Este material realizado por alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana bajo un pseudónimo, con el fin de asumir un rol profesional de reflexión y análisis de los complejos colectivos que abordan las ciencias sociales. Se pretende dotar a los estudiantes de conocimientos, destrezas y habilidades que les permitan enfrentar sus retos profesionales en el entorno público de forma favorable y positiva. Como así también dentro del ámbito privado. Reflexiones sobre la Crisis de Berlín y el Plan Marshall Workingpaper N° 1, Año 2012 Su Pereyra Rodríguez y Fernando Coriasco ASIGNATURA POLITICA INTERNACIONAL CONTEMPORANEA POLITICA INTERNACIONAL CONTEMPORANEA La Crisis de Berlín y el Plan Marshall Septiembre 2012 DESTERRITORIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN ESPACIO HÍBRIDO POR LA CRISIS DE BERLÍN (1946-1950) Por Helena Roeders La moneda, también será un elemento diferenciador. En la calle se pudo ver largas filas de ciudadanos occidentales para recoger su Marco Alemán; cada persona podía cambiar solamente 40 Marcos y el resto de las antiguas monedas carecían de valor. Por su parte, los soviéticos salieron al ruedo con una moneda que sostenían, sería la misma para todo Berlín. En poco tiempo los ciudadanos berlineses descubrieron que los marcos alemanes occidentales tenían más valor que los otros, en una relación de 1 a 6. Esta situación tuvo como efecto la siguiente escalada en la crisis de Berlín (desde la movilización de efectivos, el detenimiento de trenes, los discursos, hasta llegar al establecimiento del puente aéreo). Ello llevó entre otras situaciones – incluso hasta llegar a la construcción del Muro de Berlínal establecimiento o construcciónde una suerte de Ilustración 1: Sello espacio híbrido, Censor Berlín 1946 liminar o fronterizo entre dos Berlines en el período analizado. Este espacio híbrido, presenta – para el mismo período- un lento flujo de transacciones, como indicador de integración de Berlín. Otros indicadores que caracterizan este proceso, pueden ser el nivel de circulación de diarios, de cartas, y de personas; desarrollo de temas de agenda presente en los diarios, nivel 1 Así ciertos grupos aceleran el empoderamiento como instrumento de poder en un intento de construcción identitaria que diferencie a dos clases de ciudadanos berlineses –los orientales de los occidentales-. Esto puede definir la táctica soviética previa a la transferencia del gobierno de Berlín, del Consejo Aliado hacia organismos de gobierno representativos de la ciudad. El control alimentario realizado por los Supervisores nombrados por Ulbricht y el control ruso, también es un indicador de ello. Pero las elecciones de octubre de 1946 desvanecerán las esperanzas de control ruso. Página La división de Berlín en cuatro zonas de ocupación, luego de la segunda guerra mundial, abrió un proceso de desterritorialización con fuerte impacto económico, político y cultural entre muchas otras dimensiones. Este territorio, implicó relaciones de poder con diferente naturaleza estataladministrativa y diferente configuración simbólica. de temas de cuestiones políticas tratados en los diarios –por citar algunos ejemplos-. Podemos identificar una surte de territorialidad stricto sensus, con características específicas que diferencias a Berlín Oriental de Occidental, con territorios híbridos (cada una de las dos tendrá su propio Gobierno) y articulados por mecanismos de control (puestos de control, alambres divisorios de frontera, Muro de Berlín). Para terminar planteo un interrogante ¿Cómo podemos caracterizar a los ciudadanos de estos espacios, en ese momento? El muro cayó, la URSS se desintegró y el mundo cambió. “PLAN MARSHALL: IMPACTO EN LA GUERRA FRÍA” Por Crist Sh. El Plan desencadenaría grandes transformaciones: la reconstrucción de Europa occidental, la modernización de su economía, el comienzo de la cooperación regional de EE.UU. y Canadá con toda Europa Occidental (OECE/OCDE) y, la semilla de la integración económica europea; que se plasmó con la unión aduanera europea, la convertibilidad monetaria y la libre circulación de bienes y factores, para así lograr economías de escala. Es de destacar que existieron replicas del lado soviético, entre ellas el COMECON, que no pudo alcanzar el balance de poder frente al plan estadounidense y que no produjo el resultado esperado. Y frente al Tratado del Atlántico Norte y la OTAN, que surgieron en 1949, en el Este se creó el Pacto de Varsovia (1955), como expresión de la política militar soviética frente a EE.UU. Cabe destacar que el Plan Marshall marcó el comienzo del distanciamiento Este-Oeste; con un Stalin ganador de la guerra, que se negó a recibir la ayuda Marshall para la URSS y los países de su órbita, por entender que era parte de un plan hegemónico de EE.UU. De ese modo, el rechazo del ofrecimiento de Washington, fue el arranque de la guerra fría, y también el primer paso hacia la desaparición de la Unión Soviética 43 años después. El 2 con su sistema económico roto, sin recursos materiales ni medios financieros y, sobre todo, “…sin confianza de la gente de cara al futuro…”. Con estas palabras y con estas ideas, se inició uno de los programas más ambiciosos y productivos de la política exterior de EE.UU. Página Este artículo (working paper), pretende dar al lector una pequeña síntesis de los sucesos que impulsaron y pusieron en ejecución al denominado Plan Marshall por parte de los Estados Unidos. Cabe destacar que para esta altura de los acontecimientos, los Estados Unidos, habían sido los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, junto a los Aliados y la Unión Soviética; y que, ante la crisis de Grecia (1946-1949), iban a regir sus acciones bajo la doctrina Truman (“….La política de los Estados Unidos debe ser de apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior…”). Es por ello que ante el avance soviético en política exterior y económica (Crisis de Berlín, implementación de monedas distintas en la zona ocupada), el 5 de junio de 1947, en la Universidad de Harvard, George Marshall, pronunció un discurso donde defendió la necesidad de ayudar a Europa, todavía golpeada y devastada por los efectos de la guerra, Partido Comunista de la URSS, no supo balancear el potencial de EE.UU., ni las grandes posibilidades de rápida recuperación económica vía la Ayuda Marshall; que sí incluyó, con modalidades especiales, a los dos enemigos de guerra que habían sido Alemania y Japón. LA CRISIS DE BERLÍN: ¿GENEALOGÍA DEL CONDUCTIVISMO INTERNACIONAL DURANTE LA GUERRA FRÍA? Por Sisifo A su vez, si bien durante la confrontación ya en el plano económico había decidido recluirse hacia la Commonwealth, en lo referente a la defensa del bloque en formación había adoptado una posición mas “europeísta”, proponiendo la conformación de una alianza bajo la forma de un pacto regional de ayuda mutua en caso de agresión, iniciativa que tendría sus ecos en America mediante el TIAR. Dentro del sector Aliado, el papel menos activo lo encarno Francia ya que por un lado debía recomponerse internamente, empresa para la que contaría con el apoyo del plan de Reconstrucción Europea; pero también enfrentaba sus propias batallas inherentes al debilitamiento que ejerció 3 Este hecho llevo a varios replanteamientos, pero sobre todo implico que los Estados ocupantes tomaran recaudos que hasta el momento no eran considerados: la posibilidad Ilustración 2: Publicidad del Plan Marshall Página La crisis de Berlín sentó las bases para el traspaso al plano factico de lo que hasta el momento había tenido lugar en una instancia discursiva de los mayores dirigentes europeos. Las raíces de la división de un continente europeo en el alineamiento de dos sistemas económica, filosófica y políticamente contrapuestos encuentran su genealogía en este preciso momento en el que La Unión de Republicas Socialistas Soviéticas toma la iniciativa de aislar el sector Aliado de Berlín. Las bases del confrontamiento en un tono practico llevo por primera vez a los hasta entonces Aliados a tomar una posición encontrada entre ellos, quedando explicito que el aunamiento entre ellos solo podía darse en contraposición a la definición de un enemigo en común, una vez este derrocado, la contraposición ideológica tomo forma y delimito un nuevo conflicto. de un enfrentamiento bélico adquirió un estado latente desde este momento, cuestión que se mantendrá como un continuo a lo largo del periodo delimitado por la presencia de ambos bloques. A partir de este enfrentamiento se delinearon los roles a ocupar en los próximos años por las principales potencias, delimitándose a partir de sus capacidades el rango de acción. A partir de esto, los Estados Unidos adoptan la posición de líder dominante aportando la mayor cantidad de recursos, tanto financieros en el marco del plan Marshall como militares en lo que fue el puente aéreo para abastecer de recursos a la población de la zona aliada dentro de Berlín. Por otro lado Inglaterra buscara una participación un tanto mas activa en lo relativo suministros (militares, técnicos, etc.) ya que luego de una primera instancia de colaboración financiera debió retirarse debido a su necesidad de liquides para la reconstrucción interna. sobre ella el avance germánico, pero esta vez no ya en su territorio, sino en sus colonias del sudeste asiático. La poca capacidad de reacción por su endeble economía en precomposición sumada a las guerras de liberación que debía enfrentar fueron los factores que llevaron a que la posición de Francia hacia Europa pase a depender exclusivamente del poder de acción norteamericano, como garante de la seguridad continental. En cuanto al bloque soviético (si es que puede hablarse de un bloque, en el sentido homogéneos del mismo), puede plantearse que encontró en el Bloqueo de Berlín el modelo de accionar mas eficaz para un actor que necesitaba mostrarse fuerte y activo para compensar las faltas en su capacidad tanto como las fallas que presentaba como una unanimidad. El sistema de relojería que compuso la Guerra Fría estaba ya funcionando, cada pieza cumpliendo su función y Berlín, que se iría convirtiendo en un símbolo ya desde 1948, seria el péndulo del mecanismo en el que se equilibraría el movimiento de una gigante estructura que no dejó Estado por fuera del enfrentamiento. EL PLAN MARSHALL, SU RELACIÓN CON LA GUERRA FRÍA Y UNA MIRADA SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS ACTUALES Por Andrés Rodríguez En primer término deberíamos considerar cual es el punto inicial de ambas circunstancias: el rescate actual de los países europeos presupone la conformación de un stock de divisas que, inyectadas en las economías domésticas, estimule la generación de riqueza a través de la activación de los sistemas industriales ya establecidos. Descontando la Ilustración 3: Cartel publicitario del Plan Marshall La aplicación del plan Marshall se produjo, tomando como punto inicial una situación de devastación tal Trabajando sobre estos conceptos, el equipo económico que diseño la operación de reconstrucción Europea, también provisionó la diversificación de las ventajas de la economía de mercado sobre las naciones a rescatar, estableciendo una barrera eficaz y no belicosa frente al avance del modelo económico de economía centralizada exhibido por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En este punto, es fundamental indicar, que la guerra fría no solamente se libró en el 4 En este punto, se hace obligatorio preguntarse si este tipo de ayudas puede traspolarse en ambos periodos y la efectividad de la misma. que, cualquier movimiento por pequeño que fuese, resultaría en un indicador positivo de actividad y, consecuentemente, cada dólar aportado a la reconstrucción de Europa se multiplicaría geométricamente. Página La actual crisis económica que ocupa a Europa por estos días, motiva la reflexión y el paralelismo con las diferentes situaciones por las que atravesó el continente a lo largo de su historia. generación de empleos a través de la obra pública, la que se encuentra ya realizada, y estableciendo una serie de recortes en los gastos públicos, que permitirían una adecuación de las finanzas. Sobre la base de estas particularidades históricas podemos realizar un paralelismo con la situación actual de la Unión Europea y las dificultades de algunos de sus miembros para alcanzar un proceso de recuperación acorde a las circunstancias. Otra de las diferencias particulares entre ambos sistemas de colaboración económica, se refiere a la aplicación de restricciones y modelos económicos a desarrollar a partir de la inyección de capitales; mientras que para el modelo Marshall, la incorporación de moneda en el gasto público, principalmente en la obra pública, resultaba fundamental para el desarrollo de las economías emergentes; en el caso de la ayuda económica brindada por el Banco Central Europeo (motorizado por Alemania), implica la aceptación de políticas de ajuste sobre el gasto público. Otro de los puntos a tener en cuenta es, la aceptación por parte de Europa occidental y el rechazo por parte de las naciones aliadas a Rusia, la moneda de cambio y la paridad cambiaria definida en cada momento, mientras en la actualidad la aceptación del Euro provoca una grave disparidad entre esta moneda y el comercio internacional, la profunda devaluación post guerra permitió la generación de una base industrial con acuerdo en la exportación de materiales primarios. Asimismo, la moneda de Alemania Occidental fue utilizada como instrumento político frente a las necesidades que se generaban en Alemania Oriental con su situación de economía centralizada y conducida desde el Kremlin. Esta diferenciación, y posteriormente el cierre de las fronteras, contribuyo a la fortificación del marco alemán no solamente desde la valoración económica, sino que como eje de la discusión frente a la URSS Es adecuado destacar que existe para la Union Europea la posibilidad de conducir un proceso de reestructuración económica basado en el acuerdo y la transición ordenada. La oportunidad para dicha operación se encuentra delimitada por una serie de factores positivos, como la aplicación de la infraestructura existente, que determina un paradigma idealista de colaboración y creciente desarrollo. 5 Asimismo la economía estadounidense, principal promotor del plan, se encontraba en un momento de crecimiento, las industrias se encontraban en un proceso de reconversión desde la producción de material bélico hacia la producción de bienes de consumo. Adicionalmente a ello, el regreso de los combatientes de guerra, amplio la base de comercio. En primer término podemos observar que la base industrial e infraestructura no se encuentra devastada por los bombardeos ni situaciones graves que detengan el normal desarrollo de las operaciones, por otra parte se establece una recesión en los consumos, derivada de la crisis que, a diferencia de las postrimeras del conflicto bélico, no requiere de una rápida intervención en el abastecimiento de productos. Página campo del desarrollo militar o en el mundo del espionaje, sino que también se extendió al marco económico y, consecuentemente, las ventajas competitivas en la producción de alimentos y energía que poseía el Kremlin frente a las empobrecidas naciones del oeste europeo. A pesar de lo costoso que resultó el conflicto bélico para el ejército rojo; su posición geográfica, su tardía incorporación en el conflicto, la extensión territorial y la disposición de un alto volumen de mano de obra y recursos naturales le permitió recuperar rápidamente el sistema industrial y alimenticio. LA IMPORTANCIA DE BERLÍN Y EL IMPACTO DEL PLAN MARSHALL EN LA GUERRA FRÍA Por Hafid La materialización de la división del mundo durante la Guerra Fría ocurrida en Berlín, separó la ciudad en cuatro sectores, una parte estuvo dominada por los soviéticos y las otras tres partes occidentales por EE UU, Francia e Inglaterra. Las partes estaban divididas por un muro que marcó, no solo como símbolo de una separación, sino también por una clara demostración de fuerza, todo en nombre de una Guerra ideológica entre las dos principales potencias del mundo de aquel Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Estados europeos necesitaban recuperar sus economías, pues habían sufrido por varios años seguidos las consecuencias de una guerra generalizada. Asimismo, más allá de la realidad económica desfavorable de los países europeos, las posibilidades de recuperación se resumía básicamente en la necesidad de encontrar recursos para financiar su alto gasto estatal que hubo durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de este contexto, en 1947, surgió el Plan Marshall (European Recovery Program). La idea surgió a través del secretario de estado de los EE UU, George Marshall, que tenia como objetivo crear un plan económico para reconstruir los países capitalistas europeos, en donde Inglaterra, Reino Unido y Francia fueron los más Ilustración 4: Crisis de Berlín, envío de carbón. beneficiados económicamente. El Plan Marshal no debe ser comprendido fuera del contexto de la Guerra Fría, ya que su orientación puede ser entendida como la de querer fortalecer el capitalismo y la hegemonía de los EE UU como representantes de este modelo. El objetivo de Estados Unidos, a través del Plan Marshall fue, como se mencionó anteriormente, reconstruir económicamente a los países destruidos en la Guerra recién terminada; recuperar y reorganizar la economía de los países capitalistas, y como consecuencia su vinculo con los EE UU, sobre todo a través de las relaciones comerciales; combatir el avanzo del socialismo, principalmente en el Leste europeo. Para comprender el interés que tuvo los EE UU en ayudar 6 La Guerra de Vietnam, la Crisis de los Misiles, la Revolución China, la Guerra de Corea y la Revolución Cubana fueron importantes focos de tensión entre los defensores del capitalismo liderados por los EE UU y los comunistas liderados por URSS. Pero la mayor demostración de que el mundo estaba ideológicamente dividido en dos partes, se dió en la ciudad de Berlín en el 13 de agosto de 1961. momento. Este acto fue la forma concreta de demostrar el clima de competencia desatada que existió entre el Capitalismo y el Socialismo durante el período de la Guerra Fría, o entre los EE UU y la URSS más precisamente. Las dos potencias bipolares del mundo de aquella época buscaran, de forma indirecta irradiar su influencia hacia otros países del mundo. Página La ciudad de Berlín, como zona geoestrategia en una Alemania invadida luego de la segunda Guerra Mundial, y el Plan Marshall tuvieron fuerte ligación con los interés económicos del mundo bipolar representados por los EE UU y URSS. a los países europeos, es necesario comprender que; el continente europeo había sido su principal mercado consumidor, por tanto sin una Europa rica, los EE UU tendrían en sufrir las consecuencias en su mercado de exportación. Mas allá de eso, sin el Plan Marshall, era posible que Europa cediera a los intereses de URSS y tomasen el modelo comunista, que fue tan temido por los Estados Unidos. Otro punto relevante para comprendernos la importancia de Berlín para el mundo bipolar de la Guerra Fría, es que Alemania, sobre todo a través de Berlín, históricamente fue el centro industrial del continente europeo, y debería ser la roza capaz de cesar la expansión del comunismo en el continente europeo, o difundirlo aun más, dependiendo del resultado final del conflicto entre el Capitalismo y el Comunismo. 212 °F Por George Orwell Es así, como en medio de este panorama se irán perfilando los fines y objetivos disonantes por parte de los triunfadores, los cuales concluirán, con la puesta en marcha de una multiplicidad de estrategias, como por ejemplo el European Recovery Program (ERP) o Tranquilamente, este podría ser como famosamente se lo el comienzo de una historia conoce Plan Marshall. relatada a aquellos niños criados al fulgor de lo que sería Este Plan, anunciado por la redefinición de sus Marshall el 5 de junio de 1947 en la Universidad de Harvard, constituía la consolidación del compromiso que Estados Unidos había decidido adoptar en relación a la reconstrucción de Europa, abandonando plenamente su postura aislacionista que lo había caracterizado por tantos años, afirmando que la devastación de la economía europea hacía imposible que esos países lograran solventar sus gastos sin la ayuda externa al verse expuesto a un deterioro económico, social y político sin precedente. Ilustración 5: Puente Aéreo sobre Berlín 7 Concluye la Segunda Guerra Mundial, los aliados han ganado la batalla, países envueltos en sus alegrías y festejos, inhalan un aire de paz. Pero algo sucede, el aire no es tan puro, y los abrazos no son tan fraternos. Un ciudadano norteamericano camina por las calles de Moscú y se pregunta por qué las sonrisas no son plenas si no que se turban al pasar frente a él, marcando en su gesto un cariz de duda. En ese mismo momento, un niño se le acerca y le dice, “lo nuestro no es una guerra ganada, si no el comienzo de algo mucho más grande”. posiciones por parte de los países victoriosos en la escena internacional. Como bien menciona John Lewis Gaddis en su obra “La Guerra Fía”; “la Segunda Guerra Mundial había sido ganada por una coalición cuyos principales miembros ya estaban en guerra, ideológica y geopolíticamente, si no militarmente. Cualesquiera que fueran los triunfos de la Gran Alianza en la primavera de 1945, su éxito dependió en todo momento de la persecución de objetivos compatibles por parte de sistemas incompatibles” (cap. 1, hoja 1). Página (…) Quien controla el pasado controla el futuro… Quien controla el presente controla el pasado (…) George Orwell, El león y el unicornio. Entre sus principales objetivos radicaban, la consolidación de los regímenes democráticos en Europa mientras, conjuntamente, se buscaba frenar el avance comunista dentro de los mismos límites a través del voto. Esta finalidad, por parte de los líderes norteamericanos, residía en su análisis minucioso en relación a cómo la propuesta comunista se autoproclamaba como aquella alternativa capaz de superar el hambre, pobreza y desesperanza bajo la cual se hallaba envuelto el ciudadano europeo, generando indefectiblemente una obediencia a los dictados de Moscú. Asimismo, al ofrecérsele esta estrategia de contención a los países que se ubicaban bajo la égida de la Unión Soviética, lo que se buscaba era afianzar todavía más la posición norteamericana puesto que la negativa por parte del Kremlin conllevaría a reticencias y tenciones, como ocurrió con Yugoslavia y su líder Tito. De igual manera no es menos importante remarcar que si bien el Plan tuvo como finalidad, como algunos autores mencionan, el desarrollo de una “economía social de mercado”, es bien sabido que había un trasfondo por parte de los norteamericanos de tratar de sostener una economía boyante, que había crecido con el desarrollo de la industria armamentística, y que ahora sin mercados en donde depositar sus productos podía implicar una desaceleración y un estancamiento. Recordemos que este pensamiento venía sostenido por el recuerdo de un pasado no tan lejano como había sido la crisis del 30, que había terminado por afectar a toda la población norteamericana. En función de estos fines, el plan requería de una coordinación previa de los países que se adherirían al plan para así poder llevarlo a cabo. Para ello, se convocaron una serie de reuniones, como la Conferencia en París en juniojulio de 1947, en la cual Moscú declinó del ofrecimiento y se retiró sin esperar la conclusión. Como correlato a su negativa, obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y la hegemonía americana que podría atentar contra su órbita de influencia Pese a ello, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en la Conferencia de París de septiembre de 1947 a delinear los mecanismos a emplear. Pero, será el golpe comunista de Praga en febrero de 1948 el que acarreará un aceleramiento en el proceso de aprobación por parte del Congreso norteamericano que conllevará al ejercicio del Plan a abril de 1948. Es así como, el Plan con todas sus intenciones viene a ratificar el comienzo de la Guerra Fría, si por ésta entendemos la manifestación concreta de la división del mundo en dos bloques. En resumen, los efectos políticos se manifestaron en la división de Europa en dos bloques claramente delimitados. Mientras que los efectos económicos se reflejaron en la rápida recuperación económica experimentada por los países beneficiados por la ayuda prestada por Estados Unidos. Nota del Autor: Plan Marshall: La iniciativa que recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan Página 8 Ilustración 6: George Marshall ¿QUE IMPORTANCIA TENÍA BERLÍN EN LA GUERRA FRÍA PARA LOS DOS BANDOS? Por Mundo Como afirma Hobsbawm, mientras que los EE.UU. estaban preocupados por el peligro de una posible supremacía soviética en el los procesos de descolonización, el movimiento de países no alineados, la crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam, la carrera espacial, Conflictos geopolíticos durante las décadas de 1970 y 1980,etc. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo, Berlín se convirtió en una cuña para mantener la puerta abierta del “telón de acero”, fue el gran símbolo de la guerra fría. La ruptura de la alianza soviético-norteamericana por diferencias ideológicas y rivalidades políticas, por un lado la Doctrina Truman, Plan Marshall, carrera de armamentos OTAN, por el otro lado Sovietización de los países del este de Europa, Comecom, Pacto de Varsovia. Dentro de todos estos acontecimientos en nuestro mundo: la Guerra de Corea, QUE IMPACTO TUVO EL PLAN MARSHALL EN LA GUERRA FRÍA. Independientemente quien ganó la guerra, nuestro mundo está lleno de desastres medioambientales, millones y millones de armas dispersas en todo el planeta y con una gran polarización en cuanto a las diferencias que hay entre el primer, el segundo y el tercer mundo El Plan Marshall, se convirtió en un mito que ha sido periódicamente revisado. Su éxito alcanzó reconocimiento internacional y lo han convertido en el modelo de los programas de ayuda exterior, rompió estancamientos, dudas, incertidumbres remplazando el nacionalismo, el proteccionismo, y otros "ismos. El Plan Marshall debe ser entendido dentro del contexto histórico de la Guerra Fría, porque era una forma de fortalecer el 9 Por un lado a pesar de la gran importancia que tenia la URSS en la posguerra se encontró con su industria destruida y los millones de muertos, y un gobierno que sospechaba de su población porque no había compromiso con el régimen, lo que causó muchos disturbios y la inestabilidad política que molestaba a Moscú, Eso era un indicador que el mundo quedo divido en 2 poderes, dos ideologías. mundo, Moscú estaba perocupado por el hecho de la hegemonía de EE.UU. llegaba a todas partes el mundo y no estaba ocupada por el Ejército Rojo. Como podemos ver, había una inseguridad mutua y el conflicto empezó aflorarse, había miedo del lado soviético por la expansión norteamericana en sus nuevas conquistas en el lado americano y el miedo al comunismo para llegar a los países europeos en crisis donde la izquierda ganó fuerza y que podría convertirse en una rivalidad más feroz, las ideologías eran muy serviciales. Página Berlín fue una ciudad con de libertad y totalitarismo, por un lado estaba un sector occidental que mostraba un desarrollo económico que contrastaba con el sector oriental sometido a la política soviética, Berlín fue el símbolo Enfrentamiento Capitalismo/Comunismo, hasta llegar al 1989 cuando cayo el muro y una amiga M. Gruber me dijo, ahora volveremos hacer una gran nación, después que esas dos superpotencias nos dividieron, eso me hizo sentir la importancia que tenia esa ciudad en la guerra fría y la influencia que tuvo EE.UU. al quedar como el hegemón del mundo. Ilustración 7: Sello utilizado para la asistencia del Plan Marshall capitalismo y la hegemonía de EE.UU. El Plan Marshall tuvo su origen en un discurso pronunciado por George Marshall, en la Universidad de Harvard un discurso que sostenía, que los Estados Unidos tenían que ayudar a los países europeos empobrecidos por la Segunda Guerra Mundial. La propuesta fue aceptada por los países de Europa occidental, que reconocían la vía preferida para su "recuperación" económica, pero de la mano venia de una condición impuesta anteriormente por el hegemón y los países europeos tendrían que aceptar ayudar a manejar el programa conjuntamente con los demás y con EE.UU. Esa solidaridad "impuesta" llevó a la creación, el 16 de abril 1948, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Lo más curioso de este plan es, el impacto que tuvo en el Reino Unido, Francia y Gran Bretaña, porque fueron los países que recibieron más ayuda financiera de la Superpotencia a través del Plan Marshall. Eso nos demuestra la importancia en el ámbito geopolítico, que la ayuda económica aseguró el futuro del capitalismo, y no dando lugar al comunismo. ALGUNAS ILUSTRACIONES PARA REFLEXIONAR… Como docentes, te proponemos las siguientes ilustraciones, para que reflexionemos sobre la situación en Berlín. Hagamos de la refexión un hábito. Utilizemos nuestra capacidad para usar los procedimientos y técnicas de obtención, archivo e interpretación de las fuentes documentales y de datos requeridos en el estudio científico de la realidad internacional. Asumiendo un compromiso ético con los valores, principios y derechos reconocidos por la sociedad internacional en el desarrollo del trabajo científico y la actividad académica. Ilustración 8: Puente aéreo sobre Berlín Página 10 Ilustración 9: Sello de BERLIN, utilizado en el SECTOR SOVIETICO Página 11