Resumen: A-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Impacto ambiental de la quema prescripta de un pastizal sobre la materia orgánica y el nitrógeno del suelo 1 1 2 2 Bernardis, Aldo C. - Fernández, Juan A. - Goldfarb, María C. - Casco, José F. 1. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.N.E. Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina – Tel/Fax: 03783 427131/422006. E-mail: qaaber@agr.unne.edu.ar 2. EEA INTA - Corrientes. CC. 57 - 3400 Corrientes. Argentina. cgoldfarb@correo.inta.gov.ar ANTECEDENTES El fuego es un fenómeno natural que produce un fuerte impacto en los ecosistemas frágiles o con poca resilencia, modificando rápidamente los componentes estructurales del mismo. Los efectos del fuego se observan a distintos niveles desde la planta individual hasta el nivel de paisaje. Con frecuencia se confunde el término quema e incendio. La quema prescripta es un proceso controlado del uso del fuego por personal calificado, sobre un material combustible localizado puntualmente, en un área específica, bajo condiciones climáticas seleccionadas con el fin de lograr objetivos de manejo predeterminados bien definidos, quedando el fuego confinado al área tratada y en un marco de seguridad (Geen 1981, Wade y Lunsford 1988, Weber y Taylor 1992). El incendio se puede definir como el fuego sin control que afecta directamente a los recursos naturales. Tienen un efecto más destructivo y descontrolado sobre diferentes comunidades vegetales y especies animales, reducen la materia orgánica que se recicla en el suelo y ocasionan la disminución de la fertilidad del suelo a largo plazo. Las consecuencias medioambientales de los incendios de pastizales y bosques dependen de las características de la vegetación, suelo, clima y el tipo de fuego producido. La época, intensidad, temperaturas máximas, frecuencias y extensión son las de mayores impactos. (Franquesa, 1994). La acción conjunta de los factores mencionados determina que los efectos del fuego y la recuperación posterior varían según el área y tipo de incendio. La vegetación subsiguiente al evento es consecuencia de los factores mencionados anteriormente. Un incendio no siempre tiene las mismas consecuencias. Si los individuos que componen la comunidad vegetal poseen mecanismos de regeneración pos-fuego la vegetación se recuperará; pero cuando la frecuencia de las quemas es elevada, las estructuras adaptadas y responsables de la recuperación se debilitarán o desaparecerán. El fuego ejerce una acción en el balance entre los árboles y los pastizales. La menor frecuencia de aquel favorece el incremento en número, altura, volumen de la copa y biomasa de las plantas arbóreas en detrimento de los pastizales. Estas condiciones tan opuestas, son responsables de que el fuego como herramienta sea valorado en formas diferentes. Conocer las ventajas del uso y desventajas de los abusos del fuego es un acto de formación ambiental (Folch, 1994). La práctica de la quema prescripta es una ciencia y un arte: ciencia porque emplea conocimientos de física, química, climatología aportando los conocimientos para un apropiado manejo del fuego y arte porque existen variaciones de vegetación, clima y comportamientos del fuego que desafían una cuantificación precisa (Ryan 1990). Trollope (1991), destaca la importancia de estudiar el comportamiento del fuego mediante la observación de diferentes parámetros cuantitativos. Entre ellos señala la intensidad del fuego, la extensión del frente del incendio, la altura y profundidad de la llama y las temperaturas alcanzadas. Comenta que los numerosos modelos matemáticos existentes son difíciles de aplicar a campo y los resultados igualmente difíciles de interpretar. Dado que existe una estrecha relación entre los factores mencionados y sus efectos sobre la vegetación, él propone el uso de una metodología sencilla con la que se pueda medir los factores mencionados además de humedad del suelo, humedad relativa, temperatura del aire y velocidad del viento en el momento de la quema. Trollope (1993), observó que el efecto del fuego sobre los pastizales depende del tipo e intensidad, la estación y la frecuencia de las quemas. Otros autores, (Correa y Aronovich, 1979) indican que es importante relacionar la cantidad de material combustible acumulado con los regímenes de lluvia de la región. El conocimiento de estos factores significa disponer de una guía que permite el uso del fuego como una herramienta valiosa en el manejo de pastizales. En zonas semiárida, con predominio de pastizales con bosque de caldén, los productores ganaderos utilizan con frecuencia el fuego como una herramienta de manejo (Nazar Anchorena, 1988). Estos autores señalan numerosos beneficios, entre ellos la eliminación y/o control de plantas arbustivas; incrementar la producción primaria; rejuvenecer plantas leñosas; eliminar material acumulado poco palatable preparar camas de siembra y el mejor manejo de la hacienda en los potreros. Entre los inconvenientes observados, señalan a la destrucción de la materia orgánica, Resumen: A-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 subutilización de los potreros quemados durante un tiempo y la destrucción de especies valiosas sino fuesen controlados factores tales como frecuencia, época del año, humedad del aire y suelo, temperatura y velocidad del viento. En la región del nordeste argentino, principalmente en las provincias de Corrientes, Chaco y Formosa, la topografía se caracteriza por terrenos con escasa pendiente y desagües limitados. Parte de la producción ganadera se desarrolla en pastizales que permanecen inundados por largo tiempo durante el año, lo que provoca un crecimiento rápido de especies de muy baja calidad, como pajonales y ciperáceas. Esta baja calidad ocasiona la acumulación de una cantidad importante de materia seca no aprovechada por el ganado vacuno, lanar o equino debido a su escaso valor nutritivo. Una estrategia de manejo es la utilización del fuego como una herramienta de manejo (Pizzio et al. 1999). Casco (1993), comenta que la investigación sobre el uso racional del fuego en pastizales se incrementó en los últimos 20 años, debido principalmente a los siguientes factores: a) el fuego es un acontecimiento natural, b) es una herramienta de manejo de uso frecuente por su bajo costo y c) otras técnicas de manejo (fertilización, implantación de especies forrajeras, uso de herbicidas, etc.), estarían limitadas por el mayor costo y/o deterioro ambiental que ocasionarían. En los sistemas productivos de cría, predominantes en Corrientes, se fija la demanda de forraje del rodeo en la época invernal, produciendo una subutilización del recurso pastizal en los momentos de mayor crecimiento (primavera-verano-otoño). Ese material acumulado es quemado a fin de favorecer el rebrote y mejorar la calidad del recurso forrajero. Sin embargo esta práctica se realiza en cualquier época del año y bajo condiciones ambientales desfavorables (altas temperaturas, baja humedad relativa del aire y suelo). El mismo autor, indica que se desconoce aún los efectos del fuego sobre los principales pastizales de la provincia de Corrientes, siendo necesaria la investigación aplicada de este factor como una herramienta de manejo de ese importante recurso forrajero. El mayor efecto del fuego sobre las propiedades del suelo es indirecto debido a la eliminación de la vegetación muerta, la reducción de la broza en superficie, la deposición de cenizas y como consecuencias de ellos altera el microclima (Raison, 1979; Knapp y Seastedt, 1986). El suelo visto como hábitat de organismos vivos (hongos, bacterias, lombrices y otros), que intervienen en los procesos de descomposición y mineralización de la materia orgánica como fuente de nutrientes para las plantas, se ven afectados en mayor o menor grado dependiendo de la intensidad y la frecuencia de las quemas. De la misma manera las condiciones físicas de los suelos son alteradas en su textura y otras propiedades inherentes (Hernández y Matinez, 2000). La destrucción de la materia orgánica implica una perdida de nutrientes del sistema. Las perdidas de nitrógeno (N) por combustión en las quemas de los pastizales del Estado de Kansas fue de aproximadamente 1,2 a 3,0 g N m-2 (Ojima 1987; Ojima et al. 1990 Citado por Casco (1993), Vallejos (1975), datos no publicados, estudió en un pastizal con predominio de Andropogon lateralis situado en la EEA INTA Corrientes, el efecto de dos épocas de quemas y cortes sobre la evolución del peso novillos. De la información disponible surge una mayor producción de carne por superficie (317,8 kg./ha) cuando el pastizal fue quemado en Julio que en Marzo (298,4 kg./ha). No fue publicada la información sobre la evolución de la vegetación, ni del desempeño estacional de los animales en los dos manejos aplicados. No se dispone de información sobre las condiciones ambientales reinantes en el momento de las quemas, en ambas épocas ni de la condición previa del pastizal. Goldfarb et al. (1999), estudiaron las características de eventos de fuego en un pastizal de Corrientes. Sobre similares pastizales Goldfarb et al. (2000), analizaron el efecto de quemas sobre la dinámica y tendencia del pastizal. Bernardis et al (2001), determinaron que para determinadas condiciones de quema prescripta de un pastizal no afectó la germinación de las semillas de Paspalum notatum. Aún, con la información disponible, el rol de este fenómeno para el mantenimiento de los sistemas naturales sigue siendo conflictivo. Es importante destacar que a pesar de un uso frecuente del fuego, se dispone de escasa información regional del efecto sobre el suelo, vegetación y el aire. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la quema a corto plazo sobre la materia orgánica (MO) y el contenido de nitrógeno (N) en el suelo de un pastizal del área ecológica denominada Albardón del Río Paraná. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se instaló en la EEA INTA Corrientes, durante 2 años consecutivos sobre un pastizal del tipo Albardón representativo de la región con predominio de gramíneas estivales que aportan el 70 % a la materia seca total. El resto esta compuesto por especies de la familia Ciperáceas 10 %, Leguminosas 5% y Otras familias botánicas 15%. El área no fue quemada por un período de 20 años previo al inicio del ensayo. Se utilizó un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones y los tratamientos aplicados fueron: sin quema = Q0 y con quema anual = Q1 con cuatro repeticiones. Las quemas prescriptas se realizaron al final del periodo invernal. Durante estas, sé monitoreo la temperatura de la llama y del suelo; humedad del material combustible, velocidad del viento y humedad relativa del aire. Se realizaron muestreos de suelo a distintas profundidades: 0-5, 5-20 y más de 20 cm., en cada estación del año y durante dos años. Se determinó el contenido de carbono orgánico por el método de la A.O.A.C. (1997) y el contenido de Resumen: A-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 nitrógeno por el método micro Kjedahl (Bateman, 1970). Los resultados fueron sometidos a un análisis de la varianza y comparación de medias por Test de Tukey con una significancia p ≤ 0,05 (Cantatore, 1980). La información se procesó utilizando Statistic for Windows (1998). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las temperaturas registradas en los diferentes eventos (quemas) fueron en la superficie del suelo superiores a los 288 °C; 149 °C a 0,5 cm y temperaturas menores a los 59 °C. a 2 cm. de profundidad. En el cuadro 1 se observan los promedios en porcentaje, de materia orgánica y nitrógeno observadas a distintas profundidades para Q0 y Q1. Cuadro 1: Valores promedios de MO y N a distintas profundidades. % Materia Orgánica Q0 Q1 Con quema Sin quema 5.23 5.66 3.09 3.11 2.34 2.72 Profundidad de muestreo 0 - 5 cm. 5 - 20 cm. + 20 cm. % Nitrógeno Q1 Q0 Con quema Sin quema 0.161 0.164 0.081 0.084 0.049 0.045 0,22 7 6 5 4 3 2 1 0,17 %N % M.O. En la figura 1 y 2 se observan los resultados obtenidos para MO y N respectivamente. Entre tratamientos no se encontró diferencias significativas (P<0.05) para las variables consideradas. 0,12 0,07 Oto. Inv. Prim. Ver. Oto. Inv. Prim. 1 Oto. Inv. Prim. 2 Con Q: 0 - 5 Con Q: 5-20 Con Q: +20 Figura 1 0,02 Ver. Ver. Oto. Inv. 1 Sin Q: 0-5 Sin Q: 5-20 Sin Q: +20 Ver. 2 Con Q: 0 - 5 Con Q: 5-20 Con Q: +20 Figura 2 Prim. Sin Q: 0-5 Sin Q: 5-20 Sin Q: +20 Analizadas las tendencias para cada variable mediante variables Dummy se observa que las pendientes difieren significativamente (P<0.05) en la profundidad de 0 - 5 cm. Se observa que el contenido de MO de Q1 manifiesta una pendiente negativa en función al tiempo de muestreo. En Q0 hay una tendencia positiva que se explica debido a que del sistema, no se extrae el material vegetal por lo tanto se deposita en el suelo y se incrementa el contenido de MO a través del tiempo (figura 3). En las otras profundidades las tendencias fueron positivas para las dos variables. 6 0.17 5 4 y Con Q = -0.0066x + 5.26 3 %N % M.O. y Sin Q = 0.0004x + 0.16 0.22 y Sin Q = 0.1964x + 4.781 7 y Con Q = -0.0031x + 0.17 0.12 0.07 2 1 0.02 0 2 4 Con Q: 0 - 5 Figura 3 6 8 Sin Q: 0-5 10 0 Figura 4 2 4 Con Q: 0 - 5 6 8 10 Sin Q: 0-5 CONCLUSIONES Se concluye que la quema prescripta en forma anual de los pastizales, durantes dos años, no tuvo un efecto significativo sobre los contenidos de MO y N del suelo. El impacto de la quema, para las variables estudiadas, en este ambiente y bajo las condiciones del ensayo no tendría un efecto negativo. Resumen: A-044 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 BIBLIOGRAFÍA AOAC. 1997 Official methods of analysis. 190 p. 16th ed. 3rd revision. Association of Official Agricultural Chemists Washington DC., USA. Bateman, J.V. (1970) Nutrición Animal. Manual de métodos analíticos. México D.F. Herrero. 468 p. Bernardis, A. C.; M. C. Goldfarb; J.A. Fernandez y J. F. Casco. 2001. Efecto del fuego sobre poder germinativo de semillas de paspalum atratum cv cambá fca. V Congreso latinoamericano de Ecología. 15 de octubre de 2001. San Salvador de Jujuy. Argentina. Casco, J.F. 1993. El uso del fuego en los pastizales del N.O. de la provincia de Corrientes. en Biologia y manejo de fuego en ecosistemas naturales y modificados. Memoria del Seminario Taller. 2, 3 y 4 de Junio de 1993. EEA INTA Santiago del Estero. p . 139-140. Cantatore, N.M. (1980) Manual de Estadística aplicada. Ed. Hemisferio Sur SA. Correa y Aromovih. 1979. Influencia da Queima Periodica sobre a Vegetaçao e sobre la fertilida de dos terrenos de Pastagens. v.8, nº 2, p. 332-346. Folch. 1994. Fuego Revista FAO , 3 p. Franquesa . 1994. Revista FAO , 3 p Goldfarb, M. C.; J.F. Casco y A.C. Bernardis. 2000.. Efecto de quemas prescriptas sobre la dinámica y tendencia de un pastizal del N.O. de Corrientes. I Indice de tendencia y cobertura (INTECIO). Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Argentina. Tomo VI (6):25 -27. Goldfarb, M.C., A.C. Bernardis y F. Nuñez. 1999. Características de eventos de fuego en un pastizal del NO de Corrientes. XIX Reunión Argentina de Ecología. Tucumán. Argentina. pag 66. Green, L. 1981. Burning by prescription in chaparral. USDA Forest Service GTR PSW-51. Hernández, M.C. y Martinez, A. 2000. Quemas o incendios Efectos sobre los recursos naturales. ubdireccion de gestion ambiental http://www.corpochivor.gov.co/cosmos 0100eslrn.htm Cosmos Año 4 / No 13. Knapp A. K. And T.R. Seastedt. 1986 Detritus acumulation limits productivity of tallgrass prairie. Bioscience 36:662668. Nazar Anchorena, J.L. 1988. Fuegos controlados en el manejo de los pastizales naturales . Tecnicrea N° 12 . 21-28 Ojima, D.S. 1987. The short-term and longeeterm effects of burning on tallgrass parirle ecosystem properties and dynamics. PH.D. dissertation, Colorado State University, Fl. Collins, Colorado. Ojima,D.S., W.J. Parton, D.S. Schimel And C.E. Owensby .1990. Simulated impacts of annual burning on praierie ecosystems. In Collins and Wallace. Fire in North American tallgrass prairies. pp. 118-132. University of Oklahoma Press. Oklahoma. Pizzio, R.M; C.O. Peruchena y C. Chaparro. 1999. Estrategia de uso e integración de los recursos forrajeros en la alimentación de los rodeos. Jornada Ganadera del NEA. Publicación Técnica - INTA - SAGPyA. pp 5 -21 Raison, 1979 Modification of the soil environment by vegetation fires, with particular reference to nitrogen transformations: A review. Plant soil 51:73-108. Ryan K. 1990. Predicting prescribed effects on trees in the interior west. In: Alexander M. y G. Bisgrove (eds): The art and science of fire management. Proc. 1st. Interior West Fire Council Annual Meeting and Workshop. Forestry Canada, NW Region, North. For. Centre, Information Rep. NOR-X-309. SXW (Statistic for Windows 2,0) (1998) Analytical Software. Trollope, W.S.W. 1991. Fire behaviour and its significance in burning as a veld management practice. Prestige Farmers Day: Waterberg Platteaux National Park, Namibia . August, Grassland Society Southern Africa. 15 p. Trollope, W.S.W. 1993. Effects of the fire regime on grassland and savanna rangelands in southern africa. Pro. Int Grassld. Cong. . 1993- New Zealand - Australia.8 p. Wade D. y J. D. Lunsford. 1988. A guide for prescribed FIRE in southern forests. USDA Forerst Service, Sourthern Region R8-TP11. Weber M. y S. Taylor. 1992. The use of prescribed FIRE in the management of Canda’s forested lands. Forestry Chronicale 68: 324-334.