Aristides Cabrera Romero Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento

Anuncio
Aristides Cabrera Romero
Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento de Agua, Sector La Pilona,
Sansare El Progreso
ASESOR: Lic. Santos de Jesús Dávila Aguilar
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Guatemala, noviembre de 2013
Este informe fue presentado por el autor, como
trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,
previo a optar al
grado
de Licenciado en
Pedagogía y Administración Educativa.
Guatemala, noviembre de 2013
INDICE
CONTENIDO
PÁGINA
Introducción…………………………………………………………………………….. i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante…………………………………. 1
1.1.1 Nombre de la Institución……………………………………………………. 1
1.1.2 Tipo de Institución…………………………………………………………… 1
1.1.3 Ubicación Geográfica……………………………………………………….. 1
1.1.4 Visión…………………………………………………………………………. 4
1.1.5 Misión…………………………………………………………………………. 4
1.1.6 Políticas………………………………………………………………………. 4
1.1.7 Objetivos……………………………………………………………………… 4
1.1.7.1
General……………………………………………………………. 4
1.1.7.2
Específicos ……………………………………………………….. 5
1.1.8 Metas…………………………………………………………………………. 5
1.1.9 Estructura Organizacional………………………………………………….. 6
1.1.10 Recursos……………………………………………………………………… 7
1.1.10.1 Humanos………………………………………………………….. 7
1.1.10.2 Materiales………………………………………………………… 8
1.1.10.3 Financieros……………………………………………………….. 9
1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico………………………………………… 11
1.3 Lista de Carencias…………………………………………………………………. 11
1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas……………………………….. 12
1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad……………………………………………… 18
1.6 Problema Seleccionado…………………………………………………………… 20
1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible……………………………………. 20
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales ………………………………………………………………. 21
2.1.1 Nombre del Proyecto……………………………………………………….. 21
2.1.2 Problema…………………………………………………………………….. 21
2.1.3 Localización………………………………………………………………….. 21
2.1.4 Unidad Ejecutora……………………………………………………………. 21
2.1.5 Tipo de Proyecto…………………………………………………………….. 21
2.2 Descripción del Proyecto………………………………………………………….. 22
2.3 Justificación………………………………………………………………………… 22
2.4 Objetivos del Proyecto…………………………………………………………….. 23
2.4.1 Objetivo General..…………………………………………………………… 23
2.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….. 23
2.5 Metas………………………………………………………………………………... 24
2.6 Beneficiarios………………………………………………………………………… 24
2.6.1 Directos………………………………………………………………………. 24
2.6.2 Indirectos…………………………………………………………………….. 24
2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto……………………………………… 25
2.7.1 Fuentes de Financiamiento………………………………………………… 26
2.7.2 Presupuesto…………………………………………………………………. 26
2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto……………………….. 28
2.9 Recursos……………………………………………………………………………. 30
2.9.1 Recursos Humanos…………………………………………………………. 30
2.9.2 Recursos Materiales………………………………………………………… 30
2.9.3 Recursos Físicos…………………………………………………………..... 30
2.9.4 Recursos Financieros………………………………………………………. 30
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y Resultados………………………………………………………….. 31
3.2 Productos y Logros………………………………………………………………… 32
3.3 Propuesta Pedagógica Agua, Salud y Vida…………………………………….. 34
3.3.1 Unidad I. El Agua sustento de la Vida y Fuente de Bienestar…………..39
3.3.2 Unidad II.El Agua para Consumo Humano………………………………..56
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del Diagnóstico……………………………………………………….. 90
4.2 Evaluación del Perfil……………………………………………………………….. 90
4.3 Evaluación de la Ejecución……………………………………………………….. 91
4.4 Evaluación Final……………………………………………………………………. 91
Conclusiones……………………………………………………………………….. 92
Recomendaciones…………………………………………………………………. 93
Bibliografía………………………………………………………………………….. 94
Apéndices
 Matriz Foda
 Guía de Análisis Contextual de Institucional
 Plan de Diagnostico
 Cronograma de Actividades
 Formato de Entrevista al Jefe de la Institución
 Cuestionario Empleados Municipales
 Entrevista a Usuarios
 Evaluación del Proyecto
 Evaluación del Diagnostico
 Entrevista Autoridades y Personas Beneficiadas con el Proyecto
Anexos
 Evidencias del Macro Proyecto
 Evidencias del Micro Proyecto
 Logros
 Carta de Asesoría
 Autorización Macro Proyecto
 Autorización EPS, Municipalidad de Sansare
 Carta de Constancia de Entrega de Propuesta Pedagógica
 Constancia de Entrega de EPS
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de contribuir al mejoramiento y superación de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, se presenta
El Informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, realizado en dicha facultad
titulado Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento de Agua, Sector La Pilona,
Sansare, El Progreso, ejecutado en los meses de mayo, junio y julio del año 2013,
con el fin de que este proyecto educativo ambiental, se constituya en fuente
fundamental para el estudio de investigaciones posteriores.
Por tal razón, al llevar a cabo la ejecución del informe sobre el Ejercicio
Profesional Supervisado, se toman en cuenta los procesos de enseñanza y
aprendizaje obtenidos durante las diferentes etapas. El contenido del informe está
estructurado en cuatro capítulos, cada uno describe las actividades desarrolladas
a lo largo del proyecto.
En el Capítulo I, Diagnóstico Institucional, se pudo conocer a fondo la Institución
Patrocinante, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como
también poder aplicar la Guía Contextual e Institucional (VIII Sectores), proceso
que dejó grandes experiencias y conocimientos para el Epesista. Estos dos
procesos dieron como resultado las carencias y deficiencias, aplicando el análisis
de viabilidad y factibilidad, priorizando el campo de Desconocimiento Ecológico al
descubrir la necesidad de elaborar una Propuesta Pedagógica para el
Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento de Agua, Sector La Pilona, Sansare, El
Progreso.
En el segundo capítulo se formuló el Perfil del Proyecto, programándose las
actividades pertinentes, recursos, objetivos, metas y presupuesto necesario para
que en la siguiente etapa se pueda solucionar el problema detectado durante el
diagnóstico.
i
El proceso de Ejecución del Proyecto corresponde al Capítulo III, en el cual se
puso en práctica las actividades que fueron programadas en el perfil, obteniendo
como resultado el alcance de los objetivos y metas planteadas, en el
Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento de Agua, Sector La Pilona, Sansare, El
Progreso.
En el Capítulo Final pertenece al Proceso de Evaluación, el cual sirve para
verificar el logro de los objetivos y metas propuestas, hayan sido alcanzadas en su
totalidad, como también, sirve para identificar las facilidades, dificultades, aciertos
y desaciertos que surgen en el transcurso del Ejercicio Profesional Supervisado.
Finalmente, se incluyen las conclusiones y recomendaciones que confirman el
alcance de los objetivos, además de indicar la bibliografía consultada como apoyo
a la investigación, así mismo, los documentos creados por el Epesista y los que
fueron utilizados como ayuda en el cumplimiento de cada una de las etapas del
Ejercicio Profesional Supervisado.
ii
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos generales de la institución/comunidad
1.1.1 Nombre de la institución
Municipalidad de Sansare, Departamento de El Progreso
1.1.2 Tipo de institución
La Municipalidad de Sansare, es una institución de servicio a la
población que opera y administra un ámbito territorial en relación a
la gestión de servicios públicos, siendo parte del gobierno central
pero con carácter de autónoma, de acuerdo a la descentralización.
Es un tipo de institución donde se da la unidad de gestión política de
un gobierno local con autoridades electas popularmente por un
período de cuatro años. Según la Constitución Política de la
República de Guatemala y el Código Municipal, las municipalidades
son autónomas porque cuentan con un gobierno electo, por lo que
toman sus propias decisiones.
1.1.3 Ubicación geográfica
La Municipalidad de Sansare es una institución autónoma, funciona
en
instalaciones propias, ubicada en el centro de la cabecera
municipal. Se localiza en la Región Nor -oriente, aproximadamente
a 70 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
1
2
Fuente: Municipalidad de Sansare, El Progreso, Departamento Municipal de Planificación (DMP)
3
Fuente: Municipalidad de Sansare, El Progreso, Departamento Municipal de Planificación (DMP)
1.1.4 Visión
“Ser una Institución futurista, procurando el desarrollo económico,
social y cultural de los habitantes del Municipio, invirtiendo los
recursos en la formación e infraestructura de forma pertinente”.
1.1.5 Misión
“Somos una institución de carácter público, empeñada en lograr el
desarrollo de sus habitantes, brindando los servicios básicos y la
correcta utilización de los recursos disponibles”
1.1.6 Políticas





Mejoramiento de la gestión del recurso humano
Aprobación de reglamentos
Formulación presupuesto municipal
Formulación y aplicación del Presupuesto Municipal
Mantenimiento de Servicios Básicos Municipales
1.1.7 Objetivos
1.1.7.1
General
 La Municipalidad de Sansare, tiene como objetivo la
prestación y administración de los servicios públicos de la
población bajo su jurisdicción, debiendo de establecerlos,
administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos. Teniendo
bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través
de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y
financieros.
4
1.1.7.2
Específicos
 Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las
condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto del
área urbana, como del área rural.
 Promover participativamente el desarrollo humano integral
sostenible
y
sustentable,
sin
discriminación
de
grupo
económico, político, religioso y de género, con equidad, en
busca del bien común de todos sus habitantes, manteniendo
el equilibrio ambiental, a través de la aplicación de fondos del
gobierno municipal y central, con la participación directa de las
comunidades y el establecimiento de alianzas estratégicas
municipales.
 Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto
de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean
necesarios.
1.1.8 Metas
 Brindar al 100 % los servicios públicos esenciales a los
vecinos del casco urbano.
 Implementar y ejecutar el plan de desarrollo municipal con
visión de largo plazo, apegado al sistema de planificación
estratégica.
 Aplicar
a cabalidad,
la normativa legal en
materia de
desarrollo, según el sistema nacional de consejos de
desarrollo urbano y rural.
5
1.1.9 Estructura organizacional
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
MUNICIPALIDAD DE SANSARE, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO
Fuente: Municipalidad de Sansare, El Progreso, Gerencia Administrativa
6
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
No. DE
UNIDAD O DEPARTAMENTO
PERSONAS
 Despacho Municipal
2
 Oficina Municipal de la Mujer
3
 Oficina
2
de
Desarrollo
Comunitario
 Gerencia Administrativa
3
 Secretaria
3
 DMP
6
 Juzgado
de
Asuntos
5
Municipales
 Tesorería
8
 Informática
1
 Casa de la Cultura
5
 DAFIM
3
 Personal Docente por Contrato
17
Municipal
 Personal
Administrativo
por
26
Contrato Municipal
 Personal de Centro de Salud
 Personal Operativo por Contrato
9
137
Municipal
TOTAL
7
230
1.1.10.2
Materiales
MOBILIARIO Y EQUIPO
CANTIDAD
 Impresoras
18
 Cámaras
3
Fotográficas Digitales
 Computadoras
16
 Fotocopiadoras
2
 Televisores
1
 Fax
1
 Vehículos
1
 Sillas de Metal
62
 Archivos de metal
16
 Escritorios de metal
24
 Ventiladores
6
 Pizarrones
de
7
 Dispensador de Agua
3
formica
fría y caliente
 Estanterías
5
 Refrigeradora
2
 Microondas
1
 Amueblado de sala
3
 Mesas de Metal
11
 Generador
de
2
Energía
 Bomba Sumergible
4
 Papeleras
4
 UPS
17
 Libreras de metal
2
8
 Memorias USB 16GB
4
 Instrumentos
52
Musicales Varios
 Videograbadora
1
 Toldos
2
 Teléfono Inalámbrico
1
 Máquinas de Escribir
2
 Scaner
2
 Sistema
de
Aire
1
Remoto
1
Control
1
Acondicionado
 Control
marca JVC
 Panel
de
Franku 5HP
TOTAL
1.1.10.3
276
Financieros
La Municipalidad de Sansare, Departamento de El Progreso,
cuenta con una Asignación Presupuestaria por parte del
Gobierno Central de Guatemala, del 8%, para salario del
personal y proyectos. Además se agencia de recursos,
producto de arbitrios municipales yo otros.
Sobre Establecimientos Comerciales
Cantinas
Depósitos de Aguas Gaseosas
Depósitos de Cervezas
Tiendas
9
Renta de Locales (Centro Comercial La Paz y Mercado
Municipal)
Comedores
Sobre Establecimientos de Servicios
Empresas de Transporte Extraurbano
Asociación de Moto taxis
Empresas de Transporte Urbano
Fleteros
Sobre Diversiones y Espectáculos
Cablevisión
Juegos Electrónicos (para la feria)
Eventos del Salón Municipal (Bailes, elecciones…)
Otros Arbitrios Municipales
Boleto de Ornato
Ingresos Aporte Constitucional
IVA paz
10% Constitucional
Renta de la Propiedad
UISI
10
1.2
Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
En la realización del Diagnóstico, se utilizaron las siguientes técnicas:
 Observación
Se llevó a cabo la observación del funcionamiento de la organización
de manera general para detectar los diferentes problemas que los
apremian. Se utilizó una libreta de apuntes para las descripciones
necesarias, así como las dudas que surgían durante el proceso.
 Entrevista
Se entrevistó al Alcalde Municipal, Gerente Municipal y al Encargado
de la Oficina Forestal y Medio Ambiente, con el objetivo de recabar la
información que serviría para determinar en un aspecto general, la
situación actual de la institución. Utilizando también la libreta de
apuntes para realizar anotaciones pertinentes.

FODA
Se utilizó la técnica del FODA porque esta permita realizar un
estudio interno y externo de la institución, conociendo así, con
mayor facilidad los problemas existentes dentro de la
institución sede del diagnóstico.
1.3
Lista de carencias


Insuficiente presupuesto para mantenimiento de
municipales.
Deficiente cantidad de sillas, para atención del público.

Carencia de suministros de librería.
11
edificios

No se cuenta con suficientes suministros de limpieza.

Se carece de una cafetería o un comedor.

Escasez de ventiladores o aire acondicionado en los ambientes.

No se cuenta con instalación de planta telefónica.

Se carece dentro del edificio municipal un salón para reuniones
amplio.

Numero de archivos insuficiente.

Sitios de atención para el público inadecuados, principalmente en
tesorería.

Descuido en las áreas verdes del municipio.

Poca promoción por la utilización correcta del agua tanto entubada
como las que proveen los afluentes con los que se cuentan.

Poca cobertura en la mayoría de servicios básicos (agua potable,
energía eléctrica y recolección de basura).

Sistema de drenajes con poca capacidad para soportar todas las
viviendas del municipio.

Descuido en el mantenimiento y preservación de afluentes hídricos
(La Pilona, Pila de San Rafael y El Chupadero)

No hay manuales o guías que sirvan para implementar estrategias
de preservación y mantenimiento de las fuentes hídricas con que se
cuenta.
1.4
Cuadro de análisis y priorización del problema
Factores que
Principales Problemas
1. Desconocimiento
originan el Problema
1. Descuido en las
Ecológico
12
Solución
1. Implementa
áreas verdes del
ción
de
municipio.
jordanas de
mantenimie
nto de las
áreas
verdes
del
municipio.
2. Poca
promoción
2. Ejecución
por la utilización
de
correcta del agua
campaña
tanto
entubada
municipal de
como
las
concientizac
que
proveen
los
ión
una
a
la
afluentes con los
población
que se cuentan.
sobre el uso
correcto del
agua.
3. Descuido
en
el
mantenimiento
y
preservación
de
afluentes hídricos
(La Pilona, Pila de
San Rafael y
Chupadero)
El
3. Contratar
personal
que
mantenga
en
buen
estado
los
afluentes
hídricos (La
Pilona, Pila
de
San
Rafael y El
Chupadero)
4. Elaboración
13
4. No hay manuales
de una guía
o guías que sirvan
sobre
para implementar
preservació
estrategias
n
de
preservación
y
y
la
uso
correcto del
mantenimiento de
agua
las
Municipio,
fuentes
del
hídricas con que
principalmen
se cuenta.
te
en
la
fuente
hídrica
denomina
“La Pilona”.
2. Incapacidad
5.
Presupuestaria
Insuficiente
5. Autogestión
presupuesto
para
con
el
Instituciones y
mantenimiento
ONG´S
de
materiales que
edificios
municipales.
aseguren
de
el
mantenimiento
de
los
edificios.
6. Deficiente
cantidad
sillas,
atención
público.
6. Adquisición de
de
200 sillas por
para
medio
del
fondos
de
generados
internamente.
14
7. Carencia
suministros
de
7. Gestionar con
de
los comercios
librería.
locales
la
adquisición de
suministros
de librería.
8. No se cuenta
8. Gestionar con
con suficientes
los comercios
suministros
locales
de
limpieza.
la
adquisición de
suministros de
limpieza.
9. Se carece de
una cafetería o
un comedor.
9. Implementar
un área
específica
para ser
utilizada como
cafetería o
comedor,
mediante la
organización
correcta de las
oficinas, ya
que hay
oficinas
utilizadas
como
bodegas.
15
10. Colocación de
10. Escasez
de
ventiladores
o
ventiladores
en los distintos
aire
ambientes con
acondicionado
los que cuenta
en
la
los
ambientes.
Municipalidad.
11. Compra e
11. No se cuenta
con instalación
de
planta
instalación de
una planta
telefónica que
fusiones los
telefónica.
distintos
canales de
comunicación
telefónica de
la Institución.
12. Construcción
12. Se
carece
dentro
del
salón
reuniones
amplio.
ambiente
adecuado
edificio
municipal
de un
un
para
para
reuniones
tanto del
Consejo
Municipal
como los
demás
trabajadores
16
de la
Municipalidad.
13. Adquisición de
archivos por
13. Número
de
medio de
archivos
cooperación
insuficiente.
de otras
instituciones.
14. Remodelación
del área de
14. Sitios
de
atención para el
público
el fin de
mejorar el
inadecuados,
lugar para
principalmente
en
tesorería con
tesorería.
atender al
público.
3. Insalubridad
15. Poca cobertura en
la
mayoría
de
15. Ejecución
de
servicios básicos
proyectos
(agua
de
potable,
energía eléctrica y
implementac
recolección
ión de más
basura).
de
tanques
de
captación de
agua
potable,
cambio
de
focos en el
17
alumbrado
público
trazar
y
una
ruta
específica
para el tren
de
aseo
municipal.
16. Sistema
de
16. Reestructur
drenajes con poca
ación
del
capacidad
sistema
de
para
soportar todas las
drenajes del
viviendas
municipio.
del
municipio.
1.5
Análisis de viabilidad y factibilidad
Opción No. 1: Contratar personal que mantenga en buen estado los
afluentes hídricos (La Pilona, Pila de San Rafael y El Chupadero)
Opción No. 2: Elaboración de una guía sobre la preservación y uso
correcto del agua del Municipio, principalmente en la fuente hídrica
denomina “La Pilona”.
18
INDICADORES
Financieros
Opción
Opción
No. 1
No. 2
SI
NO
SI
X
X
X
X
NO
¿Está al alcance del estudiante gestionar los
fondos para la ejecución del proyecto?
¿Se cuenta con el apoyo
económico de la
iniciativa privada?
¿El proyecto
se
ejecutará
con
recursos
X
X
¿Se tiene la autorización legar para realizar el
X
X
X
X
¿Se tiene estudio de impacto social?
X
X
¿Se tienen los insumos necesarios para el
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
propios?
Administrativo Legal
proyecto?
¿Se tiene representación legal en la ejecución
del proyecto?
proyecto?
¿Se tiene la opinión de las autoridades de la
institución para ejecutar el proyecto?
Técnico
¿Se cuenta con el recurso humano para la
realización del proyecto?
¿Se cuenta con el tiempo suficiente para la
realización del proyecto?
Mercado
¿El
proyecto
tiene
aceptación
de
la
Comunidad?
¿El proyecto satisface las necesidades de la
Comunidad?
19
Político
¿La
Comunidad
será
responsable
del
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17
16
proyecto?
¿El proyecto es de vital importancia para la
Comunidad?
Social
¿Beneficia a la Comunidad la ejecución del
proyecto?
¿Afecta a la población en que no se realice el
proyecto?
Cultural
¿El proyecto responde a las expectativas
culturales de la región?
TOTAL
1.6
00
01
Problema Seleccionado
Luego de convenir con las partes involucradas se determinó que el
problema seleccionado es el “Desconocimiento Ecológico”, provocado
por la falta de educación en la población, principalmente en el
Mantenimiento y Uso correcto del Agua de las Fuentes Hídricas del
Municipio.
1.7
Solución propuesta como viable y factible
Elaboración de una guía sobre la preservación y uso correcto del agua
del Municipio, principalmente en la fuente hídrica denomina “La Pilona”
20
CAPITULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales
2.1.1 Nombre del Proyecto
Mantenimiento y Cuidado del Nacimiento de Agua, Sector La Pilona,
Sansare, El Progreso
2.1.2 Problema
El “Desconocimiento Ecológico”, provocado por la falta de educación en
la población, principalmente en el Mantenimiento y Uso correcto del
Agua de las Fuentes Hídricas del Municipio.
2.1.3 Localización
Sector “La Pilona”, Barrio Pueblo Arriba, Sansare, El Progreso.
2.1.4 Unidad Ejecutora
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
2.1.5 Tipo de Proyecto
Comunitario Ambiental
21
2.2 Descripción del Proyecto
El Proyecto consiste en proporcionarle Mantenimiento y Cuidado, al
Nacimiento de Agua, localizado en el Sector “La Pilona” Barrio Pueblo Arriba,
Sansare, El Progreso. En este proceso se emplearan lineamientos básicos
que coadyuvarán al logro de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se
recolectará basura, que se encuentra cerca del nacimiento, se colocarán
recipientes para basura, con el fin de ir erradicando el mal hábito de las
personas que llegan a traer agua o a lavar a este lugar; porque en su mayoría
de veces lazan la basura cerca del Nacimiento. Se reforestará una parte del
lugar donde se encuentra el Nacimiento, para contribuir al sostenimiento y
preservación de él; dentro del proceso, también se les dará mantenimiento a
los juegos infantiles que están en el lugar del Nacimiento, para darle un
aspecto atractivo y un ambiente cómodo. Se colocará una malla de metal con
un enunciado que motive a la preservación y cuidado del lugar, que contendrá
el logo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y EPS 2013. El aporte
Pedagógico que se entregará es una Propuesta, donde habrá estrategias que
ayuden a preservar El Medio Ambiente, principalmente “El Agua”.
2.3 Justificación
El Nacimiento de agua denominado “La Pilona”, desde hace años atrás, ha
venido presentando un deterioro muy evidente, esto producido por varios
factores que han venido a agravar el problema. El desconocimiento Ecológico,
provocado por la falta de educación de la población que vive cerca del
Nacimiento ha sido el problema fundamental para este deterioro.
De acuerdo a investigaciones realizadas por jóvenes seminaristas1, este
Nacimiento de Agua se ha contaminado a causa de
22
la deforestación, la
acumulación de basura y el uso de químicos en la agricultura, principalmente
en el cultivo de café.
Los análisis bacteriológicos realizados por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) certifican que las aguas tienen bacterias del grupo
“Coliforme”, principalmente la E-Coli por lo que no son aptas para el consumo
humano. La población más vulnerable son los niños y los adultos mayores,
quienes pueden desarrollar el Síndrome Hemolítico Urémico, una complicación
que produce Anemia e Insuficiencia Renal Súbita. A esto se le agrega el poco
mantenimiento que se le ha proporcionado a un pequeño parque infantil que
años atrás el alcalde municipal ejecutó con el fin de proporcionar un espacio de
diversión para los niños de las amas de casa que llegan a lavar o traer agua al
Nacimiento.
La ejecución de este proyecto regulará la sostenibilidad de este recurso hídrico
natural, para aprovechar de manera saludable el vital líquido y resguardar las
riquezas de su flora, hará conciencia a los vecinos sobre la importancia de
depositar la basura en lugares adecuados y sobre todo como preservar este
Nacimiento, que proporciona agua a muchas personas no solo del sector, sino
también, del municipio.
2.4 Objetivos del Proyecto
2.4.1 Objetivo General
 Contribuir con la educación ambiental de los vecinos del Sector “La
Pilona”, Barrio Pueblo Arriba, Sansare, El Progreso, para evitar el
deterioro del Nacimiento de Agua del lugar.
2.4.2 Objetivos Específicos
 Informar a los vecinos del Sector La Pilona, Barrio Pueblo Arriba,
Sansare, El Progreso el estado de contaminación actual con que se
encuentra el Nacimiento de Agua.
23
 Elaborar
un
aporte
pedagógico
para
el
aprovechamiento,
mantenimiento y cuidado del Nacimiento de Agua.
 Socializar el aporte pedagógico en reuniones con Alcalde Municipal y
vecinos del sector.
2.5 Metas
 Entregar
3
propuestas
pedagógicas
para
el
aprovechamiento,
mantenimiento y cuidado del Nacimiento de Agua, a las organizaciones e
instituciones involucradas en el proyecto.
 Dar a conocer el documento pedagógico a las 60 familias que viven cerca
del Nacimiento de Agua.
 Involucrar a las 60
familias aledañas al área del Nacimiento de Agua
durante la Campaña de Limpieza previa a la ejecución del Proyecto.
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Beneficiarios Directos
60 familias aledañas al área del Nacimiento de Agua.
2.6.2 Beneficiarios Indirectos
Municipalidad de Sansare, Departamento de El Progreso.
24
2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto
Autogestión del Epesista
FINANCIAMIENTO
No.
Patrocinador
Material
Cantidad
Valor
Total
01
Municipalidad de
Sansare
Cubetas de
pintura de
Aceite
4
Q 125.00
Q 500.00
Q 15.00
Q 120.00
100
------------
-------------
8
Q 50.00
Q 400.00
Sacos de
Cemento
2
Q 74.50
Q 149.00
Costaneras
1
Q 125.00
Q 125.00
Brochas
6
Q 10.00
Q 60.00
Fotocopias
500
Q 0.25
Q 125.00
Impresiones
500
Q 0.50
Q 250.00
25 horas
Q 5.00
Q 125.00
Escobas
Plásticas
8
Arbolitos
Recipientes
para Basura
02
03
Ferretería
González
Erika Adelina
Chamo Cardona
04
Café Internet
Órale
Internet
05
Comercial M&M
Hojas de
Papel Bond
500
Q 10.00
ciento
Q 50.00
06
Antojitos Daniel
Aguas
10
Q 5.00
Q 50.00
25
07
08
09
Imprenta
Vásquez Praxis
Prof. Elvin
Abelino Ruano
Sr. Paulo César
Romero
Comida
10
Q 15.00
Q 150.00
Ejemplares
5
Q 50.00
Q 250.00
Empastados
8
Q 35.00
Q 280.00
Armado de
la malla para
el letrero
1
Q 150.00
Q 150.00
Plancha de
Aluminio
1
Q 250.00
Q 250.00
1
Q 100.00
Q 100.00
Diseño y
pintado de la
malla para el
letrero
TOTAL DE GASTOS Q 3,134.00
PRESUPUESTO
Rubro
Materiales y Útiles de
Oficina
Descripción
Valor
Unitario
Costo Total
500 Fotocopias
Q 0.25
Q 125.00
500 Impresiones
Q 0.50
Q 250.00
Q 10.00 por
ciento
Q 50.00
500 hojas de papel
bond
26
Refrigerio para Charla
con los miembros de
COCODE
Materiales de
Construcción
Útiles y enseres
Encuadernación
10 Aguas
Q 5.00
Q 50.00
Q 15.00
Q 150.00
4 Cubetas de
pintura de Aceite
Q 125.00
Q 500.00
2 Sacos de
Cemento
Q 74.50
Q 149.00
1 Costanera
Q 125.00
Q 125.00
1 Plancha de
Aluminio
Q 250.00
Q 250.00
8 Escobas plásticas
Q 15.00
Q 120.00
8 Recipientes para
Basura
Q 50.00
Q 400.00
6 Brochas
Q 10.00
Q 60.00
5 Ejemplares del
Aporte Pedagógico
Q 50.00
Q 250.00
Q 35.00
Q 280.00
10 Hamburguesas
8 Informes del
Proyecto
Internet
25 horas
Q 5.00
c/hora
Q 125.00
Otros Gastos
Armado de malla
con letrero
Q 150.00
Q 150.00
Q 100.00
Q 100.00
Diseño y pintura de
malla con letrero
TOTAL DE GASTOS Q 3,134.00
27
2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto
CRONOGRAMA DE ACTIVIADES EJECUCIÓN PROYECTO 2013
MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL NACIMIENTO DE AGUA,
SECTOR “LA PILONA”, SANSARE, EL PROGRESO
Programado
No.
Ejecutado
1.-
Elaboración
de P
solicitud
para
E
realización de EPS
2.-
Compilación
y P
Elaboración
Diagnóstico
del
de
la
Institución
Patrocinante
y
E
Beneficiada
3.-
Localización
del P
Proyecto
4.-
E
Elaboración del plan P
de trabajo (perfil del
E
proyecto).
5.-
Mayo
Junio
3
1
Julio
Actividades
Redacción
del P
Aporte Pedagógico
para
el
Mantenimiento
y
Cuidado
E
del
28
4
2
3
4
1
2
Nacimiento de Agua
7.-
Ejecución
de P
Proyecto
8.-
Dar a conocer el P
Aporte Pedagógico
para
el
Mantenimiento
y
Cuidado
del
Nacimiento de Agua
9.-
Presentación
del P
Proyecto finalizado
a
Municipalidad y
Comunidad
10.-
Fase
final
redacción
de
la P
del
Informe
11.-
Impresión
y P
Empastado
del
Informe Final
F: ________________________________
Representante de la Municipalidad
F: ______________________
Asesor de EPS
F: _____________________________
Epesista
29
2.9 Recursos
2.9.1 Humanos
 Epesista
 Miembros del COCODE, Sector Fuente de Vida
 Coordinador de la Oficina de Desarrollo Comunitario
 Vecinos de Sector
 Asesor
2.9.2 Recursos Materiales
 Cemento
 Costanera
 Hojas de Papel Bond
 Pintura de Aceite
 Escobas
 Brochas
 Internet
 Computadora
 USB
 Plancha de Aluminio
2.9.3 Recursos Físicos
 Sector La Pilona, Colonia Fuente de Vida, Sansare, El Progreso
2.9.4 Recursos Financieros
 Proporcionados por la Municipalidad y personas ajenas a la misma.
30
CAPITULO III
PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO
3.1 Actividades y Resultados
No.
ACTIVIDADES
RESULTADOS
01
Elaboración de solicitud para realización
Se entregó la solicitud para que
del EPS
la autorización respectiva del
EPS.
02
Compilación y elaboración del
Se logró la compilación y
Diagnóstico de la Institución donde se
elaboración del Diagnóstico de la
realiza el EPS
Institución donde se realiza el
EPS, obteniendo de ello, la lista
de carencias, el problema a
trabajar y el proyecto a ejecutar.
03
Elaboración del plan de trabajo (perfil del
Se elaboró el plan del proyecto,
proyecto)
es decir el perfil del proyecto,
donde se plasmó los objetivos,
las estrategias y mecanismos
que se utilizarían para atacar el
problema elegido.
04
05
Redacción del Aporte Pedagógico para
Aporte Pedagógico elaborado
el Mantenimiento y Cuidado del Recurso
para el Mantenimiento y Cuidado
Natural “Agua”
del Agua.
Ejecución del Proyecto
Se ejecutó a un 100% del
proyecto, donde se recogió
basura, se pintó el área, se
colocó un letrero que concientiza
a los pobladores sobre el
aprovechamiento y uso correcto
del agua, así como se logró la
31
siembra de 100 árboles para el
mantenimiento del lugar y se
colocaron 8 basureros de metal
en el área.
06
07
Dar a conocer el Aporte Pedagógico
Aceptación del aporte
para el Mantenimiento y Cuidado del
Pedagógico por parte de los
Nacimiento de Agua a vecinos del sector
vecinos del sector y de la
y Municipalidad
Municipalidad.
Presentación del Proyecto finalizado a
Se presentó y entrego el
Municipalidad y Comunidad
proyecto finalizado a los vecinos
del Sector, así como a la
Municipalidad, mostrando una
actitud de complacencia hacia el
trabajo entregado por el
Epesista.
3.2 Productos y Logros
PRODUCTOS
LOGROS
Se elaboró la guía para el
Se entregó a los vecinos del lugar, así
Mantenimiento y Cuidado del Agua,
como a la Municipalidad una
principalmente en el Nacimiento
herramienta muy útil, que les servirá
denominado “La Pilona”, ubicado en
para el aprovechamiento y preservación
Barrio Pueblo Arriba, Sansare, El
del Recurso Natural “Agua” , aplicable a
Progreso
niños y jóvenes que deseen obtener
información sobre este recurso natural.
Capacitación a los vecinos aledaños al
Se capacitó a los vecinos aledaños al
Nacimiento de Agua “La Pilona”, sobre
Nacimiento de Agua “La Pilona” con
el mantenimiento y aprovechamiento
temas sobre la preservación del medio
32
del agua.
ambiente, principalmente El Agua.
Colocación de un letrero de
Se colocó un letrero cerca del
concientización para los vecinos y
Nacimiento de Agua, donde cada
personas que llegan a lavar o a traer
persona que llega a traer agua o a
agua al lugar.
lavar, lo observa y se lleve la impresión
del mensaje que allí se manifiesta.
Área Reforestada
Se logró la siembra de 100 árboles
cerca del área del Nacimiento, con el
objetivo de evitar que éste vaya
desapareciendo.
33
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PEDAGOGICA
PEM. ARISTIDES CABRERA ROMERO
Guatemala, Julio de 2013
34
I
TABLA DE CONTENIDOS
Tabla de contenidos…………………………………………………………. I
Presentación ………………………………………………………………… II
UNIDAD I
Objetivos Específicos
1. El Agua sustento de la Vida y Fuente de Bienestar ……………………… 01
1.1 ¿Por qué es importante el agua en la vida de las personas? …………. 02
1.2 Usos del Agua ………………………………………………………... 04
1.3 Estado Físico del Agua ………………………………………………..05
1.4 El ciclo del Agua …………………………………………………….. 06
1.5 Recordemos que ……………………………………………………… 10
1.6 Para Saber Más, Actuemos ………………………………………….. 11
1.7 ¿Qué podemos hacer?………………………………………………… 15
1.8 Lo que Hemos Construido …………………………………………… 16
UNIDAD II
Objetivos Específicos
2. El Agua para Consumo Humano
2.1Las Fuentes de Agua………………………………………………….. 17
2.2La Contaminación del Agua …………………………………………. 20
2.3Purificación del Agua ………………………………………………... 22
2.3.1 La Clarificación …………..…………………………………… 23
2.3.2 La Desinsectación o eliminación de organismos ……………… 24
2.4 ¿Cómo se usa el agua potable?……………………………………... 25
2.5 Las Enfermedades de origen hídrico ………………………………. 28
2.6 Para Saber Más, Reflexionemos …………………………………… 30
2.7 Para Saber Más, Actuemos ………………………………………… 31
2.8 ¿Qué podemos hacer? ……………………………………………… 37
2.9 Lo que hemos Construido ………………………………………….. 39
2.10 Nuestros Compromisos son ……………………………………….. 43
2.11 Para Saber Más, debemos consultar ………………………………. 47
Bibliografía……………………………………………………………… 48
Notas…………………………………………………………………….. 50
35
II
Presentación
“Agua, salud y vida” es una propuesta pedagógica
como resultado del alarmante deterioro que esta
sufriendo nuestro planeta, y por ende, el agua como
líquido vital para la sobrevivencia humana.
El propósito de esta propuesta es profundizar en el
conocimiento del agua como elemento vital. Informar
sobre la importancia de las fuentes naturales.
Reflexionar acerca de las condiciones que propician su
preservación y las que inciden en su agotamiento.
Además, señalar la necesidad de manejar adecuadamente
el agua para favorecer nuestra salud y el bienestar de
nuestra comunidad.
Sus objetivos generales son:

Conocer y reflexionar sobre cómo cuidar y
conservar las fuentes de agua.

Fomentar actitudes encaminadas al buen
cuidado y manejo del agua.

Promover la organización de
actividades para el uso racional del
agua.
El material incluye actividades propicias para recrear
situaciones de nuestra vida diaria y recuperar
experiencias, proponer alternativas de solución a las
dificultades de nuestra localidad y asumir compromisos
que faciliten la superación de situaciones problemáticas.
36
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
III
Esperamos que los temas y sugerencias que encuentre en
la propuesta
resulten útiles para
usted y su
comunidad. El agua es parte importante de nosotros, y
la forma en que nos relacionemos con ella es una
muestra de lo que pensamos y hacemos como cultura y
civilización.
La Propuesta Pedagógica Agua, Salud y Vida, que orienta
y coordina La Universidad de San Carlos de Guatemala,
por medio de la Facultad de Humanidades ; cuyo objetivo
es articular la conservación y recuperación del recurso
hídrico con el abastecimiento pleno de la demanda de agua
para consumo humano. El agua y el medio ambiente sano
son un derecho de los ciudadanos, un compromiso del Estado y una responsabilidad compartida de autoridades y
comunidad.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_infantil/
documentos
37
38
01
UNIDAD I
1. El agua es
sustento de la
vida y fuente de
bienestar
Objetivos Específicos:
Al finalizar la unidad, los estudiantes podrán:





Reconocer la importancia del agua como sustento de vida
y bienestar para la humanidad.
Identificar la importancia del agua en la vida humana.
Enumerar los usos que se le dan al agua.
Describir el estado fisco del agua
Dibujar con sus compañeros el ciclo del agua.
Instrucciones: la primer Unidad de la Propuesta Agua, Salud y Vida pretende que los estudiantes a grandes
rasgos se inserten en el tema eje del proyecto. El docente debe guiar lecturas del contenido de la unidad y así
mismo motivar a los estudiantes a resolver responsablemente las actividades que se tomaron en cuenta. Esta
unidad puede ser ejecutada en el primer y segundo bimestre.
Hasta hace poco tiempo considerábamos el agua
como un recurso inagotable y gratuito. Ahora
nos damos cuenta que el agua apta para el consumo humano es cada vez más escasa y costosa.
Vemos cómo las quebradas, manantiales y ríos
se secan y se contaminan.
Encontramos también grandes cambios en el paisaje,
por ejemplo, suelos erosionados, montañas sin árboles,
grandes campos para la ganadería y aguas contaminadas. Los abuelos nos hablan de cómo era de diferente
la localidad antes, con muchos árboles, agua y aves.
Afortunadamente, poco a poco hemos entendido
que con un cambio de nuestras costumbres podemos economizar agua, evitar una mayor contaminación y cuidar el medio ambiente. De esta
manera nuestros hijos e hijas podrán desarrollarse en un ambiente sano y en equilibrio con
la naturaleza. De lo contrario, la guerra
por el agua será un triste futuro para
nuestro planeta.
39
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
02
1.1 ¿Por qué es tan importante el
agua para la vida de las personas?
Donde hay agua hay vida, hay alimento,
hay salud, hay comodidad para vivir y progresar.
El agua...
Cubre tres cuartas partes del planeta, más o
menos 1.4 millones de metros cúbicos.
El 2.6% de toda el agua que existe en el
planeta es dulce, pero más de 3/4 partes de ella
se encuentra congelada en los polos.
Es necesaria para que existan los seres
vivientes, tales como plantas, animales y
nosotros, los humanos.
40
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
03
Representa el 70% del peso total de nuestro
cuerpo. ¡Somos agua!
Desde antes del nacimiento convivimos con el
agua. En el vientre de nuestra madre estamos
rodeados de agua.
El agua ayuda a mantener estable la temperatura del
cuerpo; por ejemplo, a través del sudor nos protege del
calor y cuando respiramos producimos vapor de agua.
Fuente:
http://www.minambient
e.gov.co/portal_infantil/
documentos
El agua hace parte de los múltiples procesos químicos
que ocurren en nuestro cuerpo.
Cuando decimos que estamos
deshidratados es porque nuestro cuerpo ha perdido mucha agua, y esto nos puede
causar la muerte en corto
tiempo si no lo remediamos.
Los animales y vegetales de los que nos alimentamos también necesitan del agua para su existencia y desarrollo.
En el agua que consumimos se encuentran disueltas
muchas sustancias minerales que el cuerpo requiere
para su funcionamiento.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
41
04
1.2 Usos del
agua
Alimentación
Fuente:
http://www.minambiente.
gov.co/portal_infantil/doc
umentos
Aseo
Agricultura
Ganadería
Industria
Generación de energía
Minería
Transporte
42
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co
/portal_infantil/documentos
05
1.3 Estado físico
agua
del
El agua se encuentra en la naturaleza en diferentes estados físicos.
Sólida, en el hielo de los polos y del granizo, en la nieve de
las montañas y la que cae durante el invierno en muchas
partes del mundo.
Líquida, en los lagos, ríos, mares, pozos y corrientes subterráneas.
Gaseosa, como vapor en el aire, geiseres y en las nubes.
El agua puede, además, cambiar con facilidad de estado
físico, proceso éste que la convierte en uno de los principales reguladores del clima en el planeta.
Liquido
Gaseoso
43
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
Sólido
06
Lluvia
Nieve
Evaporación
Infiltración
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
1.4 El ciclo del
Agua
El agua viaja continuamente en un ciclo sin fin. Cuando el
agua de un charco, un lago, el mar o la que dejamos en un
vaso se evapora por el calor, viaja por el aire hasta que al
enfriarse forma una nube. Luego regresa a la tierra como
lluvia, que escurre entre las plantas (o por las calles),
haciendo charcos que pueden ser absorbidos por el suelo o
continuar escurriendo hasta conformar una cañada o un
riachuelo que, juntándose a otros, se volverá una quebrada, un río y finalmente llegará a un lago o al mar; al
evaporarse nuevamente formará una nube, lloverá...
repitiéndose el ciclo.
pitiéndose el
44
ciclo.
07
¿Y quién aporta la energía para que el agua haga todo ese
viaje?
El agua, en su viaje, es movida por la energía del sol que
la calienta y evapora. El sol también calienta el aire, lo
que origina los vientos que hacen viajar las nubes. Además, la lluvia cae y los ríos corren hacia el mar por la
fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre todos, llamada gravedad.
Evaporación
Precipitación
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_
infantil/documentos
45
08
Escorrentía superficial
Escorrentía
subsuperfici
al
El viaje del agua no tiene principio ni fin (es continuo) y para
describirlo lo podemos dividir
en dos etapas principales:
 Viaje por el aire
 Viaje por la tierra
El agua viaja por el aire mediante los procesos de evaporación y precipitación o lluvia.
El proceso que se produce
cuando el agua de la lluvia y
de los deshielos recorre la superficie de la tierra y se introduce bajo la capa vegetal, se
llama escorrentía.
Miremos ahora qué hace posible este proceso de la naturaleza.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
46
09
En el ciclo del Agua participan la vegetación, el suelo y el
aire de la atmósfera. Si existe una buena vegetación en la
región el agua lluvia es retenida y frenada por las hojas de
las plantas. Pero si la capa vegetal es escasa el agua de la
lluvia, al caer, arrastra el suelo produciendo erosión.
La vegetación absorbe agua y favorece su infiltración,
que ayuda a mantener el nivel de los pequeños arroyos,
ríos, lagos, ciénagas y humedales. Así se aumentan y permanecen los caudales en tiempo de verano y no se presentan grandes crecidas e inundaciones en invierno. Por el
contrario, cuando no hay vegetación suficiente los efectos
o consecuencias son:
Sequía y desaparición de quebradas y ríos
Desprendimiento del suelo por la lluvia y la
consecuente formación de avalanchas
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
Agotamiento de los embalses para generación
de energía, ocasionando racionamiento
Desaparición de la vida alrededor
y en las fuentes de agua
47
10
1.5 Recordemos
que...
Las cuencas del Motagua y Usumacinta son catalogados
como los ríos más extensos de Guatemala, donde existen
varias especies de animales acuáticos, así mismos, estas
cuencas son aprovechadas por la población para muchos
usos.
Según las Naciones Unidas, a comienzo del año 2000, 16
millones de habitantes del Cuerno Africano estaban al
borde de la hambruna como consecuencia de una sequía
de tres años.
Todos los ciudadanos tenemos derecho a un ambiente sano.
Es deber del Estado proteger el medio ambiente y
garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y la
participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo (Artículos 79 y 80 de la Constitución
Nacional.)
48
11
1.6 Para saber
más,
actuemos
Podemos investigar sobre qué pasaba 50 años atrás, para comparar con la situación actual.
Escribamos las respuestas de los más viejos a cada una de las
preguntas.
Las historias que resulten podemos escribirlas en carteleras y
llevarlas a la escuela. Es importante que los niños y las niñas
conozcan la historia de su localidad. Esta es una historia viva
porque será contada por nosotros mismos, ¡los protagonistas!
En la escuela podemos pedirle a la maestra y a los niños y las
niñas que dibujen nuestros relatos y le pongan colores, para que se
conviertan en una herramienta de trabajo para todos.
1.
Desde niños hemos escuchado historias que cuentan
cómo se construyó el pueblo, quiénes fueron los primeros
pobladores y, sobre todo, la gran riqueza de recursos naturales que tenía nuestra región. ¿Qué les parece si con la
ayuda de los más viejos identificamos:
A. ¿Cuáles eran los recursos naturales más abundantes
en la región?
49
12
B. ¿Con qué actividades se ganaba la vida la gente?
C. ¿Cuáles eran las enfermedades más comunes?
D. ¿Cómo se llevaba al agua a las casas?
50
13
La recolección y el análisis en grupo de la información
nos permiten conocer la situación de nuestra región en
el AYER. Conocer la historia de la región, las formas
como se organizó la comunidad para resolver los
problemas, los recursos naturales con que contaba y las
actividades que realizaba para ganarse la vida.
2. Comparemos el
AYER
con el HOY
Averigüemos ahora en qué ha cambiado nuestra región.
Para ello contestaremos cada pregunta en el HOY. Por
ejemplo, puede ser que en el AYER hubiese grandes cantidades de agua en nuestra región y ahora, en el HOY, nuestras quebradas y ríos estén secos en algunas temporadas
del año.
Escribamos las respuestas a cada pregunta:
¿C? AYER
Recursos naturales
más abundantes
Actividades para
ganarse la vida
Enfermedades
más frecuentes
Formas de llevar
el agua a los hogares
51
¿C? HOY
14
3. Analicemos la información que hemos conseguido:
A. ¿Tenemos menos abundancia de recursos naturales?
¿De cuáles? ¿El agua es uno de ellos? ¿Por qué?
B. ¿Nos enfermamos de las mismas cosas?
¿En qué hay cambios? Expliquemos la respuesta.
C. ¿Qué relaciones hay entre la cantidad y calidad del
agua y las enfermedades más frecuentes?
D. Analicemos las ventajas y desventajas del AYER
y del HOY.
52
15
1.7 ¿Qué
podemos
hacer?
Si pensamos, hay muchas cosas que debemos cambiar en
nuestra familia para cuidar el agua. Es importante que
todos participemos en estos cambios. Así, nuestros hijos e
hijas van adquirir desde pequeños comportamientos adecuados para cuidar el agua como una actividad natural.
Si cambiamos nuestras actitudes y comportamientos diarios, podemos hacer que situaciones desastrosas cambien
gracias al trabajo de toda la comunidad.



Evitar la tala y las quemas de
vegetación
Controlar la contaminación de los suelos y las
fuentes de agua
Utilizar métodos agrícolas que eviten la
erosión
Es muy importante, de acuerdo con lo que hemos venido
reflexionando, realizar campañas de reforestación con
vegetación nativa.
Realizar campañas de educación ambiental, como las actividades de reforestación y la identificación de contaminantes de las fuentes de agua, nos ayudan a comprender
mejor los problemas de la localidad y a trabajar conjuntamente para resolverlos. Los cambios de actitud que tengamos de manera individual para cuidar nuestro ambiente son
muy importantes, pero no son suficientes.
¿Qué otras actividades podríamos realizar para cuidar el
agua?
53
16
1.8 Lo que
hemos
construido
Leamos cada frase y pensemos si es verdadera o falsa. Luego, al frente de cada
frase coloquemos una V, si
es verdadera, o una F, si es
falsa:
Escribamos por qué es importante conocer la historia de
nuestro municipio.
54
55
17
UNIDAD II
2. El agua
para consumo
humano
Objetivos Específicos:
Al finalizar la unidad los estudiantes podrán:





Describir las principales fuentes de agua para el consumo humano.
Identificar las principales causas y agentes que contaminan las
fuentes
de agua.
Practicar los procesos de purificación del agua.
Enumerar las actividades para el uso eficiente y ahorro del agua.
Identificar las enfermedades de origen hídrico.
Instrucciones: la presente unidad complementa las experiencias obtenidas en la
primera unidad, al igual, el docente deberá guiar lecturas, complementar explicaciones
y tratar la forma de que el estudiantes tenga contacto con diferentes áreas del lugar
para que sus conocimientos sean significativos, así mismo, deberán trabajar las
actividades finales de la propuesta con el fin de reflexionar sobre el tema del Agua.
2.1 Las fuentes de agua
El agua que utilizamos para nuestras actividades la obtenemos de tres tipos de fuentes:
a) De las aguas lluvias
b) De las aguas superficiales, y
c) De las aguas subterráneas
La microcuenca es el área natural que rodea la
fuente de agua que abastece a una comunidad. Toda
microcuenca hace parte de una cuenca, un área
geográfica más grande conformada por varias
fuentes de aguas superficiales o subterráneas que
corren hacia un río principal. Éste, a su vez, puede
Fuente:
desembocar en una corriente de agua mayor,
http://www.minambiente.gov. como un río, una ciénaga o en el
co/portal_infantil/documentos mar. 56
18
En la microcuenca es donde podemos apreciar con más
facilidad las relaciones entre la vegetación, el agua y suelo. Por tanto, para lograr una buena conservación de la
microcuenca, y en últimas de toda una cuenca, es fundamental proteger la vegetación, el suelo, la vida silvestre y
también el agua.
Las principales acciones para proteger las microcuencas
son:

Reforestar

Evitar la
contaminación de
las fuentes

Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_
infantil/documentos
Evitar las talas y
quemas
para
proteger
la
vegetación nativa
La cobertura vegetal que se encuentra alrededor de ríos y quebradas regula la cantidad y calidad del agua. Cuando no hay
vegetación:

El agua se vuelve turbia u oscura
por- que arrastra parte del suelo

Se dificulta la infiltración del agua
en el suelo porque éste se compacta.

No se produce la sombra necesaria
para reducir la temperatura del
suelo, lo que aumenta la pérdida de
agua por evaporación
57
19
Todos y todas podemos participar en la recuperación de la
vegetación. Para esto debemos:
1. Pedir asesoría a las entidades ambientales de la zona
2. Escoger los sitios donde vamos a sembrar, como márgenes de las quebradas y nacimientos de agua.
3. Seleccionar las especies nativas de la región más adecuadas. Para zonas de mucha pendiente, se debe seleccionar plantas rastreras (pastos, caña brava, chuzque).
4. Hacer semillero para las especies que hay que transplantar.
5. Recoger las estacas o brotes que vamos a sembrar.
6. Sembrar cuando se inicia
la época de lluvias.
7. Proteger las especies
plantadas.
Ya tenemos elegidos los
sitios y conocemos cuáles
son las plantas nativas.
Ahora sólo tenemos que
organizarnos para obtener los recursos necesarios.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
Los recursos para la campaña de reforestación no
son sólo económicos,
pues puede ser que en
la localidad existan
instituciones que nos apoyen, como el INAB y LA
Municipalidad. Lo importante es garantizar el cuidado de
los árboles que sembremos. Es necesario que les
nombremos padrinos y madrinas entre las personas e
instituciones de la comunidad para que los cuiden y
mantengan.
58
20
2.2 La contaminación del
agua
El agua, en su continuo recorrido y a causa de los usos
que se le da, se combina con otros elementos y sustancias
en cantidades capaces de alterar su calidad, de tal manera que la hacen perjudicial para el bienestar y la salud de
las personas, animales y plantas.
Las principales fuentes de contaminación de las aguas
superficiales, es decir, de ríos, quebradas, ciénagas y humedales, y también en algunos casos, de las subterráneas, son:
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co
/portal_infantil/documentos
59
21
Aguas residuales domésticas e industriales
Basuras
Pesticidas y herbicidas
Quema de bosques
Animales muertos
Residuos industriales
Como podemos observar, el mayor contaminador de agua
es el ser humano. Para controlar y disminuir la contaminación es necesario que cambiemos nuestros comportamientos que afectan la calidad del agua.
Cuando realizamos actividades que contaminan las fuentes de agua estamos atentando contra nosotros y nuestra
familia. Además, estamos ocasionando daños a nuestra
comunidad y a muchos otros seres humanos. Recordemos
que el agua viaja por todo el planeta y que lo que le hagamos en nuestra localidad puede tener consecuencias allí
mismo o en lugares distantes.
Es por esta razón que en la Constitución Política de
Guatemala, el derecho a gozar de un ambiente sano es
un derecho colectivo.
Es muy importante que las acciones ambientales
que emprendamos ayuden a fortalecer en nuestros vecinos esta comprensión: La de ver el cuidado del ambiente como un derecho y un deber
colectivo.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
60
22
2.3 Purificación del
agua
Las aguas destinadas para consumo humano no deben
tener organismos, sustancias químicas, minerales o impurezas que puedan causarnos enfermedades.
El agua posee características físicas, químicas y bacteriológicas que definen su calidad.
Para purificar o potabilizar el agua es necesario someterla a uno o varios procesos de tratamiento dependiendo de
la calidad del agua cruda. Estos procesos son: la clarificación, la filtración y la desinfección. Para llevarlos a
cabo consulte al técnico de saneamiento de su municipio.
Las características físicas se refieren al color, olor, turbiedad y sabor del agua.
Las características químicas se
refieren a la concentración de minerales presentes en el agua.
Las características biológicas tienen en cuenta la presencia de organismos como bacterias, virus,
hongos y parásitos, los cuales pueden producir enfermedades.
61
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
23
2.3.1 La
clarificación
Es un proceso para remover las partículas suspendidas
del agua turbia para hacerla clara.
1. Se agrega alumbre
al agua turbia
2. Se mezcla
3. Se produce la clarificación
por sedimentación
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal
_infantil/documentos
2.3.2 La filtración
Es un proceso que consiste en pasar el agua a través de varias capas de material poroso con el fin de
retener algunas bacterias y partículas suspendidas
en el líquido.
Agua
Arena
Gravilla
62
Fuente: Grava
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
24
2.3.3 La desinfección o eliminación de organismos
El proceso de desinfección se realiza con cloro; ayuda a
eliminar gran cantidad de microorganismos. Sin embargo, requiere mucho cuidado ya que una dosis insuficiente
no produce la desinfección total, y una dosis excesiva produce efectos negativos para la salud.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_infantil/
documentos
2.3.4 Hervir el
agua
Es una práctica segura y tradicional siempre y cuando se
efectúe por un tiempo no inferior a 15 minutos. Destruye
microorganismos patógenos, como bacterias.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_
infantil/documentos
63
25
2.4 Cómo se usa el agua potable
El agua potable se debe usar para consumo doméstico, en
determinados procesos industriales y comerciales y para
consumo público. Estos son algunos ejemplos:
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co
/portal_infantil/documentos
Consumo Industrial
y comercial
Consumo público
• Lecherías
• Fábricas de bebidas
Consumo doméstico
• Aseo personal
• Preparación de
alimentos
• Industrias
alimenticias
• Cafeterías
El tratamiento que se le da al agua para hacerla potable
es costoso, por eso el agua tratada debemos usarla únicamente en las actividades que requieran de ella, teniendo
cuidado de no malgastarla.
El agua cruda se usa para regar cultivos, controlar el
polvo en las calles y lavar carros, entre otros.
La descarga de sanitarios o baños y el lavado de ropa
también podemos hacerlo con agua cruda.
64
• Hospitales
• Escuelas y colegios
26
2.5 Uso eficiente y ahorro del agua
Hay algunas actividades y trabajos que nos permiten volver a usar el agua:
1. El agua donde se cocinan los vegetales puede reutilizarse para preparar otros alimentos.
2. Las aguas de enjuague de ropa que no contienen jabones pueden usarse para regar plantas o lavar pisos.
3. El agua utilizada en la afeitada podemos reutilizarla
cuando vaciamos el inodoro. Si se enjuaga la máquina
de afeitar en un recipiente, y no debajo del chorro, se
ahorra mucha agua. Coloquemos el tapón en el lavamanos.
4. Existen aparatos que ahorran agua, como sanitarios
de baja descarga o reductores de cantidad de agua en
las tuberías, duchas y llaves.
5. Podemos colocar una botella con algún peso adentro
(arena, agua) dentro de la cisterna.
Otros consejos útiles para economizar el agua potable
son:
1. Cerremos la llave mientras nos cepillamos los dientes.
De esta manera, una familia de cinco personas puede
ahorrar hasta 40 litros diarios de agua.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co
/portal_infantil/documentos
65
27
2. No descarguemos el sanitario para eliminar papeles u
otros elementos sólidos. Hagámoslo en la caneca de la
basura.
3. Descarguemos el sanitario sólo cuando sea indispensable.
4. Tomemos duchas breves y cerremos la llave
mientras nos enjabonamos.
5. En lo posible, almacenemos agua lluvia
y usémosla en el lavado de ropas, pisos,
rie- go de jardines.
6. Vigilemos el estado de los elementos del tanque del sanitario, como el flotador, las válvulas y el cierre de las llaves, para que no goteen.
De esta manera veremos cómo el consumo de agua
potable se reduce en nuestro hogar, reduciendo el costo
del servicio y protegiendo, además, este escaso recurso.
66
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/
portal_infantil/documentos
28
2.6 Las enfermedades de
hídrico
orígen
Cuando tomamos agua sin tratar (cruda o impotable) se
pueden presentar muchas enfermedades. A éstas las llamamos enfermedades de origen hídrico. Se producen por
virus, bacterias o parásitos que se multiplican en aguas
mal almacenadas, sin tratamiento, o por prácticas higiénicas deficientes.
En general, las enfermedades de origen hídrico son causadas principalmente por:
1. Utilizar agua de mala calidad
2. Un mal almacenamiento del agua
3. Servicio de agua no continuo y malos hábitos de higiene.
La utilización y consumo de agua de mala calidad produce enfermedades como:
Cólera
Tifoidea
Amebiasis
Hepatitis
Diarreas
Hablamos de agua de mala calidad cuando tiene bacterias, hongos, parásitos o sustancias químicas que la contaminan.
Fuente:
http://www.minambiente.gov.
co/portal_infantil/documentos
Podemos adquirir estas enfermedades al tomar agua cruda o no tratada, al consumir alimentos preparados o lavados con ella o al bañarnos con agua contaminada.
67
29
El almacenamiento inadecuado del agua o las aguas estancadas también favorecen el crecimiento de insectos,
como moscas y zancudos, que transmiten el paludismo, la
fiebre amarilla y el dengue.
Cuando no contamos con agua suficiente en nuestros hogares, o ésta no llega de manera continua, se dificultan
nuestras prácticas higiénicas. Esta situación favorece la
presencia de piojos y sarna, así como otras enfermedades
de la piel, parásitos y lombrices.
Algunos parásitos que crecen en el agua pueden producir
enfermedades intestinales en las personas cuando consumen el agua sin purificar.
Las plantas de tratamiento se utilizan para potabilizar el
agua y evitar que se produzcan las enfermedades de origen hídrico. Cuando no existen sistemas de tratamiento
de aguas podemos purificarla con métodos caseros o, como
mínimo, debemos hervirla.
68
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_
infantil/documentos
30
2.7 Para
saber más,
Reflexionemos
Escribe un comentario personal de las
enfermedades causadas por la
contaminación del agua
69
31
2.8 Para saber
más,
actuemos
1. Leámos y comentemos las siguientes actividades:

Para nuestra localidad, demos ejemplos de los
tres ti- pos de fuentes de agua.
Los sectores de la localidad en que más llueve son:
En nuestra localidad, ejemplos de aguas superficiales son:
En nuestra localidad, ejemplos de aguas subterráneas son:
70
32

¿Cuántas microcuencas hay en la localidad y cuántas están contaminadas?

Identifiquemos en grupo qué actividades agrícolas,
comerciales o industriales (si las hay)
contaminan las fuentes de agua de la localidad.
71
33

Reflexionemos en grupo sobre qué procedimientos
realizamos para potabilizar el agua de la casa.

En parejas, reflexionemos sobre las siguientes
pregun tas:
1. ¿Qué enfermedades se han presentado en nuestra
familia y en nuestra localidad a causa del agua contaminada?
2. ¿Cómo creemos que se producen esas enfermedades?
3. ¿Qué tuvimos que hacer para curarlas?
4. ¿Qué costos tuvieron estas enfermedades en tiempo, médico, drogas?
72
34
5.
Ahora hagamos la recolección y el análisis de información para una mejor comprensión de las situaciones problemáticas en nuestra región.
6. Escribamos las actividades que realizamos en la localidad que no son benéficas para la conservación del
agua, y las que ayudan a protegerla. Podemos escribir
otras que realizamos y no se han tenido en cuenta en
los ejemplos anteriores.
Actividades que realizamos y afectan el recurso hídrico
Actividades que realizamos y protegen el recurso hídrico
7. Tomemos muestras de semillas, flores y frutos de las
especies nativas. Hagamos un herbario que sirva de
guía para todas las personas que deseen sembrar árboles en la localidad. Invitemos a participar a las maestras, maestros, niños y niñas de la escuela. Ésta puede
ser una buena actividad ecológica.
73
35
8. Preguntemos a los técnicos de saneamiento o a los
funcionarios de la entidad prestadora del servicio de
acueducto, qué tratamiento le hacen al agua en la localidad.
9. Identifiquemos dos actividades en nuestra casa que
nos permitan reutilizar el agua.
10. Divulguemos, compartamos la información.
11. Preguntemos a las profesoras y los profesores, en
el hospital o en el centro de salud, sobre las
principales enfermedades de las niñas y los niños
durante los últimos tres años. ¿Se presentan
enfermedades de origen
hídrico?
Registremos el número de casos que se presentaron de
cada enfermedad en el siguiente cuadro. Escribamos primero las que se presentan con más frecuencia.
Enfermedad
Hace tres años
Hace dos años
El año anterior

¿Cuáles enfermedades son causadas por mala
calidad del agua?

¿Existen planes en las instituciones para
disminuir la presencia de estas enfermedades?
¿Se están llevando a cabo?
74
36
Las actividades que realizo en mi casa y favorecen la
presencia de las enfermedades de origen hídrico son:
Las actividades que realizamos en nuestra localidad y
favorecen la presencia de las enfermedades de origen hídrico son:
Las razones por las que realizamos estas actividades son:
75
37
2.9 ¿Qué
podemos
hacer?
De acuerdo con las principales causas de contaminación del
agua, podemos disminuir sus efectos actuando de la siguiente manera:
1. No realizando quemas y previniendo incendios forestales
2. Utilizando productos no contaminantes en la agricultura
3. Usando procedimientos adecuados en la producción
agrícola de ladera.
De acuerdo a los resultados de nuestra investigación sobre la calidad del agua que consumimos, podemos realizar procesos caseros de purificación del agua.
Si no tenemos planta de tratamiento, podemos convocar
a la comunidad para resolver este problema y acudir a
las autoridades municipales para buscarle solución.
Podemos también aprender de las otras localidades que
ya cuentan con acueducto y preguntarles por el proceso
que llevaron a cabo.
El agua que ahorremos, ya sea disminuyendo el consumo
o reutilizándola, es la mejor herencia para nuestros hijos,
y nietos. Cuando tenemos comportamientos ambientales
positivos, estamos demostrando nuestro amor a la naturaleza y al género humano.
Consumamos solamente el agua necesaria; no neguemos
la oportunidad a otros que en el momento pueden no tenerla.
76
38
La presencia de enfermedades de origen hídrico en nues- tra familia y en la
localidad puede evitarse. Realicemos actividades pensando en nuestra buena salud.
Si educamos a los niños y las niñas de nuestra familia sobre actitudes de
autocuidado y amor por sí mismos, poco a poco se irán desarrollando como
personas autóno- mas e independientes, con afecto y cariño por los demás y con la
posibilidad de criticar y mejorar sus comportamientos negativos.
Los principales cuidados que debemos tener para evitar
la presencia de enfermedades de origen hídrico son:
1. Consumir agua potable
2. Si no contamos con planta de tratamiento de agua,
utilizar los métodos caseros de tratamiento y desinfección
3. Lavarnos las manos con jabón antes de preparar alimentos, antes de comer y después de ir al baño
4. Lavar con agua potable frutas y verduras y limpiar
permanentemente la cocina
5. Almacenar y tapar los alimentos
6. Utilizar inodoros y letrinas y eliminar correctamente
las basuras
7. Usar permanentemente calzado, para evitar el contacto de la piel con el agua y el suelo contaminados
8. Mantener una permanente y adecuada higiene
personal
9. Lavar, desinfectar y mantener tapados los tanques de
almacenamiento de agua
10.Promover campañas educativas para la prevención
de enfermedades y promover los hábitos sanos.
11.En caso de que personas de la comunidad presenten
enfermedades como, por ejemplo, el cólera, es importante avisar rápidamente a las autoridades de salud
para tomar las medidas necesarias.
12. ¿Qué otras actividades podríamos realizar para
evitar la presencia de enfermedades hídricas?
77
39
2.10 Lo que
hemos
construido
Analicemos las siguientes actividades:
1) Señalemos con una X cuáles protegen y cuáles deterioran
el recurso hídrico.
2) Subrayemos las que se práctican en la localidad.
78
40
Sobrepastoreo en las laderas
Revegetalización
Tala
79
Fuente:
http://www.minambiente.gov.co/portal_
infantil/documentos
41
Marquemos con una X la respuesta correcta:
80
42
Escriba un texto corto sobre qué costumbres debemos
cambiar para evitar las enfermedades transmitidas por el
agua.
81
43
2.11
Nuestros
compromisos son..
Realizar campañas educativas con las personas de la comunidad para lograr que se comprenda la importancia de
tener hábitos saludables.
La educación ambiental debe promover la comprensión
de las problemáticas, ya que si no entendemos las causas
de las enfermedades, no cambiaremos nuestros comportamientos.
Escribamos ahora en grupo qué podemos hacer para mejorar las situaciones problemáticas en nuestra localidad.
Para ello, con la información recolectada en el desarrollo
de las actividades de la cartilla y con ayuda del facilitador, analicemos la situación o situaciones encontradas y
propongamos un plan de trabajo.
82
44
1. Hagamos
ahora una lista de las situaciones que tenemos que mejorar para que el agua no se siga agotando en
la región.
83
45
2. En la primera
columna, escribamos las condiciones o
aspectos para mejorar, de acuerdo con la lista anterior. Sigamos llenando el cuadro con la información solicitada.
Situación
para
mejorar
¿Qué debo
hacer en casa?
¿Qué podemos
hacer
en comunidad?
84
¿Qué deben
hacer las
instituciones?
46
¿Qué vamos a
hacer?
¿Con quienes?
Escuela Puesto
de salud
Vecinos
UMATA
a organizar nuestro plan de trabajo:
¿Qué
necesitamos?
¿Cómo podemos
conseguir lo
que necesitamos?
Responsables
¿Cuándo?
85
3. El siguiente cuadro nos puede ayudar
47
2.12 Para
saber más
debemos consultar
Para obtener más información y
facilitar la comprensión de los
temas que se exponen en esta
propuesta pedagogica, podemos
solicitar la asesoría de los
funcionarios de la empresa de
servicios públicos, de la Alcaldía
local, de la Secretaría de Salud y de
otras instituciones de la región,
como escuelas y colegios.
86
48
Bibliografía
1. ALAMBIQUE (1995). Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 6
2. ALAMBIQUE (1996). Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 7
3. CHANG, R. (1994). Química. México. McGraw-Hill Interamericana.
4. GARCÍA T., A. (1997). Química II y Manual de Práctica. Nivel Medio 3ro. Bach.
Cytesa. McGraw-Hill.
5. GIL, D. CARRASCOSA, J. FURIÓ, C. (1991). La Enseñanza de las Ciencias en la
Educación Secundario. Barcelona. ICE-HORSORI.
6. GUERRERO, A., LLIBRE DE, V., C. et. A (1998). Biología y Química. 1er. Curso
Segundo Ciclo Nivel Medio. Rep. Dom. Santillana. S.A.
7. MORALES, V. y MERIÑO, F. (1998). Química 3. Educación Media 2000. SUSAETA.
8. MORENO GONZÁLEZ, H. (1977). La Química en su Mano. Tercer Año Ciclo Básico.
Caracas, Venezuela.
9. PARISI, G. A. (1997). Curso de Formación de Profesores de Ciencias. Bloque V.
Unidad 3. La Hidrósfera, España.
10. TURK, TURK, WITTES (1973). Ecología, Contaminación, Medio Ambiente. México.
Editorial Interamericana.
87
49
Notas
88
50
Notas
89
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del Diagnóstico
La evaluación diagnóstica fue realizada por el Epesista y se efectuó a través
de un cuestionario que fue preparado con base a los objetivos del plan de
diagnóstico. La que fue aplicada al Señor Alcalde Municipal de Sansare, El
Progreso, así como a Empleados de la Institución y a Usuarios que día con día
visitan las instalaciones.
Los resultados de dicha evaluación evidencian que si se recopiló suficiente
información escrita y oral para elaborar el Diagnóstico, según el cronograma
para el efecto del mismo. Además se detectaron las carencias de la Institución,
en las cuales se logró analizar los problemas y priorizar en reunión de trabajo,
el problema que requería urgente solución. Se contó con el apoyo del personal
administrativo de la Institución para proponer alternativas de solución. Estas
opciones de solución se sometieron a análisis de viabilidad y factibilidad, lo
que permitió seleccionar la propuesta convertida en proyecto.
4.2 Evaluación del Perfil
Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo aplicada al Alcalde
Municipal de Sansare, El Progreso. Este instrumento fue elaborado en base
a la relación lógica que deben tener sus elementos, tales como sus objetivos,
las actividades, el cronograma, los recursos y el presupuesto.
Los resultados de esta evaluación evidencian que los elementos que
confirman el perfil si guardan una estrecha relación , ya que dicho perfil
asegura el éxito del proyecto.
90
4.3 Evaluación de la Ejecución
Como punto de partida para la evaluación de la ejecución, fue utilizada la
programación de actividades previstas en el perfil del proyecto. En esta fase
se elaboró la Propuesta Agua, Salud y Vida, se socializó y validó la misma.
Se pudo visualizar los logros de las actividades en un 100% realizado por
Epesista y las autoridades participantes.
4.3. Evaluación Final
Esta se llevó a cabo por medio de una evaluación de impacto elaborada por el
Epesista a través de una entrevista estructurada dirigida a autoridades y
personas beneficiadas, la que permitió analizar los resultados de aceptabilidad
del proyecto; se pudo verificar en un 100% del cumplimiento de las actividades
programadas, objetivo alcanzado y la entrega del proyecto finalizado a la
institución beneficiada.
91
CONCLUSIONES
1. Se contribuyó con la Educación Ambiental de los vecinos del Sector La
Pilona, del Barrio Pueblo Arriba, Sansare, El Progreso, para evitar el
deterioro del Nacimiento de Agua del lugar.
2. Se informó a los vecinos del Sector La Pilona, del Barrio Pueblo Arriba,
Sansare, El Progreso, el estado de contaminación actual con que se
encuentra el Nacimiento de Agua.
3. Se elaboró la Propuesta Pedagógica Agua, Salud y Vida para el
aprovechamiento, mantenimiento y cuidado del Agua, especialmente la del
Nacimiento que fue tomado en cuenta para la realización del proyecto.
4. Se socializó la Propuesta Pedagógica Agua, Salud y Vida, en las reuniones
con el Alcalde Municipal y los Vecinos del Sector.
92
RECOMENDACIONES
1. Se le recomienda al Alcalde Municipal de Sansare, realizar campañas
de
concientización
ciudadana
que
sirvan
como
eje
para
el
mantenimiento y la preservación del medio ambiente. Haciendo énfasis
en el Mantenimiento y Aprovechamiento del Nacimiento de Agua
ubicado en el Sector La Pilona, del Barrio Pueblo Arriba.
2. A los representantes del Ministerio de Salud y Asistencia Social, del
municipio, se les recomienda realizar campañas de información sobre la
contaminación que presenta el Nacimiento de Agua localizado en el
Sector La Pilona, del Barrio Pueblo Arriba, Sansare, El Progreso, con el
objeto de capacitar a los vecinos sobre posibles enfermedades que se
propagan con el agua contaminada.
3. A la Oficina Municipal de Extensión Agrícola, se le recomienda dar
utilización a la Propuesta Pedagógica
Agua, Salud y Vida, con el
objetivo de informar, capacitar y concientizar a la población sobre el uso
y aprovechamiento del recurso natural AGUA.
4. A las Autoridades Municipales, se les recomienda, buscar estrategias
para poder reproducir el Aporte Pedagógico Agua, Salud y Vida, para
que pueda llegar a todas las instituciones educativas del municipio de
Sansare, especialmente a los establecimientos del Nivel Primaria.
93
BIBLIOGRAFÍA
 GUTIERREZ R. Oscar. Desarrollo Histórico del Municipio de Sansare,
Periodos Prehispánicos, Colonial y Republicano, octubre de 2007.
Universidad de San Carlos de Guatemala. IIHAA-USAC
 Consejo
Municipal de
Desarrollo
y Secretaria
de
Planificación
y
Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan
de Desarrollo Sansare, El Progreso. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.
 ALBIZÚREZ Palma, Francisco. Técnicas de redacción Moderna USAC.
Facultad de Ciencias Económicas, Guatemala 1995, 35 pág.
 MONTENEGRO Raquel. La Ortografía y Redacción como herramienta para
los ingenieros. Guatemala, USAC, Facultad de Ingeniería, 1998, 26 págs.
 Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Décima
Edición, 2008.
EGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sansare
94
MATRIZ FODA
MUNICIPALIDAD DE SANSARE
FORTALEZAS







Es una entidad autónoma.
Es una institución estable.
Cuentan con personal suficiente.
Se recibe ayuda gubernamental.
Edificios adecuados para su buen
funcionamiento.
Se gestiona ayuda con otras
entidades.
Está organizada en COCODE y
COMUDE.
OPORTUNIDADES






DEBILIDADES




No cuenta con personal capacitado
para atender al público.
Falta de transparencia en las
inversiones y compras.
Falta de Personal de Seguridad.
Inestabilidad de sedes para cada
oficina.
El alcalde es electo por voto
popular.
Recaudan impuestos por servicios
municipales.
Trabaja conjuntamente con otros
municipios.
Realizan obras de desarrollo para
las comunidades.
Trabajan en la infraestructura del
municipio.
AMENAZAS




Cada 4 años se cambian autoridades
municipales.
Deficiente comunicación con la
población en general.
Incremento en la demanda de los
Servicios Públicos.
Se mantiene una deuda municipal.
GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL
SECTOR COMUNIDAD
AREAS
INDICADORES
1. GEOGRAFICA
1.1 Localización
El
municipio
de
Sansare,
pertenece
al
Departamento de El Progreso, está ubicado en
la parte centro-oriente de la República de
Guatemala.
Tomando
como
referencia
la
cabecera municipal, se sitúa a 14·44”52’ latitud
norte y 90·06.57’ longitud oeste del meridiano
de Greenwich, con una altura sobre el nivel del
mar de 790 metros. Este municipio se ubica al
noreste de la ciudad capital, a una distancia de
setenta
kilómetros. Asimismo
dista
de la
cabecera departamental de Guastatoya a 37
kilómetros. Geográficamente limita al norte con
el municipio de Guastatoya, El Progreso, al sur
y al este con el departamento de Jalapa y al
oeste con el municipio de Sanarate.
1.2 Tamaño
El territorio de Sansare, El Progreso consta de
329 kilómetros cuadrados.
1.3 Clima
Sansare, El Progreso cuenta con un clima
generalmente cálido.
1.4 Suelo
Por lo general los suelos han sido considerados
pobres, calizos y arcillosos, poco profundos que
han
ido
formándose
sobre
matorrales
sedimentarios metamórficos. La mayoría de las
tierras que posee el municipio de Sansare, no
son cultivables, aptas solo para fines de uso y
explotación
topografía
forestal
muy
ya
fuerte
que
y
posee
una
quebrada
con
pendientes inclinadas.
1.5 Principales Accidentes
El municipio mismo está situado sobre un valle
denominado valle de Sansare.
Predominando
algunos
parajes
como:
El
Capulín, La Cruz Chiquita, Las Cañas, Los
Anonos, Las Mesas Grandes, El Terrero, La
Cruz Grande, Las Mesitas, Matasano, Peña
Partida.
Los
Cerros
que
predominan
dentro
del
municipio mencionamos: Agua Calienta, Alto,
Apenino, De Pino, El Gritón, El Sillón, El
Suspirito, Juan Pérez, La Mina, La Pastoria, Las
Escobillas, Las Trementinas, Loma del Rosario,
Loma Grande, Moreno, Potrero Viejo y Salitre.
Ríos: Grande, Santa Rita, Sanarate, Seco.
Riachuelos:
Los
Cerritos,
El
Javillal,
El
Tempisque, San Nicolás.
Quebradas: Agua Salobre, Briceña, Cienaguita,
Cujal, Buena Vista, El Capulín , Los Anonos, Tio
Alejo, y otras más.
1.6 Recursos Naturales
Según infopress (2009), se estableció que el
95% de los bosques del municipio son naturales
y el 5% artificiales. El uso que se le da al
producto forestal es fundamentalmente para
leña, esto debido a que la mayoría de hogares
utiliza este combustible en sus viviendas así
como también se utiliza para madera de
construcción y cercas. Cuenta con diversas
fuentes hídricas como riachuelos y nacimientos
de agua, en el taller de mapeo participativo se
identificó un total 21 fuentes y/o nacimientos de
agua.
2. HISTORICA
2.1 Primeros Pobladores
La Hacienda de Sansaria como se le conocía
en la antigüedad, estaba poblada por unas 100
personas según el registro más antiguo que se
tiene.
Entre las que se destacan:
Miguel Marroquín
Marcos Marroquín
Rosa Morales
Florencio Hernández
Lorenzo Gutiérrez
Juan Zacarías
Miguel de la Cruz
Florentina Carias
María Morales
Manuela Morales
2.2 Sucesos Históricos Importantes
Etimológicamente Sansare, deviene desde el
punto
de vista religioso, se encontró un
lienzo con la imagen de la Virgen de las
Mercedes o Natividad, al pie de un árbol
llamado
"SARE"
(acacia
angustíssima).
También se dice que en el año de 1769 se le
conocía ya con el nombre de Sansare, que el
Arzobispo doctor don Pedro Cortes y Arras, con
motivo de la visita pastoral a su diócesis, llego a
la parroquia de Xalapa, a la cual indicó
pertenecer el "Valle llamado de Sansare" a 7
leguas
de
la
cabecera.
Dentro
de
sus
actividades económicas se mencionan el trigo,
maíz, caña, y ganado.
Cuando se creó el departamento de Zacapa,
según decreto No. 30 de 10 de noviembre de
1871, se mencionaba a Sansare como municipio
del departamento de Guatemala. El 24 de
noviembre de 1872, al crearse el departamento
de
Jalapa
por
mencionado
decreto
entre
107,
municipios
Sansare
es
de
ese
departamento.
Según publicaciones del censo realizado el 31
de octubre 1880, Sansare, dista de la cabecera
departamental, a 9 leguas y cuenta con 681
habitantes.
Sansare se integra al departamento de El
Progreso conforme al decreto gubernativo No.
683 del 13 de abril de 1908.
2.3 Personalidades Presentes y Pasadas
Entre las personalidades pasadas se puede
mencionar a don Secundino Gudiel, un exmilitar
de renombre a nivel nacional, tal es el caso que
aparece en el libro titulado “Hombres contra
hombres” y entre las personalidades presentes
se puede mencionar al actual alcalde municipal
que cumple con su tercer periodo administrativo
al frente de la municipalidad.
2.4 Lugares de Orgullo Local
El municipio cuenta con un área boscosa
actualmente protegida, así como el nacimiento
de agua denominado “la pilona”, el parque que
recientemente
fue
remodelado,
la
iglesia
católica que data de los tiempos de la colonia y
la actual que se encuentra en remodelación,
cabe
mencionar
también
La
Piedrona,
localizada en la Aldea Poza Verde, sitio
boscoso que atrae a personas que gusta de
caminatas al aire libre. El Agua Caliente,
nacimiento localizado en la Aldea Los Aritos.
3. POLITICA
3.1 Gobierno Local
La administración local del municipio como lo
estipula el artículo 33 del Código municipal, esta
a cargo del Consejo Municipal, conformado
para el periodo 2012-2016 de la siguiente
manera:
Pablo Agular Morales………. Alcalde Municipal
Noé Ruli Cardona Gudiel….. Síndico I
Cándido Juarez………………Síndico II
Noé Ruano Portillo…………..Consejal I
Erick Waldemar Castañeda...Consejal II
Silvia Karina Marroquin……..Consejal III
Francisco Alberto Arana…….Consejal IV
3.2 Organización Administrativa
El organigrama de la Municipalidad de Sansare,
está integrado de la siguiente manera:
Consejo Municipal
Alcalde Municipal
Organizaciones Comunitarias
Asesorías
Secretaria del Despacho
Secretaria Municipal
Dirección Municipal de Planificación
DAFIM (Dirección Administrativa Financiera
Integrada Municipal)
Juzgado de Asuntos Municipal
Recursos Humanos
Oficina Municipal de la Mujer
Oficina de Servicios Públicos y Mantenimiento
Programas Especiales (Oficina Municipal de
Extensión Agrícola)
3.3 Organizaciones Políticas
Actualmente algunos habitantes de la
comunidad están involucrados en
organizaciones partidistas
que son : Partido Patriota, Unidad Nacional de
la Esperanza, Gran Alianza Nacional, Partido
Líder, Unión del Cambio Nacionalista, entre
otras.
3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas
El municipio de Sansare, presenta varias
organizaciones civiles apolíticas que funcionan
dentro de las iglesias tanto católica como
evangélica, como dos religiones predominantes.
Entre las organizaciones de la iglesia católica
cabe mencionar los grupos juveniles que en
cada sector son conformados para realizar
cualquier tipo de actividades de esta religión. Lo
mismo sucede con la religión evangélica, donde
se presentan organizaciones juveniles que
guían actividades tanto locales como fuera del
municipio.
Una de las organizaciones civiles que más
participación tienen dentro del municipio son los
Consejos
Comunitarios
de
Desarrollo,
conformados por habitantes de cada aldea o
sector
de
Sansare,
quienes
participan
conjuntamente con la Corporación Municipal en
la realización de proyectos de beneficio para
todos.
4. SOCIAL
4.1 Ocupación de los habitantes
Los habitantes de la comunidad principalmente
del área rural se dedican a la agricultura, en el
área urbana se marca la agricultura en poca
presencia, ya que la mayoría poseen un empleo
formal en instituciones privadas o de gobierno.
4.2 Producción y Distribución de Productos
De acuerdo a los resultados del mapeo
participativo, las actividades productivas del
municipio se clasifican de la siguiente manera:
Producción Agrícola
Producción Artesanal
Producción Forestal
Producción Industrial y Agroindustrial
4.3 Agencias Educacionales
El municipio de Sansare muestra un crecimiento
moderado aunque mayor que el de alguno
delos municipios vecinos. Si se compara a nivel
departamental el municipio de Sansare, tiene un
62.8% de avance para el año 2006, ubicándose
en el cuarto lugar, superado por Guastatoya,
Sanarate y El Jícaro respectivamente, es
importante hacer notar que solamente un 2.9%
es lo que se diferencia con Guastatoya, que es
la cabecera departamental y que cuenta con
más y mejores condiciones educativas.
Dentro del municipio se atiende desde PAIN,
Preprimaria, Primaria, Básicos y diversificado y
estudios universitarios con la Universidad Rural
que funciona los días domingos.
PAIN: 1 establecimiento
Preprimaria: 20 establecimientos
Primaria: 24 establecimientos
Básicos: 6 establecimientos
Diversificados: 1 establecimiento
Existen algunos establecimiento educativos de
la iniciativa privada:
Preprimaria: 2 establecimientos
Primaria: 2 establecimientos
Básicos: 1 establecimiento
Diversificado: 1 establecimiento
Por
Cooperativa:
1
establecimiento
diversificado.
4.4 Agencias Sociales de Salud
Los servicios de salud en el municipio están
conformados por un centro y cinco puestos de
salud, ubicados en las comunidades de Los
Cerritos, San Felipe La Tabla, Rio Grande
Abajo, Aldea Poza Verde y Caserío El Jute.
Así mismo, la prestación de servicios en
medicina general y odontología que hacen un
total de 5 centros de iniciativa privada.
Se cuenta además con 4 promotores de salud,
quienes
cubren
el
casco
urbano
comunidades que conforman el
y
las
municipio,
también se cuenta con los servicio de un
inspector de saneamiento. Además existen 20
comadronas
ubicadas
en
las
diversas
comunidades, que han recibido instrucción por
parte del Ministerio de Salud.
4.5 Tipos de Viviendas
La calidad de la vivienda ha mejorado en la
última década ya que actualmente predomina la
construcción de block, ladrillo, lámina y teja,
disminuyendo en un alto porcentaje el uso de
adobe como material principal de construcción.
4.6 Centros de Recreación
El municipio de Sansare cuenta con las
condiciones climáticas ideales para visitarlo en
cualquier época del año, además cuenta con
parajes naturales de singular aspecto y con una
diversidad de fauna y flora propias del
lugar.
Estas características lo hacen propicio para la
creación y el fortalecimiento de los centros
turísticos con los cuales cuenta. Sin embargo
por carecer de una organización efectiva, los
vecinos del resto de municipio y departamentos
no conocen estos atractivos.
Entre ellos mencionamos:
El Regadillo
Turicentro Aury
Turicentro El Jute
Finca Cruz
Las Mesas
El Bosque
El Sesteadero
El Zaral
Viñas del Rio
Finca San Isidro
También posee Estadio de Futbol, Canchas
Sintéticas y Canchas Polideportivas.
4.7 Transporte
Los vecinos del municipio utilizan medio de
transporte
como
:
tuk-tuk,
microbuses,
transporte extraurbano (buses), utomóviles y
motocicletas para poder trasladarse a cualquier
lugar tanto dentro como fuera del municipio.
4.8 Comunicaciones
Actualmente
encuentra
la
cabecera
asfaltada
en
municipal
un
90%.
se
La
infraestructura vial conecta por medio de tramos
de carreteras de segunda categoría (terracería);
así mismo, la ruta nacional 19 que comunica a
Sansare con la cabecera departamental de
Jalapa se encuentra en 100% terminada de
asfalto, dada la importancia que representa
para la comunicación con la Ciudad de
Guatemala. La cabecera municipal cuenta con
aproximadamente 42 kilómetros de carreteras
asfaltadas, de Sanarate a Jalapa y 55.6
kilómetros de terracería de caminos rurales.
4.9 Grupos Religiosos
Dentro del municipio se presentan algunos
grupos religiosos como: católica con un
porcentaje alto, Evangélica y adventista.
4.10
Clubes o Asociaciones Sociales
Sansare posee dos Asociaciones Sociales
siendo estas: Alcohólicos Anónimos que ha
contribuido a la recuperación de muchas
personas con le enfermedad del Alcoholismo.
También existe la Asociación de Ganaderos,
contribuyendo en gran medida a la economía
del municipio.
Solo
existe
un
Club
denominado
de
Conquistadores y Guías Mayores, organizado
por la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
4.11
El
Composición Étnica
99.6%
de
la
población
es
predominantemente ladina y el resto 0.04% se
conforma por otros grupo s étnicos que han
emigrado a nuestro municipio por razones
comerciales.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 Vulnerabilidad a Inseguridad Alimentaria
 Organización Comunitaria Debilitada en su Funcionamiento
 Carencia de Oportunidades Laborales para la población.
 Carencia de organización para el Aprovechamiento de centros
recreativos.
1. LOCALIZACIÓN
II. SECTOR DE LA INSTITUCION
1.1 Ubicación (Dirección)
GEOGRÁFICA
La Municipalidad de Sansare se localiza en el
Barrio Pueblo Abajo, frente al Parque Central
de la localidad.
1.2 Vías de Acceso
Para poder llegar a las instalaciones de la
Municipalidad, de puede utilizar la avenida
principal del poblado, así mismo calles que
están adecuadas para movilizar vehículos o
simplemente a pie.
2. LOCALIZACIÓN
2.1 Tipo de Institución
ADMINISTRATIVA
La Municipalidad de Sansare es de carácter
Autónoma.
2.2 Región
Se encuentra localizada en la Región Nororiente aproximadamente a 70 kilómetros de
la Ciudad de Guatemala.
2.3 Área
Se
localiza
en
el
área
Central
de
clasificación que en Guatemala se posee.
la
2.4 Distrito
Pertenece
al
distrito
Central
de
la
Administración Pública.
3. HISTORIA DE LA
3.1 Origen
INSTITUCIÓN
Según la Historia el municipio inició como una
hacienda denominada Sansaria y perteneció
al Departamento de Zacapa, posteriormente al
Departamento de Jalapa y la dependencia
actual corresponde a el Departamento de El
Progreso que se crea definitivamente el día 4
de abril de 1934 según decreto 1965, dando
origen a la elección de un gobierno local
(Municipalidad)
3.2 Fundadores u Organizadores
Unos de los fundadores o mejor dicho
organizadores,
además
nombrado
primer
alcalde del municipio fue el Coronel Porfirio
Gudiel Merlos que en 1934 tomó el gobierno
municipal.
3.3 Sucesos o Épocas Especiales
Entre 1988 y 1991 se creó el primer edificio
municipal
formal,
ya
que
desde
1934
funcionaba en un local informal. Siendo el
señor Julio González Pinto quien se preocupó
por la infraestructura del edificio municipal.
Actualmente bajo la administración del Br.
Pablo Aguilar Morales se construyó otro
edificio para ampliar la Municipalidad, así
mismo, se están realizando remodelaciones al
edificio antiguo municipal.
4. EDIFICIO
4.1 Área Construida
El edificio municipal que ocupa actualmente la
Municipalidad de Sansare, cubre un área de
200 metros cuadrados, contando
con los siguientes ambientes:
Primer piso: Una bodega
Tesorería
Unidad Técnica
Registro civil
Servicio de Agua potable
Oficina de Encargado de obras municipales
Una oficina adicional
Servicios Sanitarios
Guardianía
Segundo Piso: Sala de secretaría de oficiales
Archivos
Alcaldía
Salón de sesiones
Unidad de Recursos Humanos
Servicios sanitarios
4.2 Área Descubierta
La municipalidad cuenta con un área
descubierta la cual es utilizada para parqueo
de los vehículos de la institución.
4.3 Estado de Conservación
El estado en que se encuentra el edificio de la
Municipalidad, es bueno ya que se le da
mantenimiento necesario como pintura y las
reparaciones que necesite.
4.4 Locales Disponibles
La municipalidad de Sansare, no cuenta con
locales
disponibles
ya
que
en
las
instalaciones son utilizadas en su totalidad,
existiendo la necesidad de otras áreas para
que se presten los servicios necesarios,
porque en la actualidad se han hecho
divisiones
en
las
oficinas
existentes,
reduciendo el espacio en las ya existentes.
4.5 Condiciones y Usos
Las condiciones en que se encuentra el
edificio municipal son buenas y su uso es
adecuado
ya
que
se
le
da
el
uso
estrictamente para funciones administrativas y
de servicio.
5. AMBIENTES Y
5.1 Salones Específicos
EQUIPAMIENTO
La
municipalidad
de
Sansare
cuenta
únicamente con un salón utilizado para las
sesiones de concejo, las cuales se llevan a
cabo semanalmente. Es necesario resaltar
que dicho salón fue reducido para establecer
el ambiente de la alcandía.
5.2 Oficinas
Las oficinas con las que se cuenta en la
municipalidad son diez, las
cuales están
distribuidas de acuerdo a la unidad o servicio
que presten, pero son insuficientes debido a
los servicios que la institución presta.
5.3 Cocina
No se cuenta con cocina.
5.4 Comedor
No se cuenta con comedor.
5.5 Servicios Sanitarios
Dentro del edificio municipal, existen cuatro
servicios
sanitarios,
los
cuales
están
distribuidos de la siguiente manera: dos en el
primer piso y dos en el segundo piso.
5.6 Biblioteca
Se posee una biblioteca municipal, pero no se
encuentra dentro de las instalaciones de la
Municipalidad.
5.7 Bodegas
Se cuenta con una bodega, la cual sirve para
almacenamiento
trabajadores
de
de herramientas
obras
de
los
municipales
fontaneros.
5.8 Gimnasio
No se cuenta con gimnasio.
5.9 Salón de Usos Múltiples
No se cuenta con este tipo de instalaciones,
ya que están fuera del perímetro del edificio
municipal.
5.10
Salón de Proyecciones
No se cuenta con este tipo de instalaciones.
5.11
Talleres
No se cuenta con este tipo de instalaciones,
ya que están fuera del perímetro del edificio
municipal.
y
5.12
Canchas
No se cuenta con este tipo de instalaciones,
ya que están fuera del perímetro del edificio
municipal.
5.13
Centro de Producciones o
Reproducciones
No se cuenta con este tipo de instalaciones.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 Espacios reducidos en los locales de la municipalidad.
 Deficiencia en el mobiliario y equipo de la institución.
 Carencia en suministros de librería y limpieza.
 Carencia de cafetería o comedor.
 Carencia de salón para reuniones dentro del edificio.
III. SECTOR FINANZAS
1. FUENTES DE
1.1 Presupuesto de la Nación
FINANCIAMIENT
La Municipalidad de Sansare, cuenta
O
con una asignación presupuestaria por
parte
del
Gobierno
Central
de
Guatemala, del 8%, para salario del
personal
y
proyectos.
Además
se
agencia
de
recursos,
producto
de
arbitrios municipales y otros.
1.2 Iniciativa Privada
Por parte de la iniciativa privada se
perciben aproximadamente Q 5,000.00
mensuales.
1.3 Cooperativa
Percibe algunos ingresos producto de la
cooperación
de
instituciones
no
gubernamentales para ejecutar algunos
proyectos o desarrollo comunitario.
1.4 Venta de Productos y Servicios
Percibe varios ingresos producto de
impuestos
a
establecimiento
comerciales, de servicios, diversiones y
espectáculos, de los establecimientos
comerciales que funcionan dentro del
municipio.
1.5 Rentas
Ingresan algunas cantidades de dinero
por concepto de UISI (renta de la
propiedad), renta de algunos locales
municipales (Centro Comercial La Paz y
Mercado).
1.6 Donaciones
Recibe algunas donaciones de ONG’S
para el desarrollo del municipio.
2. COSTOS
2.1 Salarios
Los
salarios
de
los
empleados
municipales son pagados por el aporte
constitucional que le corresponde a esta
Municipalidad, aproximadamente es de
Q 830,400.00 anuales.
2.2 Materiales y Suministros
En
este
concepto
aproximadamente
se
Q.
pagan
715,235.00
anuales.
2.3 Servicios Profesionales
Se invierten un aproximando de
Q.200, 000.00 anuales.
2.4 Reparaciones y Construcciones
En
este
aspecto
se
invierte
aproximadamente Q6, 000,000.00 al
año.
2.5 Mantenimiento
Se invierte aproximadamente
Q 3, 560,000.00 al año.
2.6 Servicios Generales
Por
concepto
de energía
eléctrica,
teléfono y otros, la Municipalidad paga al
año aproximadamente Q 50,000.00
3. CONTROL DE
FINANZAS
3.1 Estado de Cuentas
La municipalidad mantiene su estado de
cuentas de
acuerdo a las agencias
bancarias que funcionan en el municipio,
las
cuales
están
constantemente
actualizadas.
3.2 Disponibilidad de Fondos
Los fondos disponibles con que cuenta
la municipalidad, están de acuerdo a las
diferentes cuentas, así como al aporte
constitucional del gobierno central y a
los ingresos que dentro de la institución
se perciban.
3.3 Auditoria Interna y Externa
El contador municipal y los oficiales de
la tesorería son los encargados de la
realización de la auditoría interna la cual
se realiza periódicamente, la auditoría
externa es realizada por Contraloría
General de Cuentas y no se tiene
establecido el momento a realizarse sino
de manera eventual.
3.4 Manejo de Libros Contables
Los registros contables se llevan a cabo
en formularios llamados: hojas movibles
200B, los cuales son utilizados para
rendir cuentas a la Contraloría General
de Cuentas.
3.5 Otros Controles
En la institución se lleva otro control que
es el libro de bancos, en el cual se
mantiene el control de los diferentes
movimientos bancarios.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 Insuficiente asignación económica.
 Mal manejo de los fondos asignados.
 Baja recaudación sobre arbitrios municipales.
IV. RECURSOS HUMANOS
1. PERSONAL
1.1 Total de Laborantes Fijos e Interinos
OPERATIVO
En total los empleados municipales
ascienden a 230.
1.2 Porcentaje del Personal que se
Incorpora
o Retira Anualmente
Anualmente
ingresan
o
se
retiran
aproximadamente el 10% del personal
contratado por la Institución.
1.3 Antigüedad del Personal
En su mayoría el personal labora de 1 a
4
años,
únicamente
el
Tesorero
Municipal que tiene 18 años de estar en
esta Institución.
1.4 Tipo de Laborantes
Dentro del personal municipal existen:
Docentes,
fontaneros,
secretarias,
electricistas,
peones,
personal de
salud, contadores, entre otros.
1.5 Asistencia del Personal
La asistencia de personal es constante y
el control está a cargo del encargado de
obras municipales, los cuales delegan en
los encargados de cuadrillas para que
informen sobre las inasistencias.
1.6 Residencia del Personal
El personal reside en las diferentes
comunidades
más cercanas al área
urbana y dentro del casco urbano del
municipio.
Así
mismo
algunos
trabajadores que residen en municipios
cercanos a Sansare (Jalapa, Sanarate y
Guastatoya).
1.7 Horarios
El horario es de 8:00 a 16:00 horas de
lunes a viernes.
2. PERSONAL
2.1 Total de Laborantes
ADMINISTRATIVO
Asciende a 62 personas.
2.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos
El total de Laborantes Fijos son 62
personas. No existiendo los Interinos.
2.3 Porcentaje del Personal que se
Incorpora o se Retira Anualmente
El porcentaje que se retira o ingresa
anualmente asciende al 5%.
2.4 Antigüedad del Personal
El periodo de antigüedad oscila entre 1 a
12 años.
2.5 Tipos de Laborantes
Existen
secretarias,
contadores,
bachilleres y maestros.
2.6 Asistencia del Personal
El personal asiste diariamente de lunes a
viernes, la cual es controlada de acuerdo
al libro de asistencia que existe en la
Institución.
2.7 Residencia del Personal
El personal reside en el municipio de
Sansare a excepción de dos personas
que viajan de Jalapa y Guastatoya.
2.8 Horarios
El horario en el cual laboran las personas
es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes.
3. PERSONAL DE
3.1 Total de Laborantes
SERVICIO
Asciende a 137 personas.
3.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos
El total de Laborantes Fijos son 137
personas. No existiendo los Interinos.
3.3 Porcentaje del Personal que se
Incorpora o se Retira Anualmente
El porcentaje que se retira o ingresa
anualmente asciende al 5%.
3.4 Antigüedad del Personal
El periodo de antigüedad oscila entre 1 a
4 años.
3.5 Tipos de Laborantes
Existen conserjes, guardianes, cocineras,
fontaneros, albañiles, entre otros.
3.6 Asistencia del Personal
El personal asiste diariamente de lunes a
viernes, la cual es controlada de acuerdo
al libro de asistencia que existe en la
Institución
.
3.7 Residencia del Personal
El personal reside en el municipio de
Sansare.
3.8 Horarios
El horario en el cual laboran las personas
es de 8:00 a 16:00 horas de lunes a
viernes.
4. USUARIOS
4.1 Cantidad de Usuarios
La cantidad de usuarios de los servicios
que
presta
la
institución
es
de
aproximadamente unas 15,000 personas.
4.2 Comportamiento Anual de Usuarios
El comportamiento anual de usuarios va
creciendo de acuerdo al aumento que la
población,
lo
que
provoca
que
se
incremente el número de personas que
requieren
de
los
servicios
de
la
institución.
4.3 Clasificación de Usuarios por Sexo,
Edad y Procedencia
Los usuarios de la institución son en un
52 % del género masculino y el 48 % del
género femenino; oscilan entre los 16 a
los 80 años; su procedencia es en un 95
% del municipio y el 5 % son originarios
del mismo solo que residen en otros
lugares.
4.4 Situación Socioeconómica
La situación socioeconómica de los
usuarios está en su 30% de escasos
recurso
económico
y
viven
en
las
comunidades rurales o en las áreas
aledañas al casco urbano, se puede
decir que un 60% de los usuarios de la
clase media (económicamente hablando)
y
el
10
%
comerciantes
restante
que
es
de
los
residen
en
el
municipio.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 Falta de estabilidad laboral.
 Inexistencia de perfiles de contratación de personal.
 Falta de personal calificado.
 Poca funcionalidad de controles de asistencia.
 Carencia de capacitaciones para el personal.
 Falta de equidad en distribución de los salarios.
V. SECTOR CURRICULUM
Este sector no es aplicable a la Institución Patrocinante, ya que no es de índole
educativo.
VI. SECTOR ADMINISTRATIVO
1. PLANEAMIENTO
1.1 Tipos de Planes
En la municipalidad se manejan planes
a mediano plazo, ya que anualmente se
planifica por parte del Departamento
Municipal de Planificación (DMP), las
diferentes actividades a realizar.
1.2 Elementos de los Planes
Los
planes
contemplan
la
parte
informativa a cerca de las actividades a
realizar,
los
responsables
de
la
ejecución, las fuentes de financiamiento,
el
cronograma
de
actividades,
los
recursos necesarios.
1.3 Forma de Implementar los Planes
Se implementan los planes de acuerdo
a la disponibilidad de recursos que se
tengan para iniciar el trabajo previsto en
la
planificación,
así
como
el
cumplimiento de las partes interesadas
en la realización de las actividades y la
gestión que sea necesaria al realizar
actividades
coordinadas
con
otras
instituciones.
1.4 Bases de los Planes
La parte principal del plan es que se
haya contemplado la importancia de las
diferentes actividades, así como de
tomar
en
prioritarias,
cuenta
las
además
necesidades
del
recurso
económico que se tenga para poder
ejecutar dichas actividades.
1.5 Planes de Contingencia
Se posee un Cuerpo de Bomberos
Municipales, quienes implementan un
plan
de
contingencia
que
atiende
desastres naturales o cualquier otro tipo
de emergencias.
2. ORGANIZACIÓN
2.1 Niveles Jerárquicos de Organización
La municipalidad de Sansare funciona
con una estructura organizacional de
línea directa o de Staff, respetándose
las
diferentes
líneas
de
jerarquía
existentes. Se puede decir que el
consejo municipal y el alcalde municipal
conforman
el
nivel
superior
de
organización, el secretario, tesorero, la
unidad de planificación, el encargado de
obras
y
conforman
encargados
el
nivel
de
medio
grupos
de
la
organización y el resto de empleados
son el nivel inferior de la administración.
2.2 Organigrama
La institución está estructurada de la
manera nominal, donde se establecen
los cargos de los empleados. (ver
anexo)
2.3 Existencia o no de Manuales de
Funciones
La municipalidad
cuenta con un
manual de funciones en el cual se
establece la función de cada puesto o
cargo ocupado en la institución.
2.4 Régimen de Trabajo
El régimen imperante dentro de la
institución está establecido dentro del
código municipal.
2.5 Existencia de Manuales de
Procedimientos
No existe dentro de la institución un
manual que establezca los
procedimientos a seguir.
3. COORDINACION
3.1 Existencia o no de Informativos
Internos
No existen informativos dentro de las
instalaciones.
3.2 Existencia o no de Carteleras
Existe una cartelera la cual es utilizada
con fines informativos, para los usuarios
así como de los empleados de la
municipalidad.
3.3 Formularios para las Comunicaciones
Escritas
No existe ningún tipo de formularios
para
las
comunicaciones
escritas,
cuando se da la necesidad de informar
alguna actividad se da a través de
notas.
3.4 Tipos de Comunicación
Se da por medio de la comunicación oral
o escrita, utilizando medios como el
teléfono, fax, internet o por medio de
una conversación directa.
3.5 Periodicidad de Reuniones Técnicas
de Personal
No se realizan reuniones del personal,
salvo que exista un desacuerdo en
alguna actividad.
3.6 Reuniones de Reprogramación
Las
llevan
a
cabo
la
corporación
municipal y la unidad técnica, para
realizar
la
actividades.
reprogramación
de
4. CONTROL
4.1 Normas de Control
Las normas de control que se respetan
están establecidas en el manual de
funciones de dicha institución.
4.2 Registros de Asistencia
Son llevados por los encargados de
cada unidad y luego trasladados a la
persona encargada de elaborar las
planillas, quien se encarga del control de
la asistencia.
4.3 Evaluación del Personal
No existe ningún tipo de evaluación que
sea aplicada al personal, únicamente se
evalúa a la persona al aplicar para la
obtención de empleo dentro de la
institución.
4.4 Inventario de Actividades Realizadas
Dentro de la municipalidad se lleva una
agenda de control en cuanto a las
actividades
a
realizar
por
los
empleados.
4.5 Actualización de Inventarios Físicos
de la Institución
Se lleva acabo anualmente.
4.6 Elaboración de Expedientes
Administrativos
Son realizados en la secretaria y están
a cargo de los oficiales de la misma
unidad,
avalados
por
el
secretario
municipal.
5. SUPERVISION
5.1 Mecanismos de Supervisión
Los mecanismos de supervisión no se
llevan de acuerdo a ningún parámetro
previamente establecido, lo general es a
través de visitas para comprobar la
ejecución de las diferentes tareas por
los empleados.
5.2 Periodicidad de Supervisiones
No
se
tiene
contemplada
ninguna
calendarización de las supervisiones,
únicamente en el área el personal
operativo está constantemente sometido
a la supervisión a cargo de la persona
que ocupa el puesto de encargado de
obras municipales.
5.3 Personal Encargado de la Supervisión
Se da por medio de la persona que está
a cargo de cada unidad, es decir el
tesorero supervisa a los oficiales que
están a su cargo, el secretario a los
oficiales que trabajan con él y el
encargado de obras, supervisa a todo el
personal operativo.
5.4 Tipo de Supervisión
Se
basa
específicamente
en
la
observación.
5.5 Instrumentos de Supervisión
No está establecido ningún instrumento
que se utilice para la supervisión.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 No existe una oficina encaminada a dar información tanto de la
Institución como de aspecto del Municipio.
 Poca importancia en las propuestas de desarrollo impulsadas por los
COCODES.
 Carencia de Instrumentos de Supervisión.
 Falta de planificaciones para ejecutar la supervisión de actividades de
la Institución.
VII. SECTOR DE RELACIONES
1. INSTITUCIONUSUARIOS
1.1 Estado/ Forma de Atención a los
Usuarios
La forma de atención a los usuarios es
muy buena, ya que en los diferentes
servicios que la institución brinda, no
existen quejas sobre la forma en que
son atendidos.
1.2 Intercambios Deportivos
Se dan muy pocos y en la mayoría de
casos solo participan hombres, puesto
que únicamente está organizado un
equipo
de
futbol
el
cual
realiza
encuentros deportivos por lo menos una
vez a la semana.
1.3 Actividades Sociales
Dentro de la institución se dan pocas
actividades
sociales,
puede
mencionarse que se realiza un convivio
navideño, además se participa como
institución en la organización de la feria
patronal del municipio durante el mes
de septiembre.
1.4 Actividades Culturales
Se organizan muy pocas, en el mes de
septiembre se promueven las veladas
cívico culturales y concursos de bandas
escolares y de batonistas.
1.5 Actividades Académicas
Se realizan algunas capacitaciones de
bisutería, arreglos florales, cocina, entre
otros,
como
también,
conferencias
sobre liderazgo y algunas encaminadas
a la mujer.
2. INSTITUCION
2.1 Cooperación
CON OTRAS
INSTITUCIONES
Se coordina con otras instituciones para
poder
apoyarles
actividades,
escuelas,
en
las
entre
colegios,
diferentes
ellas
algunas
instituciones
de
beneficencia, Ministerio de Agricultura
con
campañas
concientización
de
sobre
reforestación
los
o
recursos
naturales y otros.
2.2 Culturales
Se brinda apoyo a las instituciones
como casa de la cultura, y escuelas,
organización de actividades culturales
durante la feria de la localidad.
2.3 Sociales
Se da apoyo a las instituciones que
brinden servicios de carácter social
como Fundabien, CADEP, entre otros.
3. INSTITUCION
3.1 Con Agencias Locales y Nacionales
CON LA
COMUNIDAD
Se
realizan
las
coordinaciones
necesarias para poder llevar a cabo
diferentes actividades, como campañas
de
salud,
ejecución
de
proyectos,
campañas de organización comunal
para cuidar la seguridad de la población
(coordinando con la Policía Nacional
Civil).
3.2 Asociaciones Locales
Se proporciona recursos necesarios a
las
Organizaciones locales que pretenden
brindar algún servicio, como comités de
desarrollo comunal y otros.
3.3 Proyección, Extensión
La institución pretende coordinar con
diferentes agrupaciones en búsqueda
de encontrar solución a problemas, o
para brindar algunos nuevos servicios.
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS
 Falta de programas de apoyo a instituciones o grupos de
personas.
 Poco interés de los empleados por mejorar las relaciones de la
institución.
 Poca comunicación entre las instituciones civiles presentes
dentro del municipio.
VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL
1. FILOSOFIA DE LA
INSTITUCION
1.1 Principios Filosóficos de la Institución
Los principios filosóficos de la institución se
basan en el servicio con efectividad, de
igual manera para todos, sin discriminación,
buscando la superación de la comunidad.
1.2 Visión
“Ser una Institución futurista, procurando el
desarrollo económico, social y cultural de
los habitantes del Municipio, invirtiendo los
recursos en la formación e infraestructura
de forma pertinente”.
1.3 Misión
“Somos una institución de carácter público,
empeñada en lograr el desarrollo de sus
habitantes, brindando los servicios básicos
y la correcta utilización de los recursos
disponibles”
2. POLITICAS DE LA
INSTITUCION
2.1 Políticas Institucionales
 Mejoramiento
de
la
gestión
del
recurso humano
 Aprobación de reglamentos
 Formulación presupuesto municipal
 Formulación
y
aplicación
del
Presupuesto Municipal
 Mantenimiento de Servicios Básicos
Municipales
2.2 Estrategias
Brindar los servicios necesarios, en su
momento y de buena forma; las cuales
están definidas en el artículo 73 del código
municipal, decreto 12-2002.
2.3 Objetivos
General
 La Municipalidad de Sansare, tiene como
objetivo la prestación y administración de
los servicios públicos de la población bajo
su jurisdicción, debiendo de establecerlos,
administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y
regularlos.
Teniendo
bajo
su
responsabilidad su eficiente funcionamiento
a través de un efectivo manejo de los
recursos humanos, materiales y financieros.
Específicos
 Proporcionar
bienestar
y
procurar
el
mejoramiento de las condiciones de vida de
los habitantes del municipio, tanto del área
urbana, como del área rural.
 Promover participativamente el desarrollo
humano integral sostenible y sustentable,
sin discriminación de grupo económico,
político, religioso y de género, con equidad,
en busca del bien común de todos sus
habitantes,
manteniendo
el
equilibrio
ambiental, a través de la aplicación de
fondos del gobierno municipal y central, con
la participación directa de las comunidades
y el establecimiento de alianzas estratégicas
municipales.
 Procurar el fortalecimiento económico del
municipio, a efecto de poder realizar las
obras y prestar los servicios que sean
necesarios.
2.4 Metas
 Brindar
al 100 % los servicios públicos
esenciales a los vecinos del casco urbano.
 Implementar y ejecutar el plan de desarrollo
municipal
con
apegado
al
visión
de
sistema
de
largo
plazo,
planificación
estratégica.
 Aplicar a cabalidad, la normativa legal en
materia de desarrollo, según el sistema
nacional de consejos de desarrollo urbano y
rural.
3. ASPECTOS
LEGALES
3.1 Personaría Jurídica
La institución la adquiere de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política de la
República y el código municipal Dto. 122002.
3.2
Marco
Legal que Abarca a la Institución
La municipalidad de Sansare está
fundamentada en la Constitución Política de
la República y el código municipal Dto. 122002, así como para uso interno se tiene el
manual de funciones de la institución.
3.3 Reglamentos Internos
No existe más que el manual de funciones
de la institución.
CARENCIAS Y DEFICEINCIAS DETECTADAS
 Deficiencia en algunas oportunidades en brindar los servicios de la
Institución.
 Falta de reglamentos internos.
PLAN DE DIAGNÓSTICO
Institución: Municipalidad de Sansare, Departamento de El Progreso
Dirección: Barrio Pueblo Abajo, Frente al Parque Central, Sansare, El Progreso
Epesista: Aristides Cabrera Romero
Carné: 200814404
Asesor: Lic. Santos de Jesús Dávila
Fecha de Inicio: 13 de mayo de 2013
Fecha de Finalización: 19 de julio de 2013
Proyecto:
OBJETIVO GENERAL: Identificar la situación real del funcionamiento interno y externo de la Municipalidad de Sansare,
departamento de El Progreso.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RECURSOS
PARTICIPANTES
ESPECÍFICOS
EVIDENCIAS DE
LOGRO
No. 1 Recopilar y
-Entrega de solicitud a
Humanos:
-Asesor de EPS
-Se entregará la
analizar todos los
la institución, para la
-Alcalde Municipal
-Alcalde Municipal
solicitud a la
documentos
autorización y
-Gerente
-Gerente
institución para
relacionados con la
ejecución del EPS.
Administrativo
Administrativo
realizar el EPS.
información de la
-Elaboración de
-Epesista
-Coordinador de la
-Se elaborarán los
institución.
instrumentos para la
-Recurso Humano de
Oficina Forestal
instrumentos para la
recopilación de datos.
la Municipalidad
-Epesista
recopilación de datos.
-Investigación y
-Usuarios de la
-Se investigará y se
recopilación de datos
Municipalidad.
recopilará datos
bibliográficos de la
bibliográficos de la
institución y demás
Materiales:
institución y demás
sectores.
-Hojas de papel bond
sectores.
-Entrevistar al recurso
-Libreta de Apuntes
-Se entrevistará al
humano interno y
-Lapiceros
recurso humano
externo de la
-Computadora
interno y externo de la
institución.
-Impresora
institución a través de
-Seleccionar los
un cuestionario.
documentos que
-Se seleccionará los
describen los
documentos que
compromisos,
describan los
estrategias, alianzas,
compromisos,
ayudas y servicios
estrategias, alianzas,
diversos que presta la
ayudas y servicios
institución.
diversos que presta la
institución por medio
de ficha de trabajo.
No. 2 Describir el área
-Observar todos los
física, organización y
Humanos:
-Alcalde Municipal
-Se observarán todos
ambientes con los que -Alcalde Municipal
-Gerente
los ambientes con los
funcionamiento del a
cuenta la Institución.
-Gerente
Administrativo
que cuenta la
Institución.
-Consultar planos,
Administrativo
-Coordinador de la
Institución utilizando
estudios geográficos y
-Epesista
Oficina Forestal
una lista de cotejo.
-Epesista
-Se consultarán
funcionamiento de la
Institución.
Materiales:
planos, estudios
-Reproducir el
-Hojas de papel bond
geográficos y
organigrama de la
-Libreta de Apuntes
funcionamiento de la
Institución.
-Lapiceros
Institución
-Documentar lo
-Computadora
adjuntándolos.
observado.
-Impresora
-Se reproducirá el
-Archivos
organigrama de la
Institucionales
Institución para ser
colocado en el
informe final.
-Se documentará lo
observado.
No. 3 Definir
-Investigar con que
Humanos:
Alcalde Municipal
-Se consultarán
relaciones inter-
instituciones se
-Alcalde Municipal
-Gerente
planes, manuales de
institucionales
relaciona la Institución
-Gerente
Administrativo
funciones,
sede del EPS.
Administrativo
-Coordinador de la
reglamentos, leyes,
-Consultar planes,
-Epesista
Oficina Forestal
normas y
-Epesista
compromisos,
manuales de
funciones,
Materiales:
convenios de la
reglamentos, leyes,
-Hojas de papel bond
Institución.
normas y
-Libreta de Apuntes
-Se analizará el
compromisos,
-Lapiceros
trabajo y
convenios de la
-Computadora
funcionamiento de
Institución.
-Impresora
cada área de trabajo
-Analizar el trabajo y
-Archivos
por medio de una
funcionamiento de
Institucionales
ficha de observación.
cada área de trabajo.
No. 4 Priorizar las
-Detectar las
Humanos:
Alcalde Municipal
-Se detectarán las
necesidades o
necesidades o
-Alcalde Municipal
-Gerente
necesidades o
carencias en cada
carencias de cada
-Gerente
Administrativo
carencias de cada
sector de la
sector.
Administrativo
-Coordinador de la
sector a través de la
Institución.
-Separar por
-Epesista
Oficina Forestal
Técnica del FODA y
-Epesista
los VII Sectores
naturaleza y asignar
nombre a cada grupo
Materiales:
aplicando la matriz de
de necesidades
-Hojas de papel bond
cada una.
urgentes de solución.
-Libreta de Apuntes
-Se plantearán
-Plantear opciones de
-Lapiceros
opciones de solución
solución.
-Computadora
por medio del análisis
-Listar las
-Impresora
de problemas.
necesidades.
-Se seleccionarán las
-Seleccionar las
respuestas de los
respuestas de cada
indicadores del
indicador del análisis
análisis de factibilidad.
de factibilidad.
-Se analizarán las
-Aplicar estudio de
necesidades de los
Viabilidad y
problemas y se
Factibilidad a las
priorizarán a través
soluciones del
del análisis de
problema
viabilidad y
seleccionado y tabular
factibilidad.
resultados.
-Se consensuará con
-Consensuar con el
el personal de la
personal de la
Municipalidad para
Municipalidad y
proponer alternativas
proponer alternativas
de solución.
de solución.
-Se entrevistará al
-Entrevistar al Jefe de
Jefe de la Institución
la Institución para dar
para darle a conocer
a conocer la
la necesidad del
necesidad del
problema
problema
seleccionado y así
seleccionado y así de
pueda aprobar el
su aprobación.
proyecto.
Técnicas: Observación, lectura, resumen, fichaje documental, oral y FODA (VIII Sectores)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAGNÓSTICO MUNICIPALIDAD DE SANSARE
Responsable: Aristides Cabrera Romero (Epesista)
Unidad de Medida: Semanal
Meses de mayo, junio y julio de 2013
Mayo
Junio
Julio
Responsable
No.
1.-
Actividades
3
Entrega de solicitud
a
la
institución,
P
para la autorización
E
4
1
2
3
4
1
2
%
y
ejecución
del Epesista
100
EPS.
2.-
Elaboración de
P
instrumentos para
la recopilación de
datos.
3.-
Epesista
100
Investigación y
recopilación de
datos bibliográficos
Epesista
P
de la institución y
demás sectores.
Gerente
Administrativo
4.-
E
100
E
Entrevistar al
recurso humano
P
interno y externo
de la institución.
Epesista
100
E
5.-
Seleccionar los
documentos que
describen los
Epesista
P
100
compromisos,
estrategias,
Coordi-
alianzas, ayudas y
servicios diversos
que presta la
nador de
E
Ofina Fo-
institución.
restal
6.-
Observar todos los
ambientes con los
P
que cuenta la
Institución.
Epesista
100
E
7.-
Consultar planos,
estudios
geográficos y
Epesista
P
funcionamiento de
la Institución.
8.-
Reproducir el
100
DMP
E
Epesista
organigrama de la
Institución.
Gerencia
P
Administraiva
9.-
Documentar lo
observado.
100
E
P
Epesista
100
E
10-
Investigar con que
instituciones se
P
relaciona la
Institución sede del
EPS.
Epesista
100
E
11.-
Consultar planes,
manuales de
funciones,
P
reglamentos, leyes,
normas y
100
compromisos,
convenios de la
Epesista
Institución.
12.-
E
Analizar el trabajo y
funcionamiento de
cada área de
Epesista
P
trabajo
Gerente
Adminis-
100
E
trativo
13.-
Detectar las
necesidades o
carencias de cada
Epesista
100
sector
14.-
Separar por
naturaleza y
asignar nombre a
cada grupo de
necesidades
Epesista
100
Epesista
100
Epesista
100
Epesista
100
urgentes de
solución
15.-
Plantear opciones
de solución.
16.-
Listar las
necesidades
17.-
Seleccionar las
respuestas de cada
indicador del
análisis
de factibilidad.
18.-
Aplicar estudio de
Viabilidad y
Factibilidad a las
Epesista
100
Epesista
100
soluciones del
problema
seleccionado y
tabular resultados.
19.-
Consensuar con el
personal de la
Municipalidad y
proponer
alternativas de
solución.
20.-
Entrevistar al Jefe
de la Institución
para dar a conocer
la necesidad del
problema
seleccionado y así
de su aprobación.
100
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Entrevista al Jefe de la Institución Patrocinante
Br. Pablo Aguilar Morales
Alcalde Municipal
Instrucciones: responda a las preguntas que el Epesista le formulará.
1. ¿Qué Filosofía utiliza la Institución que usted dirige?
2. ¿Sobre qué principios se basa para lograr una buena administración?
3. ¿Cómo está representada su Personería Jurídica?
4. ¿Cuál es el Marco Legal que abarca la Institución?
5. ¿Cuáles estrategias utiliza como jefe de la Institución?
6. ¿Con qué Instituciones se relaciona la Municipalidad?
7. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones nombradas?
8. ¿Qué clase de compromisos, alianzas estratégicas, ayudas y servicios
existen con otras Instituciones?
9. ¿A quiénes recurre en la toma de decisiones?
10. ¿Qué perfiles considera usted que debe requerir un empleado en la
Institución?
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Cuestionario a Empleados Municipales
Instrucciones: marque con una “X” la opción que usted considere adecuada.
1. ¿Considera que la Municipalidad si cumple con sus funciones de acuerdo a
las Leyes y Reglamentos establecidos?
X
SI __________
NO _________
2. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?
SI __________
NO _________
X
3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre Relaciones Humanas en la
Municipalidad?
X
SI __________
NO _________
4. ¿Considera que las instalaciones de esta Institución son adecuadas para
brindar un buen servicio a los usuarios?
SI __________
NO _________
X
5. ¿Usted tributa a la Municipalidad como todo ciudadano?
X
SI __________
NO _________
6. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el jefe de esta Institución?
SI __________
NO _________
X
7. ¿Se siente bien ser parte de esta Institución?
SI __________
NO _________
X
8. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la Ley?
X
SI __________
NO _________
9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los empleados de esta
Institución hacia los Usuarios?
SI __________
NO _________
X
10. ¿Los empleados de esta Institución participan en actividades planificadas
con la Comunidad?
X
SI __________
NO _________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Entrevista a Usuarios
Instrucciones: marque con una “X” la opción que usted considere adecuada.
1. ¿Considera que la Municipalidad cumple con sus funciones?
SI __________
NO _________
X
2. ¿Considera usted que los impuestos que recauda la Municipalidad están
siendo bien invertidos?
X
SI __________
NO _________
3. ¿Cree usted que el servicio que presta la Institución debe mejorar?
X
SI __________
NO _________
4. ¿Usted tributa a la Municipalidad?
SI __________
NO _________
X
5. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las
necesidades de los usuarios?
SI __________
NO _________
X
6. ¿Conoce al Alcalde Municipal?
X
SI __________
NO _________
7. ¿Ha visto cambios en el ornato de la ciudad?
SI __________
NO _________
X
8. ¿La atención que le brindaron fue la adecuada?
X
SI __________
NO _________
9. ¿Considera que hay discriminación de parte de los Empleados hacia los
Usuarios?
SI __________
NO _________
X
10. ¿Pudo observar si entre los empleados existe armonía?
SI __________
X
NO _________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Evaluación del Perfil del Proyecto
Instrucciones: marque con una “X” la opción que usted considere adecuada.
1. ¿Se tiene previstos los objetivos específicos en el perfil elaborado?
SI __________
NO _________
X
2. ¿El objetivo general responde a las necesidades prioritarias de la
Institución?
SI __________
NO _________
X
3. ¿Se cubren los gastos necesarios según el presupuesto?
SI __________
NO _________
X
4. ¿Se cuenta con el apoyo necesario de la Institución Sede?
SI __________
NO _________
X
5. ¿Se tienen las actividades programadas a ejecutar?
SI __________
NO _________
X
6. ¿Se pretenden alcanzar las metas?
X
SI __________
NO _________
7. ¿El proyecto es de tipo social educativo?
SI __________
NO _________
X
8. ¿Se tiene jerarquizado el problema?
X
SI __________
NO _________
9. ¿Es la Universidad de San Carlos la unidad ejecutora?
SI __________
NO _________
X
10. ¿Se cuenta con beneficiarios del proyecto?
X
SI __________
NO _________
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Evaluación del Diagnóstico
Instrucciones: marque con una “X” la opción que usted considere adecuada.
No.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
INDICADORES
¿Se elaboraron los instrumentos a utilizar
en la recopilación de datos de la
comunidad?
¿Se investigó y recopiló datos
bibliográficos de la Institución?
¿Se pudo describir el área física con que
cuenta la Institución?
¿Se investigó con que instituciones se
relaciona la Institución?
¿Se pudo detectar las carencias de la
Institución?
¿Se pudo analizar el funcionamiento de
la Institución?
¿Se duplicó el organigrama de la
Institución?
¿Se consultaron planes, manuales,
reglamentos, leyes, normas,
compromisos, convenios de la
Institución?
¿Se reunió al personal para proponer
alternativas?
¿Se entrevistó al jefe de la Institución
para dar a conocer las necesidades y
problema seleccionado?
Se cumplió
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
No se cumplió
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
EPS 2013
Entrevista a Autoridades y Personas Beneficiadas con el Proyecto
(evaluación de impacto)
Instrucciones: marque con una “X” la opción que usted considere adecuada.
1. ¿Considera que la Propuesta Agua, Salud y Vida es de beneficio para la
Comunidad?
X
SI __________
NO _________
2. ¿Considera que la Propuesta Agua, Salud y Vidas puede ser utilizada en
las aulas de las escuelas para fomentar el uso correcto del agua?
X
SI __________
NO _________
3. ¿Considera que es necesario cimentar una cultura de cuidado del medio
ambiente, en especial el agua?
X
SI __________
NO _________
4. ¿El proyecto ejecutado en el Sector La Pilona fue importante para fortalecer
la relación Municipalidad-Comunidad?
X
SI __________
NO _________
5. ¿Si en el futuro se presentará otro proyecto de esta naturaleza usted
estaría dispuesto (a) a participar y colaborar?
X
SI __________
NO _________
EVIDENCIAS DEL MACRO PROYECTO
Fuente: Epesista (Epesista junto al Asesor y demás epesistas)
Fuente: Epesista (Epesista junto al Asesor, Presidente del COCODE y
compañeros)
PEM. Aristides Cabrera Romero
Plantando árboles
Fuente: Epesista (Epesista junto al Asesor y demás
Epesistas)
EVIDENCIAS DEL MICRO PROYECTO
REGISTRO FOTOGRÁFICO
ANTES
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
DURANTE
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
DESPUÉS
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
LOGROS
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista
Fuente: Epesista (Entrega de propuesta pedagógica Agua Salud y Vida al
Bachiller Pablo Aguilar Morales, Alcalde Municipal de Sansare, El Progreso)
Descargar