Consideraciones preliminares sobre las rocas de aplicación del

Anuncio
Producciones Científicas. Sección: Ambiente y Recursos Naturales
Consideraciones preliminares sobre las rocas de aplicación del oeste de la
Provincia de Catamarca y posible uso para la construcción de viviendas e industria
Autores: Fuentes, Susana Estela; Vilches, Fátima Edith; Palacios, Ricardo F.Dirección: Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas Maximio
Victoria 55 – 4700 Catamarca – Tel. Fax: (03833) 435112 E-mail:sfuentes@tecno.unca.edu.ar
INTRODUCCION
Las rocas de aplicación de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, como: granitos,
dioritas, gabros, basaltos, calizas, dolomias, travertino, areniscas, tobas, gneises mármoles y
pizarras, etc., tienen amplia distribución en el Oeste de la Provincia de Catamarca en los
Departamentos de Andalgalá, Belén y Santa María.
El objeto de este proyecto es:
1. Incentivar el uso de los materiales pétreos naturales como insumos en la construcción de
viviendas.
2. Sustituir parte de los materiales de construcción tradicionales, de costos elevados y difícil
acceso a zonas alejadas, por materiales obtenidos de explotaciones locales, de uso y calidades
equivalentes.
3. Contribuir a disminuir el déficit y precariedad habitacional en comarcas aledañas a las distintas
ciudades capitales de departamentos.
4. Crear demanda de mano de obra y fuentes de trabajo en áreas deprimidas social y
económicamente, con necesidades básicas insatisfechas, como un medio de reactivar la
economía doméstica local.
5. Teniendo en cuenta el impacto socio económico que están produciendo los proyectos mineros
como BAJO DE LA ALUMBRERA, AGUA RICA, SALAR DEL HOMBRE MUERTO y otros tan
importantes como éstos, se ha incrementado la densidad poblacional en áreas circundantes y
por ende la necesidad habitacional. Con estos materiales de bajo costo podría darse solución a
esta demanda, como así también ser usados en procesos metalúrgicos (uso de caliza en Bajo de
La Alumbrera).
6. Se pretende con este proyecto crear las líneas directrices para el uso de materiales pétreos
naturales en reemplazo de los materiales tradicionales, tendiendo a que sean priorizados en la
implementación de planes de viviendas locales, concientizando a sus municipios de sus bondades
comparativas principalmente en cercanías a los depósitos de estas rocas.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 1 -
Por todo lo explicitado, se esta estudiando en detalle: los recursos de calizas, mármoles,
granitos ornamentales, tobas, lajas, pizarras, a tales fines.
GEOLOGIA REGIONAL
Reseña General de la Zona
El área de trabajo comprende Sierras Pampeanas ( y probablemente prolongación Sur de
Cordillera Oriental).
SIERRAS PAMPEANAS:
Ocupa la parte central y oriental de la provincia de Catamarca, extendiéndose hacia
Tucumán y La Rioja entre otras. Se caracteriza por bloques de montaña alineadas en sentido
meridiano, separadas por amplios valles ( Valle Central, Valle de Santa María, Valle de Fiambalá Tinogasta ). Esta alineación Norte - Sur de sus cordones montañosos, trae aparejado un drenaje
en el mismo sentido, salvo el río Santa María, cuyo sentido es Sur - Norte. Las serranías son:
Ancasti, Ambato, Graciana, Fariñango, Aconquija, Capillita, Hualfin, de Las Cuevas, Culampajá,
Chango Real, Belén, Fiambalá, Zapata, Quilmes o El Cajón etc. El sector oriental está compuesto
de rocas sedimentarias asimiladas al Precámbrico Superior - Cámbrico inferior con metamorfismo
de edad Cámbrico Superior a Ordovícico Medio de grado bajo a medio y alto.
Esta integrado por calizas, cuarcitas, esquistos, micacitas, gneises, migmatitas (complejo
Sierra Brava, Fm El Portezuelo, Fm Ancasti, Fm La Cébila, Fm Infanson etc.) intruídos por stock
ácido post-tectónico de edad Ordovícico - Silúrico (La Pampa, El Alto, Albigasta, Vilisman, El Taco
y La Majada) y Devónico - Carbónico (Santa Rosa, Sauce Guacho, El Manchado, Ambato, Las
Juntas, etc.
En el sector occidental (Sierras de Fiambalá) se encuentran rocas de mayor grado de
metamorfismo y más antiguas ( granulitas, eclogitas, grabros, etc.) faja ultrabásica de Fiambalá.
Integran también esta unidad, esquistos, gneis y migmatitas. Dentro de este complejo se intruyen
cuerpos básicos Ordovícicos (piroxenitas, anortositas, con niveles ultramáficos serpentinizados en
parte metamorfizados a facie anfibolitas). Villar L. et al, (1981), que se repiten en El Estanque
(Londres) o en La Mesada de Zárate más al norte y cuerpos ácidos epizonales ( San Antonio, La
Florida, Belén, Los Ratones, etc.) asimilados al Cámbrico - Carbónico superior. Existe el Stock
leucogranítico de Papachacra (Cretácico?). Se depositan sobre este basamento en discordancia
sedimentos continentales del Cb - Pm, paganzo I y II. El Cenozoico esta representado por
sedimentos del Terciario medio a Superior, conocido como Calchaquense - Araucanense, Grupo
Pastos largos, Grupo El Bolsón, Grupo Santa María, los que muestran intermedio una fase
volcánica lávica, piroclástica intrusiva y subvolcánica andesítica (Complejo Farallón Negro, Fm El
Aspero) con importantes áreas de alteración hidrotermal. Este complejo es económicamente
reconocido, ya que a él vinculan el área vetiforme y los bajos mineralizados del área de YMAD, y
las diatremas de Capillitas, Cerro Atajo, Mi Vida y Filo Colorado
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 2 -
CROQUIS DE ACCESO A LAS ZONAS DE ESTUDIO DE LAS ROCAS DE APLICACIÓN EN
LOS DEPTOS. DE ANDALGALÁ, BELÉN Y SANTA MARÍA
Corral Blanco
REFERENCIAS
Lag.
Blanca
10 Pta.
de Balasto
Ruta pavimentada
Ruta sin pavimentar
Camino consolidado
Huella
47
40
9
Ruta Provincial
Ruta Nacional
Villa Vil
3
5
60
Amanao
6
4
48
46
1
3
8
46
40
Mutquin
7
Cerro Negro
2
60
25
1
38
TOBA
GRANITO
CALIZA
FIGURA Nº 3
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 3 -
POSIBILIDADES DEL USO DE LOS MATERIALES PETREOS EN LA CONSTRUCCION DE
VIVIENDAS ECONOMICAS.
Actualmente el empleo de materiales “pétreos” resulta ventajoso en algunas zonas, en
relación con los tradicionales.
La explotación y posibilidades de uso de estos recursos regionales son variados, en este
proyecto se ha analizado particularmente su utilización como elemento primario (bloque o
ladrillón) obtenido directamente en cantera, para ser empleado en mampostería de viviendas.
Para ello se realizó el siguiente análisis que fundamente el uso de estos bienes:
1.- La elevada inversión y costo de los materiales elaborados de construcción.
Los materiales tradicionales de construcción son entre otros los bloques de cemento
premoldeados y los elementos de cerámica roja. Ambos requieren de un procesamiento industrial
con un cierto costo, por ejemplo: a partir de caliza, arcilla y yeso como materia prima, se obtiene
por proceso industrial el “cemento”. Con el se elaboran puzolanas y por medio de maquinaria
industrial se producen bloques premoldeados de hormigón, que pueden ser tradicionales, con
arena o livianos, con perlitas.
A partir de una arcilla, se fabrican distintos elementos de cerámica roja para la
construcción (ladrillos, ladrillón, rapilozas, etc.).
En ambos casos existe un común denominador, el proceso industrial, que requiere de
importantes inversiones ( planta de fabricación de cemento estimativamente es de 150 millones de
dólares, planta de cerámica 2 millones de dólares) y un costo de fabricación elevado. En ellos el
consumo energético juega un factor determinante en el costo de producción, entre un 20 y un 40
% del mismo.
Por ejemplo en el caso de las tobas volcánicas a partir del aserrado “in situ” en cantera,
se obtiene directamente elementos finales de construcción (bloques, losetas, ladrillos, etc.). Las
inversiones requeridas para la obtención de tales productos de origen natural son muy inferiores
(aproximadamente unos 120 mil dólares)con un menor costo de producción.
2.- Técnicas extractivas en la explotación pétrea.
Como antecedente de una explotación experimental, tenemos lo demostrado por el Lic.
Daniel Meilan en su trabajo de “Tobas Volcánicas” (1984).
En este caso, la tecnología extractiva de las “tobas”, es sumamente simple. Con el
empleo de la máquina “TAGLIATUFO” TT - 150/180, se obtiene por corte directo en cantera una
producción diaria de alrededor de 600-700 unidades (bloques). La rapidez, el bajo costo de
funcionamiento, mantenimiento y el bajo nivel de contaminación, inciden favorablemente en el
precio final y en los aspectos ambientales.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 4 -
3. El déficit habitacional de áreas alejadas a los centros urbanos donde se elaboran los
materiales de construcción y por consiguiente la incidencia del flete en su traslado.
La localización de las plantas productoras de cemento y cerámica en nuestra provincia,
por ejemplo Catamarca - Corral Quemado (300 km), Catamarca - Antofagasta de las Sierras (800
km).
4. Las adecuadas propiedades físicas, químicas y mecánicas de las tobas volcánicas.
Las tobas poseen en general, (0,30 a 0,45 kcal/m°C), que las hacen sumamente
apropiadas para su utilización en regiones de clima riguroso (por su alto grado de aislación
térmica), que es común en aquellas regiones donde se encuentra el material (NW del
departamento de Belén, Santa María, Andalgalá y Antofagasta de la Sierra).
Su baja dureza ( 1-3 en la escala de Mhos) posibilita un fácil corte en cantera y labrado
en obra; sus características químicas y mineralógicas, le confieren gran estabilidad; es inalterable
a la acción de los agentes de intemperización atmosféricos, constituye un excelente refractario y
es un aislante térmico y acústico natural, los valores de resistencia a la compresión son
generalmente superiores a los 40 kg/cm2. Posee una muy buena adherencia a las puzolanas su
inalterabilidad la hace compatible químicamente, tanto con estos, como en cualquier clase de
pinturas. Resiste perfectamente a los fenómenos de congelamiento y su aspecto evita la
necesidad de revoque.
5. Las necesidades de las economías regionales.
En regiones de reducido desarrollo y grandes necesidades, es de suma importancia la creación de
fuentes de trabajo estables, la explotación y el uso de este recurso natural, incide favorablemente
sobre el fortalecimiento de las economías regionales, permitiendo que una mayor población
acceda a jornales y viviendas dignas. Siendo el precio del flete y lo difícil del acceso un limitante
económico, por lo que su uso en ciudades se limita a viviendas de calidad y estilo.
RECURSOS DE CALIZAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALA, BELEN Y SANTA
MARIA.
La caliza es de gran importancia por la variada aplicación que el hombre puede darle,
además si se considera que es una de las rocas sedimentarias más abundante. Generalmente se
presenta de carácter mixto combinando su origen detrítico, de precipitación química u
organógenas.
En la fig. 3 se identifican los afloramientos de calizas estudiadas. Estos corresponden a:
las zonas de Cerrillos y Buey Muerto de los departamentos de Andalgalá y Santa María donde los
afloramientos identificados con coordenadas de 66° 09’ 52’’ y 27° 09’ 04’’, constituyen un
importante calcáreo cristalino de forma lenticular, en bancos de espesores discontinuos (mínimo
50 metros) con aproximadamente 750 mts. de longitud de dirección NE-SE; buzando 50° al NE.
Hay otros cuerpos en ubicación menos favorable entre los 2900 y los 4000 m.s.n.m., limitados por
gneises y otras rocas metamórficas.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 5 -
Se trata de una caliza cristalina con estratificación primaria bien visible, de grano mediano
a fino. El análisis químico de las muestras tomadas indican un contenido de más del 90% del
carbonato de calcio con bajo porcentaje de magnesio e insoluble, que podría ser susceptible de
explotación a cielo abierto por su cercanía a la ruta nacional N°63 (20 km).
Asimismo en la zona de Azampay a 40 km al N del Departamento de Belén, se distingue
un potente lente de caliza metamórfica de grano grueso, bastante puro, en donde se realizó un
muestreo no sistemático en las corridas sobre los diferentes lentes. Los análisis muestran una ley
de C03Ca entre el 89 - 95 %. Hacia el Sur, junto a antiguas pequeñas explotaciones de fluorita se
encuentra otro mármol azulado de grano fino localmente muy afectado por metasomatismo ( skarn
), en donde las muestra tomadas indican valores más elevados de C03Mg , se trata en este caso
de una dolomita de excelente calidad, con muy bajo insoluble.
Los pasos siguientes a realizar en ambas zonas para cuantificar las reservas explotables,
serían un laboreo somero a cielo abierto, muestreo en perfiles y análisis químicos y sobre la base
de los resultados, realizar perforaciones con obtención de testigos o polvo.
RECURSOS DE GRANITOS ORNAMENTALES EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALA,
BELEN Y SANTA MARIA.
El Granito es una roca muy solicitada por su aplicación en la construcción y decoración,
tanto en planchas pulidas, como en sillares macizos. Su dureza (entre 6 y 8 en la escala de
Mohs), lo identifica como excelente para usos ornamentales y en construcción (mesadas, pisos,
frentes).
Es una roca granular de colores variados y uniforme, constituida principalmente por cuarzo,
feldespato potásico y micas u hornblenda. los minerales accesorios son circón, apatita, magnetita,
ilmenita.
En el área de estudio ( ver fig. 3) estas rocas han sido identificadas en: Andalgalá en los
arroyos que cortan las rutas Singuil-Andalgalá, al pie de la Cuesta de La Chilca, y en la cuesta de
Capillitas-Andalgalá, en Santa María en Cerro Colorado, y en Belén en Cerro Shincal, Cerro la
Cruz, Loma Grande y Cuesta de Belén, donde los afloramientos de granitos son de grano
mediano a porfíricos.
Granito de la Chilca:
Se observan afloramientos de granitoides de dos micas, con cuarzo, microclino y
plagioclasa como minerales esenciales y biotita y muscovita como minerales accesorios.
Conforman rocas compactas, tenaces, de color rosado, distinguiéndose
megascópicamente tres tipos:
a.- de textura inequigranular de grano fino a medio de 0,6 a 4 mm.
b.- de textura inequigranular alotriomorfa de 2 a 5 mm, débil isorientación de feldespatos y micas.
c.- gneís granítico; de textura granoblástica alotriomorfa caracterizada por capas metatécticas
cuarzo - feldespáticas de 2 a 5 cm de espesor.
Bajo observación microscópica, las texturas de las rocas responden a las características
megascópicas, observándose una deformación postcristalina en los petrotipos b y c, con micas
flexuradas e incipientes pliegues kink.
El cuarzo se presenta como individuos alotriomorfos mayores, de extinción ondulosa,
eventualmente fracturados y como individuos menores de contornos redondeados.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 6 -
La plagioclasa en individuos hipautomorfos mayores de 1,5 a 3,5 mm, con composiciones
que varían desde ∆n 20 a ∆n 22 (oligoclasa).
El microclino esta representado en individuos hipautomorfos y alotriomorfos, con el
maclado típico albita - periclino.
La biotita esta generalmente subordinada, en pequeñas láminas hipautomorfas a
alotriomorfas de contornos desflecados, alterados con frecuencia a muscovita y eventualmente a
clorita.
El gneis granítico conforma agregados o “nidos” sin orientación definida, con láminas
eventualmente pleocroícas y numerosas inclusiones de circón y apatita.
La muscovita es secundaria, con alineaciones de minerales opacos.
Granito de Capillitas - Andalgalá
Este granito de dimensiones batolíticas y forma irregular con estructura maciza ha sido
muestreado en el área de Capillitas y se observó macroscópicamente que es una roca de grano
mediano, con apreciable cantidad de minerales oscuros y feldespato de color rosado. Levemente
porfiroide con cristales de microclino que alcanzan hasta 1 cm en casos extremos. La textura es
granular hipidiomórfica compuesta además por cristales de cuarzo, oligloclasa, microclino, biotita
y muscovita.
Las características que le confieren el uso como material ornamental (bloques) están
siendo estudiadas.
Granito Cuesta de Belén y Cerro Shincal:
Corresponde a la gran área del Batolito San Salvador. En casi toda la sierra de Belén se
observa un granito grueso porfiroide de color gris a gris rosado, muy tectonizado, lo que le
confiere a simple vista el carácter no apto como granito ornamental, que será comprobado
mediante los ensayos que se encuentran en ejecución.
Este mismo granito corresponde al Cerro Shincal.
Granito Cerro La Cruz y Loma Grande:
Estos cuerpos se encuentran aflorando dentro del área urbanizada de la ciudad de
Londres - Belén, por lo que son de fácil acceso.
Presentan una capa superficial meteorizada de aproximadamente 1- a 20 cm de espesor.
La textura es granular a porfiroide en determinados sectores. Su color es gris rosado, con
cristales de cuarzo, microclino, biotita, de aproximadamente de 2 - 5 cm ( los más gruesos). El
grano fino de 2 a 3 mm, textura equigranular , está constituído por cuarzo, oligoclasa y micas.
El granito del Cerro La Crúz presenta juegos de diaclasas con una separación en
promedio de 4,5 - 10 m, algunas presentan un rumbo de 160° y buzamiento de 35° NW, 227° - 60°
SE, 54° - 62° SE.
Aparentemente a simple vista se puede decir que reúne las condiciones necesarias para
usarlo como material ornamental, lo que será comprobado con los estudios que se encuentran en
ejecución.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 7 -
RECURSOS DE TOBAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALA, BELEN Y SANTA
MARIA.
La extracción y uso de este material es milenaria. Mundialmente en la actualidad su uso
sigue siendo popular, efectuándose además trabajos artesanales ornamentales de gran detalle y
calidad, como viviendas, columnas, fuentes, jarrones, dinteles, frentes y tallas de diverso tipo.
Estas rocas están constituidas por materiales de una dualidad genética derivada de
procesos volcánicos y sedimentarios en su formación. Generalizando, se puede decir que las
tobas no son otra cosa que cenizas vítreas volcánicas consolidadas.
Las propiedades que caracterizan a las tobas para su identificación son: la granulometría,
los colores claros y la aspereza al tacto.
No hay una distinción neta o bien definida entre cenizas ligeramente compactadas y
tobas poco consolidadas. Una cinerita se llama a una toba poco compacta, caracterizada por ser
rica en trizas vítreas y colores muy claros, del blanco al gris pálido.
La clasificación de las tobas según Pettijhon, se basa en la composición, que
generalmente se efectúa por vía microscópica. Teniendo en cuenta tres tipos de piroclastos (
productos o elementos producidos por fragmentación y trituración volcánica):
1 ) los vitroclastos de grano mediano a fino menos de 2 mm, que confieren una textura
microscópica, la vitroclástica.
2 ) cristaloblastos son minerales o fragmentos monominerales de tamaño menor a 2 mm.
3 ) litoclastos (representados por fragmentos de roca, que en general corresponden a
vulcanitas o piroclastitas.
Dentro del área de estudio ( Fig. 3) en Minas Capillitas, Puerta de Corral Quemado,
Laguna Blanca y Corral Blanco, se observan depósitos tobáceos mantiformes, compuestos por
brechas tobáceas e ignimbritas que integran el complejo subvolcánico-volcánico de edad terciaria
- cuaternaria. En Capillitas se presentan integrando un neck volcánico intruido en el batolito
Capillitas eopaleozoico, presentan un escaso bandeamiento con aspecto de estratificación que se
origina probablemente por procesos de oxidación, hidratación, reducción etc., vinculadas con
edafizaciones o circulación de aguas subterráneas.
En general los depósitos son homogéneos, las características físico-mecánicas del
material indican que son aptas para la construcción y de fácil corte canteo y banqueo a cielo
abierto, posibilitando una mayor economía en su explotación. Como ejemplo tenemos algunas
construcciones de Minas Capillitas.
Los resultados fueron:
Análisis físicos, químicos y mecánicos para el área de Capillitas.
1.- Análisis Mineralógicos (Capillitas)
En este sector, los afloramientos de tobas conforman una roca compacta, tenaz, de color
gris claro, con numerosos cristaloclastos de cuarzo de 1 mm a 3 cm aproximadamente y
litoclastos mesomelanocráticos de formas alotriomorfas y elipsoides de 3 a 5 cm de longitud
máxima.
Bajo observación microscópica presentan estructura masiva, matriz vitrocristalina, con
vitroclastos subredondeados de 2 a 4 mm; cristaloclastos numerosos de cuarzo de 1,5 a 2 mm y
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 8 -
menores contenidos de muscovita secundaria, según láminas subhedrales, eventualmente
turmalina y minerales opacos.
Los cristaloclastos mayores están formados esencialmente por cuarzo automorfos a
hipautomorfos, fracturados, con numerosos engolfamientos, eventuales inclusiones de feldespato
argilitizados y dimensiones máximas de 4 a 8 mm.
Los litoclastos forman unidades frecuentemente elipsoides, de estructura fluidal con
cristales de cuarzo, feldespatos, muscovita y minerales opacos de menores dimensiones.
2.- Análisis químicos
Oxidos
Si 02
Al203
Na20
Porcentaje
73,00
17,00
4,50
Oxidos
K20
Porcentaje
5,00
Fe203
Ca0
1,45
0,75
Oxidos
Mg0
Ti02
Pérdidas
Porcentaje
0,35
0,06
0,90
3.- Análisis Mecánicos
Densidad relativa seca, relativa aparente seca y absorción
Densidad relativa seca =
G
= 1.253 kg/m3
GS - GA
Densidad relativa aparente seca =
Absorción =
G = 2.145 kg/m3
G - GA
GS - G = 0,30 = 30 %
G
G: masa de la muestra seca al aire
GA: masa de la muestra saturada en el aire
GS: masa de la probeta saturada de agua
Dureza
Se raya fácilmente con la uña, mostrando una baja dureza, lo cual facilita el aserrado.
Resistencia a la compresión
Cuatro muestras fueron secadas en estufas y tres fueron ensayadas luego de 72 horas
de sumergidas en agua.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 9 -
Muestra
(1) seca
(2) seca
(3) seca
(4) seca
(5) húmeda
(6) húmeda
(7) húmeda
Carga de Rotura (kgf)
2600
2750
2800
2800
2500
2250
2400
Resistencia a la
Compresión kgf/cm2
45
49
54
48
40
37
38
En la región Estancia-Cerrillos y Buey Muerto a sólo 15 km de la ruta nacional N° 63 y 25
Km de la ruta N°40 se observan depósitos de “Cineritas”. Se trata de cenizas vítreas, de colores
muy claros, del blanco al gris pálido, muy blandas, de granulometría muy homogénea con muy
pocos clastos líticos. El tonelaje disponible es importante y su utilidas potencial podría ser usada
en la industria como “pulloil” (abrasivo fino), incluso de existir algún día una fundición local de
cobre podría utilizarse como elemento fundente-escorificante.
En Laguna Blanca y Corral Blanco: alrededor del campo de Laguna Blanca, hay una amplia
comarca de rocas piroclásticas que hacia el este llegan hasta el extremo norte del Cerro Mollar,
hacia el oeste, sur y norte rodean la escuela de Laguna Blanca hasta el sur de la Quebrada de
Peñas Frías, constituyendo un solo afloramiento discontinuo. Estas piroclastitas, se apoyan
discordantemente sobre los granitos migmatíticos de la F. Chango Real como sobre ectinitas de la
F. Loma Corral. La superficie de discordancia es un plano alabeado de denudación. Se
encuentran cubiertas por rocas volcánicas ( andesitas y basaltos).
Se trata de rocas poco consistentes con mayor dureza cuando son brechosas. El color es
gris en corte fresco y rojizo claro por meteorización. La fractura es irregular. En las superficies
meteorizadas se observa una estratificación incipiente por la disposición paralela de las laminillas
de micas. Se presentan en bancos potentes de 40 a 50 cm de espesor. Las tobas presentan
clastos de dimensiones variadas pero menores de 5 cm y corresponden en su mayoría a dacitas,
granitos y metamorfitas. La formación es homogénea litológicamente.
El espesor de la formación varía desde los 20 m (Cerro Mollar) a 400 m (Vicuña Pampa).
Estratigráficamente se los atribuye al Terciario Superior - Cuartario Inferior.
Petrográficamente se presentan en mantos de grano mediano, con abundante biotita,
vidrio, calcita, cuarzo, anfíbol, plagioclasa ácida. La estructura es vitroclástica ( ceniza gruesa).
Los elementos cristalinos sólo constituyen un 20% del total de la roca.
Los estudios químicos, físicos y mineralógicos han dado resultados similares a los de
Minas Capillitas.
RECURSO DE LAJAS, PIZARRAS, ARENAS, GRAVAS
DEPARTAMENTOS DE ANDALGALA, BELEN Y SANTA MARIA.
Y
ARCILLAS
EN
LOS
Se han localizado rocas de excelente calidad para pisos y recubrimientos en la sierra de
Chango Real, Quilmes, Hualfin, Aconquija, etc. (fig.3), cuyas muestras están en estudio, como así
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 10
también de factibilidad de explotación en bancos con potencias de importancia. En general muy
diaclasadas.
UTILIZACION POSIBLE DE LOS MATERIALES PETREOS
Es de destacar que paralelamente a estos estudios se realizaron las tareas de planificar
un tipo de vivienda económica con la utilización de los diversos materiales pétreos locales en su
mayoría, a cargo del Arq. Ricardo Palacios integrante del equipo de trabajo y su propuesta es la
siguiente:
ANÁLISIS Y DIAGNÓSIS DE UNA VIVIENDA TIPO
1.Evaluación de una vivienda tipo.
2.Se consideró conveniente el análisis de una vivienda existente ubicada próxima a las canteras
de piedra toba a fin de evaluar su comportamiento y respuesta a los condicionantes del lugar.
3.Situación Geográfica
3.1 Localización: Se trata de viviendas localizadas en el paraje denominado Minas Capillitas en
el departamento de Andalgalá, Prov. De Catamarca, República Argentina.
3.2. Acceso: A la ciudad de Andalgalá, cabecera del Departamento del mismo nombre, se accede
por Ruta Provincial N° 46 (asfaltada) desde la ciudad de Catamarca (250 Km) y por Ruta
Provincial Nº 47 (compactada) que vincula la ciudad de Andalgalá con la de Santa María, se
accede a Minas Capillitas luego de sortear el extenso y sinuoso camino denominado “Cuesta de
Capillitas” (54 Km, 3200 m s.n.m.).
3.3. Características del lugar: Es un conjunto creado para la explotación minera, que llegó a tener
un personal de 1500 operarios en su época de mayor apogeo. En la actualidad el número de
operarios es de unos 12 aproximadamente.
La característica predominante del lugar es de soledad, abandono y silencio. Cuenta con una
escuela estable (edificio propio) que fue fundada para la educación de los hijos del personal de
la mina, siendo hoy utilizada, también por niños de parajes vecinos. El dictado de clases se
efectúa en el período estival.
El lugar cuenta también con un destacamento policial permanente que ocupa una de las casas
objeto de estudio.
Como equipamiento de recreación el lugar, posee un casino con bar, habitaciones y servicios,
actualmente cerrado.
3.4. Abastecimiento: Todos los artículos para la subsistencia en el lugar deben ser trasladados
desde las ciudades de Andalgalá o Santa María distantes 54 Km y 95 Km respectivamente.
4.
Condicionantes de tipo natural
4.1. Altura sobre el nivel del mar: 3200 m.
4.2. Clima: Árido y Semiárido.
4.3. Viento dominante: De orientación Noreste, frescos y leves todo el año.
4.4. Régimen pluvial: Precipitaciones estivales, siendo los meses de máxima, Enero y Febrero.
4.5. Temperaturas: Verano, agradable durante el día y muy fresco por la noche. Invierno, muy
frío.
4.6. Nubosidad: intensa
4.7. Asoleamiento: Variable
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 11
4.8. Suelo: La parte no montañosa de esta región se caracteriza edafológicamente por los suelos
grises semidesérticos e inmaduros.
4.9. Topografía: muy accidentada con fuertes pendientes.
4.10. Vegetación: Del tipo xerófilo, pajonal y gramíneas de alta montaña.
4.11. Grupo social: homogéneo, convocado exclusivamente por la actividad minera.
5. Evaluación tipológica: Las viviendas objeto de estudio responden a un proyecto que es parte
de un conjunto creado para las funciones de apoyo de la actividad minera.
Dicho conjunto fue implantado ocupando los espacios más aptos para su edificación, presentando
en general una lectura de volúmenes dispersos, sin una aparente organización espacial.
En consecuencia, la interrelación de los mismos es indirecta y confusa presentando en síntesis el
aspecto de un destacamento y no de poblados con variables organizativas.
5.1 Configuración de las viviendas: Se trata de un conjunto de seis casas agrupadas de a dos que
en forma lineal conforman una calle o camino, no presentando delimitación o ballado del terreno.
Fueron construidas para albergar al personal jerárquico de la mina.
5.2 Antigüedad: más de 50 años.
5.3 Tipología: Responde al modelo de compacto de casa cajón, apto para el lugar, debido a los
rigores climáticos.
5.4 Resolución funcional: La vivienda cuenta con una pequeña galería de acceso o pórtico,
resuelto con un arco de punto, enmarcado por piedras cortadas en block, que protege el acceso a
la misma.
Interiormente cuenta con un pequeño estar comedor, dos dormitorios con placares, servicio
sanitario incorporado, y cocina lavadero con depósito o despensa.
Las viviendas se aparean acertadamente por las zonas de estar diurno y cocina mediante un muro
medianero.
5.5 Resolución morfológica espacial: Las casas apareadas, se expresan como un solo volumen de
formas definidas, en donde se destaca el basamento de piedras tobas cortadas en bloc, el arco de
la galería de acceso y los techos a dos aguas con tejas tipo colonial español. Las aberturas son
pequeñas en relación con la masa edilicia.
Fueron implantadas como casas planas, sin desniveles interiores, la topografía fue salvada con el
basamento de piedra cortada y posterior relleno y utilizando escaleras de la misma piedra para
solucionar el acceso.
Transmiten la imagen de obra sólida, noble, durable y que requiere poco mantenimiento.
Las viviendas carecen de vegetación circundante, no hay árboles ni cultivos, solamente las rodean
arbustos silvestres muy bajos.
5.6 Infraestructura de servicio: Cuentan con luz, agua fría y caliente con calefón a leña, cocina a
gas envasado y la calefacción se resuelve con una salamandra a leña ubicada en el estar
comedor, compartiendo el tiraje con la casa vecina. Cuentan además con televisión y
comunicación por radio.
5.7 Sistema constructivo:
Basamento: de bloques de piedra tobas de 0,30 m de largo, 0,25 m de ancho y 0,25 m de altura.
Altura interior del basamento: 0,90 m. Altura exterior: Variable según el desnivel topográfico con
un máximo de 2,25 m.
Muros: Tapial compuesto por tierra de la zona, fragmentos de piedra toba y restos de ladrillos
conformando una masa con suficiente inercia térmica controla las bajas temperaturas y mantiene
el confort interno.
Revoques: Interior: Grueso y fino común pintados. Exterior: Texturado, trabajado símil piedra
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 12
irregular.
Techos: A dos aguas, resueltos con madera y cubierta liviana de teja tipo española y pendiente
muy pronunciada.
Cielorraso: Suspendido horizontal de metal desplegado y enlucido aplicado.
Aberturas: Puertas y ventanas de madera de forma apaisada con vidrios repartidos originalmente
protegidas con celosías de madera.
Pisos: Calcáreos de 0,20 x 0,20 m.
6.
Estado Actual: Las viviendas habitadas presentan en general un buen estado a pesar del
escaso mantenimiento que evidencian. Las viviendas deshabitadas presentan un mayor grado de
deterioro en donde se puede observar desprendimiento de revoque y roturas de aberturas,
manteniendo intacta la estructura edilicia, siendo factible la restauración arquitectónica en su
totalidad.
Conclusiones:
Las viviendas ejecutadas sobre la base de un proyecto, responden en un todo a las
características del sitio y a las condicionantes de situación. Para su ejecución se utilizó el material
existente en el lugar, destacándose como aspecto más relevante la tecnología mixta empleada,
basada en la construcción del basamento con piedra toba cortada y muros de tapial con
fragmentos de la misma piedra, restos de ladrillos y barro como material aglutinante y en la
apropiada selección de una cubierta liviana con importante cámara de aire contenida por el
cielorraso suspendido, que conjuntamente con el modelo de casa compacta conforma una masa
edilicia que se adapta correctamente a las exigencias climática.
Este tipo de construcciones exige la utilización de mano de obra capacitada para el cortado de
la piedra en tanto que los la ejecución del tapial responde a una tecnología de fácil montaje. Por lo
tanto dicha mano de obra puede ser propia de la zona, existiendo el inconveniente que para el
traslado del material en cuestión debe transitarse el riesgoso camino de la cuesta de Capillitas
incidiendo el costo del transporte en el costo final de la construcción.
Así mismo esta tecnología puede aplicarse a otros modelos tipológicos admitiendo variables
funcionales y morfológicas. Por las cualidades plásticas del material expresados en su textura y
color, potencialmente pueden ser componentes de una configuración paisajística particular que
coadyuven a una imagen urbana y confieran identidad al sitio.
Se observó así mismo que en parajes próximos, los lugareños construyeron sus viviendas
utilizando las piedras del lugar, lo cual merece otro análisis particular de estas tipologías.
En la ciudad de Andalgalá, al modificarse totalmente la situación geográfica y climática, existe
un predominio de tipologías de casas patio con galerías y parrales como extensión de las mismas,
destacándose por su valor patrimonial el conjunto denominado Condado de Huasam.
Se observa también en dicha ciudad viviendas construidas con basamento o zócalo de piedra
granítica cortada que le confiere cierta identidad paisajística al lugar.
CONCLUSIONES GENERALES
Del estudio realizado en esta etapa se han podido localizar distintos materiales: tobas,
granitos, calizas, etc. aptos para los fines habitacionales, ornamentales e industriales que,
basados en una posible política del uso racional y local de la explotación de los recursos
naturales, jugaran un futuro papel preponderante.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 13
De los diversos análisis realizados, se concluye que las aptitudes tanto químicas como
geotécnicas, factibilizan su utilización económica en los fines enumerados.
Las conclusiones finales del proyecto, darán las líneas directrices de una acción política
provincial y municipal tendiente a:
1.- Satisfacer la demanda de viviendas económicas en áreas rurales, tendiendo a que el mayor
valor agregado, trabajo e insumos sean locales, con ello se logran dos efectos, abaratar costo con
el uso de materiales tradicionales de la zona y dar trabajo a los habitantes de esas comarcas
deprimidas tanto económica como socialmente.
Los habitantes del lugar conocen los principios de construcción para satisfacer sus
requerimientos, sólo habría que capacitarlos para mejorar la estética y las condiciones sanitarias
de las mismas.
2.- Se factibilizará para atraer inversiones las explotaciones de caliza por ejemplo, aptas para uso
metalúrgico, que procesadas localmente serán una importante fuente de ingreso para el
empresariado local entre otros.
3.- La capacitación de la población local en una actividad tradicional más tecnificada manual o
mecánicamente, en el canteo, banqueo, ya sea manual o industrial de estos recursos pétreos,
tendientes para lograr un mejor producto y calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
• Academia Nacional de Ciencias. Geología Regional Argentina. 1972
• Bonorino, Felix G. Descripción Geológica Hoja 12 d (Capillitas) y 13 d (Andalgalá). 1950.
• Bonorino, Felix G. Descripción Geológica de la Hoja 13 c (Fiambalá). 1972.
• Dirección General de Minería. Piedra laja de la Provincia de La Rioja - República Argentina.
1991.
• Lavandaio, E. O.. Elementos de Geología, mineralogía y materias primas minerales. Edición
Especial de Panorama Minero.
• Leonidas O. Krupp. Aprovechamiento de los recursos naturales y no renovables de la Provincia
de La Rioja. Proyecto de plantas industriales.1994.
• Meilán, Daniel. Tobas volcánicas, su aplicación en la construcción de viviendas económicas,
1984.
• Navarro García, Luís F. Ensayo Metalogenético de la Provincia de Catamarca. Universidad
Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería. Serie Publicación especial N°3/1998.
• Panorama Minero: Edición Especial dedicada a minerales para las industrias básicas de
transformación. Marzo, 1984.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 14
• Panorama Minero: Mármoles y granito argentinos. 1993
• Dr. Passarello, Juan C.; Ing. Navarro, J. C.; Ing. Romero, H. E.
• Jean Costes. Equipos de extracción y preparación de minerales, canteras, graveras, mina.
Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona, España, 1961.
• Pietrelli, A. Las Rocas de Aplicación. Revista Geotema N° 8, Pag. 12/16, Oct. 1991.
• Ramirez, María E. - Barber, Eduardo L. Granitos San Ignacio - Los Pinos. Prospección,
Evaluación Preliminar. Sec. de Minería de la Nación Delegación Tucumán. 1994.
• Ruiz, Huidobro O. Descripción Geológica Hoja 11 e (Santa María).1972.
• Secretaría de Minería, Ministerio de Industria y Comercio. Gobierno de la Provincia de
Córdoba. Mármoles y granito de la República Argentina, 1988.
• Schalamuk, Y; Fernández, R.; Echeverry, R.; Arales. Los Yacimientos de Minerales No
Metaliferos y Rocas de Aplicación de la Región NOA (Provincia de Catamarca, Jujuy, La Rioja,
Salta y Tucumán). Subsecretaría de Minería de la Nación, 1983.
• Tedeschi, E., Canepuccia, P., Castro, H. , Ocvirik, M. Ostropoloski, E. Investigación de
viviendas tradicionales en una zona árida Argentina.Mendoza Rep. Argentina.
• Turner, J.C. Descripción Geológica de la Hoja 11 d (Laguna Blanca).1973.
Congreso Regional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca
-
Sección: Ambiente y Recursos Naturales
- Página 15
Descargar