispanilolensis (palo de cruz) son dos especies de plantas poco conocidas en la isla, lo cual
refleja singularidad del bosque enano presente en la cima.
En el área se han reportado 12 especies de reptiles y se han observado 49 especies de
aves y se reportan quirópteros Artibeus jamaicensis y Phyllops haitiensis que son las dos
especies de murciélagos reportados en el grupo de los mamíferos del área.
El Parque reúne condiciones apropiadas para el esparcimiento y el contacto con la
naturaleza, incluyendo la observación de aves. La exhuberancia de sus bosques de
montaña, las temperaturas agradables y el contacto con la cultura local constituyen también
atractivos ecoturísticos.
6. Principales problemas medioambientales:
Los problemas medioambientales de la zona fronteriza no difieren substancialmente de los
identificados para las regiones no fronterizas de los dos países. Con algunas
particularidades, en la frontera se observan los siguientes aspectos: 18
•
•
•
Una escasa cobertura forestal que permita la protección de las principales cuencas
hidrográficas de la zona.
Un proceso acelerado de desertificación y empobrecimiento de los suelos debido al
sobre-uso y manejo inadecuado.
Escaso conocimiento del patrimonio natural común y particular.
17 Fuente: Idem, 2007.
18 Fuente: Secretaria Estado de Ambiente, 1990; Concejo Nacional de Asuntos Urbanos, CONAU 1999 y 2000.
.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
20
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
Formas de utilización de los recursos a través de procesos productivos que deterioran el
medio ambiente, como son la agricultura migratoria de tumba y quema, la ganadería
extensiva, la pesca y la cacería indiscriminada.
Tráfico de especies y productos del bosque.
Débil producción de los lagos por la salinidad de los mismos, el uso abusivo de la pesca
y el empleo de técnicas de pesca inapropiadas.
Insuficiencia de agua para irrigación.
Falta de control de las áreas protegidas y mecanismos de seguimiento.
Contaminación de estaciones recreativas, balnearios y fuentes de agua potable.
Mal manejo de los desechos sólidos provenientes de los centros urbanos.
Uso excesivo de agroquímicos.
C. CARACTERIZACIÓN POR TIPOS DE SISTEMAS:
La caracterización de los sistemas existentes en la provincia de Dajabón se determina de
acuerdo a los tipos de actividades académicas, comerciales, financieras y sociales que existen
en Dajabón y en los demás municipios. Dicha caracterización se clasifica a continuación:
sistema educativo, sistema financiero, sistema comercial, sistema agroindustrial, sectores y
agremiaciones sociales.
1. Sistema Educativo:
•
•
•
•
•
•
•
Actualmente la provincia está compuesta por 2 distritos educativos: 1) Dajabón y
Partido, 2) Loma de Cabrera, Restauración y El Pino.
El primer distrito tiene 6 centros de educación media, donde los que mas se destacan
en el municipio cabecera de Dajabón son: Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola
(Itesil), Colegio La Altagracia, Colegio Simón Bolívar y Colegio Manuel Arturo Machado.
Y tienen 33 centros educativos de primaria básica.
El sector educativo en general tiene una debilidad muy fuerte: la falta de estadísticas
educativas y de las instituciones del estado sobre la calidad de la educación
dominicana.
El sistema educativo actual no está enfocado en una modalidad especifica sino que
promueve estudiantes con conocimientos generales.
No existe un proyecto de educación ciudadana no formal que promueva la educación
cívica, salud materno infantil, medio ambiente, educación vial y cultura ciudadana.
No se le da continuidad a los proyectos educativos cuando hay cambios de gobierno.
Por ejemplo en 1992 se creó el plan decenal de educación que enfatizaba la
descentralización de la educación, modificación del currículo; que finalizó en 2002 pero
que no se revisó para crear en 1997 la ley 66-97 que es la actual ley de educación.
Adicionalmente se han creado varios institutos de promoción educativa: Instituto
Nacional de Formación y Capacitación Magisterial Infocam, el plan estratégico de
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
21
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
desarrollo, el foro presidencial por la excelencia de la educación del PLD que se
ejercerá desde 2003 al 2012. Pero a pesar de la existencia de estas entidades, las
relaciones políticas son más importantes que la experiencia docente.
Las oportunidades se destacan en cuanto a la presencia de varias entidades de
cooperación internacional que brindan un gran apoyo por la condición de frontera.
1.1. Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En el año 1936 llega a Dajabón la visión jesuita con el objetivo de establecerse en la
frontera.
En el municipio de Dajabón se encuentra el Colegio de Loyola, fundado por el Padre
Antonio López de Santa Ana hace 6 décadas (1946) y que pertenece a la diócesis de
Santiago.
El nombre inicial fue Colegio Agrícola San Ignacio de Loyola, cuyo objetivo era
promocionar los campesinos jóvenes de aquella época. Y paralelamente se fundó el
Colegio La Altagracia para niñas.
En 1950 se aprueba el primer estatuto institucional, cuya primera promoción obtuvo el
titulo de “maestros en cultivo y administradores de fincas rurales”.
En 1960 el colegio se vio obligado a cerrar sus puertas debido al “estrangulamiento
económico del Trujillismo”. Posteriormente en 1961, el instituto vuelve a abrir sus
puertas con el Padre Luís Mendía.
En la década de los 70, la crisis política a nivel nacional se reflejó en el colegio. En 1979
el huracán David destruyó la infraestructura física del colegio.
Sin embargo logró recuperarse gracias al apoyo económico del Servicio Alemán de
Cooperación Social Técnica y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, entre
otras instituciones; además de la Secretaria de Estado de Agricultura.
En este mismo año 1979 otorgó el titulo de bachilleres agrícolas a sus graduandos.
En 1996 admite la entrada de mujeres al colegio, fecha en la cual nace el proyecto de la
creación del Politécnico de Dajabón denominado Instituto Tecnológico San Ignacio de
Loyola Itesil, existente en la actualidad.
Actualmente brinda una educación integral a nivel humano, técnico, religioso y agrícola
y sus egresados obtienen el titulo de técnicos agrícolas.
El Itesil ha estado nominado y ha ganado varios premios nacionales e internacionales,
por su alta calidad académica.
El perfil actual del Instituto es de tipo agroindustrial, donde se forman jóvenes
provenientes de la provincia de Dajabón y de otras provincias que estudian en la
modalidad de internado.
El Instituto desarrollará un plan estratégico 10 años con la colaboración de Megan, que
permitirá obtener una relación directa entre demanda y oferta.
El senador Mario Torres tiene una asignación presupuestal total del Gobierno Central de
100 millones de pesos y quiere asignarle al Instituto Loyola 30 millones (U$882.000)
para instalar tecnología.
Hay muchos egresados del Itesil que tienen cargos prominentes actuales (poder
político, económico, social y productivo).
La mayor parte de los estudiantes son hijos de egresados que tienen un alto grado de
confianza y credibilidad en el Instituto.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
22
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
La meta a 3 años es ofrecer carreras técnicas y tecnológicas con mayor nivel y que
pueda ser comparable con San Cristóbal, donde Loyola ya existe como universidad.
El Padre Melvin aporta en el desarrollo del Instituto de Loyola y permite que el colegio esté
abierto a generar mayor crecimiento y la participación ciudadana y política del municipio.
1.2. Colegio La Altagracia:
•
•
•
•
•
•
•
•
El Colegio La Altagracia fue fundado hace 65 años por el Padre Antonio López de Santa
Ana, que pertenecía a la comunidad Apostolada del Sagrado Corazón de Jesús.
El Colegio nació como un colegio para educar a la mujer de la frontera en quehaceres del
hogar, maestras y enfermeras.
El colegio recibe niños y niñas de pre-primaria a los 4 años de edad hasta 4o año de
educación media (8 años de educación básica primaria y 4 años de educación media
vocacional o bachillerato).
Tiene un enfoque académico general sin ninguna especialidad agrícola u otras.
Actualmente cuenta con 854 inscritos, de los cuales el 83% son de educación básica y el
17% restante educación media.
Es un colegio oficial pero administrativamente funciona con carácter privado, ya que está
dirigido por religiosas de la misma comunidad del Sagrado Corazón de Jesús.
Dentro de las fortalezas de esta institución, se destaca la activa participación de los padres
de familia en la educación de los niños; ya que ellos se muestran cercanos, participativos,
con deseos de superación y por su parte los niños se preocupan por tener altas notas para
mantenerse en el colegio.
El Colegio La Altagracia y el Instituto de Loyola, actualmente trabajan de forma
independiente pero operan en actividades conjuntas. Y ambas instituciones son las de
mayor nivel académico, intelectual, humanístico y técnico de la región total. Cuyo good-will
los hacen los colegios mas apetecidos de la provincia de Dajabón y de otras provincias del
país.
1.3. Liceo Manuel Arturo Machado:
•
•
•
•
•
•
•
En las mismas instalaciones funciona en las mañanas el Liceo Manuel Machado con
1082 estudiantes de bachillerato, en la tarde la escuela San Martín de Porras con 390
niños de primaria y en la noche el Instituto Manuel Antonio Medina que brinda
educación media para adultos con 800 inscritos.
Tiene una antigüedad de 52 años.
El liceo comparte el mismo currículo y encuentros pedagógicos con los demás colegios
de educación básica y media.
En todas sus jornadas es una institución pública dirigida a todas las clases sociales sin
ningún énfasis en su formación.
La sobre población estudiantil genera cursos superiores a 50 personas; por lo cual el
rendimiento académico se disminuye.
Escasez de docentes calificados que brinden una educación de alta calidad.
El liceo recibe estudiantes que son expulsados de las demás instituciones. Y no cuentan
con un servicio de psicología ni orientación vocacional.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
23
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
Se requiere mayor integración de las instituciones educativas con el sector empresarial
dajabonero, para generar mayores fuentes de empleo.
Las amenazas principales se relacionan con el acceso y mayor interés de los jóvenes a
ganar dinero fácil y rápido en actividades ilícitas. Y los jóvenes que quieren estudiar se
van a otras provincias a estudiar y no regresan después.
Requieren apoyo para la construcción de aulas e incrementar la cantidad de docentes.
1.4. Universidad Tecnológica de Santiago Utesa en Dajabón:
La única institución de educación superior existente en la provincia es Utesa, que se
encuentra instalada hace 1 año en el municipio cabecera y cuyas características son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La oferta académica de Utesa en Dajabón contempla las siguientes carreras:
Administración de empresas, administración de empresas turísticas, contaduría pública,
derecho, educación en letras, educación en ciencias sociales, enfermería, ingeniería en
informática, lenguas modernas, mercadeo y psicología.
La selección de estas carreras profesionales se hizo por medio de un estudio de
factibilidad desarrollado por la sede central en Santiago.
A pesar que el desarrollo económico de la provincia subsiste gracias a las cadenas
agroindustriales, la universidad no diseñó ninguna carrera con esta especialidad; debido
a la baja demanda y poco interés de los estudiantes.
Al terminar sus carreras profesionales, los egresados de Utesa aspirarán a crear su
propio negocio y generar auto empleos debido a las escasas fuentes actuales.
Los principios institucionales son: fomentar los principios democráticos, promover la
cultura nacional, aportar alternativas y soluciones a los problemas del país, mantener
altos estándares de calidad y prestar servicios oportunos a la comunidad de Dajabón.
Pretende desarrollar íntegramente las funciones de docencia, información,
comunicación y extensión dirigida a la creación de personas emprendedoras en ciencia,
tecnología e investigación, bajo un marco humanista de desarrollo.
Utesa tiene como visión ser la universidad privada mas importante del país gracias al
impacto que generen sus egresados, la producción y divulgación de conocimiento, la
integración armónica de sus actores, la pertinencia de los servicios ofrecidos, la
infraestructura física y espacial y la integración de sus egresados a los sectores
productivos del país y auto-emprendedores de proyectos.
Actualmente tienen 784 estudiantes antiguos y 281 estudiantes nuevos.
El aporte de Utesa en el desarrollo de la provincia es ser un espacio de formación con
educación técnica, profesional y continuada a través de diferentes diplomados. Que ha
capacitado personas en diferentes ramas provenientes de la provincia y de otras
provincias cercanas.
Además es una institución que está promoviendo el desarrollo cultural, formando grupos
estudiantiles gratuitos de artes, ballet, canto vocal, teatro, danza moderna y folclórica.
Los estudiantes que participan de estas actividades y que tienen habilidades, son
becados o eximidos de algunos pagos adicionales.
Los profesionales egresados ganan un sueldo promedio mensual entre $12.000 y
$20.000 acorde a su nivel de especialidad.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
24
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2. Sistema Financiero:
La determinación de la situación actual del sector financiero en la provincia de Dajabón, nos
permitirá identificar el aporte de las diferentes actividades socioeconómicas y su incidencia en
el desarrollo financiero de la región. Para lograr este diagnóstico, hicimos entrevistas a los
gerentes de los bancos y de las cooperativas más importantes de la provincia y los resultados
obtenidos fueron los siguientes.
2.1. Perspectiva general:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El sector financiero general: bancos, cooperativas, prestamistas, remesas, casas de
cambio, se ven beneficiados ampliamente por la existencia del comercio binacional.
El sistema financiero genera capital tanto en captación de ahorros y colocación de
préstamos a nivel local, lo que disminuye el riesgo de transporte de valores.
Existen varias cooperativas y entidades financieras que tienen sucursales a nivel local,
nacional e internacional como es el caso de Momon Bueno con una sede en EU para
dominicanos viviendo en New York y que tienen más de 40 años de experiencia.
Los bancos se dirigen al segmento de grandes comerciantes que manejan promedios de
ahorro superiores a los 100 mil pesos de saldo; mientras que los clientes pequeños son
manejados por las cooperativas que tienen menos requisitos de afiliación.
El volumen total de captación de los bancos y las cooperativas supera los 100 millones de
pesos mensuales en depósitos de cuentas de ahorro, cuenta corriente y certificados de
depósito a término CDTS.
Durante los periodos de cosecha de arroz (3 veces al año), los volúmenes de captación se
incrementan significativamente.
El volumen de colocación es inferior al volumen de captación de dinero y se otorgan
préstamos solamente a personas que residen en la provincia de Dajabón.
No se brindan créditos ni aperturas de cuentas a personas con nacionalidad haitiana,
debido a la regulación de las leyes dominicanas.
Los principales créditos se brindan a comerciantes que manejan un flujo alto de dinero a
través de préstamos personales para pequeñas empresas, cuya garantía es la misma
propiedad raíz, la empresa o terrenos. También se han otorgado algunos créditos a
empleados para compra de vehiculo, motos o electrodomésticos.
Las mayores remesas las mueve el municipio de Dajabón, principalmente de dominicanos
hacia otras provincias y hacia el exterior. Y también los haitianos al interior de su país.
La provincia en general mueve altos volúmenes de dinero que no se ven reflejados en el
nivel de desarrollo socioeconómico de la región.
Un estimativo del Banco Central determina que el volumen de efectivo manejado durante
un (1) día de feria en Dajabón es de 20 millones de pesos dominicanos.
Las oficinas del sector bancario se ubican dentro de los primeros lugares por volumen de
cuentas del pasivo a nivel nacional; razón por la cual, existen en Dajabón sucursales de
todos los holdings bancarios del país.
Existen en Dajabón: Banco Popular, Banreservas, Scotiabank y múltiples cooperativas:
Global, Momon Bueno, Noroestana, San Martín de Porras y otras cooperativas mas
pequeñas: Hermanos Cepeda, Cooperativa de Ganaderos, Cooperativa de Maestros.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
25
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
Las cooperativas le brindan crédito a muchas personas que no son target de los bancos y
que no han sido considerados dentro del portafolio de clientes. Y que son su portafolio
actual de clientes y una gran oportunidad de apertura de mercado.
El objetivo de las cooperativas es generar procesos de cooperación entre los socios
participantes y la devolución de un porcentaje de utilidades al final del año fiscal.
Las entidades que regulan el ejercicio financiero cooperativo son Idecoop: Instituto de
Desarrollo Cooperativo del gobierno y Airac: Asociación cooperativa que supervisa y
asesora solamente las cooperativas. Mientras que los bancos son regulados por el Banco
Central.
2.2. Perfil de las principales Cooperativas:
2.2.1. Cooperativa Global:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cooperativa Global de ahorros y préstamos.
Tiene 6 sucursales: 1 en cada municipio y 1 en Puerto Plata.
Cuenta con 128 socios en Dajabón y 15.000 asociados en todo el país.
Inauguraron hace 40 años en Loma de Cabrera y en Dajabón hace 9 años.
Anteriormente la mayoría de la gente se llevaba el dinero para otras provincias.
Se captaron en el 2008, 1100 millones de pesos dominicanos en Dajabón, de los cuales el
80% fueron CDT y el resto cuentas de ahorro y corrientes.
El promedio mensual en saldos de las cuentas de ahorro es inferior a 5 mil pesos. Sin
embargo, los CDTs oscilan entre 5 mil y 30 millones de pesos dominicanos.
Los créditos son para préstamos agroindustriales y comerciantes para proveer los
negocios, compra y venta de ganado, compra de vehículos, remodelación de vivienda. Es
decir movimientos rápidos de dinero a plazos cortos y con pequeñas inversiones.
Tienen una línea de micro crédito inferior a 50 mil pesos, cuya garantía es el terreno o la
firma solidaria (fiador).
Las tasas de interés que le brindan a las cuentas de ahorro están en el 4% EA, los CDTS
oscilan entre 10% y 15% según el monto y plazo; mientras que la tasa de interés que le
cobran a los créditos es del 24% EA. Es decir que la tasa de intermediación (encaje
bancario) es del 20%.
2.2.2. Cooperativa Momon Bueno:
•
•
•
•
•
La cooperativa financiera nació hace 40 años en Partido, donde queda la oficina principal.
En Dajabón existe la oficina hace 13 años.
Tienen otras sedes en Castañuela (Montecristi), Villa Vásquez, Santiago 2 oficinas, Villa
Los Almacigos (Santiago Rodríguez) y Santo Domingo
Las cooperativas tienen asociados que no son interés de los bancos, personas de clase
media, trabajadores independientes: motoconcheros, comercio informal, chiriperos
(vendedores ambulantes), pequeños distribuidores, etc. Que buscan créditos entre los 5
mil y 100 mil pesos, cuyas garantías son menores que en el sistema bancario.
Los créditos van dirigidos al arreglo de la vivienda, por ejemplo: capital de trabajo para
cambiar los motores. Y en un pequeño renglón, se están incrementando las solicitudes de
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
26
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
préstamos hipotecarios para compra de viviendas o solares cuyo promedio oscila entre 50
mil y 150 mil pesos.
Sin embargo, una casa dentro de la zona de influencia del mercado, cuesta entre 2 y 3
millones de pesos dominicanos (precios superiores a predios en Santiago), aunque no
valga realmente el terreno por sus características físicas, si es un valor ofertado por sus
beneficios tangibles con respecto a la cercanía del mercado.
La apertura de una cuenta se hace con $500 y se pueden abrir con los productos del
pasivo: cuentas de ahorro, certificados financieros (CDT) y corrientes cuyos cheques se
pueden intercambiar únicamente con otras cooperativas.
Los servicios adicionales que se pueden obtener por pertenecer a la cooperativa son:
reservas educativas, salud, deporte, participación en fiestas patronales y culturales.
Al final del año se reparten las utilidades entre los socios, que para el ejercicio 2007 – 2008
fue de 31 millones, repartidos así: cooperativa 60%, inflación 5%, aportes 12%,
reconstrucción de la oficina de Partido 19%.
Los intereses de las cuentas de ahorro son del 7% anual. Los certificados con montos
entre 3 y 5 millones otorgan un 18% y las tasas de crédito mensuales brindan entre 2.7% y
2.9%, equivalente a un 34% anual. Con lo cual, el encaje bancario es el 27%.
Ofrecen tarjetas débito para manejo en cajeros electrónicos.
Actualmente se están involucrando en el mercado de remesas con compañías locales.
Solo tienen 10 clientes haitianos que poseen documentos dominicanos.
Los ingresos netos son 2.6 millones mensuales.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2.2.3. Banco Agrícola:
•
•
•
•
•
•
•
•
Es el canal financiero del gobierno para el desarrollo y fomento de la agricultura.
El sector agroindustrial es un negocio de alto riesgo.
La tasa de interés es muy baja comparada con las demás líneas de crédito de los
bancos comerciales, oscila entre el 10% y 20% anual y depende del proyecto, por
ejemplo para el plátano es del 18% y para el ganado es del 20% debido a que tiene
menor resigo y mayor solvencia.
Los requisitos para acceder a una línea de crédito son: viabilidad del proyecto y plan
de inversión (que es desarrollado conjuntamente entre el industrial y los técnicos
evaluadores del banco), capacidad de pago, conocimiento del proyecto y garantías
especificas que pueden ser la misma producción sin apoderamiento.
Para créditos superiores a los 500 mil pesos dominicanos se requiere garantía
hipotecaria, fiador solidario y calificación interna del banco. Si es un cliente que solicita
crédito por primera vez, se presta máximo hasta 200 mil pesos dominicanos, mientras
este va ganando historial crediticio con el mismo banco.
Los proyectos financiados por el Banco Agrícola deben ser autosuficientes, es decir
que la cosecha debe pagar en su totalidad el crédito otorgado, independientemente de
otros negocios o actividades comerciales que el agroindustrial tenga.
El mayor volumen de la cartera de crédito lo tiene el sector del arroz con un volumen
acumulado de préstamos de 70 millones de pesos dominicanos (2 millones de
dólares).
Los periodos de cosecha son: 1) cosecha de primavera que se produce entre
Noviembre y Febrero, 2) cosecha de retoño entre Marzo y Junio ya que el agricultor
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
27
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
recolecta y no vuelve a sembrar sino que el arroz retoña, 3) cosecha posterior entre
Julio y Octubre.
El periodo de recolección dura entre 4 y 5 meses, lo que predice que hay 3 cosechas
durante cada año. Sin embargo, la segunda cosecha requiere un 50% de los insumos
de la primera cosecha, por lo cual los créditos ascienden a 35 millones.
Se han producido algunas variedades de semilla como Yocaju, que tiene un proceso
de producción mas acelerado y genera 4 cosechas al año. Pero que no es apetecida
por los industriales ya que el riesgo es mayor y es menos resistente, lo que incrementa
los costos de producción.
La segunda línea de crédito más importante para el banco es el ganado, que tiene una
cartera de 25 millones (735 mil dólares) y que se utiliza para el “ganado de doble
propósito”: la ceba de novillos (becerros pequeños para engorde y venta) y la
producción de leche que mantiene los gastos corrientes.
Las demás líneas de crédito son prácticamente inexistentes, por ejemplo: producción
de yuca amarga para el casabe que no supera los 2 millones de pesos dominicanos.
Por cada tarea de arroz el Banco Agrícola presta 5mil pesos dominicanos. (1 tarea =
628 metros), (1 tarea = 0,062 hectáreas).
Además de las líneas de crédito para el agro, el banco también tiene otras líneas de
préstanos para satisfacción de las necesidades de los agroindustriales, por ejemplo
financiamiento para compra de maquinaria y equipos (en febrero 2008 se hizo en
Santo Domingo una feria que ofreció una mejor tasa).
Adicionalmente ha ido desarrollando otras líneas de financiamiento para pequeños
negocios con proyectos no agropecuarios por ejemplo: colmados, distribuidora de
fertilizantes, comedores, talleres, salones de belleza, etc., cuyo monto de préstamo
depende de la zona geográfica de ubicación (32 municipios) y el tipo de negocio.
La captación de ingresos la tienen a través de cuentas de ahorro y certificados
financieros de sus propios clientes.
Los volúmenes a la fecha ascienden a: 1) ahorros: 41 millones. 2) certificados: 28
millones. 3) recursos de la ley 17-04 de alquiler: 1 millón (consignaciones que deben
hacer los arrendatarios cuando reciben los depósitos de alquiler). 4) recursos de
garantía económica: implementación del sistema judicial para casos donde una
persona tiene como medida de aseguramiento la cárcel provisional y debe consignar
mensualmente un monto fijo hasta la terminación del caso. 5) recursos provenientes
del cobro de energía eléctrica y teléfono.
3. Sectores Sociales:
En la provincia de Dajabón existen muchas organizaciones de la sociedad civil organizadas
institucionalmente, que de acuerdo a los datos brindados por Manuel Castillo (PNUD,
Ene’09) ascienden a 44 en total, entre las que están registradas pero no funcionan y las
organizaciones no registradas pero que si ejercen funciones.
3.1. Entidades y Asociaciones existentes en Dajabón:
•
•
Administración Subsidios Sociales
Ayuntamiento Municipal
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
28
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asociación de ganaderos
Asociación de arroceros
Asociación de cafeteros
Asociación de productores lácteos
Asociación de apicultores La Fronteriza
Asociación cooperativa de frutales orgánicos
Asomuneda
Canal 4 Dajabón
Cámara Civil y Comercial
Cárcel de Dajabón
Centro de Promoción y Solidaridad Humana Ceprosh
Colecturía de Aduanas
Colecturía de Rentas Internas
Colegio Simón Bolívar y Manuel Antonio Machado
Comité de Desarrollo de la Sociedad Civil
Comité de Madres
Comité Interinstitucional de Dajabón CID
Comité de Seguridad Municipal del Mercado
Comité de Defensa de la Sociedad Civil
Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza CESFRONT
Club Rotario
De las Fuerzas Armadas
Dirección General de Desarrollo Fronterizo
Dirección General Aeronáutica Civil
Dirección General de Aduanas y Puertos
Dirección General de Control de Drogas
Dirección General de Impuestos Internos DGII
Dirección General de Migración
Dirección General de Cooperación Multilateral: Digecoom
Edenorte
Ejercito Nacional
Emisora Maria
Emisora Radio Marien
Federación de motoconcheros
Fudeco: Fundación Desarrollo Comercial
Gobernación Provincial
GTZ Entidad Alemana de Cooperación Internacional
Hospital Ramón Matías Mella
Hospital Municipal Castañuela
Instituto Agrario Dominicano IAD
Instituto de Auxilio y Vivienda Savica
Instituto de Desarrollo y Crédito Agropecuario
Instituto Dominicano de Seguros Sociales IDSS
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados INAPA
Instituto Nacional de Recursos Forestales
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI
Instituto Postal Dominicano INPOSDOM
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
29
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola
Junta Central Electoral
Juntas de Regentes Municipales
Junta de Vecinos
Juzgado de Paz
Juzgado de Primera Instancia
Los Irreversibles del Masacre
Oficina Distrito Escolar
Oficina Nacional de Estadísticas ONE
Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT
Plan Presidencial contra la Pobreza
Policía Nacional
Procuraduría General (Fiscalía)
Procuraduría General (Niños, Niñas, Adolescentes NNA)
Procuraduría General (Centro de Corrección y Rehabilitación)
Secretaria de Estado de Agricultura
Secretaria de Estado de la Juventud
Secretaria de Estado de la Mujer (Oficina Provincial y Municipal de la Mujer)
Secretaria de Estado de Educación
Secretaria de Estado del Medio Ambiente y Recursos Forestales
Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social SESPAS
Secretaria de Estado de Trabajo
Solidaridad Fronteriza
Suprema Corte de Justicia
Universidad Tecnológica de Santiago Utesa
Visión Mundial
3.2. Iglesia Católica:
•
•
•
•
•
La Iglesia católica esta representada por diferentes sacerdotes de la Comunidad Jesuita
que dirigen varias instituciones: Padre Guillermo Perdomo la Emisora Radio Marien,
Padre Melvin Arias el Itesil, Padre Regino Solidaridad Fronteriza y Padre Roberto
párroco de Dajabón.
El padre Guillermo Perdomo vive en la provincia desde octubre de 1997 y a partir de
agosto de 2003 dirige la emisora.
Existen otras 2 emisoras adicionales con nombres parecidos que generan confusión:
Radio Santa Maria en La Vega y Radio Maria en Santo Domingo. Y Radio Marien en la
región noroeste que se escucha en toda la provincia de Dajabón y en 3 provincias mas:
Santiago Rodríguez, Montecristi y Valverde Mao; e incluso en Haití hasta Cabo Haitiano,
a pesar de no hablar creole tienen una audiencia cautiva allí.
La emisora Radio Marien se fundó en Agosto de 1976 con el objeto de fortalecer la
escuela radiofónica de Santa Maria. Cuya misión es ser la educadora de la frontera.
En Dajabón la emisora Marien transmite las clases de educación básica de primero a
octavo año de primaria. Y cumple también otras labores diferentes a la evangelización,
como la formación de madres, creación de valores, derechos humanos binacionales,
trabajo con niños bajo el auspicio de entidades internacionales.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
30
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
Algunas entidades que han promovido las labores de la Emisora Radio Marien son:
Agencia Internacional de Desarrollo AID: año 1990 al 2000. Embajada de Canadá: año
2005 a 2007 en un proyecto contra la desertificación y sequías en la cuenca alta del Río
Artibonito en Restauración. Agencia Alemana GTZ y la unión de emisoras católicas
Udeca con un proyecto de prevención en la degradación de suelos.
Los proyectos actuales que tienen planteados y que esperan sean renovados son:
Renovación del proyecto en la Cuenca del Río Artibonito con la creación de cuñas
radiales y capacitación comunitaria. Apoyo en la prevención de desastres naturales.
Fortalecimiento de la plataforma educativa de la emisora.
Las fortalezas de la emisora son: El alto nivel de credibilidad generado por su perfil
constructivo y abierto, ya que no solo es educación religiosa sino humana. La emisora
es propiedad de la Diócesis del Noroeste y la participación del Obispo Monseñor
Diomedes Espinal genera un alto poder de aglutinación y credibilidad. Ya que Monseñor
es crítico de las situaciones sociales y económicas de la región y participa activamente
con las comunidades en el planteamiento de soluciones conjuntas con las autoridades
locales y propuestas de mejoramiento de la región. Su liderazgo ha sido transformador
en las relaciones de solidaridad dominico-haitiana. Muestran una pasión muy clara por
la formación y educación. No participan en política, ya que no transmiten cuñas de
partidos. Tampoco anuncian fiestas, licores, juegos, tabaco etc.
Sin embargo las debilidades principales son: Altos costos operativos que les obligan a
generar proyectos de auto-sostenibilidad y escasos recursos económicos para contratar
personas especializadas en la formulación de proyectos de autogestión.
La programación de la emisora está repartido en franjas durante las 24 horas del día
abarcando toda la semana, así:
o De 6am a 9am: noticias y comentarios.
o De 9am a 12m: programa Lo Mejor de la Mañana.
o Intermedio sobre reflexiones cristianas con programas pregrabados a cargo
del Padre Guillermo.
o De 1pm a 2pm: programas educativos de género, derechos humanos,
centros de madres, formación parroquial, etc.
o De 2pm a 3pm: bachata.
o De 3pm a 4pm: música suave en español.
o De 4pm a 5pm: programa infantil que cada día incrementa más su audiencia,
que antes estaba ligado al Club auspiciado por UNICEF.
o De 5pm a 6pm: La Hora del Ángelus: programa religioso y programas de la
Parroquia, el Rosario, etc.
o De 6pm a 8pm: retransmisión de las clases de primaria.
o En las noches música.
3.3. Centros de Madres:
•
•
La Asociación de Centros de Madres y Mujeres Fronterizas UCMMF tiene 27 años de
fundación y 7 años de reconocimiento por el estado dominicano. Tienen 2000 mujeres
afiliadas y unos pocos jóvenes y hombres que no tienen voto.
Son aliadas de la Emisora Radio Marien con el Padre Guillermo Perdomo, quien ejerce
la función de asesor.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
31
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agrupa 44 centros en el municipio de Dajabón, 23 centros en Partido. Mientras que los
centros de Loma de Cabrera, Restauración y El Pino son coordinadas por el Padre
David en Loma.
La estructura organizacional está compuesta por las directivas general, directivas cada
municipio, centros de madres, delegadas y promotoras sociales.
Celebran fechas especiales como el día de la No violencia (Noviembre 25), el día
internacional de la mujer (Marzo 8).
Trabajan en conjunto con las siguientes instituciones:
o Ayuntamiento municipal
o Secretaria de Estado de la Mujer
o Centro de Promoción y Solidaridad Humana Ceprosh
o Instituciones de control y prevención del VIH – Sida, cáncer y tuberculosis
o Iglesia católica
o Instituto para el Fomento de la Educación, Infotep
o Plan Social de la Presidencia donde reciben raciones de alimentos.
Dictan charlas y cursos sobre temas educativos para mujeres del campo y de los
municipios: costura, repostería, tapicería, tejido, lencería, velas, plomería,
computadores, diseño de carteras, belleza, electricidad, derechos de la mujer, etc.
Estas charlas las dictan en las casas o en algunos locales que tienen en los barrios y las
mujeres interesadas se pueden inscribir en la charla o capacitación que desee, sin
ningún costo, con un cupo máximo de 25 personas.
Desarrollan programas de salud pública con poblaciones de alto riesgo, por ejemplo:
papanicolao (citología vaginal), mamografías, obsequios de medicinas y seguimiento
médico. Adicionalmente dictan cursos de lecto-escritura.
Patrocinan todas sus actividades a través de Radio Marien y se reúnen semanalmente
de acuerdo a la programación por barrio: por ejemplo en La Vigía, La Fe, Aviación,
Patilla, Avellina, Manicera, Brooklyn, Bomba, Villa Alegre, Santiago de la Cruz, La
Cienaga, Nuevo México, Sabana Larga, Esperón, etc.
Tienen constituida una ONG: Red para una vida sin violencia Revida, a través de la cual
reciben fondos de la Secretaria de la Mujer.
Desde junio 2008 hasta junio 2010, son auspiciadas por la Unión Europea Onfed y
Fondein. Y coordinados los recursos a través de Ceprosh.
3.4. Boutik Binacional Artesanías, Centro Puente:
•
•
•
•
•
Centro Puente es una institución que promueve el desarrollo artesanal binacional y
permite mejorar las relaciones entre ambos países.
Surge al sur de República Dominicana desde 1993 y surge como un proceso de
reflexión. En Dajabón existe desde 1997 como un intercambio cultural entre diferentes
ciudades de Haití y Dajabón.
Inicialmente trabajaron programas de medio ambiente, cursos bilingües de idiomas,
trabajo comunitario con mujeres y niños, programas de prevención y asistencia médica.
Tienen un centro de asesoría legal para mujeres trabajadoras del mercado y
trabajadoras domésticas.
Actualmente tienen un enfoque primordial de género, ya que de acuerdo a un censo
realizado por la Onfed el 84% de sus participantes son mujeres. Que participan como
mujeres artesanas de ambos países, compuesto por 8 comunidades: 4 en República
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
32
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dominicana (Sabana Larga, Los Indios, Barrio Norte en Dajabón y Río Limpio en
Restauración) y 4 en Haití (Ferié en Ouanaminthe, Montoganizé, Bwalorens, Karise).
Cuentan con el patrocinio y donaciones internacionales de: Fundación Panamericana
para el Desarrollo PADF, USAID, Universidad Complutense de Madrid, Consejería de
Inmigración Comunidad de Madrid, Fundación de Ayuda para el Desarrollo: Nantik Lum
(ONG española) y el Ayuntamiento Municipal.
Anteriormente también recibieron ayuda de la Organización Belga Vollens con el envío
de cooperantes con redes de mujeres artesanas.
Adicionalmente cuentan con el apoyo de Progressio en el fortalecimiento institucional
con un nuevo cooperante llamado José Guillermo.
Participan del Comité Interinstitucional de Desarrollo CID.
Desarrollan talleres y encuentros de sensibilización, donde participan niños y mujeres
de ambos países. Algunas de ellas están organizadas y pertenecen a centros de
madres comunitarias y son en total 64 mujeres.
Estos cursos los dictan subsidiando entre un 70% y 80% el traslado, estadía y
alimentación de las mujeres provenientes de Haití.
En algunas ocasiones han organizado encuentros con niños trabajadores con zapatos
(emboladores haitianos) donde les dictan una charla.
A través de las entidades españolas han exportado a España artesanías. Mientras que
la mayoría de ventas las realizan en las tiendas locales y en el punto de venta en Centro
Puente abierto de lunes a viernes (en la misma sede en Dajabón). A nivel nacional han
participado en ferias como Expocibao y Centro León de Santiago.
Actualmente están trabajando en mejorar la calidad de las artesanías y en el proceso de
comercialización. Tienen la intención de facilitarle los materiales a las mujeres y pagar la
mano de obra, de tal forma que con las ventas se genere un recurso económico auto
sostenible.
Los productos en su mayoría son joyas (collares, aretes, pulseras), bolsos, portavasos y
bordados hechos de semillas, cabuya, barro y telas haitianas.
Quieren lograr un producto de alta calidad que sea un diferencial en artesanía fronteriza
y puedan tener de una identificación real de los recursos propios del territorio.
Sin embargo, el proceso es aun muy incipiente y se requiere un proceso de formación
continua de las mujeres, ya que hay niveles de analfabetismo muy alto.
Adicionalmente las dificultades de desplazamiento y comunicación con las comunidades
haitianas son impedimentos de desarrollo. Además este tipo de trabajos no se valora en
la región, pues solamente los extranjeros valoran realmente estos productos.
La amenaza principal es la existencia de otras artesanías similares producidas
directamente en Haití y que se pasan como contrabando, por ejemplo cuadros pintados.
3.5. Programas de Apoyo y Cooperación Internacional en Dajabón:
PMR 2: Programa de Micro-realizaciones 2003-2008: “Construyendo una cultura de
concertación y participación en la solución de problemas locales”.
Este proyecto es el segundo programa de la comisión europea en la zona fronteriza que
abarcó varias provincias y que tuvo una inversión de 7 millones de euros provenientes del
octavo Fondo Europeo de Desarrollo (FED): equivalente al 93% y 495 mil euros dados por
el Gobierno Dominicano (7%).
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
33
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Los ejes principales de intervención fueron: acceso a servicios socioeconómicos básicos y
fortalecimiento de las capacidades de gestión local. La población total beneficiada, tomando
en cuenta los hospitales fue de 200.000 personas.
Los resultados en obras físicas fueron 65 proyectos de micro realización que le agregaron
valor a la ciudadanía ya que contribuyeron al desarrollo de capital social. Se implementaron
30 proyectos en Dajabón, Montecristi y Santiago Rodríguez y 35 en Pedernales, Barahona,
Independencia, Bahoruco y Elías Piña. Los proyectos se distribuyeron así:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Agua y saneamiento
Educación: construcción y rehabilitación de escuelas y liceos
Centros de salud
Rehabilitación y ampliación de hospitales
Empresas cooperativas: Centro de procesamiento industrial de la miel en Montecristi
Empresas municipales en el Suroeste: 3 mercados en Barahona
Protección para riesgos de inundación en Independencia
Cancha deportiva en Copey
Obras de acceso vial: construcción de puentes y vías
En Dajabón específicamente los proyectos de micro realización se distribuyeron así:
• 43% en obras viales: puente en el barrio Puerto Rico, Sabana Larga y Partido
• 25% en acueductos
• 23% en escuelas y liceos
• 9% en hospitales
Los resultados cualitativos se relacionan con el fortalecimiento de las capacidades y la
responsabilidad compartida entre todos los beneficiarios, que se logró gracias al desarrollo
de una cultura de concertación y participación en la solución de problemas locales. Ya que
se capacitaron 30 multiplicadores en un programa social básico y 60 multiplicadores en
cambios de comportamiento y manejo adecuado del agua.
El programa contó con la participación de diferentes entidades: Dirección General de
Desarrollo Fronterizo: DGDF, Gobernación: Dr. Miguel Cruz, Ayuntamientos locales:
Representante Sr. Luis Reinoso, INAPA, Secretaria de Estado Educación y Salud Publica,
Apoyo de ONFED, Dirección General de Cooperación Multilateral: Digecoom, Sr. Virgilio
Peña, Sr. Onofre Rojas, diferentes ONG´s: IAD, INDRHI, Juntas de Regentes, Visión
Mundial (Sr. Luis Fragoso), Fudeco, asistencia técnica internacional contratada con la firma
CYE Consult: Dra. Claudia Rodas, a partir de Abril 2007 hasta el cierre del programa en
Diciembre 2008, Comisión europea PMR 2: Directora Ing. Olga Luciana, coordinador Ing.
Manuel Mercedes y Unidad técnica de gestión del PMR 2: Eupidio Ulloa, Alberto de León y
demás colaboradores.
3.6. Listado de personajes prominentes nacidos en Dajabón:
Este listado corresponde a personalidades que se han destacado en diferentes áreas del
conocimiento (abogados, maestros, agroindustriales, contadores, cantantes, auditores,
médicos, etc.) y que nacieron en Dajabón y que actualmente viven permanente u
ocasionalmente en la provincia:
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
34
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aldo García: cirujano
Alexis Gómez: pelotero grandes ligas
Adán Carrasco: gerente del Banco Popular y productor de queso en La Vigía
Ana Carrasco: directora medio ambiente
Ángela Carrasco: cantante con Camilo Sexto
Aristide Lemoinne: instrumentalista de saxo que tocó en la Orquesta de Jhony Ventura
Casiano Lora: ex-gobernador, ex-sindico 2 veces, ganadero, productor agropecuario
Carolina Cuevas: ex-cantante y dirige Acero Estrella en Santiago
Celeste García: Escuela de Educación Especial para niños con síndrome de Down,
problemas de aprendizaje y otros
Cristal Toribio: premio nacional de literatura y lectura
Cristiano Núñez: ing. agrónomo, asesor de Quiaca: Químicos Agrícolas del Caribe
Crispy: merenguero típico
David Sosa: empresario de Aguas Beller, Hielos, etc.
Diego Blanco Henao: alto ejecutivo de Nestlé en RD y Centroamérica
Domingo Contreras: ex-secretario del Distrito Nacional
Epifanio Rivas: agropecuario y productor de pollos y huevos
Elizabeth Taveras: ingeniera de control de alimentos en San Cristóbal
Evelin Ramírez: ex-cantante de Las Chicas del Can
Evangelina Estévez, Directora Colegio Simón Bolívar
Elido Taveras: productor ganadero
Fausto Lombert: Profesor Itesil e Historiador
Fao Evangelista: abogado en Santo Domingo
Fe y Alegría: institución de educación para niños pobres
Fernando Villalona: merenguero reconocido a nivel nacional
Frank Díaz Caravallo: técnico en desarrollo rural
Haidelys Toribio: rectora Utesa en Dajabón
Herminio Helena: instrumentalista de violín de la Orquesta Sinfónica Nacional
Hermanos Díaz: agroquímicos, agrónomos, contadores y auditores
Giovanny Plata Taveras: capitán del Ejército Nacional
Gregorio Reyes: legislador de la Cámara de Diputados
Grupo Triada: cantantes de merengue típico
Ignacio Caraballo: ex-director de frontera, trabajó en la Agencia Interamericana de
Desarrollo y en Manicera (socia industrial y comercial de Unilever). Ganadero de Partido y
propietario de Prosedoca (empresa agroindustrial en Santiago)
Ignacio Estévez: instrumentalista de fago retirado de la Orquesta Sinfónica Nacional
Ignacio Peña: cantante de merengue típico
Ismael Valerio: cantante de merengue típico
José Manuel Rodríguez: medico
José Tavera: productor de arroz y ganadero
José Antonio Urbaez: escritor y compositor musical
Josefina Sepin: juez Dajabón
Joaquín Rosario: director de Bellas Artes en Santo Domingo
Juan Casillas Solís: Fiscal
Juana Lommi Urbaiz: joven destacada que recibió un reconocimiento por la Secretaria de
la Juventud, ya que salvó mas de 50 personas en el ataque de las Torres Gemelas.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
35
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Keisy Torres: Directora Centro Correccional de Santiago
Kimio Shiguetome: productor de quesos con 3 marcas registradas y guineo orgánico
Kiko Toribio: ing. Agropecuario en Loma de Cabrera, productor de leche y carne
Kilder Taveras: industrial y dueño de Kaldisa
Luciano Gutiérrez: historiador
Luis Tanioka: productor arroz
Luis Vargas: político
Lupe Valerio: acordeonista del grupo folclórico del Centro León en Santiago
Madre Laura: monja con un proyecto de rescate en los barrios marginales, que acoge a
170 niños y les brinda educación, alimentación como proyecto de servicio
Mario Torres: senador
Mario Rivera: instrumentalista de trompeta en la Sinfónica Nacional
Marisol Reinoso: Juez del Tribunal Superior de Justicia
Maritza Carrasco: cantante
Manuel Rodríguez Chelín: medico
Manuel Medina Holguín: medico
Manuel Taveras: alto empleado de Pepsi Cola
Mario Rivera: instrumentalista de la Orquesta Sinfónica Nacional
Miguel Taveras: médico cirujano
Miguel Ángel Rodríguez: medico internista
Orlando Álvarez: productor de café, ganadero y ex-encargado de agricultura
Onesino Minaya: primer corneta de la banda de Jhony Ventura
Persio Jiménez: medico y productor agropecuario
Pedro José Rodríguez Suero: ing. Agrónomo
Puro Blanco Izquierdo: psicólogo de Dajabón y orientador familiar
Rafael Furcal: pelotero MLB
Raulin Rodríguez: bachatero y merenguero típico
Ramón Cordero: presidente ganaderos y agrónomo
Ramón Giraldo: subdirector de tránsito terrestre
Rocío García Martínez: técnica Distrito Educativo, Directora de la Penitenciaria La
Fortaleza de Belén
Ruth Villanueva: psicóloga que vive en Santiago
Rufo Jiménez: agroindustrial con un hijo sobresaliente en Coeficiente Inteligencia
Santiago Rodríguez: economista del Itesil
Toño Minaya: participe del grupo Minaya que hacia fiestas de atabales con su acordeón
Toni Kanioka: productor y comercializador de arroz
Valentina Pereiro: historiadora residente en Estados Unidos
Víctor Cipriano Lemoinne: bachatero.
4. Sector Comercial:
En el sector comercial de Dajabón participan más de 250 empresas dedicadas a la
prestación, comercialización y distribución de productos y servicios.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
36
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Las actividades comerciales y profesionales en la provincia se distribuyen entre:
agroindustriales, abogados, procesamiento de aguas, alimentación, apuestas, bancos,
billares, casa de cambios y remesas, colmados, actividades comerciales generales, compra
venta, comunicaciones, cooperativas, distribuidoras de alimentos, diversión, educación,
emisoras, energía, exportaciones, fábricas, farmacias, ferreterías, floristerías, fotografías,
gasolineras, hoteles, iglesias, llantas, médicos especializados, motores, muebles y madera,
papelerías, repuestos de carros, ropa, salones de belleza, clínicas, hospitales, laboratorios,
ópticas, funerarias, supermercados, televisión por cable, transporte, turismo y veterinarias.
5. Situación de la Frontera:
El 24 de enero de 2008 se hizo en UNIBE (Universidad Iberoamericana) el VII foro de
desarrollo fronterizo dedicado a analizar la experiencia de la implantación del Cuerpo
Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFRONT) en el segmento norte de la frontera
ocupado por la provincia de Dajabón, el conflicto que generó con la sociedad civil y las
autoridades locales y el posterior proceso de negociaciones y forjamiento de un consenso
sobre el funcionamiento del comercio trans-fronterizo.
El panel estuvo compuesto por el periodista Juan Bolívar Díaz (moderador), los sacerdotes
Regino Martínez y Guillermo Perdomo (líderes comunitarios), el empresario Ramón Javier
(presidente de la Cámara Dominico/Haitiana de Comercio) y el General Adriano Silverio,
jefe del CESFRONT, funcionarios, activistas sociales, académicos y dirigentes políticos,
tanto de la capital como de la frontera. Los resultados de dicho panel se describen a
continuación:
•
•
•
•
•
•
La negociación fue una experiencia exitosa de convergencia de los actores locales y
generaron un espacio de entendimiento.
Fue vital la llegada de un mediador –Juan Bolívar Díaz- capaz de realizar los primeros
contactos con las partes. Ello ha repercutido positivamente en el restablecimiento de
condiciones favorables para el mercado binacional.
Aún los resultados acordados son pocos, particularmente en lo que se refiere a la
supresión del tráfico de personas, contrabando a gran escala y extorsiones a los
comerciantes haitianos.
No han existido mecanismos de seguimiento ni ha habido más reuniones de los actores
involucrados.
Se planteó la necesidad de establecer un mecanismo de mutuo conocimiento entre los
actores locales, funcionarios civiles y oficiales militares, de manera que avance un
proceso de interacción y ganancia de confianza.
Y también se hace necesario encontrar medios para entrenar a todos los actores en
técnicas para la prevención y manejo de conflictos.
El 28 de Junio de 2007, se llevó a cabo el III Foro local de Dajabón que contó con la
participación de 57 personas, incluyendo seis síndicos, tres presidentes de salas
capitulares, dos regidores, funcionarios de Educación, Salud Pública y Medio Ambiente,
sociedad civil local y representantes de algunas agencias de cooperación.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
37
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Por parte del gobierno haitiano asistió el alcalde de Ouanaminthe y dos representantes de
la sociedad civil. Sin embargo, no fue posible obtener una participación mayor debido a que
al mismo tiempo se estaba produciendo una reunión de las autoridades del nordeste
haitiano con el primer ministro haitiano.
5.1. Acciones relacionadas con los municipios y el desarrollo económico local:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los municipios y la cooperación internacional deben trabajar mancomunadamente para
establecer un régimen legal y una infraestructura adecuada para el comercio binacional.
Es necesario establecer un marco legal para el comercio y las inversiones. Así como
también el reglamento de comercio fronterizo.
Generar acuerdos institucionales del lado dominicano para poner fin a las
arbitrariedades de funcionarios civiles y militares que dificultan el comercio.
Construir dos plazas de mercados en Loma de Carera y Tilorí.
Desarrollar acciones de incentivos para que los productores locales vendan en los
mercados fronterizos.
Establecer un plan de incentivos a la inversión productiva que tenga oportunidades de
despegue, por ejemplo la ganadería en Partido y la agroindustria en Loma de Cabrera.
Los ayuntamientos deben producir la titulación de los usufructuarios de suelo urbano,
para que tengan capacidades como sujetos de crédito ante la banca formal.
Establecer un programa conjunto de reparación de caminos vecinales.
Es necesario que todas las acciones de desarrollo que adopte la cooperación
internacional o el estado, sean consultadas con los actores locales con el objetivo de
hacer más eficiente el uso de estos recursos.
5.2. Acciones relacionadas con las políticas sociales:
•
•
•
•
•
•
Realizar una reforma curricular que incluya enseñanzas necesarias para el desarrollo de
la frontera, adecuadas a los problemas de la zona y de contenido multicultural: Expandir
la enseñanza del creole y del francés; así como del español para el lado haitiano.
Rehabilitar el Instituto Loyola para convertirlo en una escuela politécnica de alto nivel:
los municipios y la cooperación internacional deben trabajar en conjunto para el
otorgamiento de becas a estudiantes de la provincia y de las comunas haitianas.
Crear una red de escuelas laborales y vocacionales.
Que la cooperación internacional contribuya a financiar la asistencia en salud que se
brinda a los ciudadanos haitianos en los hospitales de los municipios fronterizos.
Que los gobiernos municipales, INAPA y la cooperación internacional trabajen en
conjunto para resolver el asunto del agua potable en la provincia, creando el acueducto
de El Pino y mejorando los sistemas de tratamiento en los demás municipios.
Construir espacios para la práctica deportiva en los municipios, crear clubes y proveer
asesoría y entrenamientos técnicos.
5.3. Acciones relacionadas con el desarrollo medioambiental:
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
38
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
Promover de manera cooperada y binacional programas de reforestación que incluya la
construcción de viveros municipales.
Promover binacionalmente programas de educación ambiental en las escuelas.
Establecer, con el apoyo de la cooperación internacional, programas trans-fronterizos de
recogida, manejo y reciclaje de desechos de diferente naturaleza.
5.4. Concertaciones fronterizas y trans-fronterizas:
•
•
•
•
Promover mancomunidades en torno a los temas ambientales antes planteados entre
los municipios de la provincia y alianzas con municipios haitianos.
Promover programas de intercambios culturales y deportivos entre ambas partes.
Establecer espacios regulares de reuniones con los alcaldes haitianos en torno a temas
ambientales, de manejo de mercados y otros de interés común.
Designar en cada municipio un funcionario responsable de los contactos regulares que
actúe como organizador y canalizador en esta fase.
D. ESCENARIO DE COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE DAJABON
En el escenario de competitividad de la provincia se analizarán las gestiones municipales de
cada ayuntamiento, resultado descrito con base en las entrevistas realizadas a cada Sindico y
en Dajabón con el Vicesindico.
1. Gestión Municipal por Ayuntamientos:
1.1. Dajabón:
•
•
•
•
•
La provincia de Dajabón es rica en historia patria. Allí se libraron muchos combates y
batallas entre dominicanos y haitianos, como la Batalla de Beller en 1845, la Batalla de
Sabana Larga en 1846 y la Guerra de la Restauración en contra de España en 1865
(Grito de Capotillo), que afianzaron la libertad de la nación dominicana.
El municipio cabecera de Dajabón está dirigido por la sindica Señora Rosa Sonia Mateo,
que se encuentra en su primer período de gobierno en el ayuntamiento y que ha sido
gobernadora en periodos anteriores.
Las actividades principales del ayuntamiento han sido la construcción de acueductos,
parques, puentes, parques recreativos, nuevo edificio municipal, cementerio, casas para
centros de madres y reparaciones de escuelas.
Varias de estas actividades se han desarrollado con la colaboración de entidades
internacionales de la Unión Europea y el PMR2.
Las responsabilidades principales del ayuntamiento se relacionan con la limpieza del
municipio, la construcción de distintas obras públicas y recreativas para niños.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
39
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
Los problemas principales son: el manejo de aguas residuales y sus efectos en la salud
de los habitantes, la necesidad de construir pozos sépticos y el arreglo de las vías
internas del municipio.
1.2. El Pino:
•
•
•
•
•
•
•
El alcalde actual es el Señor Juan Rodríguez (Nachi) que actualmente está en el primer
periodo de gobierno.
Los trabajos principales son: construcción y mejoramiento de varias escuelas, play
municipal, cancha de voleibol y baloncesto, iglesia católica, parques recreativos, ayuda
a los ciudadanos que requieren medicamentos, donación de un solar para la Junta
Central Electoral, cambio de una estación de transformadores eléctricos, mantenimiento
de calles limpias, recolección diaria de basuras, construcción de canaletas de desagüe,
siembra de árboles en la ribera del Río Inaje.
Se destacan como fortalezas del municipio la producción lechera, que asciende a
10.500 litros diarios y que son recogidos en diferentes centros de acopio. Una gran
cantidad de queserías que consumen diariamente 6.000 litros de leche y producen
aproximadamente 1.400 libras diarias de queso. Y cultivadores de yuca, plátano,
guandules, maíz, arroz en la zona de Manuel Bueno.
Amplios recursos naturales y cascadas con paisajes y cascadas hermosas (Río Inaje,
Caño Arroyo) que podrían ser explotadas turísticamente. Preservación de las zonas
madereras por medio del Plan Nacional Quisqueya que pretende sembrar 70.000
árboles.
Las debilidades del municipio son: altos niveles de desempleo, siembra y preparación
de terrenos de forma artesanal, altos costos bancarios y pocas empresas
industrializadas dedicadas a la producción de quesos y menos aun dedicadas a la
elaboración de yogurt o mantequilla.
Se produce chinola, naranja agria, mango, aguacate y otras frutas, pero todavía a nivel
familiar sin organización ni industrialización.
Las necesidades principales del municipio son: Más técnicos agropecuarios en la zona,
desarrollar mas pozos tubulares para mantener niveles óptimos de agua para el ganado
y las siembras agrícolas, líneas de financiamiento con bajos intereses para la
agricultura, crear fincas productoras de heno y hierba para ganado exclusivamente,
aumentar la cantidad de tractores, ya que solo tienen 1 en la actualidad. Capacitación
en temas agroindustriales y de mercadeo; ya que los intermediarios compran los
productos muy baratos y obtienen grandes ganancias. Más profesores en las escuelas
con mejor nivel académico y un psicólogo.
1.3. Loma de Cabrera:
•
•
•
El municipio está cargo del Señor Rafael Gutiérrez, que lleva 3 periodos de gobierno
consecutivo desde 1998 y que aspira continuar en su curul.
Las labores principales durante sus 10 años de gobierno han sido: construcción de 10
centros de madres en las comunidades, edificación de iglesias, mensualmente donar de
RD$15.000 para compra de medicamentos a personas de escasos recursos.
El medio principal de subsistencia de sus habitantes son los cultivos de plátano, yuca,
maíz, guineo, casabe y dulce de frutas: naranja y dulce de leche.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
40
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
El desarrollo cultural y musical de Loma de Cabrera es muy importante, debido a que
poseen una academia de música donde enseñan teclado, trompeta, saxofón. Su
profesor José Andujar (Papito) reconocido a nivel nacional e internacional.
Hay muchos cantantes de merengue típico, bachata y ritmos tropicales que han nacido
en la región noroeste: Fernando Villalona, Raulin Rodríguez, Anthony Santos, Frank
Reyes, Crispy, entre otros.
La principal tradición de Loma de Cabrera es la Fiesta de Palos, que se hace como
homenaje a la Virgen de La Altagracia, celebrada el día 21 de enero.
Las fortalezas del municipio Loma de Cabrera son: amplia tradición ganadera y lechera
con ventas por 30 años a Nestlé. Producen principalmente yuca amarga que alimenta la
cadena del casabe. Existen varios cultivos de café. Además se producen frutas como
naranja y cajuil que se venden a la ribera de la carretera.
Las debilidades del municipio son: falta de empleo, no existen actividades recreativas,
solo existe el Balneario de El Salto, ni existen planes educativos en temas de manejo
medioambiental y no tienen todavía proyectos de planeación urbana.
Las necesidades principales del municipio son: traslado del matadero municipal que
actualmente se encuentra a orillas del Río Masacre (lo cual representa un problema de
Salud Publica), ampliación de la cobertura de energía eléctrica en el campo,
construcción de puentes, aceras, alcantarillas, iglesias, parques infantiles, verjas en las
escuelas y reparación del centro comunitario. Aprobación del proyecto de manejo de
aguas negras, que requiere la compra de un solar. Mejorar los caminos vecinales que
se encuentran en pésimo estado.
1.4. Partido:
•
•
•
•
•
El síndico de Partido es el Señor Ramón Olegario Lantigua, que actualmente se
encuentra en su segundo periodo consecutivo de gobierno municipal.
El Sr. Lantigua ha sido el tercer alcalde con mayor nivel de aceptación a nivel nacional,
con un 64% de votos, precedido por la alcaldesa de Higüey y el alcalde de La Romana y
fue el único candidato en la línea noroeste que superó el 40% de votos.
En su campaña no diseñó avisos publicitarios ni cuñas radiales, sino que se propuso
mostrar con hechos palpables el desempeño de su gestión.
Ha realizado obras tanto urbanas como rurales, lo que ha generado un altísimo grado
de apoyo en su comunidad. Algunas obras son: construcción de un centro comunal,
adecuación del cuartel de policía y de los bomberos, mejoramiento en la recolección de
basuras en la zona urbana y rural, construcción de 2 puentes sobre el río Tawke,
construcción de un desagüe central para aguas residuales, electrificación de la zona
rural de El progreso, mejora de viviendas: poniendo pisos y techos de zinc, creación de
un tanque de agua con 11.000 galones y pozos de agua potable. Contrato del servicio
eléctrico con la línea de Puerto Plata, mantenimiento de las calles limpias y despejadas.
Mejoramiento de carreteras asfaltadas y caminos vecinales. Obras de asistencia social
como médico, psicólogo y administrador. Apoyo en la recolección de fondos cuando una
persona solicita su ayuda, por ejemplo cirugías de ciudadanos de escasos recursos,
entierros, partos, etc.
Partido es el municipio con el menor nivel de analfabetismo de la región noroeste.
Diseño de un plan de rutas escolares para recoger a los estudiantes en buses públicos y
transportarlos hasta los colegios por RD$20 semanales. Los niños vienen de Sabana
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
41
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
Larga, Santiago de la Cruz y Partido y estudian en el municipio. Esta medida ha
incrementado la matricula estudiantil y ha disminuido la deserción escolar.
Deseos de integración de la sociedad civil al desarrollo del municipio, para lo cual han
creado varias asociaciones: Asociación de Desarrollo de Partido Adepa que participa en
programas de salud, educación, deportes. Asociación de Damas en Servicio de Partido
Adaserpa que hacen obras sociales, Club de Leones.
El alto volumen de producción de leche en la Asociación de Ganaderos y Cooperativa
de Partido, La Gorra y Aminilla, que producen 35000 litros diarios de leche. Tienen 6
productores de quesos, cultivadores de productos menores para consumo familiar,
productores de derivados lácteos: 1 de yogurt.
La mayoría del pueblo es muy pobre, vive de la venta de leche a Nestlé, la agricultura
familiar (yuca, plátano, ñame, yautía y maíz) y las remesas provenientes de Estados
Unidos y Centroamérica.
Antes producían maní y tabaco, pero las plantas procesadoras se cerraron por falta de
gestión comercial.
Las fortalezas del municipio Partido son: alto grado de credibilidad y confianza de sus
habitantes en la gestión del Ayuntamiento, mejoramiento del medio ambiente
urbanístico, gestión municipal transparente y honesta, preservación de los recursos
naturales. Su gente es sincera, trabajadora, con deseos de progresar y avanzar.
Las debilidades del municipio son: educación en reforestación, colocación de residuos
sólidos y mayor protección de las cuencas de los ríos. Programa de reciclaje y
saneamiento del botadero de basura municipal. No existen oportunidades de empleo
sostenible. Los jóvenes buscan fuentes de empleo en otras regiones. Partido no recibe
ayudas internacionales, ya que todos los aportes llegan a Dajabón.
Las necesidades principales del municipio son: construcción de un polideportivo y una
cancha de béisbol, basketball y voleibol, fortalecer la escuela de música, generar
fuentes de empleo para que el municipio se desarrolle económica y socialmente,
terminar el hospital municipal y el acueducto, continuar la obra de mejoramiento de
caminos vecinales, incrementar la convivencia y comunicación de sus habitantes,
construir más escuelas de educación media y mayor tecnificación del proceso ganadero.
1.5. Restauración:
•
•
La síndica de Restauración es la Señora Helena Tejada, que ha generado un proceso
de concertación participativo para la elección de obras a ejecutar, por medio de
reuniones con los líderes comunitarios que deciden por votación que obra se debe
implementar. Con base en esto, han decidido desarrollar las siguientes labores:
construcción de puentes alcantarillas, reparación de viviendas, cimentación de la verja
del centro de reuniones, construcción de un acueducto, reparación del acueducto La
Trinitaria, lámparas en las calles de Mariano Cesteros y transformador eléctrico rural.
Reparación del club recreativo municipal.
Los ingresos del municipio son RD$1.150.000 pesos mensuales que deben ser
invertidos y distribuidos en 4 cuentas principales:
o Salud (34%): programas preventivos y mejoramiento de la calidad
o Género (19%): talleres, cursos, promotores
o Personal (17%): nóminas
o Servicios municipales (30%): obras publicas
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
42
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dicho monto es asignado a cada municipio acorde a la cantidad de habitantes (en
Restauración hay 6.908 personas según el Censo 2002), y es designado por el gobierno
central a través de la ley 176-07.
La vocación del municipio es la producción forestal, ya que más del 50% de su territorio
son bosques de pino. Además de la madera, se producen guandules, yuca, habichuela,
maíz y frutos orgánicos para consumo familiar y que son vendidos en el mercado
haitiano de Restauración.
Hay un mercado de venta a los haitianos, que se realiza durante 4 días a la semana,
principalmente de productos agrícolas, víveres y verduras.
Hace 1 año Restauración tuvo acceso a comunicación celular con Claro y muy
recientemente Orange está montando una antena.
Las fortalezas del municipio son: La madera es el principal recurso del municipio. El
ecoturismo es una actividad que potencialmente puede desarrollarse gracias a los
paisajes de bosque que se observan en toda la zona. Construyeron recientemente el
balneario de Burabo con piscina natural y cabañas que están promoviendo para los
visitantes e inversionistas. La producción agroindustrial es artesanal y prácticamente
orgánica. La gente es muy sana, hospitalaria y solidaria.
La educación musical es una actividad muy importante en el municipio; tienen una
academia de música que ha formado más de una docena de músicos destacados de
diferentes instrumentos y que han participado en la Orquesta Sinfónica Nacional y han
sido cantantes de merengue típico.
Los instrumentos musicales son fabricados artesanalmente en la zona: la güira, la
tambora (hecha con cuero de vaca y de chivo) y el acordeón.
Las debilidades del municipio son: en épocas de sequía, no existen represas artificiales
ni cañadas de agua. Desconocimiento de los procesos de mejoramiento de la
agricultura. Falta de equipos para producción agroindustrial. La producción de carnes no
tiene los requerimientos necesarios en cuanto a régimen fitosanitario (desparasitación).
Tuvieron cultivos de maní que no se continuó debido a la baja producción y pésima
comercialización. Falta de energía eléctrica en la mayoría de localidades. Bajos niveles
educativos y conocimientos sobre las necesidades de la población. No hay conciencia
sobre el manejo de la basura. El tendido eléctrico es muy endeble, con una pésima
infraestructura y con cualquier viento se cae.
Existen en Restauración asentamientos de haitianos, que los habitantes lo consideran
como una “invasión silenciosa”. Altos niveles de emigración que convierten a
Restauración en un municipio aislado, con poco apoyo y desarrollo.
Las necesidades son: Empoderamiento y capacitación de la población en general.
Recibir el apoyo de las instituciones gubernamentales y demás entidades. Mejoramiento
de las calles del municipio. Incrementar el nivel educativo por medio de charlas técnicas
y de crecimiento personal y profesional. Educar a la población en el manejo de
desechos (basura).
2. Análisis DOFA
El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la provincia se
discriminará por sectores económicos y la fuente principal son las entrevistas realizadas a los
diferentes actores locales del gobierno, directores de instituciones y población en general.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
43
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
Sector Agropecuario:
• Tierras muy fértiles para ganado y varios
cultivos hortalizas, verduras y frutas.
• Clima favorable debido a la variedad de
estaciones termo estacionarias.
• Agroindustria que genera ingresos, fuentes de
empleo, comercialización y distribución local,
nacional e internacional.
• Existencia de instituciones técnicas
agroindustriales.
• Muchos productos agrícolas: arroz, café,
yuca, guandules, tayota, ahuyama, yautía,
banano, habichuelas, mango, piña y otras
frutas.
• Los productos comestibles son los comprados
y consumidos por el mercado haitiano; lo que
permite tener un mercado cautivo ya existente
y consolidado por 30 décadas en la feria
localizada en Dajabón.
• Explotación del subsuelo con experimentos
para producir agua subterránea.
Sector Agropecuario:
• Las sequías afectan todas las cadenas
agrícolas y el ganado.
• La falta de agua afecta principalmente los
cultivos de arroz y se pierde el 50% de la
producción total.
• No existe un desarrollo lácteo fuerte, ya que
en periodos de sequía (diciembre – abril) la
industria se ve afectada en la comercialización
del consumo local y en las ventas externas.
• Déficits tecnológicos en la producción de otros
derivados lácteos.
• Producción de café de forma empírica, falta
diversificación, especialización y manejo.
• Falta de capacitación a productores para el
manejo adecuado de terrenos, aguas y
cultivos.
• Producción de frutas y cítricos a muy baja
escala.
• Pocos cultivos orgánicos certificados:
solamente el guineo.
• Altos niveles de deforestación por tala de
bosques en los aserraderos de madera, pino y
caoba (maderas preciosas).
• Lento desarrollo en las diferentes cadenas de
producción agropecuaria.
• Pésima infraestructura vial en las zonas
rurales y en los caminos urbanos.
• Falta de planificación en la cosecha, por
ejemplo excesos de producción de un solo
producto que recargan el mercado.
• Falta de control en el robo de ganado entre
República Dominicana y Haití.
Factores comerciales:
• El mercado binacional con Haití que se da los
lunes y viernes y que genera un comercio
muy alto.
• La ley 28-01 que exime y disminuye el pago
de impuestos a las empresas localizadas en
la frontera.
• La cercanía geográfica entre los 2 países y la
política de frontera abierta, exime de fletes
marítimos, aéreos o terrestres gracias a los
acuerdos existentes.
• Presencia de ayuda internacional debido a la
cercanía fronteriza con Haití.
• En el mercado se benefician pequeños
Factores comerciales:
• La ayuda extranjera es para infraestructura
física básica en obras públicas y algunos
temas técnicos principalmente
agroindustriales.
• No existen precios estándar ofrecidos en el
mercado, por lo cual se genera especulación.
• No existen centros comerciales ni plazas que
agrupen a los comerciantes. Razón por la
cual se está construyendo el nuevo mercado
en Dajabón.
• No existen supermercados, farmacias, o
expendios de productos con mayor variedad y
calidad, como se pueden encontrar en
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
44
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
trabajadores independientes que se
constituyen en una cadena de producción
sostenida por el comercio: hoteles,
motoconchos, vendedores ambulantes,
comidas, entre otros.
•
•
•
Recursos sociales y humanos:
• La gente es trabajadora, busca los medios de
subsistencia, a pesar que no existe industria,
capital ni infraestructura.
• Su gente es agradable, colaboradora, unida,
solidaria y cooperadora tanto con los locales
como con los extranjeros.
• Cuando se han presentado destrucciones,
Dajabón se recupera en muy corto tiempo.
• La lista de profesionales, artistas, músicos
nacidos en Dajabón supera las 70 personas y
gozan de alto prestigio y reconocimiento a
nivel nacional e internacional.
• En Dajabón le dan mucha importancia a la
educación formal en diferentes áreas:
agronomía, veterinaria, informática,
telecomunicaciones, derecho, contaduría,
educación, medicina, política, etc.
• Con la dirección de Solidaridad Fronteriza
desde hace 35 años, se comenzó a organizar
la sociedad civil para apoyar procesos de
concertación y respeto.
• Los niveles de seguridad y tranquilidad de la
provincia son muy altos.
• La iglesia tiene un nivel de ingerencia
importante en el comportamiento de la gente y
credibilidad en Dios.
• El sermón de los sacerdotes en las sacristías,
sirve para bajar la intensidad de los abusos
cometidos por los guardias de frontera contra
los haitianos y contra la población civil.
• Las personas de Haití le brindan mucho valor
a la educación pues la consideran la única
forma de salir de la pobreza. Mientras que el
dominicano en su escala de valores quiere y
busca dinero para hacerse notar: ejemplo una
jeepeta que demuestre poder.
Santiago o en la capital.
En el mercado trabajan personas con niveles
educativos bajos, ya que son labores de poca
especialización.
Las líneas de crédito bancario o cooperativo
se dan principalmente a los ganaderos
productores de leche y a los cultivadores de
arroz y café.
Los préstamos de ayuda a la microempresa
(por ejemplo programa Promipyme) necesitan
muchos requisitos que demuestren solvencia
económica para otorgar el crédito.
Recursos sociales y humanos:
• No existen fuentes de empleo en las
diferentes áreas del conocimiento debido a la
poca infraestructura empresarial.
• En vista de la falta de oportunidades laborales
y de estudios no profesionales, los jóvenes se
dedican a labores de bajo perfil o emigran a
otras provincias.
• La falta de instituciones de educación superior
que brinden carreras agroindustriales.
• No existe una escuela vocacional en
mecánica, albañilería, pintura y otras labores
afines.
• Los profesionales destacados que no
emigran, tienen pocas oportunidades de
desarrollo y notoriedad.
• La distancia existente entre Dajabón y el
Distrito Nacional (300 km), no permiten
desarrollar una identidad con Santo Domingo
ni tampoco con Haití.
• Existe discriminación y racismo del
dominicano hacia el haitiano, tratos indebidos
e injustos.
• Alto volumen de contrabando de
indocumentados e ilegales haitianos.
• No hay actividades recreativas, culturales,
musicales, folklóricas ni puntos de encuentro
en Dajabón que promuevan la diversión ni el
turismo.
• Baja infraestructura hotelera y alimenticia.
• Alta importancia en el “padrinazgo político”.
• Los sistemas de salud en clínicas, hospitales
y demás servicios son deficientes.
• No existe la carrera administrativa en las
instituciones gubernamentales y la duración
de los funcionarios públicos es de 4 años, lo
cual no permite darle continuidad ni
seguimiento a los programas de desarrollo
planteados.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
45
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
Vulnerabilidad por tener la frontera cerca que
se relaciona con la falta de autoridad,
contrabando, altos niveles de pobreza y
delincuencia.
El haitiano realiza los trabajos pesados: “el
trabajo sucio” lo hacen los haitianos; por
ejemplo los haitianos trabajan en bateyes,
casas de familia o en el campo a pleno rayo
del sol.
OPORTUNIDADES:
AMENAZAS:
Sector agroindustrial:
• Aprovechar la ley 28-01 para generar
empresas y nuevos mecanismos de inversión
en la zona.
• La planeación de diferentes proyectos de
infraestructura: hidroeléctrica, plantaciones de
biocombustibles generarían mayor volumen
de empleos. (proyecto en evaluación del
Instituto Agrario Dominicano IAD).
• La forma de generar mayores fuentes de
empleo es potencializando el campo, como
primer eslabón en la cadena de valor
agroindustrial.
• El interés del gobierno central en el desarrollo
rural territorial de las provincias, que permite
definir una delimitación de los territorios por
tipos de producción agroindustrial. (Plan de
Desarrollo Territorial Dominicano).
• En la industria láctea se pueden explotar otros
productos derivados de la leche (yogurt,
mantequilla, etc.), ya que actualmente solo se
produce leche y queso.
• Las zonas cultivadas de maderas de pino y
caoba en Restauración, generan una industria
de la madera que actualmente es básica y
generaría una oportunidad para el turismo de
aventura de montaña.
• En Restauración existen suelos de arcilla
aptos para la industria de ladrillos, tejas y
artesanías.
• Los variados cultivos de hortalizas, verduras y
frutas de forma silvestre, natural y orgánica,
permitirían un desarrollo potencial del
territorio.
Sector agroindustrial:
• La inexistencia de presas, canales de riego
artificial y sistemas tecnológicos para manejo
de inundaciones.
• La única fuente importante de agua es el Río
Masacre y en las temporadas de sequía se
afectan los cultivos y el ganado.
• El mal estado de los caminos vecinales al
interior del territorio.
• La inexistencia de infraestructura en el campo
que retenga a los campesinos y evite la
emigración a los municipios cabecera y
posteriormente a otras provincias.
• Falta de equipos e infraestructura adecuada
para el desarrollo agroindustrial de la región.
Factores comerciales:
• Desarrollar un tratado de libre comercio con
Haití, donde se pueda vender todos los días,
pero manteniendo reglas claras.
• El tamaño de la población haitiana total es
Factores Comerciales:
• El desconocimiento de la ley 28-01 en sus
aplicaciones prácticas.
• A pesar de la existencia de esta ley desde
hace 8 años, no se ha aprovechado
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
46
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
mayor que la dominicana (12 millones vs 9
millones respectivamente), lo que representa
una oportunidad de venta y comercialización
de productos agrícolas a un grupo significativo
de personas cuya principal necesidad es la
alimentación.
Si el mercado funcionara todos los días, seria
una oportunidad de crecimiento y mayor
dinamismo del sector financiero.
Se evidencia un florecimiento y mejoramiento
de la calidad de vida y creación de pequeñas
empresas de servicios en Dajabón, desde la
década de los 70 cuando comenzó el
mercado.
•
totalmente (pequeños comerciantes).
Se requiere mayor inversión del gobierno para
generar infraestructura y creación de empleo
en la producción de otros tipos de industrias
como textiles.
3. Características psicográficas de los habitantes de Dajabón:
Para identificar una caracterización psicográfica de los habitantes de la provincia, se hizo un
targeting por diferentes segmentos poblacionales.
Y los resultados presentados a
continuación definen 3 perfiles diferentes: 1) Niños, 2) Adolescentes, 3) Adultos.
Las técnicas usadas para identificar las características de pensamiento, estilos de vida,
actitudes, intereses y opiniones de los habitantes de Dajabón, fueron:
•
Focus groups: sesiones de grupo con 10 o 12 habitantes, cuyo objetivo fue evaluar las
percepciones, opiniones e intereses de sus moradores. En estas reuniones se
implementaron técnicas psicológicas proyectivas y de Programación Neurolinguística que
permitieron analizar más profundamente los contenidos de cada sesión y evaluar mas allá
de las palabras verbales usadas por los entrevistados. Algunas de las estas técnicas
usadas fueron: Personificación o Role Playing, Redes neuronales, Obituario y Analogías.
Las sesiones de grupo se desarrollaron con los siguientes grupos objetivos:
• Niños de 8 a 10 años
• Adolescentes de 14 a 17 años
• Estudiantes del Instituto Loyola
• Estudiantes universitarios: Universidad Utesa
• Jóvenes sin ningún empleo formal
• Amas de casa trabajadoras y sin trabajo actual
• Asociaciones: Asociación de Apicultores, Asociación de Ganaderos.
• Productores de quesos y derivados lácteos
•
Etnografía: técnica especial de observación que permitió hacer un seguimiento del
comportamiento de un determinado grupo de personas en su ambiente natural. Esta
técnica la apliqué durante mi estadía, conviviendo con una señora habitante de Dajabón y
participando en las actividades de interrelación social que se generaron entre los vecinos,
amigos, familiares, etc. Es decir, participé como un miembro más de la comunidad,
ubicada en la Calle Padre Santa Ana No. 23.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
47
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.1. Segmento Infantil:
TARGET: Niños de 8 a 10 años, estudiantes 4 grado del Colegio La Altagracia
Características generales del Target:
• Constitución familiar: madre, hermanos, padre y otros familiares (ocasionalmente).
• Actividades realizadas durante el fin de semana: hacer tareas, ir a visitar a su familia,
eventualmente ir a la playa o al campo.
• Baja participación en deportes, solamente durante las clases de educación física del
colegio: pelota (deporte preferido y más practicado). El baloncesto, fútbol, softball y
voleiball son deportes de baja incidencia.
• Juegos principales: escondidas, “topado”, “lleva de colores”: un niño corre persiguiendo
a los demás niños, y con un caucho (juego de niñas exclusivamente).
• Actividades lúdicas no existentes en Dajabón: pistas de ciclismo, patinaje, cine (existía
pero lo quitaron), teatro, estadio.
Role Playing: ¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
• Hombre 98% de los niños, porque hay mas hombres.
• Edad: 70 años porque es viejo, tiene mucho tiempo.
• Lo sacaron de un pez del Río Masacre.
• Todos serian amigos de el: niños, adultos, abuelos, jóvenes, padres, adolescentes, su
familia, los habitantes.
• Los ladrones, delincuentes y los que roban no son amigos de Dajabón.
Aspectos positivos de Dajabón:
• Dajabón tiene muchas instituciones: gobernación, restaurantes, escuelas, colegios,
liceo, Utesa, parques, cancha de play, biblioteca, colmados, supermercados, picapollo,
peluquerías, centros de uñas, salones de belleza, heladerías, gasolineras, modistas,
bancos, oficinas, ferreterías, farmacias, el ayuntamiento, 1 hospital, policía, veterinarias,
negocios, el mercado.
• Todos los niños conocen el mercado, que se hace los lunes y viernes, donde venden
ropa, juguetes, zapatos, tenis, correas, ollas, alimentos: arroz, espaguetis, zanahoria,
papa, lechuga, guandules, maíz, yuca, cebollas, guineos, brócoli, etc.
• Los productos vendidos en el mercado son baratos y los padres compran allá.
• Aspiran que Dajabón sea muy alegre, que sean muy amorosos y que no haya violencia.
Aspectos negativos de Dajabón:
• Los haitianos porque son malos, “…un haitiano mató a dos personas el otro día...”,
“Ellos tienen un olor raro, debajo de las axilas”, “matan animales”, “sacan dinero a las
personas de los bolsillos”. Muchas de esas cosas las han escuchado de periodistas
(TV, radio), de los padres y hermanos. Y otra parte se la han imaginado (inconsciente
colectivo).
• Cosas que no son buenas: atracan, matan a la gente, roban, hay mucha basura en
algunos lugares, drogas, delincuencia, violencia, contrabando, huelgas.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
48
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
¿Que quiero ser yo cuando sea grande?
• Quiero ganarme mucho dinero
• Ser doctor para ayudar a los niños enfermos
• Ser actor de películas famosas
3.2. Segmento Jóvenes:
TARGET: adolescentes de 14 a 17 años, estudiantes del Instituto Loyola, estudiantes
universitarios: Universidad Utesa y jóvenes sin ningún empleo formal
Role Playing: ¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
• Hombre, entre 30 y 40 años de edad, que está en pleno desarrollo, con mucha experiencia
acumulada y que puede dar mucho, es un hombre educado y que hace aportes positivos.
Tiene mucha vitalidad, pero le faltan muchas cosas por conquistar. Tiene un nivel
socioeconómico medio porque tiene mucho dinero pero esta mal distribuido y se mantiene
mal vestido porque no invierte en el mismo.
• Le gusta el merengue, bachata y regaeton. Se ha formado y quiere salir adelante, es
positivo, optimista, amigable, emprendedor, buena gente, tranquilo, solidario, alegre,
pacifico, fuerte ante los problemas y que sobresale cada día a pesar de la falta de apoyo.
También es bebedor, mujeriego, bailador, ardiente, picante.
• Muestra un mejoramiento lento pero continuo de su calidad de vida, tiene un alto grado de
fe y credibilidad en Dios. Sus amigos son los mismos pobladores.
• Sin embargo, sus defectos principales son: el desorden y la desorganización, se deprime
cuando ve las injusticias, es hábil en los negocios pero tacaño para gastar e invertir. Es un
comparón, pero humilde pues vive por debajo de sus posibilidades.
• Actualmente vive en el centro de la ciudad y no tiene carro sino una motocicleta.
Redes Neuronales o Networking: ¿Dajabón es?
• Frontera, provincia fronteriza, mercado binacional, intercambio comercial con Haití,
fortaleza del comercio, socio comercial de Haití. Una provincia
• MI Pueblo, el pueblo donde nací, me he criado y quiero vivir.
• Un pequeño pueblo al norte de la isla.
Obituario: ¿De que se murió Dajabón?
• VIH, malaria y dengue
• Suciedad y mugre de la feria los lunes y viernes
• Aguas negras y contaminadas. Calles destruidas, basuras y aguas negras
• Malos servicios sanitarios
• De exceso de calor y mosquitos
• Desempleo
• Por el deseo de trabajar pero que no puede hacer nada
• Situación de pobreza
• Educación de baja calidad
• Contrabando
• Mercado negro con los haitianos
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
49
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Problema migratorio
Negocio ilícito de armas de fuego y drogas
Mala gestión municipal
Alto nivel de ruido
Tránsito agresivo y pesado de motoristas
No hay continuidad en la prestación de la energía eléctrica
Miseria
Analfabetismo
Mortalidad materno infantil
Baja calidad de la vivienda
Los profesionales emigran por las pocas oportunidades
De las injusticias sociales que se presentan a diario
Falta de atención de las entidades gubernamentales
Por descuido hacia el mismo, porque el dominicano le gusta que le den todo
Por la dejadez de sus pobladores
Por funcionarios que no son competentes ni siquiera bachilleres
De aburrimiento porque no tiene nada que hacer ni en que divertirse
Porque no hay otro sitio donde los haitianos puedan ir
Si el mercado binacional se acaba, Dajabón se muere, es un “matrimonio sin divorcio”
Porque desconoce sus derechos y como funciona el estado.
Analogías: ¿De que se salvaría Dajabón si pudiera vivir?
• Avance institucional y desarrollo del mercado
• Desarrollo forestal que es un sostén económico
• Producción agrícola: arroz, plátano, ganado, frutas menores, hortalizas
• Recursos medio ambientales: biodiversidad y flores
• Compra y venta de productos mucho mas baratos
• Se aferraría a la fe, confianza en Dios y en hacer las cosas bien
• Creación de empresas
• Instituciones interesadas en apoyar el desarrollo de las provincias fronterizas
• Reorganización social, económica, cultural, política de la provincia
• Porque pudo comprar casa con piscina, jeepeta y viajar
• Los jóvenes encontraron alternativas licitas y viables para vivir
• Porque pudo mejorar su calidad de vida gracias a los sueños e ilusiones realizadas.
3.3. Segmento Adultos:
TARGET: Mujeres trabajadoras y amas de casa sin trabajo actual. Personas dedicadas a
distintas cadenas de producción agroindustrial.
Aspectos positivos de la provincia:
• Las ventas del mercado han mejorado las condiciones sociales y económicas de
Dajabón. Si se termina la obra en construcción del nuevo mercado generará mayor
organización y control.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
50
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
Las producciones agroindustriales de ganadería, siembras de arroz y otros productos
generan mano de obra tanto tecnificada como barata para los haitianos.
Se ha mejorado el suministro y la continuidad de agua potable y de acueductos.
La gente es buena, calmada, humanitaria, solidaria, sociable, unida, que mantiene
relaciones de amistad fáciles con sus vecinos y se preocupa por el otro, que le gusta
prestar servicio ad-honorem en diferentes instituciones y centros de madres. Las
mujeres buscan diferentes fuentes de empleo para sostener el hogar.
Las actividades recreativas principales en Dajabón son ver TV, reunirse con los amigos
en los solares de las casas principalmente cuando no hay luz y la cancha de pelota.
La apertura de Utesa ha generado alto interés por estudiar. Además disminuye la
emigración hacia otras provincias.
Las mujeres están muy interesadas en participar en los cursos de centros de madres y
que generen oportunidades de trabajo en labores como cocina, limpieza, costura, oficios
domésticos y manualidades.
Aspectos negativos de la provincia:
• No existen fuentes de empleo para ningún segmento de la población, ni jóvenes ni
adultos mayores ni estudiantes universitarios egresados ni mujeres; tanto en la zona
rural como urbana.
• Se evidencia un exceso de estudiantes en los institutos públicos y privados, lo que
disminuye la calidad en la educación. Debido a la inexistencia de actividades deportivas
o recreativas para los jóvenes, se ha incrementado la cantidad de muchachos
dedicados a actividades ilícitas y se ha aumentado el consumo de drogas.
• Los jóvenes no quieren dedicarse a actividades de mayor esfuerzo ni tampoco existen
fuentes de empleo, por lo cual el contrabando ha despertado mayor interés y
adicionalmente es una forma de ganar dinero rápido y fácil.
• El mercado genera muy buenos ingresos a los dueños y comercializadores grandes
solamente. A los demás empleados les reporta muy bajos ingresos inferiores a 1 salario
mínimo legal vigente.
Role Playing: ¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
• Hombre, porque son los que más trabajan. Mayor de 50 años.
• Es una persona trabajadora, amable, tranquila, humanitaria, acogedora, decente, que le
gusta compartir con los demás para ayudar y resolver los problemas de otras personas.
• Le gusta caminar, desplazarse a pie, bailar y reunirse con los amigos.
• Sus amigos son los mismos habitantes y todos los que llegan y trabajan acá. Sus
“enemigos” o contrarios son los haitianos porque no cuidan la ciudad.
Obituario: ¿De que se murió Dajabón?
• De ver las injusticias ante las cuales no podía hacer nada y de todos los problemas
sociales que existen: “tanta gente pobre, pasando hambre, niños en la calle y
trabajadores”. Porque no tiene opciones de trabajo.
• Porque otras personas vieron que quería hacer cosas buenas y no la dejaron.
• Se sentía solo ya que no recibió el apoyo de las autoridades.
Analogías: ¿De que se salvaría Dajabón si pudiera vivir?
• Por las muchas cualidades que tiene, porque es humilde, amorosa y humanitaria.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
51
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
Porque le faltan muchas cosas por hacer: escuelas de arte, educar a sus niños, ayudar
a los haitianos, formar grupos juveniles, mejorar el asilo de ancianos, ayudar a los locos,
a las madres solteras, generar mas empresas y fuentes de empleo.
Porque cree mucho en Dios y la gente está buscando nuevos caminos de desarrollo
espiritual a través de diferentes iglesias cristianas.
Porque quiere ver crecer a sus hijos felices, seguros, con una buena profesión que les
de ingresos suficientes para vivir cómodamente y ayudar a otros.
E. RECURSOS ESTRATEGICOS DEL TERRITORIO
1. Recursos Comerciales:
La existencia del mercado binacional es la actividad comercial más importante de la
provincia de Dajabón y principalmente del municipio cabecera. Se desarrolla desde hace 37
años y actualmente se hace los lunes y viernes de 8am a 5pm, donde hay un libre tránsito
de frontera y donde se intercambian bienes agroindustriales principalmente y productos
para vestuario y mantenimiento del hogar.
•
•
•
•
•
•
•
•
Si Dajabón dejara de tener ese mercado estaría “muerto”, ya que genera un alto
volumen de dinero circulante y permite el dinamismo de muchos comerciantes grandes
y pequeños. Además genera fuentes de empleo en manos obreras principalmente.
La realización del mercado, le genera a otras empresas nacionales una zona de
distribución importante, por ejemplo: Cesar Iglesias produce detergente y jabón,
Induveca con salami y embutidos. Cuyo destino comercial final es Haití.
Además algunas empresas locales venden sus productos en el mercado nacional; como
quesos Shiguetome que le distribuyen a Induveca y algunos productos tipo exportación
como el guineo orgánico.
Existe un grupo de comerciantes llamado Internacional Fronteriza SA que exporta hacia
Haití vino, ron, extracto de malta en el mercado de Ouanaminthe.
La ley 28-01 es prácticamente desconocida, sobre todo por las pequeñas empresas
emergentes. Dicha ley fue modificada a inicios del segundo mandato del Presidente
Fernández debido a expectativas y presiones de industriales; por lo cual actualmente se
está cobrando el 16% de Itebis.
A pesar que existe una zona comercial al sur del país en Jimani (Independencia), e
incluso en otros municipios como Restauración, el volumen de comercialización es
mucho más alto en Dajabón.
La construcción de la carretera tras-nacional va a permitir un mayor flujo de
comercialización, pero podría generar que los productores locales vayan directamente a
Haití para vender sus productos.
Existe una Asociación de Comerciantes de Dajabón, que se dedica a comprar
provisiones a nombre de esta entidad para obtener mejores precios y vender en el
mercado binacional.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
52
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
Los comerciantes que no tienen casas ubicadas en esta zona donde se desarrolla el
mercado tienen montados sistemas de sub-distribución que les permite vender aunque
se incrementen los costos.
Asociación de Comerciantes de Dajabón: compran provisiones a nombre de esta
entidad para obtener mejores precios y vender a nivel nacional y en el mercado
binacional. Le compraban a productores y comercializadores como: Industrias Sodocal
(distribuidores de productos alimenticios: Leche Carnation, Sopas Maggi, etc.),
Compañía Isidro Bordas, Cervecería Vegana, azúcar de los ingenios estatales, etc.
A dicha asociación pertenecen actualmente 20 miembros activos que han ido
incrementando, por ejemplo: Fernando Díaz, Abigail Bueno, Porfirio Hernández,
Casimiro Santana, Daniel Estévez, Joaquín Alba, Gertrudiz Estévez, Bartola
Domínguez, Helena Suero, José Ramón (Bolindo), Celeste Tejada entre otros. Todos
ellos comerciantes que venden en el mercado local de Dajabón y que están ubicados
dentro de la zona de influencia actual.
Los comerciantes que no tienen casas ubicadas en la zona donde se desarrolla el
mercado tienen montados sistemas de sub-distribución que les permite vender aunque
incrementen los costos (por ejemplo Rafael Estévez o Reyes Morel).
2. Recursos Agroindustriales:
Los recursos agroindustriales del territorio se basan en las siguientes líneas de producción
agrícola: ganadería de leche, algunos derivados lácteos principalmente queso y con muy
poca incidencia yogurt, ganado de carne (con muy baja penetración), cultivos de maderas
preciosas principalmente pino y caoba, arroz, café, yuca, casabe, miel, pollos, horticultura
como guandules, ahuyama, batata, maíz, cultivos orgánicos de café y algunas frutas como
mango, china, naranja agria, limón, papaya, piña, guanábana. Algunos cultivos acuícolas.
Adicionalmente hay un potencial de desarrollo turístico, relacionado con el turismo
comercial, turismo de la red cafetera y turismo de montaña.
La información que se presentará a continuación describe las características más
representativas de cada una de las cadenas agroindustriales cuya información fue obtenida
a través de los mismos productores agrícolas, intermediarios, asociados de diferentes
asociaciones y cooperativas, industriales y técnicos dedicados al agro.
2.1. Cadena de la Ganadería: Leche, Derivados Lácteos y Carne:
Las cifras e información descritas a continuación fueron brindadas por la Asociación de
Ganaderos de cada municipio, el presidente de la Asociación, ganaderos e industriales de
la cadena láctea; cuyas aproximaciones son empíricas dada la ausencia de datos.
Características generales:
•
El mayor volumen de la ganadería en la provincia es el ganado de doble propósito con
mayor inclinación hacia la producción de leche.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
53
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En toda la provincia existen 6 asociaciones de ganaderos: Dajabón, Loma de Cabrera,
Partido, Restauración, La Gorra y Aminilla, Santiago de la Cruz.
Los terrenos de toda la provincia son áreas de vocación ganadera debido a los bajos
niveles de pluviometría y la calidad de los suelos.
La tradición de la actividad ganadera tiene más de 200 años, que inicialmente fue una
gran sabana de vacas y chivos.
Comparativamente tanto Dajabón como las demás provincias producen el mismo tipo de
leche, sin embargo la mayor capacidad de transformación y mejor calidad está en otras
provincias como El Seibo.
Aunque la ganadería se desarrolla en toda la provincia, las zonas de sabana con mayor
extensión son Partido, La Gorra, Chacuey, Sabana Larga. Y las áreas de pastoreo con
mayor agua y mejor calidad de suelos son La Vigía, Corral Grande.
La actividad principal de la provincia es el ganado de doble propósito (producción láctea
y cría de becerros para engorde).
No existe un desarrollo de la producción de carne ya que existen pocos canales que
despostan y transportan la carne en condiciones poco higiénicas, el costo de la carne de
res y la de cerdo es muy alto para el dajabonero por lo cual no la prefieren.
Los años de antigüedad de cada asociación son:
o Asociación de Ganaderos de Dajabón es la mas antigua, existe desde 1974
(35 años), aunque no es la que tiene la mayor cantidad de afiliados. El
Señor Manuel (Ramón) Cordero lleva 7 años como presidente.
o Asociación de Loma de Cabrera tiene 25 años de constitución.
o Asociación de Ganaderos de Partido 30 años.
o Asociación de Ganaderos de Restauración tiene 12 años de constituida.
Dichas asociaciones funcionan como centros de acopio cuya función es comercializar la
leche a través de ellos. Razón por la cual, cada municipio tiene su propia asociación,
pues resultaría muy costoso que un productor de Partido viniera diariamente a Dajabón
a vender sus productos. Sin embargo, existe una Federación de Ganaderos de la Línea
Noroeste que agrupa nominalmente a todas las asociaciones, sin desarrollar labores
comerciales. Y adicionalmente, existe también a nivel nacional, la Dirección General de
Ganadería con sede en Santo Domingo.
Conaleche: Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria
Láctea, agrupa los sectores productivos, transformadores de la leche y el estado. Su
función es regir la política lechera en República Dominicana y tienen un programa
nacional de financiamiento para la ganadería en condiciones muy blandas (10% tasa de
interés y plazos a 10 años), que se ejecuta por medio del Banco Agrícola.
La forma como opera Conaleche es la siguiente: se alimenta de un aporte de los
ganaderos organizados en asociaciones (2 centavos por cada litro de leche) y de las
empresas comercializadoras que aportan 3 centavos por cada litro. En total se recogen
entre 8 y 9 millones de pesos mensualmente, cuyos fondos son repartidos así: 40%
para pago de los técnicos de Megaleche y el excedente 60% (5 millones) para el
financiamiento de los ganaderos; sin embargo es muy poco dinero para las necesidades
de crédito del sector que ascienden a los 20 millones mensuales.
La raza predominante en el ganado de la provincia es el ganado criollo (mestizos de
diferentes razas: pardo suizo, cebú y muy poco holstein).
El número de empleos dedicados a la elaboración de productos lecheros no se sabe
con exactitud, pero aproximadamente se calculan los siguientes datos (Datos dados por
la Asociación):
o 600 fincas lecheras.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
54
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3500 ganaderos.
7 empresas dedicadas al mayoreo de leche (centros de acopio).
25 empresas dedicadas a la producción de quesos tipo blanco de freír,
queso gouda (geo) madurado y queso de hoja.
o Muy pocos productores de otros derivados lácteos como el yogurt.
Desde el año 1973 tienen un negocio con Nestlé, y desde el año 79 se firmó el primer
convenio de venta. Actualmente le venden más de 12.000 litros diarios de leche.
A nivel nacional, todas las provincias aportan el 65% del consumo nacional y el 35%
restante debe ser importada para satisfacer la demanda en República Dominicana. Las
provincias que más aportan son Santiago Rodríguez y El Ceibo.
El costo de producción de 1 litro de leche es $14 y se vende a los mayoristas en $15. El
queso blanco se vende a los intermediarios (colmados y supermercados) en $60 libra y
al consumidor final se vende a $80. (Fuente: Presidente Asociación de Ganaderos).
La Asociación de Ganaderos de Partido tiene 89 asociados con un total de 1300
personas beneficiadas de la labor.
Venden actualmente su producción a Nestlé a través del centro de acopio ubicado allá
que recibe cerca de 9000 litros diarios, vendidos a $15.8 pesos por litro. Los 5000 litros
adicionales son vendidos a los productores de quesos y para el consumo local.
Esta asociación creó hace 2 años la Cooperativa de Ganaderos de Partido donde
venden alimentos, medicina, brindan asesoría y capacitación a sus afiliados. La
mayoría de insumos son comprados por Nestlé y vendidos a los ganaderos en esta
cooperativa.
o
o
o
•
•
•
•
•
•
Características de la producción de Quesos:
•
•
•
•
•
•
•
•
En la provincia existen ganaderos que hacen la producción de quesos también, por
ejemplo: Kimio Shiguetome, Carmelo Minaya, Hermogenes Suero en La Fe, Chacuey y
Sabana Larga.
El señor Shiguetome tiene un conglomerado de empresas que se dedican a la
producción de queso con 3 marcas registradas: 1) Shiguetome que se vende al
mercado local y nacional, 2) Vegano que se vende exclusivamente para Induveca,
queso gorda calidad de exportación y 3) Liniero, línea de queso blanco. Han producido
en otras ocasiones mas variedad de quesos: chedar, picantino (parmesano), mozarella
y para untar, pero son líneas de baja penetración y por pedidos exclusivos.
En la fábrica de queso, procesa 12000 litros diarios de leche para producir 2300 libras.
Inició sus actividades de producción de quesos en 1992, con 150 litros diarios.
Pero adicionalmente existen en otras zonas, más de 30 productores de quesos
ubicados principalmente en Loma de Cabrera y El Pino.
La mayoría de los quesos se venden en el mercado local en colmados y supermercados
exclusivamente y con una baja incidencia en otras provincias. No se vende en el
mercado binacional ya que los haitianos no demandan este producto.
Es necesario trabajar en mejorar la calidad de los quesos, ya que el tiempo de
procesamiento debe ser de 2 horas y actualmente se hace en 5 o mas horas; por lo
cual, no se puede competir nacionalmente. Se sugiere que los productores de quesos
se asocien y reciban capacitaciones técnicas.
Existen en Partido varios productores de quesos que han mejorado sus procesos de
producción comprando enfriadoras y comercialización con marcas propias y etiquetas
en los empaques; que le brindan mejor posicionamiento y mayores ingresos.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
55
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Características de la Cadena de Carnes:
•
•
•
•
•
•
El desarrollo de esta cadena se da casi exclusivamente en Restauración.
Los ganaderos de Restauración tienen ganado de 1 solo propósito y se dedican
principalmente al negocio de carnes.
Sacrifican 1 sola cabeza de ganado semanal para el consumo local de Restauración
Solo producen leche para consumo local inferior a 100 litros diarios.
La venta de la carne la hacen directamente a Santo Domingo y a los demás municipios
de la provincia: Loma de Cabrera y Dajabón, aproximadamente con 50 cabezas
semanales.
Las necesidades de los productores de este tipo de ganado son:
o Programas de mejoramiento genético.
o Concientizar a los ganaderos de crear empresa y promover el desarrollo
industrial.
o Elaborar planes de control exhaustivos sobre la cantidad de ganado que
tiene cada ganadero, el numero de pérdidas y nacimientos, etc.
o Mejorar la producción de alimentos y el acceso de los ganaderos a los
insumos, medicamentos y suplementos para este tipo de ganado.
o Manejo adecuado de sequías.
Análisis Dofa Cadena de la Ganadería:
•
•
•
•
•
•
•
•
Existe una alta demanda insatisfecha, cuya oportunidad es ampliar la base de
producción agropecuaria.
Sin embargo, la visión de los ganaderos es poco progresista, extremadamente
tradicional y conformista con sus recursos actuales y con alto temor de tomar riesgos,
por lo cual prefieren quedarse como están e incorporar pocos cambios.
La actividad principal es la producción de leche que ofrece una comercialización muy
dinámica, diaria, de venta fácil, con amplio mercado a nivel local o nacional. Pero la
venta de leche no es tan rentable.
Sin embargo, poco a poco se está cambiando la mentalidad y están decidiendo invertir
en asesoría para incrementar la producción de leche y mejorar las condiciones de la
finca. Por ejemplo, el cálculo del número de vacas de ordeño sobre el número de vacas
totales debe ser superior al 80%, si es inferior a este porcentaje, la finca requiere algún
proceso de mejoramiento.
Hay muy pocos ganaderos con acceso a créditos porque no tienen las garantías
solicitadas por las entidades financieras y tienen baja capacidad de pago.
El Banco Agrícola tiene programas de crédito a corto plazo y para la ganadería maneja
intereses muy altos.
Nestlé le ha prestado a algunos ganaderos para socios pero inversiones muy pequeñas
para implementaciones técnicas que generen mayor producción.
Alto robo de ganado, ante lo cual los ganaderos han establecido 3 formas de protección:
1) se cuidan de no tener ganado costoso, 2) tienen vigilancia diurna de pastoreo, 3)
exigen mayor vigilancia de las entidades gubernamentales en la línea fronteriza.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
56
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
El consumidor tiene pocas alternativas de elegir el tipo de leche que consume, debido a
las dificultades de refrigeración; por lo cual solo pueden escoger leches tipo UHT o
leches en polvo.
Existe la idea de generar una cadena de yogurt debido a la alta demanda de productos
que traen del mercado nacional o de productos importados. Pero dicha iniciativa nunca
ha establecido un plan de trabajo claro.
Todos los días 16 de cada mes, se reúnen los asociados de Dajabón para tratar
diferentes temas y habitualmente han tenido capacitaciones técnicas que se quedan
solamente en la explicación teórica y que no se implementan debido a las sumas de
inversión, al miedo del ganadero por arriesgarse y la falta de capacidad técnica que
implemente los cambios en las mismas fincas.
No existe una marca registrada para los productores lácteos de la provincia, ni procesos
de empaque, etiquetado ni embalaje. Por lo cual, la gente no diferencia ni existe un
posicionamiento de los lácteos o quesos producidos en Dajabón.
Como en el municipio cabecera existen otras fuentes de vida mas “fáciles”, la actividad
de la ganadería se ha ido perdiendo y ha disminuido el interés de los jóvenes por
capacitarse en estas labores.
Se han desarrollado algunas iniciativas de mejoramiento genético en algunas zonas, por
ejemplo rutas de inseminación artificial y conservación de forraje en Partido: La Aminilla
y El Pino.
Impacto Ambiental:
•
•
•
•
La ganadería produce un alto nivel de contaminación por la alta producción de metano
del estiércol que no tienen un manejo adecuado de desechos, pues son distribuidos en
las fincas como potreros de fertilización y en algunos casos muy puntuales son usados
como fertilizantes orgánicos de hortalizas. Ya que muchos ganaderos tienen en sus
parcelas conucos (espacios pequeños de producción ganadera y cultivos).
Como labor urgente se debe evitar el sobre pastoreo, ya que degrada el suelo y
disminuye la calidad y cantidad de pasto.
El gran reto es producir comida para los animales: pasto, minerales, alimento
balanceado.
Las adecuadas vías de acceso no es una limitante tan importante que impida el
desarrollo de la ganadería en la provincia. A pesar de dichas dificultades en los
caminos vecinales, esta cadena se ha venido desarrollando sin interrupciones.
Necesidades:
•
•
Con la visita de Pastor Ponce Ceballos, Director del CENLAC – CENSA, el año pasado,
donde participaron muchos empresarios ganaderos, se planteó la aspiración de montar
una pequeña pasteurizadora de leche que permitiría mejorar la industrialización de la
producción local de leche. Sin embargo, existe una amenaza, ya que como existen
tantos productores lácteos, hay diferentes niveles de calidad y estado de salud de los
animales; factores que deben ser mejorados y estabilizados.
Adicionalmente en esta visita se dio a conocer el Estabilac, dilata la acidificación de la
leche. Lo que representa una oportunidad de mejoramiento en la calidad de la leche y
sus derivados.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
57
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Necesidad de ampliar la base de compradores de leche y no dejarla solamente a Nestlé.
Sin embargo, los esfuerzos que se han hecho en la diversificación a otras empresas
(Parmalat y Ladom), no han sido efectivos ya que no han tenido la seguridad y prontitud
en el pago. “Nestlé paga menos y exige mas calidad, pero el pago es seguro”.
Partido específicamente La Gorra y Aminilla han decidido tener más de un comprador y
venderle a Parmalat y una empresa de Luperón pero no ha existido un manejo seguro
de la cartera y los plazos de pago son muy largos, para una cadena que requiere
inversiones diarias.
Ante la necesidad de aumentar la producción de alimentos para el ganado, los
ganaderos han solicitado ser incluidos en un proyecto que permita incrementar la
cobertura de capa vegetal y sustituir las cercas muertas por cercas vivas con árboles
piñón cubano, en toda la zona de la frontera.
Requerimientos de infraestructura física:
o Construcción de abrevaderos o lagunas artificiales.
o La gente pide camiones de agua, que es una solución cortoplacista y costosa
y que está afectando al 70% de los ganaderos.
o Sitios de ordeño.
o Tractores para manejo de la tierra.
Se requiere capacitación técnica en:
o Formas nuevas de generar alimentos de calidad para el ganado.
o Manejo del parasitismo.
o Técnicas de inseminación artificial y mejoramiento genético.
o Avances tecnológicos: ordeños mecánicos.
o Incremento de la producción.
o Estándares de calidad e higiene.
o Planes de transformación láctea.
Se requiere información y conocimientos en
o Estrategias de marketing: identificación del mercado potencial, tamaño de los
nichos, creación de etiquetas, marcas
o Estudios de factibilidad y retorno de inversión
o Análisis de producción
Conseguir nuevas fuentes de financiación más económicas.
Se requiere que el sector agroindustrial tenga mejores tasas o exoneración de
impuestos para la compra de equipos agrícolas.
Es indispensable un proceso de capacitación en mentalidad y empoderamiento
empresarial para los ganaderos, que le permita a esta cadena progresar y a sus
participantes crecer aumentando la producción. Por ejemplo, se les ha capacitado a los
ganaderos en múltiples ocasiones sobre la necesidad de llevar un registro de cuantas
vacas nacieron, parieron, destetaron, cantidad de litros producidos, costos de los
insumos, etc.; que no han surtido efecto debido a la falta de consciencia.
Eslabones de la Cadena:
•
•
•
Productos veterinarios de insumos, semillas, fertilizantes y medicamentos que se
consiguen localmente pero que son traídos de Santiago o Santo Domingo.
Productos procesados y derivados como quesos, yogurt, dulces de leche, cajuil, coco,
leche cortada que se han desarrollado en Loma de Cabrera principalmente.
Comercializadores de quesos que los venden en el mercado local y nacional.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
58
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
Entidades del estado que determinan las políticas, por ejemplo Megaleche, programa de
extensión de la Secretaria de Agricultura para el mejoramiento del ganado de leche.
Este programa brinda asesoría y capacitación a los ganaderos lácteos.
2.2. Cadena del Arroz:
La información descrita a continuación fue brindada por el Presidente de la Asociación de
Arroceros y cultivadores de arroz. Los datos son aproximaciones empíricas debido a la
ausencia de información.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El arroz es el principal alimento dominicano, símbolo de la “bandera”. De consumo
diario, alta preferencia y que genera gran cantidad de empleos directos e indirectos y
mano de obra no calificada principalmente haitiana.
Existen varias asociaciones de arroceros en la provincia y también a nivel nacional
existe la Federación de Arroceros Fenarroz que agrupa 12 provincias productoras.
El precio del arroz varia mucho, ya que el precio lo establecen los centros de acopio,
que tienen una figura de pignoración de los cultivos de arroz.
La zona del Bajo Yaque del Norte, Castañuelas y Santiago de Las Matas son territorios
con la más alta rentabilidad para el cultivo de arroz a nivel nacional. Se producen
aproximadamente 250.000 tareas. (1 tarea = 628 metros), (1 tarea = 0,062 hectáreas).
Actualmente se siembran cerca de 24.000 tareas en toda la provincia, principalmente en
La Vigía, La Colonia, 30 de Mayo, entre otros. Pero es la provincia más pequeña en
todo el país, ya que los recursos hídricos no permitirían incrementar la producción.
La siembra de arroz en la provincia es una tradición centenaria que se ha ido
difundiendo. En el año 1956, llegó a Dajabón una colonia japonesa que actualmente son
los principales cultivadores y procesadores: Mukay de Takesi y Toni Kanioka, asentados
en La Vigía y La Fé respectivamente, que han aportado e implementado técnicas,
equipos e infraestructura para el desarrollo de la región.
Sin embargo todavía el cultivo es muy artesanal, la siembra y la aplicación de pesticidas
es manual. Mientras que en otros países se usan aplicaciones con avionetas.
La cantidad de empleos directos es aproximadamente 8000 personas en todas las
fases, pero donde mas se requiere mano de obra es durante la cosecha.
Los principales financiadores son el Banco Agrícola, el banco Banreservas y las
factorías que son compradoras de la producción de arroz a través de sus propias
empresas de financiamiento.
El valor de la tasa mensual de un crédito a través de los financiadores es muy alta, pues
supera el 20%. Mientras que el Banco Agrícola ofrece el 20% anual.
Actualmente se están sembrando 2 variedades en la provincia: 1) arroz prosequiza que
produce 2 retoños con una sola siembra y 3 cultivos por año; pero que se deshace al
cocinar; y 2) arroz yucaju que dura casi 100 días pero que es necesario volver a
sembrar y que es un producto gourmet más costoso de producir.
La mayoría del arroz producido en la provincia de Dajabón se vende en Moca, La Vega,
Santiago y Santo Domingo, en fundas de 125 libras principalmente. Mientras que en el
molino de La Vega pueden empacarlo en presentaciones mas pequeñas.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
59
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
Solamente se ha exportado 1 sola vez a Venezuela, debido a un superávit producido en
el 2008. No se tienen previstos más planes de exportación, ya que dependen de la
producción y de factores climáticos favorables.
El Banco Agrícola tiene una línea especializada de crédito para arroceros con
facilidades para grandes cultivadores; pero con menores capacidades de prestamos
para los productores medianos o pequeños.
Para producir 1 tarea se requiere invertir aproximadamente $5000 en la primera
cosecha; mientras que en el retoño los costos disminuyen un 50%.
(1 tarea = 628 metros) o (1 tarea = 0,062 hectáreas).
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
•
•
•
El problema principal que deben enfrentar son los periodos de sequía, por lo cual
deben recurrir al uso de pozos tubulares (quienes han podido invertir en la explotación
de aguas subterráneas) o manuales (que no han podido hacer un pozo).
En épocas de sequía la producción de arroz puede perderse en un 30%, debido al
“vaciamiento” del grano.
Altos costos de los insumos y por las líneas de financiación para la adquisición de
equipos técnicos y de riego industrial.
Las siembras de arroz han ido disminuyendo paulatinamente ya que las nuevas
generaciones no quieren dedicarse a su cultivo, debido a los altos riesgos de pérdida
de cosechas, la falta de incentivos y la preferencia por hacer otras actividades menos
pesadas y que generan ingresos más fácilmente.
La tierra para cultivos del arroz esta muy subdividida, por ejemplo en el municipio de
Dajabón hay mas de 900 productores con menos de 50 tareas en promedio y pocos
productores con terrenos extensos de alta producción (mayor a 200 tareas). (1 tarea =
628 metros), (1 tarea = 0,062 hectáreas)
En otras regiones del país el cultivo de arroz es más extenso debido a condiciones
atmosféricas más favorables, por ejemplo en Cotuy, Bonao.
El cultivo de arroz ha sido reemplazado paulatinamente por guineo que genera
volúmenes más altos de rentabilidad y que puede ser un producto exportable por su
calidad de producción orgánica.
El costo de los insumos se ha incrementado significativamente, por ejemplo 1 saco de
100lb que costaba $800 ahora cuesta $2000.
Impacto Ambiental:
•
El cultivo del arroz requiere bastantes fungicidas e insecticidas antes y después que la
mata nace. Lo que representa un contaminante medio ambiental significativo.
Necesidades:
•
Los caminos de acceso dificultan el transporte del arroz ya que habitualmente son
cargas muy pesadas y voluminosas.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
60
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
A pesar que la Asociación de Arroceros tiene los tractores para adecuación de tierras, la
provincia de Dajabón no tiene un molino propio, como si existe en otras regiones: Mao,
Montecristi, San Francisco de Macorís, Bonao y La Vega. Ya que las factorías de
procesamiento son muy pequeñas en cuanto al volumen de producción.
Se requiere un centro de acopio para procesar y empacar. Ya que actualmente solo
existen 2: Mercedes Morel en Cañongo y Mukay en La Fe.
Se requiere darle mayor valor agregado al consumo de arroz, convirtiéndolo en otros
sub-productos.
Es importante recibir capacitación en comercialización, creación de marcas propias y
generar mayor interés de las nuevas generaciones en el cultivo del arroz.
Se requiere que la gente del sector agroindustrial se involucre y participe en las
oportunidades de desarrollo de la región. Ya que los empleados públicos de las
entidades estatales participan, pero necesitan darle voz y voto a los actores locales de
industriales privados.
Se sugiere crear figuras de cooperativas agrícolas con la participación directa de los
productores, que sean creadas y manejadas por ellos directamente.
Eslabones de la Cadena:
•
•
Dentro del cultivo del arroz se mueven los sembradores, niveladores, tractores, molinos.
Tiendas de insumos agrícolas, factorías de arroz que muelen, descascaran, empacan y
venden a los distribuidores en todo el país.
2.3. Cadena del Café:
La información descrita a continuación fue brindada por el Presidente de la Asociación de
Cafeteros y cultivadores de café. Los datos son aproximaciones empíricas debido a la
ausencia de información.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
El café ha sido el medio de subsistencia tradicional de muchas familias tanto en la
provincia como a nivel nacional, siendo el café de Barahona de mayor reconocimiento.
En Loma de Cabrera existe la Asociación de Caficultores Hijo Mío Siembra Café, que
preside el Señor Ricardo Lespin desde hace 3 años.
Esta asociación ampara a todos los productores de café en Loma de Cabrera,
Restauración, Río Limpio (que aunque pertenece a la provincia de Elías Piña, el soporte
técnico se brinda desde Loma de Cabrera). Tiene 100 socios actualmente.
Le brindan insumos, prestamos entre los mismos asociados a pesar que no tiene
cooperativa, apoyo técnico, etc. Dicha asociación existe desde 1970.
Se producen 1100 quintales por cosecha anual si la cosecha sale completa, de lo
contrario se puede perder la mitad y producirse entonces 600 quintales. (1 quintal = 100
kilos).
Adicionalmente a esta asociación, existe la federación llamada Unión de Caficultores del
Norte Unacafen que pertenece a la Federación de Caficultores Norte Sur, que consolida
las 32 provincias, denominada Fedecares.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
61
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las zonas donde se produce café en la provincia son: La Garrapata, El Carrizal, Valle
Nuevo, Trinitaria, Mariano Cesteros, Vara de Vaca, Río Limpio, La Rosa, Altos de la
Paloma, Fondo Grande, Hipólito Bellini, Bonito Valle, Capotillo.
El número de socios son 100 personas que viven y trabajan junto con sus familias en los
cafetales; lo que aproximadamente podrían ser 500 empleados directos. Mientras que
los intermediarios son 5 (Hermanos Rodríguez de La Vega, Navarrete, San José de la
Mata Sajona y la Catela en Santiago). Adicionalmente hay 20 productores más que no
están afiliados a la Asociación de Caficultores y que trabajan independiente.
El café de la región tiene buena calidad, pero no tiene diferenciales específicos con
respecto al café producido en otras provincias. Actualmente el café producido en
Juncalito, Jarabacoa se está exportando a Japón.
El café provincial tiene un potencial de desarrollo importante, ya que existe un alto
interés de los productores locales de exportar también.
Han recibido capacitación en otros países a través de Procadom (Programa de Café
Dominicano Mejorado), por ejemplo en Honduras, Colombia, Costa Rica, Guatemala.
Este programa Procadom brinda los equipos a través de la Dirección General de
Desarrollo Fronterizo DGDF, los ayuntamientos, el IAD, Obras Públicas y otras
instituciones gubernamentales. Mientras que el caficultor ofrece el combustible y la
alimentación de los operarios.
En cuanto a capacitación, Unacafen ha brindado talleres y cursos de crecimiento
personal y temas técnicos, pero que desafortunadamente se quedan allí y no se
ejecutan, ya que no existe la visión empresarial.
Existe una línea de crédito, cuyos fondos son dados por Procadom (11 millones
anuales) y ejecutados a través del Banco Agrícola. La Asociación adquiere este
préstamo a una tasa del 10% y le otorga el crédito a los productores a una tasa del
13%. Cuyo margen del 3% se usa para gastos operacionales de la asociación.
Existe una asociación llamada Núcleo Frontera Norte que abarca los productores de
ganado, naranja, algunos apicultores, productores de casabe, centros de madres y
algunos procesadores de madera. Cuyo objetivo es desarrollar la agroindustria global de
la provincia brindando asesoría, entrenamiento, apoyo financiero y comercial.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
El talento humano de los caficultores que a pesar de las condiciones agrestes de falta
de apoyo han decidido producir café y venderlo a los intermediarios a muy bajos
precios.
Los intermediarios venden el café a muchísimo mejor precio, ya que lo compran en flor y
lo venden procesado; el margen es 40% para el productor y 60% para el
comercializador.
Las plagas de difícil control (roya y broca), pueden incidir negativamente en el cultivo,
generando pérdidas del 45% de la cosecha.
Los fenómenos naturales como tormentas y granizadas afectan los cultivos
significativamente; como sucedió en Oct 2008.
El café de La Vega lo mezclan con el café de la provincia para mejorar la calidad del
primero y se vende a mejor precio a los intermediarios.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
62
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
No existe una marca registrada, pero piensan hacerlo por medio de Procadom. Ya que
actualmente empacan en sacos de 65 kilos brutos.
Impacto Ambiental:
•
•
Las matas de café tienen un efecto positivo medioambiental ya que recogen la emisión
de dióxido de carbono, retiene la humedad por lo cual se convierte en un “pulmón”.
Para el manejo de la broca están utilizando un método de control natural, que atrae la
broca hembra y se ahoga.
Necesidades:
•
•
•
•
•
Se requiere apoyo económico para labores de limpieza de cafetales y recolección de la
cosecha, control de maleza y uso de fertilizantes que actualmente se usan poco. Y
rehabilitación de cultivos.
Se requiere diversificar los cultivos, cambiando el café arábigo por la variedad cotorra,
que es de porte más pequeño y alta producción.
En cuanto a infraestructura, se adolece de secaderos individuales y túneles para secar
el café, ya que actualmente se hace de forma artesanal en tendederos.
En capacitación se requiere un curso de integración grupal asociativa y cooperativismo.
Y principalmente actitud de mejoramiento de la calidad de vida.
Es muy importante generar estrategias que mejoren la relación participativa con los
intermediarios, de tal forma que el precio de compra sea más justo.
Eslabones de la Cadena:
•
•
La cadena principal son los insumos requeridos de abonos químicos y orgánicos,
insecticidas, fungicidas, incentivos naturales para atrapar la broca. Todos estos insumos
se traen de otras provincias y se compran en el mercado local, excepto la lombri –
compost que se produce acá en la provincia.
Además se requieren herramientas para la producción como sierras, azadas, carretillas,
palas, etc.
2.4. Cadena Forestal y cultivo de Maderas:
La información descrita a continuación fue brindada por algunos productores de madera
que tienen aserraderos y por el Presidente de la Asociación de Desarrollo Forestal
Sostenible de Restauración (Asodefores). Los datos son aproximaciones empíricas debido
a la ausencia de información.
Características generales:
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
63
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La zona donde se produce el mayor volumen de maderas es Restauración, para los
aserraderos de pino occidental (principal), caribeo, caoba hondureña, caoba africana,
gravilea, hebrea, acacias, melina, ciprés y maderas criollas. Está enclavada en la
cuenca alta y media del Río Artibonito.
Solamente se procesa la madera en bruto sin hacer terminaciones ni productos
adicionales. El volumen semanal aproximado es de 30.000 pies de madera bruta.
Los sitios principales de venta son: puestos de madera, ferreterías y la venta de madera
virgen en trozos.
Actualmente existe la asociación para la producción de Madera: Asodobosques, agrupa
la industria de aserraderos, los bosques y la protección medio ambiental a través del
proceso denominado “Plan de Manejo”, que consiste en la determinación de la cantidad
de árboles que se pueden talar y la cantidad de árboles que se deben sembrar, (esta
medida está determinada por la Oficina de Recursos Forestales de Restauración).
Cada proyecto forestal tiene un regente que es empleado de esta oficina y que controla
el Plan de Manejo anual, verificando que se realicen las siembras necesarias.
En Restauración hay 25 familias dedicadas a los aserraderos, pero actualmente existen
unos 14 funcionando y pertenecen a Asodefores 214 socios.
El cultivo de la madera ha sido una tradición de muchos años y a medida que ha pasado
el tiempo se ha incrementado el valor de venta; antes se vendía a $4 por pie y ahora se
vende a $12 el pie. (1 pie = 0.3048 metros)
Las zonas de mayor cultivo de árboles de pino son: Cruz de Cabrera, Corozo, Villa
Anacaona con más de 160.000 hectáreas.
Mientras que la zona completa, podría tener más de 1 millón de tareas cultivadas con
pino, pero que tienen el problema de la falta de asignación de tierras con titulo de
propiedad. (1 tarea = 628 metros), (1 tarea = 0,062 hectáreas)
En otras zonas el país donde se produce madera son: Santiago Rodríguez, San José de
las Matas, Monción, Restauración, Puerto Plata y Valverde Mao.
En Restauración se produce pino occidental principalmente. Pero se han hecho
experimentos sembrando caoba hondureña y africana, acacias y robles.
Existen más de 500 familias dedicadas a la producción de madera.
Los compradores compran entre 3000 y 3500 pies semanales y mensualmente se
venden 15.000 pies aproximadamente por aserradero. Hay ocasiones en las que se
venden menos de 7000 pies; depende de la cantidad solicitada.
El volumen de producción varía de acuerdo al cliente y al tipo de herramienta usada; por
ejemplo una maquina tradicional procesa 600 pies, mientras que un equipo moderno
podría procesar 3000 pies.
Se puede vivir de la venta de la madera procesada. Los principales compradores
directos son: Hermanos Núñez de Moca, Ferretería Americana, Ferretería Ochoa,
Francisco Encarnación y otros.
Los usos principales de la madera son la construcción, la creación de muebles, la
manufacturación de piezas pequeñas como joyeros y existen algunas ebanisterías que
procesan la madera para muebles bellos. Sin embargo, la actividad principal es la venta
de la madera en bruto. .
La madera en trozos, la madera bruta es vendida en diferentes partes del país. Pero no
se ha exportado todavía debido a que la madera importada ya viene curada y es
proveniente de Canadá, EU y Colombia principalmente.
La madera dominicana no es curada todavía ya que no se poseen los equipos
necesarios para su transformación.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
64
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
La madera se vende principalmente en trozos y por piezas de varios pies de altura.
El valor aproximado de la maquinaria para el corte de la madera es de $200.000 que es
vendido por un intermediario de las marcas internacionales, por ejemplo Wood Mizar a
un precio de $400.000.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
El potencial de desarrollo de la industria de la madera es muy alto en Restauración, ya
que tienen amplias zonas de cultivo y un plan de manejo congruente y claro.
No se hace un proceso industrial de transformación en otros sub-productos y no se le
dan usos diferentes.
El plan de manejo en ocasiones determina zonas de reforestación inadecuadas ya que
los árboles han sido talados intercaladamente en una zona muy pequeña.
No hay líneas de crédito especializadas para el sector, pero llegan ayudas a través de
proyectos del Gobierno con apoyo de entidades internacionales; por ejemplo el Patca
regaló el 90% para la siembra y el cultivador de los árboles ponía el 10%.
Impacto Ambiental:
•
•
Restauración es la zona numero 1 de reforestación del país y controlan
exhaustivamente la tala de árboles.
Además se mantiene un plan de contingencia continuo para incrementar la reforestación
y disminuir la deforestación.
Necesidades:
•
•
•
•
•
Se requieren aserraderos modernos (hidráulicos) de mayor potencia, motosierras para
cortar la madera que permitan procesar la madera en menos tiempo y mayor capacidad.
De la misma forma también se necesitan pulidoras, talladoras y equipos de
transformación mas eficientes.
Se necesita crear viveros forestales.
Mejorar la asesoría técnica que reciben de los instructores de la Oficina de Recursos
Forestales, pues se considera que no están bien preparados. A pesar que han recibido
capacitación de otros países, ha sido muy corto ya que no son empleados del estado
dominicano.
Generar valor agregado en el procesamiento de la madera, creando ebanisterías.
Eslabones de la Cadena:
•
•
Los compradores de madera son las ferreterías y compradores directos.
Las personas que trabajan en el cultivo de madera son: cultivadores dueños de tierras,
obreros de tractores, aserraderos, equipo de plantación.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
65
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2.5. Cadena de la Yuca:
La información descrita a continuación fue brindada por el principal productor de yuca
ubicado en Loma de Cabrera y algunos cultivadores pequeños.
Los datos son
aproximaciones empíricas debido a la ausencia de información.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Habitualmente el cultivo de yuca amarga para la preparación del casabe va
acompañado de otros cultivos menores como yuca dulce, batata, ahuyama, maíz.
La producción de yuca amarga es rentable ya que requiere pocos insumos, se cultiva
sola y su uso posterior está garantizado.
Es el segundo cultivo más importante de la provincia después del arroz.
El casabe es un producto básico en la canasta familiar, de alto consumo y preferencia
por el dominicano. Y es un plato típico para acompañar chivo, cerdo, etc.
Muchas familias de escasos recursos, viven del cultivo de yuca amarga, tanto para
consumo familiar como para la producción de casabe.
Los principales compradores de yuca amarga son las provincias de Santiago Rodríguez
y Dajabón.
Los sitios donde se cultiva más yuca amarga son La Ceiba, Santiago de la Cruz,
Montegrande, Capotillo, Palo Colorado, Partido, Los Almacigos y Monción en El Pino,
Restauración, Dajabón y Loma de Cabrera, pero de forma muy artesanal y muy
tradicional.
Existen 15 o 20 fábricas que producen casabe, totalmente rudimentarias y pequeñas
que se encuentran en Dajabón, El Pino, Restauración y Partido.
El volumen actual aproximado de cultivadores de yuca asciende a más de 1000
personas en toda la provincia.
Los empleados principales que son requeridos en los cultivos por periodos de 3 meses
desempeñan labores de siembra, limpieza y cosecha, en áreas inferiores a 100 tareas
donde se produce yuca casi todo el año. (1 tarea = 628 metros), (1 tarea = 0,062
hectáreas).
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
•
•
Todos los cultivos menores se usan como medio de subsistencia familiar y poco a poco
ha ido incrementándose para darle un uso comercial.
El cultivo de yuca amarga es muy versátil, ya que se adapta con bastante facilidad y los
niveles de pluviometría de la zona permiten que se cultive sola.
La única plaga es el gusano de flota, pero que es de fácil manejo.
En periodos de sequía el cultivo resiste, por lo cual se disminuye el riesgo con respecto
a la perdida de otros cultivos como el arroz.
No existe una asociación actual de cultivadores de yuca ni de productores de casabe.
La comercialización de la yuca tiene falencias, ya que se siembra sin planificación, se
satura el mercado, por lo cual los precios bajan y no compensan la inversión.
El casabe producido en Dajabón y Santiago Rodríguez es muy apetecido, pues se hace
en hornos de leña. Cada vez es menos quemado por lo cual dura más tiempo.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
66
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
No existen líneas de crédito especializadas para productores de casabe y los préstamos
para cultivadores de yuca amarga son prácticamente inexistentes.
Impacto Ambiental:
•
•
•
El cultivo de yuca amarga no produce un daño significativo al medio ambiente, debido a
que el cultivo es muy artesanal aun y solo se requiere tracción humana o con bueyes
para preparar la tierra.
Los desechos producidos por la yuca son usados como alimento de bueyes. Mientras
que en la cadena del casabe no hay desperdicio ni contaminación medio ambiental.
En cuanto al casabe, al ser cocinado en hornos de leña, utilizan madera seca, lo que
repercute en el medio ambiente y la tala de bosques.
Necesidades:
•
•
•
•
•
Mejorar las condiciones de los caminos vecinales, ya que el transporte de yuca alcanza
los 80 quintales por carga y debe ser cargado por animales, carretillas o al hombro
hasta el camión que lo lleva a su destino final. (1 quintal = 100 kilos).
Los tractores existentes no dan abasto para la producción local; además que se
incrementan los costos de operación al subir el valor del gasoil.
Se requiere capacitación técnica para el control de plagas, ya que actualmente solo se
utiliza un tipo de pesticida.
Los procesos de mercadeo, comercialización, líneas de financiación y colocación de
precios son muy importantes para el desarrollo de esta cadena.
Con la desaparición de la unidad especializada en este cultivo del Instituto Agronómico
Dominicano IAD, se ha disminuido el nivel de especificidad técnica en este cultivo.
Eslabones de la Cadena:
•
Las pocas cadenas relacionadas con la yuca amarga y casabe son: productores,
distribuidores en colmados, supermercados grandes, medianos y pequeños
2.6. Cadena del Casabe:
La siguiente información fue dada por un productor de Casabe del territorio. Los datos son
aproximaciones empíricas debido a la ausencia de información.
Características generales:
•
•
•
Se generan 17 empleos directos y 200 indirectos.
El consumo y producción del casabe tiene más de 30 años de tradición.
Existe un reconocimiento local de la producción del casabe.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
67
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
Aunque la creación del casabe es muy tradicional en República Dominicana, solo hace
20 años se ha industrializado generando variedades de casabe con maní, ajo o hierbas
y algunos se han empacado y etiquetado para venderlo a nivel nacional.
La etiqueta y la presentación en tamaños más pequeños, ha permitido penetrar las
cadenas de supermercados y ha mejorado su presentación, calidad y duración.
Las marcas actuales han sido creadas por los fabricantes en Santiago Rodríguez y
Santiago de Los Caballeros y cuentan con registro sanitario.
Los insumos requeridos para el cultivo de yuca son principalmente: 1 pesticida para la
plaga, bombas de aplicación y tractores manuales o mecánicos. Mientras que para el
casabe son los hornos y productos adicionales aplicados (maní, ajo, hierbas).
En la producción del casabe, existen menos de 20 fábricas. Y el producto es vendido en
Dajabón, otras provincias y la capital.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
Como fortalezas se destacan el recurso humano, la experiencia superior a 30 años
trabajando con el producto, las ventas con el mercado de frontera y del interior en El
Cibao, la materia prima de la yuca amarga que es fácil de encontrar en la zona, baja
competencia entre panaderías en la zona, la disponibilidad de los agregados de maní y
otros adicionales, el alto nivel de demanda del producto en el consumo interno del país
y la cantidad de productores de yuca amarga.
Dentro de las debilidades destacan el mercado no seguro ni frecuente de consumo del
casabe, la falta de una industria fabricante y procesadora del producto, la dificultad para
acceder a préstamos bancarios, la inexistencia de ayuda técnica en la producción y
control de calidad del casabe.
Las oportunidades denotan una fuente de trabajo para los habitantes del territorio
El proceso educativo que busca tener una buena calidad del producto y un mercado
nacional e internacional interesado en el consumo del casabe.
Las amenazas son evidentes en cuanto a los cambios climáticos por temporada de
ciclones, lluvias y tormentas, la falta de control del precio y el consumo de energía.
Impacto Ambiental:
•
En cuanto al casabe, al ser cocinado en hornos de leña, utilizan madera seca, lo que
repercute en el medio ambiente y la tala de bosques.
Necesidades:
•
•
•
•
Se requiere apoyo para desarrollo empresarial y capacitación técnica a los integrantes
de la cadena en métodos para aumento de la productividad con mayor calidad.
Renovación en la forma tradicional y antigua de producir el casabe.
Desarrollo e implementación de planes de mercadeo, comercialización y manejo
empresarial.
Realización de estudios de factibilidad que permitan definir la oferta de productos.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
68
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
Realización de jornadas medio ambientales en siembras, reforestación, remodelación
de suelos para disminuir la práctica inadecuada del uso, creación de parcelas
demostrativas y servicios de plantación.
Apoyo en la construcción de la fábrica productora de casabe y la modernización de los
equipos y maquinaria de producción.
2.7. Cadena Apícola:
La siguiente información fue brindada por el Presidente de la Asociación de Apicultores y
varios productores de Miel. Los datos son aproximaciones empíricas debido a la ausencia
de información.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
Los apicultores están asociados en una gran asociación denominada Asociaciones de
Apicultores de Dajabón, Montecristi y Santiago Rodríguez, existente desde 1992 y que
agrupa 112 socios directos:
o Asociación de Apicultores La Fronteriza de Dajabón
o Asociación Santos Espinal de Santiago Rodríguez
o Asociación de la Línea Noroeste de Villa Vásquez
o Asociación Rufino Grullón de Montecristi.
Hace 3 años esta gran asociación está formando su propia cooperativa, llamada
Cooperativa Salvador Ferrer.
La Cooperativa Salvador Ferrer tiene actualmente 112 socios directos y más de 500
socios indirectos.
Gracias al grado de organización y buena gestión, han recibido apoyo de diferentes
instituciones internacionales: Programa de Micro Realizaciones (PMR2) con fondos de
la Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo (Onfed).
Panamerican Development Foundation (PADF), afiliada a Organization of American
Status (OAS). United States Agency for International Development (Usaid).
Y son apoyados en el mejoramiento tecnológico de la industria por las siguientes
instituciones dominicanas: Red Apícola Dominicana (Redapi). Centro para el Desarrollo
Agropecuario y Forestal (CEDAF). Dirección General de Ganadería (Digega). Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). Dirección General de
Desarrollo Fronterizo (DGDF).
El apoyo mencionado anteriormente se ha especializado en diferentes áreas de trabajo:
organización de productores, transferencia de tecnología, investigación y producción de
material vivo, publicaciones y comercialización.
Adicionalmente, cuenta con el apoyo de la Cooperante del Cuerpo de Paz: Pamela
Schereir que les está brindando capacitación en marketing.
No existen líneas de crédito específicas desarrolladas para el sector apicola, ya que el
Banco Agrícola fomenta otras líneas de producción agroindustrial. Por esta razón,
decidieron crear la cooperativa para satisfacer esta necesidad. Con la inversión
brindada por la Unión Europea, compraron colmenas que financiaron a los productores
con un plazo de 2 años.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
69
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El centro de acopio que abrieron con el apoyo de Onfed se ubica en Villasinda en el
municipio de Villa Vásquez, provincia Montecristi. Genera actualmente una producción
anual de 50 tanques y es la única planta de procesamiento del país.
Actualmente se produce miel en 3 provincias que están asociadas para unir esfuerzos y
ampliar su tamaño de mercado. Algunas zonas dentro de dichas provincias donde hay
colmenas son: Sabana Larga, Palo Blanco, Carbonero, Corral Grande, Loma de
Cabrera, Partido, La Cienaga, Regina en Dajabón; Villa Vásquez, Guayubin, Manzanillo
en Montecristi; San José, La Caoba y la Loma en Santiago Rodríguez; todas estas
zonas con flora abundante y variada.
El tiempo de producción de la miel en condiciones favorables es de 20 días, pero en
condiciones desfavorables como la falta de floración se puede demorar 2 meses.
En toda la región constituida por toda la línea noroeste, la producción se da 1 vez al año
en la etapa de primavera y la cosecha es entre febrero y mayo.
En otras zonas del país como Samaná hay cultivos de flores bajo condiciones artificiales
que garantizan mayor producción. Y en otros países como Argentina, los cultivos de
girasol y soya promueven la amplia producción todo el año.
Los principales productores a nivel mundial de miel son: Argentina, Estados Unidos,
China, Cuba, México. Y el tamaño del mercado a nivel internacional asciende a 200.000
toneladas exportadas por Argentina y 250.000 China. Frente a unas 3000 toneladas
exportadas por República Dominicana, pero que cuenta con alta aceptación debido a las
características mas naturales de su cultivo.
El tamaño del mercado nacional asciende a: 11000 colmenas aproximadamente, 2000
barriles de 300 kilos cada uno y 400 apicultores.
La producción de la miel requiere pocos insumos, infraestructura y tecnología. Pero si
necesita procesos de tecnificación en mejoramiento de calidad, por ejemplo:
mantenimiento de la genética cambiando las abejas reinas, formas específicas de
aplicación de productos en las colmenas, indumentaria de extracción adecuada en
acero inoxidable que eviten la picadura de abejas. Y adicionalmente algunos equipos
industriales como pasteurizador homogéneo filtrado. Todos estos equipos los tienen en
el centro de Villasinda.
La apicultura es una actividad que requiere poco tiempo, inversiones menos costosas,
se cosecha en un periodo corto y se puede vender a largo plazo y cuyos productores se
pueden dedicar a otra actividad.
Tradicionalmente la miel ha sido usada como endulzante natural o para enfermedades
como la gripa, pero paulatinamente se van especializando sus usos; lo cual genera un
alto interés de producir distintos derivados como polen, jalea real, propóleos, vinagre.
Adicionalmente, otros subproductos han sido creados a base de miel: dulces, bizcochos,
productos cosméticos como jabón, shampoo. Y recientemente se han descubierto sus
usos medicinales en la producción de antibióticos naturales y en la “apiterapia” para
tratamiento de la artritis.
La producción de miel es una tradición muy antigua de la línea noroeste; por ejemplo en
1937 el Sr. Salvador Ferrer se ganó una medalla de oro en un concurso en Francia, por
la calidad de la miel producida en la región. Y es una práctica implementada desde el
siglo 18.
Además del alto grado de organización y apoyo que han recibido, se mantienen
actualizados por medio de cursos y congresos internacionales; por ejemplo, en Mao se
desarrollará el 5 y 6 de febrero un curso sobre calidad y en el mes de junio se hará en
Bocachica el Congreso Apícola Internacional cuya entrada costará US$500, con la
participación de Argentina, Estados Unidos, Cuba y México; y para lo cual están
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
70
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
buscando recursos, formas de financiamiento e incentivos para que los productores
locales asistan al congreso.
Actualmente están exportando miel a Estados Unidos y tienen expectativas de exportar
miel procesada orgánica a Jordania.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
•
La región ofrece variedad de flores en los diferentes climas y vegetaciones que permiten
una amplia gama de coloraciones y el proceso de polinización de las abejas.
La miel es muy apetecida por el mercado dominicano y haitiano y se vende muy bien en
los días de feria; lo que genera una amplia oportunidad de crecimiento.
Las zonas de cultivo de abejas para la producción de mieles tienen pocos problemas de
contaminación y plagas, por lo cual el uso de herbicidas es muy bajo (solamente deben
enfrentar la berroa: hongo que afecta las abejas reinas, pues ponen sus huevos, pero
las abejas nacen muy débiles).
Durante los tiempos de sequía o exceso de lluvias y debido a los altos niveles de
deforestación, la producción de miel disminuye, debido a la escasa floración que impide
la adecuada alimentación de las abejas.
En muchas ocasiones han tenido que comprar paneles con láminas de parafina que son
rechazadas por las abejas y que disminuye la producción de miel.
La miel ha sido adulterada para consumo humano, agregándole glucosa o concentrado
de maíz; que disminuye su calidad y sus atributos.
Impacto Ambiental:
•
•
•
•
La producción de miel ayuda a la conservación del medio ambiente, ya que las abejas
son “guardianes” de los bosques gracias al proceso de polinización. Lo que interviene
directamente en el proceso de reforestación de la región.
La producción de miel orgánica muestra un gran potencial para República Dominicana,
ya que en la región noroeste los niveles de contaminación son bajos.
Han creado 3 apiarios pilotos con un mínimo de 50 colmenas en Villa Vásquez,
Santiago Rodríguez y Dajabón. Y tienen planes de formar apiarios demostrativos para
que los productores de miel vayan a capacitarse en temas novedosos.
Los productores de miel, tienen muchos conocimientos y amplia experiencia en temas
apicolas. Aunque requieren información sobre el manejo de nuevas tecnologías a
pequeña escala.
Necesidades:
•
•
Tienen necesidades imperantes de capacitación y asesoría constante en procesos de
comercialización, mercadeo, exportación, envase y embalaje ya que actualmente se
hace de forma artesanal.
La creación de marca es una necesidad imperante en estos momentos, pues se
encuentran en una etapa de comercialización donde requieren una marca dominicana y
una marca para posicionar a nivel internacional. Actualmente están en el proceso de
selección de nombre (Brand Test).
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
71
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
Adicionalmente, requieren capacitación financiera, administrativa y formación en
cooperativismo.
Las colmenas donde se agrupan los panales, necesitan cambios frecuentes: tanto en
las cajas como en la adquisición de láminas.
Eslabones de la Cadena:
•
Las cadenas implicadas son los productores, intermediarios, comercializadores,
exportadores, transportistas, insumos químicos para matar la berroa y el consumidor
final que la prefiere en diferentes subproductos.
2.8. Cadena de Cadena Avícola:
La siguiente información fue brindada por dos propietarios de galpones de pollos, que se
dedican a otras actividades agrícolas como el ganado. Los datos son aproximaciones
empíricas debido a la ausencia de información.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Cadena Avícola en la provincia es una actividad inestable debido a la amplia
fluctuación en los precios de los insumos y de los pollitos. Por ejemplo 1 quintal puede
costar $1700 en una época y $900 en otra, debido a la sobreoferta del Cibao. (1 quintal
= 100 kilos).
El tiempo de crianza de un pollo es de 45 días con un peso entre 4 y 6 libras.
Solamente los primeros 15 días los pollitos requieren estar en incubadora,
posteriormente no es necesario.
Los alimentos que consumen son alimentos concentrados para engorde que ligan con
productos químicos: maíz, soya, grasa y minerales.
La compra de pollitos y de alimentos se hace en La Vega, Moca, Jarabacoa, Santiago y
Licey. La mayor producción de pollo está en el Cibao en la Asociación Asopollón.
La época de mayor riesgo para la crianza es el verano, ya que se puede morir un 20%
debido a que se asfixian por el tamaño de los galpones; mientras que en época fresca
solamente se pierde el 1%.
Un galpón de pollos puede oscilar entre 5000 y 15000 pollos.
En la granja el pollo es comprado a $20 y la libra se puede vender a $40, lo que genera
un margen amplio de intermediación para los distribuidores.
Las zonas principales son: Partido, Manuel Bueno, Santiago de la Cruz, Pinar Claro y
Restauración. Pero no existe ninguna asociación ni estadísticas de la cantidad de
criaderos ni del volumen de producción.
La venta de los pollos se hace en el mercado local en Loma de Cabrera, Dajabón y
Santiago Rodríguez, sin marca. Solo cuando es pelado y congelado tiene marca.
El criadero de huevos no se desarrolla en la zona debido a alto costo de las gallinas y
además son gallinas que necesitan más de 1 año para empezar a producir huevos.
La necesidad principal para lograr un potencial de crecimiento de esta cadena, es la
estabilización de los precios tanto del pollo como del alimento y los insumos.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
72
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2.9. Cadena Hortícola de Cultivos menores: ahuyama, guandules, batata, maíz, etc.:
La siguiente información fue brindada por algunos cultivadores de estos productos que
adicionalmente se dedican a otras actividades agrícolas como el ganado. Los datos son
aproximaciones empíricas debido a la ausencia de información.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
No existen cifras oficiales que denoten la cantidad de empleo que genera la cadena de
hortalizas en la provincia y si existen no se conocen por parte de los productores y
empresarios.
Existe un número de empresas comercializadoras que no se conoce exactamente y
tampoco se tiene un censo específico del número de productores que existen en el
área.
No se tienen registros de las ventas nacionales que se realizan.
La actividad económica se desarrolla hace más de 20 años, pero no tiene todavía un
posicionamiento específico en el territorio.
Se considera que la actividad tiene un impacto ambiental y que favorece la protección
del ecosistema.
Los productos de la cadena tienen un diferencial por ser de producción orgánica,
aunque esta cualidad no es visible en el mercado.
Existe un reconocimiento de la actividad a nivel local, pero el reconocimiento a nivel
nacional es muy bajo.
Existen varias posibilidades para desarrollar nuevas empresas en la cadena, en cuanto
a empaque, acopio, distribución, comercialización y desarrollo de nuevos productos con
valor agregado, entre otros.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
•
•
•
Dentro de las fortalezas se resalta el aspecto humano, la experiencia de quince años
trabajando esta actividad económica. La calidad del terreno disponible para la
producción orgánica, alta demanda de los productos.
Sin embargo no existe un mercado seguro, fincas no certificadas -aunque se produce de
una manera orgánica-.
No existen préstamos para el fácil acceso por parte del productor y no existen procesos
de agregación de valor a la producción primaria.
En las oportunidades se resalta la existencia de un mercado para vender en particular
en la frontera con Haití y el Cibao.
Las posibilidades de ingresar en los mercados internacionales.
Un marco institucional nacional que puede apoyar la actividad económica y nuevas
tendencias en el mundo de producir sano y comer saludable, aspecto que favorece la
producción de hortalizas.
Las amenazas principales son: cambios en las condiciones climáticas, altos costos de
energía, altos costos de los insumos para la producción, enfermedades en producción
primaria, la competencia que representan otros territorios como Constanza (que aunque
tiene un alto grado de contaminación química, su volumen de producción es mayor y
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
73
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
satisface mas ampliamente las necesidades de los consumidores) y la ausencia de una
política nacional clara para el desarrollo del sector.
Impacto Ambiental:
•
•
Si se realiza una producción orgánica, permitiría concientizar a los campesinos de
producir en pequeñas parcelas y disminuir la tala y quema de terrenos.
Se incentivaría la producción de abono orgánico en la zona y se permitiría reforestar la
cuenca del río Masacre, principal fuente de agua de la región.
Necesidades:
•
•
•
•
•
•
•
•
De acuerdo a los productores existe la necesidad de construir servicios de apoyo al
desarrollo empresarial como apoyo a la cadena en torno a la educación
Apoyo en la calidad, promoción y publicidad en medios radiales, televisivos y escritos.
Apoyo en planes de negocios.
Soporte en el diseño de estrategias operativas de marketing.
Apoyo en el levantamiento de los registros contables y asistencia técnica en producción
y mercadeo.
Integración de todos los productores de hortalizas orgánicas, enseñándoles el sistema
de producción orgánico y asistencia técnica.
La certificación orgánica y el respectivo registro con código de barras.
Desarrollar estudios de factibilidad que permitan establecer la viabilidad y oportunidad
económica de esta cadena.
2.10. Cadena del banano orgánico:
La información fue brindada por el único cultivador certificado, que también se dedica a la
producción de quesos (Sr. Kimio Shiguetome). Los datos son aproximaciones empíricas
dada la ausencia de información.
•
•
•
•
•
Existen muchas barreras para la producción de alimentos orgánicos ya que requieren
mucho tiempo: entre 3 y 5 años para adecuación de tierras, certificación del Ministerio
de Agricultura y organismos internacionales, altos costos de producción, poca
consciencia de los consumidores por su alto precio y un apoyo exhaustivo del gobierno.
La certificación internacional obliga a que no se usen fertilizantes ni productos químicos
en el cultivo; solo se pueden emplear productos orgánicos como la lombri – compost.
Sin embargo, a pesar de estas barreras, en la provincia se han generado cultivos de
guineo orgánico principalmente.
El banano es un cultivo perenne, puede durar largos periodos y se mantiene estable en
cuanto a su calidad.
El clima en República Dominicana favorece el cultivo de guineo, por lo cual es preferido
en varios países, por encima de los bananos producidos en Centroamérica que debido a
los altos niveles de lluvia deben ser fumigados sus cultivos continuamente.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
74
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
El cultivo orgánico de guineo se favorece gracias a la gran cantidad de terrenos baldíos
existentes en la provincia, que pueden ser aprovechados como tierras de cultivo virgen.
Los precios de venta de guineo orgánico por caja de 42 libras, vale $7,50 dólares,
mientras que el guineo convencional vale U$6,50 dólares. Sin embargo, a pesar que el
diferencial de precios es muy bajo, los consumidores finales europeos aprecian
significativamente el valor del cultivo sin químicos.
Actualmente el volumen de producción de banano orgánico es de 5 cajas semanales,
cada una de 45 libras, producidas por los 4 cultivadores de la región.
Las zonas del país que producen este tipo de guineo son: Dajabón, Montecristi,
Valverde Mao y lo exportan a través de la exportadora Plantaciones del Norte.
Las ventas en el mercado local no son sostenibles, debido a los altos precios que
debería pagar el consumidor final. Por lo cual, la mejor alternativa es exportarlo en bajos
volúmenes todavía.
Otros cultivos orgánicos que no usan productos químicos y que se están dando en la
provincia son: limón, mango y aguacate. Pero en muchísima menor escala y sin
certificación internacional.
El riesgo principal de los cultivos orgánicos, no son los factores ambientales, sino los
procesos de comercialización del mercado y el manejo de precios entre productores e
intermediarios.
2.11. Cadena de las Frutas:
Esta información fue recolectada a través de pequeños cultivadores de frutas que viven de
otras actividades agrícolas debido al bajo desarrollo de esta cadena:
•
•
•
•
•
El territorio tiene un gran potencial para producir fruta de alta calidad, ya que las
condiciones medioambientales lo permiten, los suelos son aptos, se tiene el mercado
asegurado. Actualmente se están produciendo diferentes frutas: mango, limón persa,
naranja, banano, guayaba, entre otros.
La asociación de fruteros de Dajabón esta en proceso de formación, ya que se están
creando como cooperativa; solo falta la constitución de la asamblea general.
En esta asociación hay productores de Restauración, Capotillo, Río Limpio, Loma de
Cabrera y Dajabón.
Un factor medioambiental que amenaza el cultivo de algunos productos como el arroz
son los periodos de escasez de agua, que han obligado a los agricultores a cambiar su
cultivo por frutas, principalmente guineo.
La producción de guineo es más rentable y tiene menor riesgo de pérdida, que la
producción de arroz; ya que el TLC genera mejores precios en otros países.
2.12. Cadena de la Acuacultura:
Esta información fue suministrada por José Virgilio Martínez, actual asesor del programa de
Acuacultura de IAD, que pertenece a la Adelda.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
75
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La acuacultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción,
crecimiento o desarrollo y comercialización de organismos acuáticos, animales o
vegetales, de agua dulce, salobre o salada. Esta proporciona importantes beneficios
económicos y nutricionales en la provincia y la región.
Fortalezas: la experiencia institucional, las favorables características físicas y químicas
del suelo y del agua y la buena calidad y abundante presencia del agua en el suelo y el
subsuelo.
Debilidades: insuficientes recursos económicos y la dependencia del alimento
procesado.
Oportunidades: personal técnico disponible, disponibilidad de suelo, transferencia de
técnicos y facilidad para obtener alevines.
Amenazas: falta de financiamiento y de equipo.
La cadena de la acuacultura se desarrolla en los municipios de Capotillo, Mancorna,
Peñita Abajo, Cadillar, La Rosa, Pueblo Nuevo, Peñita Arriba, Lajas, Esperón, Don
Miguel, Carbonera, Cañongo.
No se cuenta con información oficial ni cualitativa de los indicadores económicos, los
fundamentos ni el potencial de la cadena.
Los servicios que sirven para mejorar la cadena de la acuacultura son: la actividad
pecuaria, cacaocultura, calcinicultura, piscicultura, horticultura, agroacuacultura y
fruticultura. El producto se podría desarrollar industrialmente en las siguientes
presentaciones: refrigerado, ahumado, salado y enlatado. Para lo cual se requeriría una
planta industrial con cuarto frío, congeladores y energía permanente.
Sin embargo, hace falta la construcción de una granja, la compra de equipos apropiados
y el fortalecimiento de las asociaciones y cooperativas, que requieren orientación y
capacitación.
2.13. Cadena del Turismo:
Esta información fue obtenida con las conversaciones de los dueños de hoteles en Dajabón y
en sesiones de discusión de diferentes líderes de opinión territoriales.
Características generales:
•
•
•
•
•
•
•
No existe en la provincia de Dajabón una institución dedicada a promover el desarrollo
turístico de la región noroeste.
El acceso y las características de la provincia no lo convierten en un polo atractivo para
grandes masas de turistas ni corresponde al posicionamiento de República Dominicana
de turismo de playa, sol y mar.
Se generan 17 empleos directos y 200 indirectos ubicados en hoteles.
Se evidencia un bajo nivel de impacto diferencial con respecto a otras zonas turísticas
del país y poca capacidad de creación de nuevas empresas.
Es una actividad que lleva entre 10 y 20 años.
Algunas de las características que impiden el desarrollo para convertir a la provincia de
Dajabón en polo turístico son: Zona periférica a 5 horas de distancia de la capital.
Grandes limitaciones de recursos en infraestructura.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
76
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
El turismo hacia la zona no seria masivo ni de lujo. Sino que vendría gente interesada
en conocer el estilo de vida y la forma de relación binacional y bicultural.
El turismo ha desarrollado las cadenas de hoteles, pero principalmente para visitantes y
compradores los días del mercado.
La imagen deteriorada de Haití y sus pobres recursos harían que Dajabón fuera un
destino de turismo “excéntrico” para personas descomplicadas.
La carretera internacional hasta Cabo Haitiano, podría promover la visita al Fuerte
Citadele, fortaleza francesa.
Se podrían promover relaciones binacionales culturales que promuevan eventos
deportivos, olimpiadas, comparsas, características culturales de cada país.
El sello que caracteriza a Dajabón es la relación binacional, ya que es una “dinámica
conveniente” que genera acuerdos y comercio mutuamente beneficioso.
Sin embargo, actualmente las características de frontera abierta hacen difícil el manejo
asertivo entre ambas nacionalidades por los problemas descritos anteriormente.
Análisis Dofa:
•
•
•
•
Las fortalezas se relacionan con la ubicación geográfica de la provincia de Dajabón en
su condición de frontera, los acontecimientos históricos sucedidos en la zona a favor de
la independencia, las adecuadas condiciones actuales de ríos y montañas, la
hospitalidad de la gente principalmente en las zonas rurales y las buenas vías de
acceso.
Las debilidades existentes son la carencia de infraestructura hotelera para el hospedaje
y alimentación de los turistas tanto en el municipio como en la zona rural, los
inadecuados hábitos gastronómicos, la falta de una escuela de turismo y por ende falta
de capacitación, la inexistencia de senderos ecológicos, no existen inversionistas en la
zona ni tampoco un plan de desarrollo turístico del territorio.
Las oportunidades descritas muestran a Dajabón como un potencial del mercado
binacional con Haití, la creación de normas que incentivan las inversiones fronterizas,
como por ejemplo la Ley 28 / 01 y la Declaración del Quinto Polo Turístico de RD que
abarca a Dajabón y finalmente la cercana relación con instituciones nacionales e
internacionales. Adicionalmente, Dajabón se encuentra se encuentra cerca a las playas
y permitiría la exploración del turismo de playa y mar.
Las amenazas exploran la debilidad institucional en República Dominicana, la falta de
conocimiento e institucionalización de la parte histórica y la destrucción y mal manejo de
los recursos naturales.
Eslabones de la Cadena:
•
•
Cadenas hoteleras para alojamiento turístico, la calidad en el servicio de alimentación y
bebidas y el adecuado acceso al transporte tanto intermunicipal como al interior del
territorio de Dajabón.
Algunas actividades relacionadas con el turismo que podrían reforzar la cadena de valor
son la creación y mantenimiento de productos artesanales, la herrería y el contacto con
entidades del sector turismo nacional e internacional.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
77
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Necesidades:
•
•
Se requiere una buena oferta de servicios recreativos, personal capacitado en escuelas
de turismo, adecuado transporte y un apropiado desarrollo en el ofrecimiento de
hospedaje y alimentación.
La población requiere servicios eléctricos, un medio ambiente de higiene y limpieza del
territorio y mayores facilidades de acceso a sistemas de financiamiento.
F. PROPUESTA DE DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
1. Portafolio de Bienes y Servicios potenciales:
El siguiente portafolio se dividirá por servicio y producto existente en el territorio y contendrá
las principales ventajas tanto comparativas como competitivas de cada cadena de valor.
1.1. Mercado Binacional:
•
•
•
•
•
•
•
•
El mercado binacional es la actividad comercial más importante de la provincia de
Dajabón y principalmente del municipio cabecera.
Libre tránsito de frontera los días del mercado, desde hace 37 años.
Un día de mercado se mueven 20 millones de pesos dominicanos (U$580.000).
Zona de distribución para empresas nacionales y productores agrícolas que venden sus
productos en el mercado.
Existencia de la Ley 28-01 para promoción de empresas creadas y en funcionamiento
en el territorio.
Construcción de la carretera tras-nacional República Dominicana – Haití.
Construcción del nuevo edificio que agrupará y ordenará la ejecución del mercado.
Asociación de Comerciantes de Dajabón, que se dedica a comprar provisiones a
nombre de esta entidad para obtener mejores precios y vender en el mercado
binacional.
1.2. Lácteos:
•
•
•
•
•
•
Principal actividad del territorio: ganado productor de leche.
Gran extensión de terrenos.
Programas de financiamiento estatal: Conaleche (provincial), Fedegan (línea Noroeste),
Dirección General de Ganadería (Nacional) y asesoria técnica: Megaleche y Conaleche.
Asociaciones existentes en cada municipio y Centros de acopio y comercialización de la
leche con más de 35 años de experiencia.
Comercialización diaria y venta garantizada a Nestlé y Parmalat.
Terrenos de vocación tradicionalmente ganadera.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
78
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
Alta producción de leche superior a 35000 litros diarios, con socios comerciales
trasnacionales: Nestlé y Parmalat. Que se reparten así: 12000 litros vendidos a Nestlé,
18000 litros para producción de quesos y 5000 litros para consumo local.
600 fincas lácteas, agrupando a 3500 ganaderos, 7 centros de acopio en el territorio.
1.3. Quesos y Yogurt:
•
•
•
•
1 gran productor y comercializador a nivel nacional e internacional, con 3 marcas
propias registradas y con producción diaria de 2300 libras de queso.
Más de 5 productores medianos con marca registrada y 25 pequeños sin registro, que
venden 250 libras diarias promedio.
La mayoría de los quesos de los medianos y pequeños queseros se venden en el
mercado local en colmados y supermercados exclusivamente y con una baja incidencia
en otras provincias.
Hay 2 productores locales de yogurt.
1.4. Maderas preciosas: Pino y Caoba:
•
•
•
•
•
•
•
•
La zona donde se produce el mayor volumen de maderas es Restauración, para los
aserraderos de pino occidental (principal), caribeo, caoba hondureña.
Restauración es la zona numero 1 de reforestación del país, con un plan de manejo muy
controlado y apropiado.
El volumen semanal aproximado es de 30.000 pies de madera bruta.
Programa "Plan de Manejo" que permite determinar la cantidad de de árboles que se
pueden talar y la cantidad de árboles que se deben sembrar.
En Restauración hay 25 familias dedicadas a los aserraderos.
El cultivo de la madera ha sido una tradición de muchos años y con el paso del tiempo
se ha incrementado el valor de venta.
El principal uso de la madera es la construcción, ya que venden la madera bruta en
trozos o en varas de 25 pies de altura.
Amplio potencial de desarrollo, ya que tienen amplias zonas de cultivo y un plan de
manejo congruente y claro.
1.5. Arroz:
•
•
•
•
El arroz es el principal alimento dominicano, símbolo de la “bandera”. De consumo diario
y alta preferencia.
Amplio apoyo a nivel provincial con la Asociación de Arroceros y de Fenarroz a nivel
Nacional.
Experiencia superior a 50 años de los productores locales y del asentamiento japonés
en la provincia
Los principales cultivadores y procesadores japoneses: Mukay de Takesi y Toni
Kanioka, han aportado e implementado técnicas, equipos e infraestructura para el
desarrollo de la región.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
79
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
La cantidad de empleos directos es aproximadamente 8.000 personas en todas las
fases, pero donde mas se requiere mano de obra es durante la cosecha.
La mayoría del arroz producido en la provincia de Dajabón se vende en Moca, La Vega,
Santiago y Santo Domingo, en fundas de 125 libras principalmente.
Amplias líneas de financiamiento comercial con el Banco Agrícola, Banreservas y las
factorías que también financian los cultivos.
Siembra de 2 variedades: Prosequiza con 2 retoños y Yucaju producto gourmet de largo
tiempo de cultivo.
Gran volumen de empleos directos e indirectos y mano de obra barata, no calificada
(principalmente haitiana).
1.6. Café:
•
•
•
•
•
•
•
Medio tradicional de subsistencia en muchas familias de la provincia.
Una sola asociación agrupa a todos los productores del territorio.
Alta producción anual de 1100 quintales (110.000 kilos), 1 quintal = 100 kilos.
Apoyo a nivel regional con Unacafen (Unión de Caficultores del Norte) y a nivel nacional
la Federación de Cafeteros.
El número de socios son 100 personas que viven y trabajan junto con sus familias en los
cafetales; lo que aproximadamente podrían ser 500 empleos directos.
Talento y gusto de los caficultores por sus propios cultivos.
Capacitación de los caficultores en otros países a través del Programa de Café
Dominicano Mejorado Procadom.
1.7. Yuca y Casabe:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La producción de yuca amarga es rentable ya que requiere pocos insumos, se produce
fácilmente y su uso posterior está garantizado.
Muchas familias de escasos recursos, viven del cultivo de yuca amarga, tanto para
consumo familiar como para la producción de casabe.
El volumen actual aproximado de cultivadores de yuca asciende a más de 100 personas
en toda la provincia. Existen 15 o 20 fábricas que producen casabe, totalmente
rudimentarias y pequeñas en Dajabón, El Pino, Restauración y Partido.
Los principales compradores de yuca amarga son las provincias de Santiago Rodríguez
y Dajabón. Ventas actuales en el mercado binacional y alto consumo a nivel nacional.
El casabe es un medio de subsistencia familiar y poco a poco ha ido incrementándose
para darle un uso comercial.
El cultivo de yuca amarga es muy versátil, ya que se adapta con bastante facilidad.
La única plaga es el gusano de flota, pero es de fácil manejo.
En periodos de sequía el cultivo resiste, por lo cual se disminuye el riesgo con respecto
a la pérdida de otros cultivos como el arroz.
Disponibilidad de los agregados de maní y ajo producidos en el territorio.
Etiqueta y la presentación en tamaños más pequeños, ha permitido penetrar las
cadenas de supermercados y ha mejorado su presentación, calidad y duración.
El casabe producido en Dajabón y Santiago Rodríguez es muy apetecido, pues se hace
en hornos de leña.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
80
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
1.8. Miel:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Apicultores asociados en una gran asociación denominada Asociaciones de Apicultores
de Dajabón, Montecristi y Santiago Rodríguez, existente desde 1992.
Formación reciente de una cooperativa propia para préstamos de sus asociados a
menores tasas.
Excelente nivel de organización interno y gestión de recursos a través de: Redapi,
CEDAF, Idiaf, DGDF, y apoyo cooperante Cuerpo de Paz. Han recibido apoyo de
diferentes instituciones internacionales: PMR2, Onfed, PADF, OAS, USAID.
Centro de acopio ubicado en Villasinda en el municipio de Villa Vásquez, con una
producción anual de 50 tanques de miel y es la única planta de procesamiento del país.
La producción de la miel requiere pocos insumos, infraestructura y tecnología.
Tradicionalmente la miel ha sido usada como endulzante natural o para enfermedades
como la gripa.
Amplia variedad de flores en los diferentes climas y vegetaciones en el territorio.
Actualmente están exportando miel a Estados Unidos y tienen expectativas de exportar
miel procesada orgánica a Jordania.
La miel es muy apetecida por el mercado dominicano y haitiano y se vende muy bien en
los días de feria; lo que genera una amplia oportunidad de crecimiento.
Las zonas de cultivo de abejas para la producción de miel tienen pocos problemas de
contaminación y plagas, por lo cual el uso de herbicidas es muy bajo y su producción es
orgánica.
1.9. Horticultura: guandules, ahuyama, batata, plátano, maíz:
•
•
•
•
•
Tradición de muchos años en el territorio y medio de auto-subsistencia familiar.
Estas verduras tienen un diferencial por ser de producción orgánica, aunque esta
cualidad no es visible en el mercado.
Existe un reconocimiento de la actividad a nivel local, pero el reconocimiento a nivel
nacional es muy bajo.
Alta calidad del terreno disponible para la producción orgánica y alta demanda de los
productos (terrenos vírgenes).
Nuevas tendencias en el mundo de producir sano y comer saludable.
1.10. Guineo Orgánico:
•
•
•
•
Gran cantidad de terrenos baldíos existentes en la provincia, que pueden ser
aprovechados como tierras de cultivo virgen.
Exportación de 225 libras semanales a Europa.
Otros cultivos orgánicos que no usan productos químicos y que se están dando en la
provincia son: limón, mango, china, naranja agria, limón, papaya, piña y aguacate. Pero
en menor escala y sin certificación internacional.
Producción silvestre de fruta de excelente calidad, libre de fungicidas y productos
químicos.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
81
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
1.11. Cadena Avícola:
•
•
•
•
Un galpón de pollos puede criar entre 5.000 y 15.000 pollos.
El consumo de pollo en el territorio representa un potencial, ya que es apetecido por el
consumidor local.
Las zonas principales de crianza son: Partido, Manuel Bueno, Santiago de la Cruz,
Pinar Claro y Restauración.
La venta de los pollos se hace en el mercado local en Loma de Cabrera, Dajabón y
Santiago Rodríguez, sin marca.
1.12. Cultivos acuícolas:
•
•
Favorables características físicas y químicas del suelo y del agua.
El cultivo se hace en algunas fincas de propietarios que tienen otros cultivos y que han
construido lagunas de crianza.
1.13. Turismo:
•
•
•
•
Posible desarrollo del turismo para conocer el estilo de vida y la forma de relación
binacional y bicultural.
Turismo comercial que ha desarrollado las cadenas de hoteles, pero principalmente
para visitantes y compradores los días del mercado.
Acontecimientos históricos sucedidos en la zona a favor de la independencia.
Ubicación geográfica de la provincia de Dajabón en su condición de frontera.
2. Potencialidades PASC:
Para determinar el potencial económico territorial, utilizamos un conjunto de recursos de
distinta naturaleza que permiten construir el desarrollo a través de la metodología PASC:
•
•
•
•
P: Potencialidad: una característica sostenible, territorial y competitiva.
A: Aprovechabilidad: posibilidad de valorizar recursos con base en la promoción de
actividades rentables que brinden ingreso y empleo en un territorio.
S: Sostenibilidad: permanencia de los ingresos a mediano y largo plazo y su
continuidad económica con respaldo político del gobierno local, regional (Línea del
Noroeste) y nacional (Gobierno Central), respaldo social, ambiental y económico.
C: Competitividad: identificación de bienes, productos o servicios territoriales que
permitan permanecer en el mercado y crecer e interactuar con otros mercados;
generando ventajas competitivas definidas por el potencial endógeno y ventajas
comparables entre países y territorios.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
82
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2.1. Recursos Naturales y Geomorfológicos:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Cuenca hidrográfica mas
importante: Rio Masacre con
230km², Artibonito con 68km²
Generación de plantas
hidroeléctricas y acueductos
para consumo humano y riego
agricola
Incremento de las labores de
gestión medio ambiental y
desarrollo de procesos de
capacitación en mantenimiento
de las cuencas hidrográficas
Mayor cobertura del servicio de
agua potable para consumo
humano y disminución del
problema de sequías para los
cultivos
44% de suelos agrícolas aptos
para pastos y cultivos arbóreos
Terreno apto para el ganado
lechero y para la siembra de
diversos cultivos agricolas y
forestales
Ampliación de los terrenos
actuales usados para siembras
agricolas
Ampliación del volumen de
producto producido en la región
(ganado, arroz, café y hortalizas
orgánicas)
Reserva natural Pico Nalga de
Maco, ubicado en la provincia
de Dajabón, Km. 14 entre el
municipio de Loma de Cabrera
y Restauración.
Mantenimiento de reserva
natural
Preservar la declaración de
reserva natural, con accesos
restringidos en el uso recreativo
y turístico
Promoción de actividades
ecoturísticas con preservación
del medio ambiente con
actividades ecoturísticas
Variedad de bosques: bosque
enano, bosque ribereño,
manglares, bosque nublado
Mantenimiento del ecosistema
territorial
Generación de un programa de
mantenimiento por tipos de
bosque
Mantenimiento de un medio
ambiente equilibrado con
actividades ecoturísticas
Clima favorable debido a la
variedad termo estacionaria y
de ecosistemas
Generación de una nueva
cadena de turismo ecológico
Turismo de diferentes tipos:
montaña alta, llanura, bosques
Exploración y promoción de
actividades ecoturisticas con los
mismos habitantes de la
provincia
Plantas endémicas como
helechos, orquídeas, bromelias,
musgos, líquenes
Generación de viveros y
criaderos de plantas
ornamentales
Autogestión de recursos por
medio de la venta de planta
ornamentales para reinversión
Venta y comercialización de
estas plantas
49 especies de aves,
principalmente migratorias
Se podría aprovechar para
observación y estudios de aves
(ornitología)
Preservar la declaración de
reserva natural, con uso
exclusivo para ornitología
Mantenimiento del ecosistema
propicio para la vida de aves
migratorias
Amplias extensiones de madera
de pino y caoba en el municipio
de Restauración y consecuente
preservación de riachuelos en
el territorio
Mantenimiento del Plan de
Manejo controlado de tala y
siembra de árboles. Y
surgimiento cadenas de
ebanistería
Venta y comercialización de
madera bruta y madera tallada
para diferentes usos
Potencial de desarrollo de la
cadena de productos
terminados de caoba y pino en
muebles, puertas, etc.
Explotación del subsuelo con
experimentos para producir
agua subterránea
Actualmente se genera agua
para consumo de animales y
uso en los cultivos
Generación de estudios e
investigación para
mantenimiento de los sistemas
actuales de explotación
Determinación de nuevas áreas
de exploración subterranea
Paisajes de montaña y bosques
nativos en Restauración
Exhuberancia de bosques,
agradable temperatura y poco
contacto con personas
Generación de una cadena
turística para el descanso
Desarrollo de una cadena de
turismo de descanso y
ecoturismo en las zonas de
bosque en Restauración y
turismo de montaña
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
83
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
2.2. Recursos Agropecuarios:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Tierras muy fértiles para
ganado y varios cultivos de
hortalizas, verduras y frutas.
Producción y comercialización
en los mercados locales y
algunas provincias cercanas
Generación de demanda de
productos agrícolas producidos
en el territorio
Venta en el mercado binacional
y en la generación de otras
cadenas de comercialización
inter provincial
Alta producción de leche
superior a 35000 litros diarios,
con socios comerciales
trasnacionales: Nestlé y
Parmalat
Ampliación de la producción de
leche, para el consumo del
mercado local y regional
Generar la cadena de valor
agroindustrial en la venta de
leche con mejor calidad
Instalación y mejoramiento de
los centros de acopio y las
plantas de transformación
láctea. Establecimiento del
apoyo técnico del Cenlac Censa
Cultivos orgánicos de productos
con bajos niveles de fumigación
y control de plagas
Incremento y tecnificación del
volumen de producción para
satisfacer la demanda de
consumidores de productos
orgánicos
Promover la venta de productos
orgánicos en los mercados
nacionales y en los nichos de
consumidores
Generación de una marca
propia de productos orgánicos y
obtención de los certificados
necesarios
Cadenas agrícolas cultivo
artesanal de arroz, café,
madera, yuca, casabe, miel,
pollos, horticultura (ahuyama,
guandules, batata, plátano,
maíz), frutas (mango, piña,
naranja agria, limón, guineo,
papaya)
Aprovechamiento de los
productos agrícolas para
incrementar la comercialización
y venta a nivel local y nacional
Gran variedad y amplitud de
cultivos que se pueden vender
en el mercado binacional y
también en otras provincias a
nivel nacional
Promoción de las
características naturales, libres
de patógenos y altos
estándares de calidad de los
productos agrícolas territoriales
Venta a los mercados
nacionales de consumidores
expertos en este tipo de
productos gourmet
El producto se podría
desarrollar industrialmente en
las siguientes presentaciones:
refrigerado, ahumado, salado y
enlatado
Cadena acuícola con favorables
Desarrollo de la cadena de
características físicas y
productos acuícolas producidos
químicas del agua en el
en la provincia
subsuelo
2.3. Recursos Institucionales:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Más de 250 empresas
dedicadas a la comercialización
y distribución de productos y
servicios a nivel local
Florecimiento de las empresas
unipersonales y generación de
autoempleo
Mejoramiento de los procesos
de comercialización y
capacitación de los pequeños
empresarios en técnicas
gerenciales y de Mercadeo
Dar a conocer las empresas
existentes en el territorio y sus
respectivas actividades
Asociación de Comerciantes de
Dajabón del Mercado
Binacional
Participación activa de los 20
miembros existentes
Potencialización de la dinámica
del mercado binacional,
generando mas orden y
organización del mismo
Generar mayor nivel de
empoderamiento de los socios
por medio del CID: Comité
Interinstitucional de Desarrollo
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
84
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Interés de los agroindustriales
de generar mayor potencial de
desarrollo, manteniéndose
agrupados y trabajando en
equipo.
Mejoramiento de los procesos
de asociatividad,
cooperativismo y entrenamiento
en estrategias de Mercadeo,
cambio de actitudes,
habilidades gerenciales y
empoderamiento
Amplia cantidad de instituciones
Apoyo constante de muchas
de desarrollo social y
comunitario (centros de
instituciones sociales apoyando
el desarrollo social y humano
madres) e instituciones del
estado
Mantener un contacto
permanente e inter-relacionado
entre las diferentes instituciones
y entidades
Planificación colectiva a través
de redes de actores locales,
con el fin de definir estrategias
de desarrollo local
Fondos de entidades de
cooperación internacional,
principalmente europeos
establecidos en el territorio
Hacer seguimiento de los
fondos invertidos en los
diferentes proyectos, auditorias
de ejecución y retroalimentación
del impacto social logrado
Apoyo de entidades
internacionales en la ejecución
de proyectos de infraestructura
física y desarrollo social
Promoción de campañas para
dar a conocer las ventajas de la
ley 28-01
Divulgar y concientizar a los
empresarios mediados y
pequeños del uso y la
importancia de esta ley
Mantenimiento de la relación
binacional abierta y
transparente
Política de costos a mejor
precio para el consumidor final
binacional, ya que no se cargan
impuestos sobre los productos.
Y Desarrollo de campañas
publicitarias que den a conocer
esta ley a nivel nacional e
internacional
Más de 40 asociaciones de
ganaderos, arroceros,
cafeteros, apicultores,
cultivadores de diferentes
productos
Determinación de las
actividades y definición de una
visión de desarrollo a corto,
mediano y largo plazo de cada
una de las asociaciones
existentes
Interrelación de las actividades
que desarrollan cada una de las
entidades de cooperación con
miras a buscar un mismo norte
Generación de mayor cantidad
La ley 28-01 que reduce el pago
de empresas localizadas en la
de impuestos a las empresas
provincia que potencien el
localizadas en la frontera
desarrollo fronterizo
La cercanía geográfica entre
República Dominicana y Haití,
con la política de frontera
abierta, exime de fletes
marítimos, aéreos o terrestres
Visibilidad de las ventajas
comparativas que genera la
cercanía con Haití
2.4. Recursos Humanos:
POTENCIALIDAD
Comunidad Jesuita muy activa
en diferentes áreas: Colegio
Loyola, Solidaridad Fronteriza,
Emisora Radio Marien
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Potencializando el empuje y el
alto nivel de credibilidad que
genera la comunidad Jesuita
Determinación de planes
estratégicos de desarrollo a
nivel educativo, igualdad social
y desarrollo bicultural
Dar a conocer los planes
estratégicos de expansión, su
impacto en la comunidad y
difusión de sus alcances
Cobertura de educación básica
primaria y secundaria en toda la
provincia, cercana al 70%
Generación de más
instituciones de educación
superior en la provincia
Manteniendo altos estándares
educativos en primaria,
secundaria y universidad
Generando fuentes de
educación formal e informal que
disminuyan los niveles de
emigración de la provincia
Especialización a corto plazo
del Instituto Tecnológico San
Ignacio de Loyola Itesil en
carreras agroindustriales
Aumento de los puestos de
trabajo y generación de
ingresos
Mejoramiento de la cantidad y
calidad de técnicos
agroindustriales y evitando la
emigración de la provincia
Mayor cubrimiento y calidad de
los servicios prestados por los
técnicos agroindustriales a las
empresas del sector
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
85
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Acceso a estudios superiores
de personas de la provincia y
de otras regiones en diferentes
áreas
Reciente llegada de
Universidad Tecnológica de
Santiago Utesa, con una oferta
académica de 10 carreras
profesionales
Generación de fuentes de
empleo y promoción del auto
empleo
Mejoramiento de la oferta
académica que permita obtener
egresados del territorio con
amplio reconocimiento nacional
Fuerte presencia de bancos y
entidades financieras y
cooperativas, debido al
comercio del mercado
binacional
Generar la percepción a nivel
nacional de un desarrollo
próspero en la provincia
Promoción y divulgación de la
Mantenimiento del alto mercado actividad comercial y la
financiero en Dajabón
solvencia económica que
genera el territorio
Banco Agrícola con líneas de
crédito fuertes para el sector
lechero, arrocero y cafetero
principalmente. Moviendo un
volumen de 100 millones de
pesos, aprox. 3 millones de
dólares mensuales
Incremento del volumen de
préstamos para otros sectores
agroindustriales que
actualmente adolecen de líneas
de créditos a bajos costos de
financiación
Generación de otras líneas de
crédito, desarrollo de
cooperativas de prestamosy
penetración de nuevos bancos
diferentes a los ya existentes
La competencia generada entre
las entidades financieras,
genera unos niveles mas
equilibrados de encaje bancario
(diferencia entre tasas de
interés en ahorros y créditos)
Más de 70 personalidades
reconocidas a nivel nacional e
internacional en diferentes
actividades: música, béisbol,
ingenieros agrónomos,
médicos, industriales, políticos,
agroindustriales, ganaderos.
Generación de sentido de
pertenencia territorial
Creación de good will a nivel
nacional e internacional en
diferentes áreas profesionales y
desarrollo de campañas
publicitarias partiendo de dichos
lideres
Creación de una marca
territorial que divulgue el
potencial de desarrollo de las
personas nativas del territorio
Ayuntamientos que se destacan
por su gestión gubernamental
en El Pino y Partido
Mantenimiento de la buena
gestión municipal que genera
desarrollo económico y
bienestar de los habitantes
Difusión y promoción de las
buenas prácticas
gubernamentales en la
provincia
Generación de propagandas
politicas de cobertura regional y
nacional que resalten la buena
ejecución
Gente agradable, colaboradora,
unida, solidaria y apoyadora
La calidad de la gente, genera
Sensación de bienestar y
un ambiente agradable para sus entusiasmo para vivir en el
habitantes y visitantes
territorio
La gente le da mucha
importancia a la educación
formal en agronomía,
veterinaria, informática,
contaduría, educación,
medicina, política
Generación de nuevas carreras
que no existen actualmente
dentro de la oferta académica
Desarrollar campañas
publicitarias en la región
nororiental que permitan la
ampliación de la base de
estudiantes locales y regionales
Egresados con alto nivel
académico que podrían ser
contratados en el territorio o
podrían generar capacidad de
exportación de talentos
Altos niveles de seguridad y
tranquilidad en las zonas
urbanas y rurales
Mantenimiento del clima de
confianza de los habitantes y
visitantes
Generar un voz a voz de las
cualidades de los habitantes
territoriales
Programas de asesoria
psicológica en convivencia
ciudadana
La iglesia tiene un nivel de alto
de importancia en el
comportamiento de la gente y
genera mayor credibilidad en
Dios
Percepción de confianza en los
habitantes de la provincia
Generar campañas sobre las
características de los
pobladores
Aprovechar los discursos en las
homilías para promover la
construcción de valores
Celebración Día de La Virgen
de la Altagracia, el 21 de Enero,
Patrona Nacional. Altar con
mucha acogida en Loma de
Cabrera
Promoción a nivel regional del
turismo y desarrollo cultural y
folclorico por la celebración del
Día Nacional de la Virgen
Desarrollo de Fiestas
Difusión y divulgación en la
Patronales en toda la región
línea noroeste y a nivel nacional
noroeste, similar a la
de la celebración de estas
celebración tradicional en
fiestas
Higüey
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
Conectar la atracción territorial
con la hospitalidad de la gente y
la producción de bienes y
servicios turisticos
86
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Las principales guerras de la
Restauración Dominicana se
han desarrollado en la
provincia: La Guerra de Beller,
La Guerra de Restauración y el
Grito de Capotillo
Generación de visitas de los
estudiantes de bachillerato y
otros grupos objetivos
interesados en la historia
dominicana
Creación de la cadena de valor
turística histórica, que permite
conocer las raíces de la
independencia dominicana
Realización de planes de
desarrollo turístico e histórico
en diferentes targets
Desarrollo de artesanías
binacionales y venta de
artículos hechos a mano por
artesanos de ambos países
Generación de mayor mano de
obra calificada y generación de
oportunidades de empleo en
ambos países
Difusión y divulgación a nivel
nacional e internacional, sobre
las características culturales de
la región
Posibilidades de exportación de
las artesanías producidas en
Haití y República Dominicana
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
2.5. Recursos Industriales:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
Diferentes actividades
comerciales y profesionales de
tipo agroindustrial
Desarrollo de las cadenas de
valor agroindustrial, con sus
respectivas empresas de
insumos, herramienta, equipos
y sistemas de distribución a
nivel nacional
Creación de las cadenas de
producción por tipos de
productos agroindustriales, que
garantizaría su sostenibilidad
Definición de una estrategia de
comercialización de los
productos agroindustriales
generados en la región
Existencia de algunos recursos
industriales: centros de acopio
lechero y factorías de arroz
Ampliación de los centros de
acopio de leche y creación de
nuevos recursos para las
cadenas del queso, arroz y café
Generación de cursos de
emprendimiento empresarial
para los pequeños productores
Desarrollo de infraestructura
básica y cursos de crecimiento
y empoderamiento personal,
Marketing, técnicas de gerencia
y temas técnicos de
mejoramiento industrial
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
2.6. Recursos de Infraestructura Física:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
Represa de Monción en
Santiago Rodríguez que surte
agua y luz al territorio
Garantizar la permanencia de
los habitantes del territorio,
gracias al acceso a servicios
públicos existentes
Ampliación de los recursos
físicos para mejoramiento de
los sistemas básicos de agua,
electricidad y comunicaciones
Generación de recursos para el
mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes del
territorio
Terminación del nuevo edificio
donde se ubicarán los
vendedores del mercado
binacional
Mayor orden, organización y
control en la demanda y oferta
de productos, bienes y servicios
en 1 solo lugar
Gerenciar adecuadamente la
ejecución de la actividad
comercial, lo que disminuye los
índices de ilegalidad y tráfico
Se requiere una labor de
seguimiento y control continuos
que garanticen el desarrollo y
organización de la actividad
comercial
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
87
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
POTENCIALIDAD
La carretera que une a Dajabón
con Cabo Haitiano
APROVECHABILIDAD
Libre tránsito entre los 2 países
y unión trans-fronteriza
SOSTENIBILIDAD
Mayores facilidades de acceso
entre República Dominicana y
Haití
COMPETITIVIDAD
Generación de flujo comercial,
turístico e intercambio cultural y
de bienes y servicios
binacionales. Y promoción
publicitaria a nivel nacional e
internacional
2.7. Servicios:
POTENCIALIDAD
APROVECHABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
COMPETITIVIDAD
Los productos alimenticios son
comprados y consumidos por el
mercado haitiano en el mercado
binacional
Mercado binacional con más de
30 años, con un consumidor
cautivo ya existente y
consolidado
Mantenimiento de la relación
bilateral y el mercado con venta
de productos alimenticios
producidos en el territorio y en
otras regiones
Punto de compra y venta de los
productos agrícolas territoriales
con garantía de consumidores
cautivos
Desarrollo naciente e incipiente
de cadenas hoteleras,
transporte y alimentación para
los compradores del mercado y
el turismo comercial y ecológico
Desarrollo de la cadena de
Turismo comercial para
compradores provenientes de
diferentes regiones
Explotación de otras cadenas
relacionadas con el turismo de
comercio binacional y
ecoturismo
Potencialización del Turismo
comercial del mercado
binacional y el turismo
ecológico
3. Posicionamiento Actual de la Provincia de Dajabón:
Para determinar el posicionamiento y la imagen de marca de la provincia de Dajabón, se
elaboraron 250 encuestas con un margen de error de 4.7 y que fueron aplicadas de la
siguiente forma:
•
•
•
100 Encuestas en Santo Domingo
80 encuestas en Santiago de los Caballeros
70 encuestas en Dajabón
Santo Domingo
Santiago
Dajabón
El objetivo que pretendían estas evaluaciones cuantitativas era obtener por medio de una
muestra estadísticamente representativa de los 3 targets relevantes,
el nivel de
reconocimiento, posicionamiento e imagen de la provincia de Dajabón, que nos permitió
obtener los siguientes resultados:
3.1. Top of Mind:
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
88
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
Alto nivel de posicionamiento territorial: el top of mind (TOM) de la Provincia de Dajabón
en Santiago es de un 94% y en Santo Domingo del 85%. Lo que representa una
oportunidad para generar mayor visibilidad en el turismo de servicios y productos.
La visita a la provincia solo se hace en un 78% personas provenientes de Santiago y en
un 54% de personas que vienen desde Santo Domingo. Dicho factor, convierte a
Dajabón en un potencial importante como polo turístico.
Top of Mind Dajabón
54%
Visitas en alguna
ocasión
78%
100%
85%
Conocimiento de
Dajabón
94%
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
3.2. Grado de Conocimiento de los productos de la Provincia:
•
•
A nivel local en Dajabón se conocen muy bien los productos producidos en el territorio,
principalmente: ganado, arroz, quesos, verduras (yuca, plátano, tayota, guandules,
ahuyama, batata), leche, miel de abejas y frutas. En Santiago el conocimiento de estos
productos es alto para quesos, leche, verduras y frutas (superiores al 90%)
principalmente. Y en Santo Domingo existe un desconocimiento superior al 80% de los
productos alimenticios que se dan en el territorio y que se distribuyen a nivel nacional.
Se conocen en proporciones inferiores al 20% los quesos, arroz y casabe.
El desconocimiento de los productos territoriales y el bajo nivel de compra, prueba, uso
y consumo, representan una oportunidad de apertura de mercados, por medio de
empresas comercializadoras y de distribución nacional.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
89
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Conocimiento de productos de la Prov incia
14%
Casabe
51%
Caf é
8%
24%
4%
Serv icios turisticos
20%
5%
Deriv ados lácteos
16%
4%
Maíz
43%
23%
23%
76%
5%
Frutas
48%
77%
7%
Miel de abejas
59%
58%
84%
8%
Leche
84%
93%
8%
Y uca, plátano, tay ota, y autia
96%
11%
Quesos
90%
18%
Arroz
74%
10%
Ganado
0%
10%
99%
71%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
97%
100%
90%
100%
3.3. Consumo de alimentos producidos en la Provincia:
•
•
•
•
Las personas de Dajabón consumen leche, queso, arroz, verduras y frutas producidos
en el mismo territorio y que habitualmente compran en el mercado binacional con
excepción de la leche y los quesos. Las personas de Santiago consumen queso, arroz y
verduras producidos en el territorio. Mientras que en la capital menos del 8% ha
consumido algún producto de la región.
El 81% de las personas que ha consumido algún alimento producido en Dajabón le
confieren una calificación promedio a su nivel de agrado (40% regular y 41% bueno).
Las personas de Dajabón opinan que los productos consumidos no son tan excelentes
lo que disminuye ampliamente su preferencia.
Mientras que en Santiago el 59% de las personas que han consumido algún alimento de
Dajabón opinan que su calidad es excelente.
Consum o de algún alim ento producido en Dajabón
Casabe
M iel de abejas
Frutas
0%
4%
3%
0%
4%
4%
0%
8%
49%
Verduras
0%
38%
69%
6%
Arroz
60%
77%
3%
Quesos
49%
79%
8%
Leche
21%
80%
0%
10%
20%
Ángela30%
Sol
40% Lozano
50%Góngora
60%
Teresa
70%
80%
90%
100%
90
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Nivel de Agrado Productos de Dajabón
No sabe
28%
6%
Malos
1%
1%
Regulares
40%
10%
13%
Buenos
41%
6%
Excelentes
59%
13%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
3.4. Conocimiento acerca del mercado Binacional y sus productos:
•
Amplio reconocimiento del Mercado Binacional: 98% de las personas locales y de
Santiago y un 62% en Santo Domingo. Lo que se constituye en icono de cohesión social
territorial y en icono de identidad a nivel nacional.
Conocim iento Actividades Com erciales en Dajabón
SD
62%
38%
Stgo
98%
3%
Daj
97%
3%
0%
20%
40%
60%
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
80%
100%
91
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
Los productos que son vendidos en el mercado binacional y que muestran mayor
reconocimiento son: ropa, zapatos, ajo, arroz, habichuelas, yuca, cebolla, verduras y
frutas. En la capital solo se conoce la venta de ropa.
Productos VENDIDOS en el Mercado Binacional
10%
Cebolla
30%
44%
46%
Frutas
8%
Verduras
Yuca
20%
57%
7%
Arroz
63%
64%
16%
Habichuelas
Ajo
74%
19%
84%
33%
Ropa
56%
91%
13%
10%
Zapatos
0%
•
81%
47%
94%
20%
40%
60%
80%
100%
Los productos de más alto consumo para los haitianos son los alimentos, principalmente
arroz, verduras, plátano, habichuelas, yuca, hielo y madera en trozos para cocinar.
Productos COMPRADOS en el Mercado Binacional
Miel de abejas
8%11%
31%
27%
Ropa
Ajo
34%
Plátano
46%
2%
Frutas
24%
49%
Cebolla
51%
Habichuelas
61%
2%
Yuca
71%
12%
Verduras
30%
76%
17%
Arroz
0%
20%
66%
40%
60%
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
93%
80%
100%
92
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.5. Matriz Iconográfica de Cohesión Social (Identidad):
Este cuadro resume los aspectos más relevantes de la imagen de la provincia de Dajabón y
los elementos que generan identidad en sus habitantes, tanto en iconos históricos, símbolos,
personajes destacados, actividades representativas de la Provincia, lideres de opinión,
gubernamentales, productores ampliamente reconocidos en el territorio, el mercado binacional,
los recursos agroindustriales principales, los demás productos agrícolas producidos
orgánicamente y los cultivos menores.
3.5.1. Iconos Históricos:
El Arco a la entrada de Dajabón (foto izquierda), es paso obligado para los pobladores y
visitantes del territorio. Y el monumento de la Restauración (foto derecha) es el símbolo a
las guerras de independencia de República Dominicana.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
93
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.5.2. Mercado Binacional:
El mercado binacional celebrado los lunes y viernes, reúne en una misma zona geográfica 2
países: República Dominicana y Haití, donde se desarrollan actividades comerciales de
intercambio. Representa un alto potencial de desarrollo económico y comercial del territorio.
3.5.3. Recursos Agroindustriales Principales:
La producción de café, maderas y arroz son los principales productos de supervivencia,
comercialización de los pobladores del territorio. Por lo cual se recomienda generar estrategias
de desarrollo económico que promuevan el incremento en la producción, el desarrollo de las
cadenas y la generación de valores agregados de productos básicos y de transformación
industrial.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
94
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.5.4. Lácteos:
La producción láctea básica vendida a Nestlé y Parmalat y la creación de quesos con
algunas marcas registradas y con buenos estándares de calidad, son una oportunidad de
desarrollo territorial. Sin embargo, se requiere mejorar los procesos de producción,
comercialización, capacitación técnica y venta de los productores medianos y pequeños.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
95
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.5.5. Otros Recursos Agroindustriales Orgánicos:
Los guandules, ahuyama, batata, maíz, yuca, las frutas: guineo orgánico, mango, piña, limón,
naranja agria, la miel y el cultivo de pollos, son actividades agrícolas básicas de amplia
penetración en la provincia y de la cual se sostienen muchos habitantes.
Sin embargo, estas cadenas apicola, avícola y de cultivos menores de verduras, hortalizas y
frutas no se encuentran desarrolladas; lo que representa una oportunidad de crecimiento
económico e industrial para el territorio.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
96
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.5.6. Líderes:
Los líderes comunitarios representados por los síndicos de cada municipio, el gobernador,
el senador, el obispo, los sacerdotes, los ganaderos, los cultivadores de productos agrícolas
generan un grado de confianza, aceptación y credibilidad importante en los habitantes.
Existe en la población un reconocimiento muy claro de la gestión, desempeño y labores
desarrolladas por cada uno de estos lideres y su grado de aporte al progreso económico,
social
y humano del territorio; determinando un estilo de vida, un ejemplo de
comportamiento social y los valores a seguir en los pobladores.
3.6. Perfil Psicográfico:
Este perfil resalta las características psicográficas, pensamientos, estilos de vida y actividades
recreativas compartidos por los habitantes del territorio. Y muestra en mapas perceptuales el
valor y la opinión que le dan a los temas de mayor relevancia social.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
97
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.6.1. Segmento Niños:
GENTE:
• Juegos principales: escondidas,
“topado”, “lleva de colores”: un
niño corre persiguiendo a los
demás niños, y con un caucho
(juego de niñas exclusivamente).
PROVINCIA:
• Dajabón tiene muchas
instituciones.
• Todos los niños conocen el
mercado y saben que productos
venden.
GENTE:
• Los haitianos porque son malos,
“…un haitiano mató a dos
personas el otro día...”, “Ellos
tienen un olor raro, debajo de las
axilas”, “matan animales”, “sacan
dinero a las personas de los
bolsillos”.
• Actividades lúdicas no existentes
en Dajabón: pistas de ciclismo,
patinaje, cine (existía pero lo
quitaron), teatro, estadio.
GENTE:
• Baja participación en deportes,
solamente durante las clases de
educación física del colegio.
• Actividades realizadas durante el
fin de semana: hacer tareas, ir a
visitar a su familia, eventualmente
ir al campo.
PROVINCIA:
• Aspiran que Dajabón sea muy
alegre, que todos sean muy
amorosos y que no haya violencia.
MAPA PERCEPTUAL
¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
Hombre 98% de los niños
Edad: 70 años porque es viejo
Sus enemigos: ladrones, delincuentes
Quiero ganarme mucho dinero
Quiero ser doctor para ayudar a los niños enfermos
Sus amigos: niños, adultos, abuelos, jóvenes, adolescentes
Sus amigos: padres, su familia, los habitantes
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
98
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.6.2. Segmento Jóvenes:
GENTE:
• Les gusta el merengue, bachata y
regaeton. Quieren salir adelante.
• Gente positiva, optimista, amigable,
tranquila, solidaria, alegre, pacifica.
• Bebedor, mujeriego, bailador,
ardiente, picante.
• Tiene un alto grado de fe y
credibilidad en Dios. Sus amigos son
los mismos pobladores.
PROVINCIA:
• Compra y venta de productos mucho
más baratos por el mercado binacional.
• Instituciones interesadas en apoyar el
desarrollo de las provincias fronterizas.
• Desarrollo forestal, sostén
económico.
• Producción agrícola: arroz, plátano,
leche, frutas menores, hortalizas.
GENTE:
* VIH, malaria y dengue.
• No hay otro sitio donde los haitianos
puedan ir.
PROVINCIA:
• Suciedad y mugre los lunes y viernes.
• Desempleo.
• Aguas negras y contaminadas.
• Calles destruidas y basuras.
• Educación de baja calidad.
• Contrabando de haitianos.
• Problema migratorio.
• Negocio de armas de fuego y drogas.
• Mala gestión municipal.
• Desconocimiento de los derechos y
funcionamiento del estado.
• Baja calidad de la vivienda.
• Profesionales emigran por las pocas
oportunidades.
GENTE:
• Aburrimiento porque no hay nada
que hacer ni en que divertirse.
• Los jóvenes podrían encontrar
alternativas licitas y viables para vivir.
MAPA PERCEPTUAL
¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
Hombre, entre 30 y 40 años de edad, que está en pleno desarrollo
Con mucha experiencia acumulada y que puede dar mucho
Está en un nivel socioeconómico medio
Tiene mucho dinero pero esta mal distribuido
Se mantiene mal vestido porque no invierte en el mismo
Es desorganizado y desordenado
No tiene carro sino una moto
Tiene mucha vitalidad, pero le faltan muchas cosas por conquistar
Es un hombre educado y que hace aportes positivos
Tiene un alto grado de fe y credibilidad en Dios
Muestra un mejoramiento lento pero continuo de su calidad de vida
Sus amigos son los mismos pobladores
Hábil en los negocios pero tacaño para gastar e invertir en si mismo
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
99
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
3.6.3. Segmento Adultos:
GENTE:
* Calmada, trabajadora, amable,
tranquila, humanitaria, acogedora,
decente, humilde, amorosa y
humanitaria.
* Les gusta compartir con los
demás para ayudar y resolver los
problemas de otras personas.
PROVINCIA:
* Mejoramiento condiciones de
vida por mercado binacional.
* Mujeres muy interesadas en el
crecimiento personal y académico.
GENTE:
* Falta de empleo y pocas
oportunidades de desarrollo.
* Problemas sociales de alto
impacto: ilegalidad, contrabando.
* Poco apoyo del estado, bajo
impacto gubernamental.
PROVINCIA:
* Desinterés por el campo.
* Mayor facilidad para conseguir
dinero fácil y rápido.
* Distribución polarizada de los
ingresos del mercado (pocos
reciben mucho).
GENTE:
* Ver TV. Reunirse con los
amigos en los solares de las casas.
* Compartir con familia y amigos
cuando no hay luz.
* Ir a la cancha de pelota.
* Mujeres interesadas en
participar en cursos de centros de
madres.
PROVINCIA:
* La Celebración del Día de la
Virgen de Altagracia, Fiesta
Nacional, que se desarrolla en
Loma de Cabrera el 21 de Enero.
MAPA PERCEPTUAL
¿Si Dajabón fuera un personaje quien seria?
Hombre, porque son los que más trabajan
Mayor de 50 años
Sus “enemigos” son los haitianos porque no cuidan la ciudad
Trabajador, amable, tranquilo, humanitario
Acogedor, decente, que le gusta compartir con los demás y ayudar
Le gusta caminar, desplazarse a pie, bailar
Le encanta reunirse con los amigos a hablar y tomar unos tragos
Sus amigos son los mismos habitantes y todos los que llegan y trabajan en el territorio
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
100
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
4. Recomendaciones Estratégicas
Las recomendaciones que se presentan a continuación se relacionan con las labores
específicas sugeridas para las diferentes cadenas de valor y la potencialización de sus
eslabones, los requerimientos para el empoderamiento de los recursos humanos y las
estrategias de Marketing interno y externo para lograr un mejor posicionamiento del territorio.
Acciones sobre las Cadenas de Valor:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar, apoyar y potenciar las cadenas de mayor impacto social y económico
territorial: cadena láctea y derivados, café y maderas.
Ampliar la capacidad de producción de los productos agrícolas y agroindustriales
producidos en el territorio.
Promocionar las actividades ecoturísticas que preserven el medio ambiente y generen
ingresos para la zona, fuentes de empleo y más inversiones en infraestructura hotelera.
Explorar y promocionar actividades turísticas desarrolladas con los mismos habitantes
de la provincia y promover nacional e internacionalmente el territorio.
Generar una cadena de procesamiento de madera de pino en productos terminados.
Determinar nuevas áreas de exploración subterránea de agua para mejorar las
condiciones del consumo humano y riego agrícola.
Desarrollar y promocionar turismo de descanso, ecoturismo y excusión de montaña en
las zonas de bosque en la población de Restauración.
Mejorar la calidad y cantidad de los servicios prestados por los técnicos agroindustriales
del territorio.
Incentivar el desarrollo de carreras agroindustriales de estudiantes del mismo territorio,
liderado por el Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola (Itesil).
Definir estrategias de promoción y comercialización de los productos agroindustriales
territoriales en la región y que se pueden vender localmente en el mercado binacional,
regional y nacionalmente.
Promover las cadenas de productos orgánicos que actualmente están exportando:
guineo, miel y café orgánico.
Mejorar las vías de acceso y caminos vecinales del territorio, que permitan una mejor
movilización interna y externa de bienes y personas en la provincia.
Desarrollar sistemas de comunicación vía celular, acceso a Internet y telefonía rural que
disminuyan el aislamiento de sus habitantes.
Acciones para Empoderamiento del Recurso Humano:
•
•
•
•
Crear nuevas fuentes de empleo a través de la generación de diferentes cadenas de
producción agroindustrial, turismo y servicios básicos y de infraestructura hotelera.
Generar mayor cobertura del servicio de agua potable para consumo humano y para
aprovechamiento en los cultivos.
Dar a conocer las empresas existentes en el territorio y sus respectivas actividades.
Generar mayor nivel de empoderamiento de los socios de las diferentes asociaciones y
del Comité Interinstitucional de Desarrollo.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
101
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
Divulgar y concientizar a los empresarios medianos y pequeños del uso y la importancia
de la Ley 28-01 (exención del 50% de impuestos).
Potencializar el empuje y alto nivel de credibilidad que genera la comunidad Jesuita.
Generar fuentes de educación formal y capacitación básica en labores informales del
hogar, que disminuyan los niveles de emigración de la provincia.
Incrementar el acceso a estudios superiores de personas del territorio y provenientes de
otras provincias.
Crear una marca territorial que divulgue el potencial de desarrollo de las personas
nacidas en el territorio en habilidades artísticas, deportivas, musicales y profesionales
en diferentes áreas.
Conectar la atracción territorial con la hospitalidad de la gente y la producción de bienes
y servicios turísticos.
Generar mayores recursos básicos de infraestructura que incentiven el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes del territorio.
Estrategias de Marketing:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mejorar los procesos de asociatividad y cooperativismo en el desarrollo conjunto y
trabajo en equipo de las diferentes asociaciones territoriales.
Entrenar en estrategias de cambio de actitudes y empoderamiento personal y social.
Capacitar en habilidades gerenciales y estrategias de Mercadeo.
Desarrollar campañas publicitarias que den a conocer la Ley 28-01 a nivel nacional e
internacional.
Promocionar y divulgar la actividad comercial y la solvencia económica que genera el
mercado binacional y su impacto en el sector financiero.
Generar un alto sentido de pertenencia, con base en la cohesión social y los iconos de
identidad territorial.
Generar propagandas políticas de cobertura regional y nacional que resalten la buena
ejecución gubernamental y el cumplimiento de las promesas políticas.
Desarrollar programas de asesoría psicológica en convivencia ciudadana y cursos de
superación y emprendimiento personal.
Aprovechar los discursos en las homilías para promover la construcción de principios y
valores éticos y morales (Marketing religioso).
Promover las Fiestas Patronales en toda la región noroeste, similar a la celebración
tradicional en Higüey durante el 21 de Enero, que generan alta peregrinación y
desarrollo cultural, folclórico y turístico.
Realizar planes de turismo histórico en diferentes targets escolares, debido a que en el
territorio se desarrollaron las principales batallas de la independencia dominicana.
Incentivar la exportación de artesanías territoriales producidas en Haití y República
Dominicana.
Incentivar el flujo comercial, turístico e intercambio cultural binacional a través del
desarrollo de una feria binacional.
Elaborar una campaña de promoción publicitaria a nivel nacional e internacional que sea
atractiva para la inversión local, haciendo énfasis en la rebaja de impuestos y el amplio
potencial de desarrollo territorial.
Terminar el mercado nuevo para generar mayor orden y control, focalizando la compra y
venta de bienes y productos asegurados, con consumidores cautivos.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
102
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:
La ejecución de este trabajo se dio gracias a la labor conjunta desarrollada con Marina Lo
Giudice, Coordinadora Programa Art Gold República Dominicana y Franco Jimmy Torres,
Experto en Desarrollo Económico Local. A quienes expreso mis reconocimientos por su
colaboración, credibilidad, gran experiencia y por ser canales de LUZ y ejemplo a seguir en
mi desarrollo profesional.
Agradezco a los demás integrantes del Programa Art Gold República Dominicana: Manuel
Castillo, Sandra Aivar, Megan Rousenville, Rosario Cabrera, por sus aportes y el apoyo que
recibí continuamente durante la ejecución de este trabajo.
Agradezco a todos mis colaboradores directos: encuestadores, analistas, diseñadores
gráficos, editores, creadores del video, brochure y flash, ya que desarrollaron productos con
altos estándares de calidad.
Agradezco a Tita, dueña de la casa donde viví este periodo de tiempo, por su apoyo
incondicional, actitud de servicio y colaboración continua.
Agradezco a mi amado José Krikorian Choanikate por su disciplina, compromiso y soporte
emocional que siempre me ha brindado.
Agradezco a todos los actores locales del territorio nombrados en la lista que prosigue, a
quienes debo su apertura, confianza e interés por brindar sus opiniones y conocimientos.
LISTA DE ENTREVISTAS PERSONALES:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adán Carrasco, gerente Banco Popular.
Ana (Tonie) Carrasco de Ramos, directora Secretaria Medio Ambiente Dajabón.
Ángel Reyes, gerente Banco Scotiabank.
Alfredo Pérez, productor de café orgánico.
Arcadio Sosa, director Centro Puente y Boutik Binacional Artesanías.
Bernardo Castro (Blanquito), gerente Cooperativa Global.
Betkin Peña, productor de quesos.
Casiano Lora, dirigente político, 2 ocasiones sindico de Dajabón y gobernador de la
provincia 2000 – 2004.
Claudia Rodas, consultora CYE Consulting, gestión comercial del mercado.
David Sosa Bonilla, asistente del gobernador Miguel Cruz.
Francisco Bernardo Castillo, vicecónsul República Dominicana en Juana Méndez Haití
Gertrudiz Ureña, ama de casa Loma de Cabrera.
Gladis Taveras Estévez, Rectora Liceo Manuel A Machado.
Gogi Villalona, tía de Fernando Villalona, Loma de Cabrera.
Guillermo Perdomo, sacerdote Jesuita, director Emisora Radio Marien.
Gregorio Belliard, secretario Ayuntamiento de Restauración.
Haydelis Toribio, rectora Utesa provincia de Dajabón.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
103
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Helena Tejada (Sonia), sindica de Restauración.
Ignacio Reyes, presidente Cooperativa Ganaderos Partido.
Isabel Cruz Lanausse, madre superiora y directora Colegio La Altagracia.
Ifigenia Estévez, pensionada, mama familia de ganaderos.
Inocencia Rodríguez, Gerente regional Centro de Promoción y Solidaridad Humana
Ceprosh.
José (Tito) Jiménez, gerente Instituto Agronómico Dominicano IAD.
José (Papito) Andujar, director Academia de Música Emilio Prudomme, Loma de
Cabrera, bajo la Dirección General de Bellas Artes.
Juana Medina, técnica Veterinaria de la Provincia.
Juan Andujar, estudiante artes plásticas en Santo Domingo.
Juan Cordero, encargado de recaudos Inapa y Cooperativa de Frutales.
Kiko (Pedro Gonzalo) Toribio, ganadero, cultivador de yuca y casabe.
Kimio Shiguetome, presidente Empresas Shiguetome, ganadero, productor de quesos,
guineo orgánico y frutos menores. La Vigía Dajabón.
Lucio (Abel) Rodríguez, gerente Cooperativa Global, Vicepresidente de Adelda.
Luis Domínguez Núñez, tesorero y asociado Cooperativa Salvador Ferrer y Asociación
de Apicultores La Fronteriza.
Luis Reinoso, vicesindico municipio Dajabón.
Javier Soto, ingeniero Megaleche.
José Vicente Martínez, encargado unidad piscícola, Instituto Agrario Dominicano, IAD.
José Ramón Tejada (Fei): presidente Asociación de Ganaderos de Partido.
Juan Rodríguez, apicultor de la asociación de apicultores La Fronteriza.
Juan Peña Regalado, apicultor.
Maritza Martínez, directora de crédito Instituto Agronómico Dominicano IAD y presidente
Asociación de Padres Colegio La Altagracia.
Marlene Torres, bibliotecóloga Colegio La Altagracia.
Melvin Arias, Sacerdote Jesuita, director Instituto Teológico San Ignacio de Loyola,
Itesil.
Miguel Cruz, Gobernador Provincia de Dajabón.
Miguel Madera, Gerente Banco Agrícola, Dajabón.
Mario Torres, Senador Provincial.
Manuela de Shiguetome, gerente Empresa de Quesos Gouda Shiguetome. La Vigía
Dajabón.
Nieves Ortega, presidente Centro de Madres y Unión de Mujeres Fronterizas, provincia
de Dajabón.
Pamela Scherier, cooperante Cuerpo de Paz y asesora Asociación de Apicultores.
Pablo Molina, presidente Asociación Apicultores 3 provincias y asesor de la Cooperativa
Salvador Ferrer.
Pedro Juan Rodríguez (Nachi). Sindico El Pino.
Pedro Cardi, vicepresidente Asociación de Ganaderos de Restauración.
Rafael Rodríguez, presidente Asociación de Apicultores La Fronteriza.
Rafael Gutiérrez, sindico Loma de Cabrera.
Ramón Olegario Lantigua, síndico de Partido por 2 periodos consecutivos.
Ramón (Manuel de Jesús) Cordero, presidente Asociación de Ganaderos de Dajabón.
Ramón Alberto Romano, presidente Asociación de Ganaderos de Restauración y
abogado.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
104
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ramón Díaz Hackers, presidente Asociación de Arroceros Privados de Dajabón y
Federación de Arroceros Fenarroz.
Reyes Altagracia Morel, comerciante presidente Asociación de Comerciantes de
Dajabón por 12 años, Vicepresidente de la Cámara de Comercio.
Regino, sacerdote Jesuita, director Solidaridad Fronteriza.
Ricardo Lespin. Presidente Asociación Cafeteros Hijo Mío Siembra Café de Loma de
Cabrera, Presidente Núcleo Frontera Norte, Presidente del Concejo de Administración
Unión de Caficultores del Norte Unacafen, Secretario de la Confederación de
Caficultores Norte Sur.
Roberto Guzmán, párroco Iglesia Nuestra Señora de Rosario, Dajabón.
Roberto Fontanilla, Vice-sindico de Restauración, productor de madera y aserraderos de
Restauración.
Roberto Torres, criador de pollos y ganadero en Restauración.
Rosa Maria Carrasco, gerente Banco Banreservas.
Roberto Luciano Saint Hilarie, presidente Asociación de Lácteos Megaleche y consultor
en programas de mejoramiento genético.
Scarlet Showerer, estudiante veterinaria, Veterinaria Lecler.
Virginia Grávalos, asesora Progressio, Comité Interinstitucional de Desarrollo CID.
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
105
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
ANEXOS
1. Matriz de Cohesión Social e Imagen
2. Matriz de Recursos Estratégicos y Cadenas de Valor
3. Matriz de Potencial de Mercados
4. Matriz de Perfil Psicográfico de los Habitantes
5. Presentación en Flash Media
6. Video institucional Dajabón
7. Brouchure de potencialidades del territorio
8. Base de Datos de los actores del territorio
9. Documento Síntesis: Resumen Ejecutivo
¡¡Muchas Gracias!!
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
Lozanoaster@gmail.com
Marzo 4 de 2009
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
106
Consultoría en Competitividad Territorial de Dajabón, República Dominicana
Programa Art Gold República Dominicana
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Art Gold y Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
República Dominicana
Informe Final:
Consultoría en Competitividad Territorial en la Provincia de Dajabón en el marco del
Programa Art Gold / PNUD RD
SSA – 21 -2008
¡¡¡ DAJABÓN, UN GRAN HALLAZGO !!!
Consultora: Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
Santo Domingo, RD
Marzo 4 de 2009
Ángela Sol Teresa Lozano Góngora
107
Descargar