Globalización y regionalización: el caso de México Andrea Revueltas* A partir de 1982 y con mayor intensidad desde que llegó ala presidencia Carlos Salinas de Gortari, México se encaminó, bajo la bandera de la modernización, hacia una serie de profundos cambios. El presente texto es un avance de una investigación en curso, que trata de determinar los alcances y límites de esta transfiguración, los actores en juego y sus posibles consecuencias sobre el todo social. Aquí nos limitamos a abordar debido a su importancia: la dinámica mundial, sus mutaciones y la manera como influyen sobre nuestra realidad. 1. La restructuración mundial 1.1. La globalización En los últimos dos decenios, el panorama mundial se ha distinguido por sus aceleradas y profundas transformaciones. En medio de turbulencias económicas y políticas, descubrimientos científicos e innovaciones * Departamento de Política y Cultura, UAM Xochimilco. 103 técnicas, se ha ido configurando una nueva estructuración económica que se acompaña de reacomodos geopolíticos cuyos contornos aún no están bien definidos y que parecen marcar el inicio de una nueva fase del capitalismo y de la hegemonía mundial. El nuevo orden económico se caracteriza por su globalización e interacción: la intensidad de los intercambios se acentúa y su naturaleza se ha diversificado: antes eran mercancías, ahora cada vez más son capitales, empresas, el know how, los que circulan estableciéndose flujos de bienes y servicios e incluso migratorios. Dentro de este contexto, desempeñan un papel determinante tanto las corporaciones multinacionales como la trasnacionalización de los capitales a través del sistema financiero.1 A la globalización de la economía se aúna un desarrollo técnico acelerado que entraña cambios profundos, el polo de las actividades productivas se ha desplazado y ahora es ocupado por las que han surgido con los avances de la tecnología, tales como la informática, la robótica, la electrónica, las telecomunicaciones, los materiales nuevos, la biotecnología (estas actividades se ubican principalmente en los países más poderosos, entre los que se desarrolla una feroz competencia para monopolizar los progresos técnicos y obtener el control de los mercados). Asimismo cabe mencionar, por su relevancia, a la industria agroalimentaria, la farmaceútica y la turística. Mientras tanto, otros sectores que antes fueron considerados como la punta (manufactura, siderurgia, etc.), sin dejar de ser importantes, han pasado en estos países a un segundo término. 1 Algunos autores señalan tres características que definen la globalización: un mercado unificado resultado de la transformación de la economía mundial en zona única de producción e intercambios ; existencias de firmas mundiales que conciben la producción y distribución de sus productos y servicios desde una perspectiva planetaria; por último , la disposición desde un marco reglamentado e institucional (papel que en cierta forma ha desempeñado el GATI) pero al que todavía le falta un mecanismo de regulación que permita controlar a escala mundial la interdependencia económica y política . Empero, advierten que esta tendencia a la integración mundial de la economía, cuyos inicios pueden observarse desde el siglo XVI, ha conocido desde entonces avances y retrocesos . A partir de 1945 se ha intensificado yen la década de los setenta se ha acelerado aún más, aunque enfrenta resistencias . Cf. Robert B. Reich . L'Economie mondialisée, París, Dunod, 1993. 104 La global ización ha intensificado el proceso de deslocalizaciónde las actividades productivas.2 Los grandes consorcios trasnacionales internacionalizan su producción estableciendo filiales cuyos objetivos son la conquista de los mercados locales así como la restructuración de la producción a gran escala (en Estados Unidos, el 30% del intercambio de las grandes empresas se realiza con sus filiales y las ventas que efectúan éstas superan la exportación directa) .3 Se opta por llevar la industria pesada y contaminante a los países periféricos, donde las leyes en relación con la ecología son bastante laxas .4 Se instalan en ellos también las industrias maquiladoras con el fin de aprovechar una mano de obra barata, cuya formación y obsolescencia (es decir, educación y jubilación) no cuesten a estas empresas; industrias que además aprovechen materias primas, energía e infraestructura del país donde se establecen. Es así como se produce una nueva división internacional del trabajo en la que se erige una relación jerarquizada de explotación y dominio entre países centrales (hegemónicos), sede de los poderes políticos y económicos trasnacionales, y los países periféricos (subordinados), también denominados subdesarrollados o del Tercer Mundo .5 Esta nueva realidad, ya se ha dicho, se presenta como una integración de carácter mundial (sistema global totalmente interdependiente); 2 La deslocalización implica la separación del sitio de producción o de transformación de las mercancías del lugar donde se consumen . Se trata de fabricar donde sea menos caro y de vender donde haya capacidad de compra. 3 Cf. Jean Lampiére . "EU: priori té aux filiales industrielles ",LeMonde, 29 de octubre de 1991 . En este artículo se indica que la opción para implantarlas depende de] a proximidad, los bajos salarios , las altas tasas de beneficio -mayores que en Estados Unidos-, la presencia de mercados y de mano de obra calificada . En México la producción de partes que las filiales envíana Estados Unidos se ha triplicado en los últimos tres años, pasando de 2.7% a 8.7%; se trata principalmente de material eléctrico y automóviles. 4 Para las industrias altamente contaminantes de Estados Unidos, resulta atractiva la instalación de sus fábricas en México por la débil regulación del medio ambiente existente. Es así como un informe de la rama de investigación del Congreso de ese país reportó que "el gobierno mexicano no cuenta con las normas ni con los medios de control necesarios para proteger el medio ambiente de la contaminación industrial ". Véase "Ante el TLC, informe del Congreso estadunidense: incapacidad en México para controlar la contaminación de las maquiladoras ", en Proceso, 14 de septiembre de 1992, núm. 828. 5 Dado que la mayoría de estos últimos se encuentran en el hemisferio sur, también se emplean los términos Norte-Sur para diferenciarlos. 105 integración planetaria que, sin embargo, no es homogénea, sino que genera un intercambio desigual (es decir, una relación asimétrica), abriéndose paradójicamente entre ellos una brecha que se hace cada vez más profunda.6 Los primeros, principalmente a través de las agencias internacionales (FMI, BM), toman las decisiones fundamentales de índole económica de los segundos y estos últimos deben acatarlas para formular y ejecutar sus planes de gobierno. Muchos son los instrumentos de presión de los que se valen las grandes potencias y los organismos internacionales. En el caso de México podemos mencionar, como los más importantes, el manejo de la deuda y el apoyo financiero. Dentro de este contexto y en el nivel que le corresponde en la organización jerarquizada del espacio mundial, el Estado-nación interviene, domina, dirige, estructura y desempeña un papel determinante en la restructuración global. Empero, dentro del proceso en curso, la independencia relativa de la que disfrutó en el periodo anterior se ha visto minada por las múltiples presiones internacionales (tales como las que ejercen el mercado mundial, las firmas trasnacionales, las estrategias planetarias) que se imponen traspasando las fronteras y quebrantando los espacios nacionales y, por ende, su soberanía. 1.2. La regionalización Al iniciarse la década de los noventa surgieron nuevas modificaciones. En el nivel político, el derrumbamiento del sistema soviético produjo un reacomodo entre las grandes potencias y sus esferas de influencia, reordenamiento cuyas consecuencias no están aun bien definidas pero que hacen temer posibles desestabilizaciones. En el 6 Un reciente análisis del Banco Mundial reporta que la brecha entre las naciones industrializadas y los países del Tercer Mundo se amplía; es así como al finalizar 1992 el ingresoper cápi ta en Suiza alcanzó los 36,230 dólares por año mientras que en numerosos países del TercerMundoen el mismo lapso nollegó a un dólarpordía. Enese mismoperiodo, en Mozambique fue de 60 dólares; en Bangladesh, de 220 dólares; yen México, de 3,470 dólares (Excélsior, 5 de enero de 1994). 106 nivel económico , los acontecimientos políticos evidentemente van a tener repercusiones ; por lo pronto , se observa que si bien , por una parte, en los países periféricos la apertura económica se ha generalizado, lo que acelera su integración a la economía mundial, por la otra, la economía tiende también a reorganizarse de manera regional observándose tres grandes espacios económicos, cada uno de ellos con un polo dinámico que estructura al conjunto de intercambios de la región : la Comunidad de Estados Europeos (CEE), América del Norte (TLC) y Japón y países asiáticos. Ni la manera como se conforman estos bloques es la misma ni la regionalización se realiza sin dejar de encontrar obstáculos y resistencias. El proceso de integración de la CEE ha durado más de treinta años y se ha ido llevando a cabo con mucha prudencia; se compone de países que poseen estructuras económicas y sociales bastante próximas (los Estados menos desarrollados , Portugal, España y Grecia, gozan de ciertos apoyos para subsanar las diferencias) y tiene como objetivo alcanzar la unidad económica y monetaria , lo que implica la desaparición de fronteras interiores y, por lo tanto , la libertad de circulación de mercancías , servicios , capitales y personas. Existe ya una política comercial común, así como el inicio de una concertación fiscal. La integración no pretende ser únicamente económica sino también incluye la defensa y la política exterior en el marco de lo que sería un Estado federal europeo . El proyecto, sin embargo , confronta diversos problemas, entre ellos, los temores de los ciudadanos de estos países a una posible pérdida de su identidad nacional y al poder que tendría la tecnocracia supranacional. La integración de América del Norte se lleva a cabo a través de un tratado (TLC) y tiene como mira principal la creación de una zona de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México mediante la supresión progresiva (en un lapso de 15 años) de todas la barreras. Está integrado por países muy diferentes tanto por su tamaño como por su grado de desarrollo y en este grupo Estados Unidos como superpotencia tiene un papel dominante . El TLC no se propone el logro de una política comercial común, la coordinación de políticas económicas o la armonización de las condiciones sociales de trabajo; 107 en apariencia se limita únicamente al intercambio mercantil, no obstante, impone estrictas reglas de origen para los productos importados entre los tres países, lo que denota una disposición proteccionista. La tercera región sería la Cooperación económica de Asia y el Pacífico (APEC), constituida en 1989, y que sirve de foro de concertación política, económica y comercial a nivel gubernamental en la cuenca del Pacífico; por lo demás, en el sureste asiático existe ya un libre intercambio entre los seis países integrantes de la Asociación (le Países del Sudeste Asiático.? Puede decirse que estas dos tendencias: a) globalización, que conlleva un intercambio desigual y una nueva división internacional del trabajo; y b) regionalización, que se realiza alrededor tres centros: los países más poderosos de Europa, Estados Unidos y Japón, son fuente de peligrosas tensiones y generan un equilibrio inestable. 1.3. La regionalización de América del Norte: el TLC Al terminar la Segunda Guerra Mundial , Estados Unidos se proclamó a favor del libre intercambio internacional de mercancías . Con este propósito fue creado el GATT(1947) como marco institucional al sistema comercial de los países de economía de mercado. En un principio , Estados Unidos fue el impulsor de las negociaciones multilaterales manifestándose en contra de las negociaciones de tipo regional, pero esta posición comenzó a cambiar a partir de 1988; al confrontar problemas de tipo estructural y un creciente déficit exterior adoptó una actitud defensiva estableciendo una legislación denominada "Super 301 " que le permitió, pasando por encima de los acuerdos del GATT, designar unilateralmente malos socios e imponerles represalias. Al mismo tiempo, los estrategas de Washington comenzaron a pensar en las ventajas de crear un mercado regional. 7 La tendencia a la regionalización ha recibido en noviembre de 1993 una gran aceleración: la CEE se ha transformado en Unión Europea, el TLC fue aprobado por el Congreso estadunidense yen la ciudad de Seattle 14 países de la región estuvieron de acuerdo con la formación futura de una comunidad económica Asia-Pacífico (Le Monde, 23 de noviembre de 1993). 108 I Ese mismo año se firmo un primer acuerdo con Canadá que, de cierta manera, reglamentó una integración comercial ya existente (el 75% de las exportaciones y 67% de los importaciones se realizan con Estados Unidos).8 La evolución de este acuerdo parece enunciar, pese a la oposición de algunos sectores canadienses, una integración económica e incluso cultural más completa entre ambos países. Si bien en marzo de 1990 el periódico The Wall Street filtró la noticia de que se habían iniciado conversaciones entre México y Estados Unidos para firmar un pacto comercial, el anuncio oficial del gobierno mexicano de una propuesta para negociar un tratado de libre comercio con ese país sólo se hizo un mes más tarde (abril de 1990). Posteriormente se consideró que este acuerdo debía también incluir a Canadá. El proceso formal de negociación entre los tres países se inició en junio de 1991. Ese acuerdo pareciera ser el preludio de un proyecto más amplio, que abarcaría a Centroamérica y luego a la región sur, como lo indica la llamada Iniciativa de las Américas (27 de junio de 1990), mediante la que Bush invitó a los países del continente a construir juntos un gran mercado que se extendería de "Alaska a la Tierra del Fuego". Por lo pronto, esta tentativa se ha limitado a la zona norte .9 2. México y el TLC Puede decirse que, desde hacía tiempo, se había iniciado una cierta integración económica entre los estados norteños de México y los limítrofes de Estados Unidos, principalmente; de igual manera, los flujos migratorios (mano de obra barata y completamente desprotegida que emigra hacia el Norte) habían idocreciendo;10 además, alrededordel 75% 8 Centre d'Etudes prepectives en d'informations Internationales . EconomieMondiale 1990-2000: L'impératif de croissance, París, Economica, 1992, pp. 496-98. 9 En el Informe Anual (1992) del BM se menciona que el TLC constituye el primero de una serie de acuerdos entre los países de la región y Estados Unidos, que irán dando forma a la llamada Iniciativa de las Américas (El Financiero, 17 de septiembre de 1992). 10 La emigración de los trabajadores mexicanos a los Estados Unidos se inició desde mediados del siglo XIX y desde entonces ha conocido altas y bajas . Durante la Revolución aumentóy descendióen lacrisis de129; la migración se reinicióa partirdel ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial (en 1942 se firmó el Programa bracero que siguió 109 del intercambio comercial de México se realiza con Estados Unidos, por lo que puede decirse que la aguda crisis económica, que estalló en 1982 e hizo más dependiente del exterior al país, sólo contribuyó a acelerar una "integración silenciosa" ya comenzada. En los años recientes la integración siguió progresando al aumentar la implantación de nuevas empresas maquiladoras (las primeras comenzaron a instalarse desde los años sesenta) y de filiales de grandes consorcios, el establecimiento de trasnacionales del turismo en las costas y la penetración cada vez más importante de ideologías consumistas que imponen el modelo de vida estadunidense. Siguiendo los lineamientos del FMI y del BM, en 1986 México puso fin abruptamente al modelo proteccionista que se había establecido en los años cincuenta para desarrollar la industria. Con la apertura comercial y el consiguiente desmantelamiento de las barreras proteccionistas, la "americanización" tuvo un impulso formidable; desde entonces, gracias a la apertura de sectores que antes estaban protegidos, las trasnacionales estadunidenses no sólo invaden las actividades industriales y agrícolas, en perjuicio de los pequeños y medianos empresarios y agricultores, sino otras áreas que generan grandes utilidades, principalmente en el comercio y los servicios. Así, mediante el uso de franquicias han proliferado restoranes y comercios que tienden a desplazar a los pequeños y medianos comerciantes y proveedores de servicios.11 Es de temer que la firma del Tratado no hará sino aumentar la implantación de trasnacionales que quieren conquistar vigente, con modificaciones, hasta 1954); hubo después otros acuerdos que terminaron por cesar en 1964. Sin embargo, la emigración prosiguió (en forma legal e ilegal) incrementándose a finales de los sesenta cuando el modelo mexicano comenzó a presentar síntomas de agotamiento. La situación crítica del país (sobre todo en el campo) que se ha empezado a vivir a partir de la década de los setenta ha hecho que aumente cada vez más el flujo migratorio hacia el Norte. 11 Este proceso propende a desplazar de las actividades productivas, comerciales y de servicios a los sectores nacionales medianos y pequeños. Recientemente la implantación de las trasnacionales se ha extendido a la producción de masa para tortil las y venta de comida en puestos callejeros. Así leemos: "Taco Bell Corporation, la principal cadena de ventas de comida rápida y barata al estilo mexicano en EU, ha demostrado que con precios bajos, buena comida y servicio rápido se alcanza el éxito. Desde el mes de junio, los consumidores de la ciudad de México han acogido calurosamente el primer establecimiento. [...] Los nuevos conceptos proporcionan una forma nueva de distribuir comida rápida más allá de las cuatro paredes del restaurante tradicional" (El Financiero, 3 de noviembre de 1992). 110 el mercado nacional, así como reglamentar y acentuar la relación de dependencia respecto al vecino del Norte. Las negociaciones duraron más de tres años; en México ha habido muy poca información sobre sus términos y, a diferencia de lo que sucedió en Canadá, donde la firma estuvo condicionada a los resultados de un referéndum, aquí apenas si se consultó a la sociedad.12 El presidente Salinas ha tomado el TLC como eje de su programa de gobierno subordinando su política externa e interna a su logro,13 lo que ha reducido su capacidad de negociación; ante las exigencias de los negociadores estadounidenses su posición ha sido, en términos generales, la de ceder.14 Se han magnificado las expectativas: con el TLC la economía se vigorizará, se volverá más dinámica, llegarán inversiones, el PIB crecerá, los empleos aumentarán y los artículos de consumo serán más baratos. La perspectiva desmesurada de ingresar al Primer Mundo y de llegar a conquistar nichos del mercado estadunidense ha podido seducira muchos empresarios y sectores de las clases media y alta. No obstante, el análisis de la situación concreta no puede sino inducir a la mayor cautela: la asimetría entre ambos países es abismal. En Estados Unidos, donde hay muchas fuerzas en juego, ha predominado siempre una política de defensa a ultranza de sus intereses y existía hasta hace poco una ignorancia casi total sobre lo que pasa al sur de 12 En junio de 1992, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio demandó al presidente Salinas "amplia información sobre el desarrollode las negociaciones " y solicitó que "previo a la firma, se dé un vasto debate nacional". Se indicó que "los sectores productivos no han tenido participación real en las negociaciones, y piden un cambio en la dinámica a fin de que éstos puedan acceder en forma directa en la defensa de México y sus intereses" (El Financiero, 23 de junio de 1992). No se registró una respuesta positiva a los reclamos. 13 De acuerdo con documentos de la Cuenta Pública y del Departamento de Justicia de Estados Unidos se llevan registros de personas o instituciones que trabajan para gobiernos extranjeros, durante el proceso de negociación del Tratado México gasto alrededor de 56 millones de dólares para promoverlo. En 1992 contrató el servicio de 13 agencias de consultores y encargados de relaciones públicas (lobby), en lo que invirtió 12,809,000 dólares, colocándose entre los cinco países que más gastan en cabildeo en Estados Unidos (el número uno es Japón) (El Financiero, 27 de marzo de 1993). 14 Actitud que ha provocado la indignación de comentaristas mexicanos e incluso la sorpresa de algunos analistas estadunidenses. Así, Herman Feistehausen, de la Universidad de Wisconsin , ha expresado : " México está dando demasiadas concesiones sin saber cuáles son los beneficios que le van a traer" (El Financiero, 12 de diciembre de 1992). 111 su frontera. Ello no impide que haya defensores y críticos ; entre los primeros, Rudiger Dornbush , profesor del MIT, argumenta para convencer a sus patriotas de las bondades del acuerdo : "Lejos de generar la pérdida de empleos en Estados Unidos, en los últimos siete años, luego de la apertura de la economía mexicana , nuestra balanza comercial con México ha mejorado en 10,000 millones de dólares : hoy tenemos un superávit de 5000 millones de dólares y sigue creciendo. Un cambio de 10,000 millones de dólares en el comercio de Estados Unidos -México, a favor de Estados Unidos, implica una ganancia neta de alrededor de 350,000 empleos estadunidenses [...] En la próxima década , la demanda mexicana de bienes estadunidenses se expandirá a tasas sanas [...] un México próspero contribuirá a detener la inmigración (de trabajadores indocumentados a Estados Unidos ) y propagará el crecimiento hacia Centroamérica".15 Asimismo, muchas grandes empresas son favorables al TI-C. En Estados Unidos se ha formado una coalición de empresarios en pro del TLC (USA-NAFTA). El 20 de abril de 1993 apareció en The New York Times una sección dedicada a promover el TLC; tres empresarios de algunas de las firmas más importantes de Estados Unidos (General Motors, Procterand Gambley 3M Corporation) hablande sus beneficios: incrementos potenciales en las exportaciones y, por ende , creación de empleos.16 Entre los que impugnan el TLC se encuentran aquellos que tienen temor a la pérdida de empleos, los que exigen mayor control de los problemas ecológicosl7 y los que presionan para obtener más ventajas: empresarios que quieren que se reforme la legislación laboral mexicana (muy proteccionista) y la de inversiones (para eliminar restricciones y dar garantías a la extranjera ).18 A ellos se suma el propio 15 Business Week, 24 de abril de 1993 (artículo comentado en El Financiero, 26 de abril de 1993). 16 Cit. en El Financiero, 29 de abril de 1993. 17 En realidad los atractivos más grandes que el gobierno mexicano ofrece a los inversionistas son los bajos salarios y las escasas normas existentes para controlar y penalizar los daños producidos por la contaminación industrial. 18 Esta petición acaba de ser retomada por el BM, quien ha declarado: "Unica opción para captar capitales inmediata reforma jurídica del sector financiero , un marco legal 112 gobierno, que demanda la privatizaciónde la paraestatal Pemex (Petróleos Mexicanos) con el fin de tener suministro seguro del energético así como mayor injerencia en su producción y comercialización. Al acceder a la presidencia (enero de 1993), Clinton decidió apoyar el TLC condicionándolo a la aprobación de mejoras laborales y ecológicas . En febrero se empezaron a negociar acuerdos complementarios . Según Michael Kantor, el representante comercial de Washington --para quien el TLC" representa la clara oportunidad de fortalecer nuestra posición de competitivídad en la economía global"-, entre los objetivos que se quieren obtener con los acuerdos paralelos se encuentran : un programa de asistencia a los trabajadores estadunidenses desplazados , reformas en México que garanticen niveles semejantes a los de Estados Unidos en lo referente al medio ambiente y los derechos laborales,19 el fortalecimiento de los capítulos del TLC contra el surgimiento súbito de importaciones (de otros países), la promoción de salarios asociados a la productividad, el establecimiento de dos comisiones (trinacionales) que se ocupen de la seguridad laboral y la política ambiental (al respecto existe el temor de que interfieran en la soberanía de los tres países y se constituyan en un poder supranacional).20 Después de durísimos debates en pro y contra del TLC, éste fue aprobado por el Congreso estadunidense ( 17 de noviembre de 1993).21 El TLC aumentará la vulnerabilidad de México a las fluctuaciones económicas de la economía de Estados Unidos (que ahora afronta grandes transparente que no discrimine entre inversionistas nacionales y extranjeros ; un régimen cambiario liberal y una normatividad e instituciones que sean acogedoras para los inverionistas". El gobierno mexicano ha preparado un paquete de reformas a las leyes financieras para que sea aprobado en el actual periodo legislativo. Véase El Financiero, 6 de mayo de 1993. 19 Para algunos dirigentes obreros , como el senador priista y líderde la CROC, Alberto Juárez Blancas , con las reformas en materia laboral "más de 15 millones de trabajadores de la micro y mediana industria quedaran desprotegidos [...] toda vez que este subsector industrial se encuentra en franca desventaja ante el proceso de modernización ". Loc. cii 20 ]bid., 5 de mayo de 1993. 21 La aprobación del TLC involucró a todo el establishment estadunidense, todos las ex presidentes, los principales personajes de la Comisíón Trilateral (como Kissinger, Volcker, Brzezinski , dirigentes de las grandes empresas y bancos, etc .). Para ellos el Tratado se inscribe dentro de los proyectos estratégicos globalizadores y hegemónicos de la gran potencia estadunidense. 113 problemas)22 y, de acuerdo con Zbiegniew Brzezinski, "eI TLC atará la política exterior mexicana a la estadunidense en un pacto de seguridad nacional"; según él, "difícilmente México podrá oponerse en foros internacionales a la política exterior de Estados Unidos si, al hacerlo, pusiera en riesgo la seguridad nacional y la posición estratégica de Estados Unidos".23 En efecto, la pérdida de la soberanía preocupa a muchos analistas mexicanos como Lorenzo Meyer, quien afirma que "podrá México lograr con el TLC dinamismo económico pero perderá el control sobre su destino".24 Otro factor, más bien negativo para México, es el hecho de que el TLC se pronuncia por el libre intercambio de bienes y productos pero está contra la libre circulación de personas. Con la firma del tratado o sin ella, puede concluirse que existe una integración de facto como lo indican los datos estadísticos del Departamento de Comercio de Estados Unidos correspondientes a 1992: México se ha vuelto el tercer importador mundial de mercancías después de Canadá y Japón. Si comparamos los tres primeros países que más compran en Estados Unidos, vemos que las exportaciones globales estadunidenses hacia Canadá son de 90,561.9 millones de dólares, con un déficit para Estados Unidos de 7,953.3 millones. Hacia Japón son de 47,763.9 millones de dólares, con undéficitpara aquel país de 49,417.5 millones y hacia México son de 40,597.5 millones de dólares, pero con unsuperávitparaEstados Unidos de 5,408.2míllones.25 22 "La ejecución del TLC evitará el comercio mexicano con socios ajenos al pacto y fortalecerá el intercambio preferencial con Estados Unidos y Canadá, advierte el GATT en su primera revisión sobre las políticas económicas de México desde que el país ingresó al organismo en 1986 [...I El TLC incrementará la crítica vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas del mercado estadounidense " (El Financiero, 29 de abril de 1993). 23 "El TLC corresponde a una tendencia global mayor, en la que el concepto de seguridad también es parte de la integración regional", afirma quien fuera máximo responsable de la seguridad de los Estados Unidos de 1977 a 1981 (El Financiero, 21 de abril de 1993). 24lbid., 22 de diciembre de 1992. 25Ibid., 28 de febrero de 1993. 114