estrategias para monitorear cambio climático en páramos

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA MONITOREAR CAMBIO CLIMÁTICO EN PÁRAMOS COLOMBIANOS
A PARTIR DE ESTUDIOS EN VEGETACIÓN
GLORIA PATRICIA ARANAGA ROJAS
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial de grado para optar al Título de
BIÓLOGA
Jorge Hernán Jácome Reyes, Ph.D
Director
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOLOGÍA
Bogotá, D.C.
Enero de 2010
NOTA DE ADVERTENCIA
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien
se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y a justicia”
ESTRATEGIAS PARA MONITOREAR CAMBIO CLIMÁTICO EN PÁRAMOS COLOMBIANOS
A PARTIR DE ESTUDIOS EN VEGETACIÓN
GLORIA PATRICIA ARANAGA ROJAS
APROBADO
_______________________________________
Jorge Hernán Jácome Reyes, Ph.D.
Director
_______________________________________
Amanda Varela Ramírez, Ph.D.
Par Académico
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, especialmente a Simón por todos los sacrificios hechos.
Al profesor Jorge Jácome por su paciencia y apoyo.
A la profesora Amanda Varela por sus valiosas correcciones.
iv
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ……………………………………………………………………………………. 1
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….
3
REVISIÓN DE LITERATURA ……………………………………………………………….
5
Efectos del cambio climático sobre la vegetación …………………………………………
5
Ecosistemas de alta montaña colombiano y cambio climático …………………………..
6
Aspectos biológicos de la vegetación sensibles al cambio climático ……………………. 9
Estrategias de monitoreo en páramo ………………………………………………………. 10
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….. 11
MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………………….. 12
RESULTADOS ……………………………………………………………………………….. 14
DISCUSIÓN …………………………………………………………………………………… 18
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….. 22
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………. 22
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………... 23
ANEXO 1. Revisión de estudios realizados en vegetación de Páramo
ANEXO 2. Resultados del análisis de factibilidad de seguimiento
v
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Clasificación de los complejos de Páramos en Colombia ……………………….
8
Tabla 2. Estudios seleccionados para definir estrategias de monitoreo ………………… 15
Tabla 3. Áreas definidas para realizar monitoreos de cambio climático ………………… 19
vi
RESUMEN
Generalmente es aceptado que el clima es una determinante importante para las plantas y
establece el comportamiento fisiológico, la composición y distribución de las especies y por
tanto de los ecosistemas. De otro lado el calentamiento del sistema climático es inequívoco,
como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire
y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial
del nivel del mar. Se presenta aquí una revisión de los estudios que se han realizado en
Colombia sobre la vegetación de los páramos, como herramienta para la definición de
estrategias de monitoreo del cambio climático sobre estos ecosistemas.
Se reunió información de los estudios acudiendo a diferentes fuentes, se organizó, revisó y
categorizó de acuerdo a su relevancia y posible seguimiento, de un total de 83 estudios
revisados, 25 estudios registraron alta factibilidad de seguimiento y el ítem de evaluación que
más afecto la calificación final, fue la imprecisión en la información de la localización donde los
estudios fueron realizados. Cada uno de los estudios con factibilidad de seguimiento alta
presentan condiciones específicas de zona de estudio, temática de investigación y grupos
biológicos involucrados que impiden generar una estrategia general de monitoreo. Sin embargo,
se definieron áreas divididas en Sector, Distrito y Páramo específico donde realizar acciones de
monitoreo, temáticas de investigación a abordar, siendo las más relevantes las que evalúan
composición, estructura, distribución y aspectos sinecológicos y se presentan algunos
lineamientos bajo los cuales deben realizarse los monitoreos.
ABSTRACT
It is generally accepted that climate is an important determinant for plants and some
physiological states, the composition and distribution of species and ecosystems so. On the
other hand, the warming of the climate system is unequivocal, as clear as the observed
increases in global average air temperature and ocean, widespread melting of snow and ice,
and rising global average sea level. We present here a review of studies that have taken place
in Colombia on the vegetation of the moor, as a tool for defining strategies for monitoring climate
change on these ecosystems.
Information was gathered from studies by going to different sources, organized, reviewed and
categorized according to their relevance and possible follow-up of a total of 83 studies reviewed,
1
25 studies showed high feasibility of monitoring and assessment items that most affect the final
score was the inaccurate information on the location where the studies were conducted. Each of
the follow-up feasibility studies with high specific conditions present study area, thematic
research and biological groups involved that constraining overall monitoring strategy. However,
defined areas divided into sectors, where specific Paramo District and perform monitoring
activities, research topics to address, being the most important evaluating the composition,
structure, distribution and sinecológicos aspects and presents some guidelines under which they
must performed the monitoring.
2
1. INTRODUCCIÓN
El cambio climático, el cual implica alteraciones en los patrones de precipitación e incremento
de la temperatura global, podría tener como una de sus principales consecuencias en los
ecosistemas de alta montaña, el desplazamiento del rango de distribución de las especies
vegetales hacia elevaciones superiores. Este tipo de desplazamiento ha sido detectado a la
fecha en ecosistemas de montaña en zonas templadas, principalmente entre el límite continuo
del bosque y los ecosistemas alpinos, y aunque la evidencia de este desplazamiento es de
menor intensidad en ecosistemas tropicales, el mismo patrón ha sido observado en el Parque
Nacional Huscarán en Perú y en el páramo de Piedras Blancas en Mérida, Venezuela.
En los Andes, el páramo se ha considerado como especialmente vulnerable al cambio climático
global, debido a sus condiciones de alta diversidad, aislamiento, fragmentación y presión por
parte del hombre. En la actualidad se plantea que el área cubierta por los páramos disminuirá,
avanzando a elevaciones superiores, principalmente como consecuencia del aumento de
temperatura. Se supone que este desplazamiento cause la desaparición de muchas especies,
debido a que estas nuevas condiciones ambientales, trasgredirán los límites fisiológicos de
muchas de ellas que no migrarán a la misma velocidad con la que el clima está cambiando,
afectando la composición de las comunidades, los ecosistemas y por supuesto los servicios
ambientales derivados de ellos, como captura de agua y regulación hídrica.
A pesar de la gran cantidad de estudios de carácter predictivo sobre las consecuencias que el
cambio climático podría originar en los ecosistemas de alta montaña tropicales, actualmente se
desconoce con base en estudios concretos de campo, cuáles podrían llegar a ser los efectos
reales sobre estos ecosistemas, en particular en páramos, donde las plantas están adaptadas
naturalmente a fluctuaciones fuertes tanto en temperatura como en precipitación. Hasta el
momento los pronósticos han sido en su mayoría basados en modelos simplificados de la
vegetación o en acciones recientes de monitoreo que dirán poco sobre los cambios ya
ocurridos. Particularmente para Colombia uno de los principales problemas para la detección de
señales (fingerprints) biológicas del cambio climático en
ecosistemas de páramo, es la
ausencia de bases de datos con registros históricos detallados de patrones de distribución o
patrones fenológicos, aspectos que en plantas han sido señalados como los más relevantes y
susceptibles al cambio climático.
3
La ausencia de bases de datos no implica sin embargo que no haya información biológica base
de calidad, que pueda ser utilizada para este fin. La problemática principal con esta información
es que la misma se encuentra dispersa, en estudios puntuales, algunos de los cuales nunca
fueron publicados. De acuerdo a lo anterior el presente trabajo hace una revisión de los
estudios de vegetación realizados en ecosistemas de páramo en Colombia, desde Cuatrecasas
(1934) hasta los efectuados actualmente y evalúa la pertinencia de su utilización con el
propósito de generar estrategias de monitoreo, para identificar señales biológicas que
correspondan a posibles impactos generados por el cambio climático
Teniendo aún un alto grado de incertidumbre a nivel de las respuestas biológicas bajo el nuevo
escenario climático y que la investigación puntual acerca del efecto del cambio climático sobre
la funcionalidad, la composición de las comunidades vegetales
y ecosistemas y sobre los
servicios derivados de estos, es incipiente, un desarrollo metodológico que permita construir
estrategias para avanzar en el entendimiento de los efectos que el cambio climático pueda
generar en la vegetación de los páramos, con sus subsecuentes consecuencias, es un esfuerzo
importante para afrontar vacíos en las direcciones que deben tomar las investigaciones futuras
al respecto. Por esto el análisis explícito de los diferentes estudios en vegetación de páramos
que históricamente se han realizado en Colombia es un paso esencial, para la interpretación de
los factores que pueden ser evaluados en la dinámica temporal del cambio climático.
4
2. REVISIÓN DE LITERATURA
El clima de la Tierra ha estado en constante variación a lo largo del tiempo producto de la
combinación de causas naturales y más recientemente de las actividades humanas,
principalmente aquellas que están causando un incremento en la concentración de gases de
efecto invernadero en la atmósfera (IPCC-WGI 2007). La cantidad ha aumentado en los últimos
200 años y parece ser la suficiente para generar un calentamiento notable del clima mundial,
que ha sido particularmente rápido y constante durante los últimos 25 años, lo que sugiere que
el efecto de los gases de efecto invernadero está comenzando a dominar el contexto de la
variabilidad climática natural (Adams 2007). Se predice que este cambio climático puede llegar
a afectar a los ecosistemas en gran medida y se estima que dicho cambio, será mucho más
rápido que los procesos de adaptación de los ecosistemas (FECYT 2004, IPCC-WGI 2007).
Efectos del cambio climático sobre la vegetación
A la fecha se ha planteado que cambios notorios y abruptos en la diversidad y composición de
las comunidades biológicas, como consecuencia de alteraciones en el clima, podrían afectar los
procesos ecológicos, la estabilidad de los ecosistemas y a los servicios ambientales derivados
de estos (Zabaleta et al. 2003, Welker et al. 2005). Una de las principales preocupaciones
respecto a las respuestas biológicas frente al cambio climático es el efecto que las mismas
puedan llegar a tener sobre los ecosistemas (Hunt et al. 2002, van der Putten et al. 2004). De
acuerdo a lo anterior, Jackson (2006) plantea que los ecosistemas pueden llegar a su fin de
manera gradual o abrupta, cuando las especies dominantes son sustituidas por nuevas
especies, debido principalmente a cambios en las condiciones ambientales.
Respuestas biológicas al cambio climático ya han sido detectadas en muchos ecosistemas,
especialmente en los que se encuentran en zonas templadas, los bordes rocosos de la
Península Antártica, en donde se ha producido un calentamiento notable en las últimas
décadas, ha presentado una verdadera explosión de las poblaciones de los dos únicos tipos de
plantas vasculares conocidos en la Antártida: una hierba (Deschampsia antarctica) y un
miembro muy pequeño de la familia de la col (Colobanthus quitensis) y al otro lado del mundo,
en islas al norte de Canadá, la comparación de fotografías aéreas tomadas en la década de
1930 y hoy, muestran que ha habido una expansión de la vegetación arbustiva, por fuera de la
mayoría de los lugares protegidos a las condiciones extremas de frío, que son los únicos
lugares en que la vegetación fue capaz de crecer antes; al parecer el paisaje en el extremo
5
norte está cambiando, debido al calentamiento que en parte se ha producido durante este
mismo periodo (Adams 2007).
Los cambios en la vegetación de las montañas no son tan fáciles de observar, pero sin duda la
tendencia es generalizada, algunos de los cambios más notables se presentan en los montes
Urales de Rusia occidental, donde el límite de árboles ha migrado 60-80 m sobre la pendiente,
un incremento similar se ha producido en las montañas de Escandinavia, en el oeste de
EE.UU., en los Alpes y en las montañas de Tasmania (Adams 2007). Sin embargo, en algunas
zonas del mundo, los cambios aún no han sido detectados, a pesar de considerarse que el
impacto de los cambios globales sobre los ecosistemas se hace más notorio en zonas con alta
variabilidad climática, como en la alta montaña tropical, en donde se cuenta con algunos
registros especialmente para países como Perú y Venezuela (Vuille et al. 2003).
En general se ha postulado que un incremento en las temperaturas y una alteración en los
regímenes hídricos, como los que actualmente afectan ecosistemas montanos tropicales como
páramos y bosques de niebla (Pounds et al. 1999, Still et al. 1999, Vuille et al. 2003), podrían
tener graves consecuencias para estos.
En Colombia,
de acuerdo con los resultados
obtenidos para la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (IDEAM 2001), la localización de los ecosistemas de alta
montaña hace que en ascensos asociados a un calentamiento, pueda generarse una reducción
del área y una disminución de la diversidad biológica que ellos albergan. Estos ecosistemas
tienen un gran valor para el país pues se consideran fábricas de agua y hábitats ricos en
biodiversidad biológica, con un alto grado de endemismo en especies de flora y fauna, que
constituyen un factor indispensable para el equilibrio ecosistémico, el manejo de la
biodiversidad y del patrimonio natural del país.
Ecosistemas de alta montaña colombiano y cambio climático
En los Andes colombianos se encuentran situadas las zonas de páramo. Se estima que de la
superficie total del país -1.141.748 Km², los páramos y el piso nival ocupan un 2.58% (Luteyn
1999), distribuidas según el Atlas de páramos de Colombia en 5 sectores: Cordillera Oriental,
Cordillera Central, Cordillera Occidental, Sector Nariño-Putumayo y Sector Sierra Nevada de
Santa Marta, que a su vez se dividieron en Distritos cuyos criterios fueron la composición de
especies, presencia de especies endémicas, coincidencia de los límites de las distribuciones de
especies y relaciones de cambios históricos, para finalmente presentar una clasificación en
6
Complejos, que en total ascienden a 34 y cuya clasificación es presentada en la Tabla 1. En
relación con la representatividad ecosistémica del páramo en las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR´s), se encuentra que en jurisdicción de CORPOBOYACA se localiza la mayor
extensión, alcanzando un 17.9%. Le siguen CORMACARENA (10.1%), CORPORINOQUIA
(9.0%), CRC (8.1%), CORTOLIMA (7.8%), CORPONARIÑO (7.5%) y la CAS (6.8%). En cuanto
a las áreas naturales protegidas, al menos 16 unidades de conservación de las 50 establecidas
en el país, tienen representatividad de ecosistemas de páramo y subpáramo. El cubrimiento de
dichos ecosistemas bajo categorías de protección nacional alcanza aproximadamente el 39%.
De este porcentaje, 9% se encuentra en Sumapaz, 7.9% en Cocuy y 7.9% en la Sierra Nevada
de Santa Marta (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en línea).
Los ecosistemas de alta montaña se encuentran entre los más sensibles a cambios en las
condiciones climáticas que ocurren a escala global, regional y local (Ruiz et al. 2008) la biota de
estos ecosistemas podría ser especialmente vulnerable a los cambios climáticos de larga
duración pues su rango adaptativo se realiza con especiales particularidades en los ciclos
diurno-nocturno, condiciones especializadas que tienden a considerarlos como más vulnerables
y, por lo tanto, podrían ser usadas como sistemas indicadores del cambio ambiental. De
acuerdo con el IDEAM (2002) cerca del 50% del territorio nacional tiene una vulnerabilidad alta
frente a cambios en el régimen hídrico generados por el cambio climático. Los cambios
previstos por el modelo de desplazamiento de las Zonas de Vida de Holdridge señalan, en
general, un desplazamiento hacia condiciones de zonas de vida más secas y más cálidas;
respecto al páramo, su cobertura actual podría verse afectada con el nuevo clima hasta en un
55.45%.
Estimaciones de comienzos de la presente década, concluyen que globalmente la temperatura
media del aire se ha incrementado en 0.6 +/- 0.2°C durante los últimos 100 años (Houghton et
al. 2001) y para el territorio nacional entre 0.1 a 0.2°C/década en los últimos 30 años. Sin
embargo según Ruiz et al (2008) en su estudio en la cuenca del río Claro, adyacente al glaciar
del Nevado Santa Isabel del PNN Los Nevados, las temperaturas mínimas y máximas durante
los días más fríos aumentaron alrededor de 0.6°C/década, mientras que las temperaturas
máximas durante los días más calurosos se incrementaron alrededor de 1.3°C/década. Las
tasas de incremento en los rangos de temperatura diurna máxima, media y mínima alcanzaron
0.6, 0.7 y 0.5°C/ década respectivamente. Los registros de humedad relativa máximas, medias
y mínimas mostraron reducciones de alrededor de 1.8, 3.9 y 6.6% por década, el total de
7
número de días de sol al mes aumentó en casi 2.1 días y aunque no se evidenciaron cambios
en los totales de lluvia, se observó un incremento inusualmente alto en los eventos torrenciales.
Tabla 1. Clasificación de los complejos de Páramos en Colombia. (Fuente: IavH, 2007)
Sector
Distrito
Páramos de Perijá
Complejo
Perijá
Jurisdicciones -Santurbán
Páramos de los Santanderes
Tamá
Almorzadero
Yariguíes
Cocuy
Pisba
Cordillera Oriental
Páramos de Boyacá
Tota-Bigajual-Mamapacha
Gantiva-La Rusia
Iguaque-Merchan
Guerrero
Páramos de Cundinamarca
Rabanal y río Bogotá
Chingaza
Cruz Verde-Sumapaz
Páramos Los Picachos
Los Picachos
Páramos Miraflores
Miraflores
Páramos de Belmira
Belmira
Páramos Viejo Caldas-Tolima
Cordillera Central
Páramos Valle-Tolima
Páramos Macizo Colombiano
Nevados
Chili-Barragán
Las Hermosas
Nevado del Huila-Moras
Guanacas-Puracé-Coconucos
Sotará
Doña Juana-Chimayoy
Nariño-Putumayo
Páramos Nariño-Putumayo
La Cocha-Patascoy
Chiles-Cumbal
Páramos Paramillo
Paramillo
Frontino-Urrao
Páramos Frontino-Tatamá
Citará
Tatamá
Cordillera Occidental
Duende
Páramos del Duende-Cerro Plateado
Farallones de Cali
Cerro Plateado
Sierra Nevada de Santa Marta
Páramos de Santa Marta
8
Santa Marta
De acuerdo a las condiciones climáticas especiales se ha sugerido que los páramos son uno de
los ecosistemas más sensibles a estas variaciones actuales, debido a las condiciones extremas
y alternantes entre los ciclos día-noche y aunque su cobertura corresponde al 1.4% de la
superficie nacional (IDEAM 2002), son el resultado de la influencia de las fluctuaciones
climáticas del territorio norandino en el pasado y la máxima expresión a la adaptabilidad de
condiciones extremas y adversas; sin embargo, los cambios en las temperaturas en páramos
podrían ser categorizados hasta la fecha como sutiles. El establecer cuáles serán las
consecuencias a largo plazo de estas variaciones a nivel climático, requiere de herramientas de
tipo predictivo.
La predicción de respuestas al cambio climático global es un desafío importante, un paso crítico
en este desafío es entender cómo las condiciones medioambientales cambiantes influyen en
procesos a través de la organización ecológica. Los efectos notables en la vegetación, implican
cambios en la fenología y la fisiología, en la distribución de las especies, en la composición e
interacciones dentro de las comunidades, y en la estructura y dinámica de los ecosistemas
(Walther et al. 2002). Estos procesos están cambiando de manera perceptible debido a que el
clima reciente ha mostrado un incremento sustancial en el promedio de su temperatura.
Sin embargo, la relación vegetación – medio ambiente es demasiado compleja para ser
fácilmente predecible, no puede reducirse a modelamientos bajo condiciones supuestas. Sería
sorprendente que los tipos de vegetación del mundo se distribuyeran estrictamente como el
famoso diagrama definido por Holdridge, con tres ejes de clasificación en términos del clima, en
un patrón geométrico perfecto. La forma de dividir al mundo en biomas tiende a dar la impresión
de que los únicos cambios que se pueden producir durante el calentamiento se encuentran en
los límites de ellos; sin embargo existen grandes diferencias en la composición de especies y en
la forma física de la vegetación dentro de cada bioma y es importante recordar que podemos
esperar cambios en estos y otros aspectos, tanto como en los límites (Adams 2007).
Aspectos biológicos de la vegetación sensibles al cambio climático
La fenología se considera el aspecto más sensible de la naturaleza hacia cambios climáticos
(Sparks et al. 2002), la temperatura –o posiblemente variables correlacionadas con ellaparticipan como determinantes claves por ejemplo para la fenofase de la primavera, es decir
época de floración. Meta-análisis globales documentan un adelanto significativo de estos
9
eventos de 2.3 días por década (Parmesan & Yohe 2003). El cambio en las fases fenológicas
puede contribuir con cambios en la distribución y abundancia de especies (Chuine at al. 2001,
Walther et al. 2002). La colonización de nuevos territorios por parte de las especies origina una
reducción en el tamaño de las poblaciones y pérdida de biodiversidad e incrementan el riesgo
de extinción (Jump & Peñuelas 2005). Körner (2002) señala que uno de los beneficios de una
alta diversidad biológica es el de asegurar un funcionamiento adecuado de procesos ecológicos
así como del ecosistema. De esta manera si el cambio climático actual está conduciendo a
pérdidas de biodiversidad en ecosistemas de alta montaña es posible que la integridad
funcional y estabilidad de estos ambientes esté siendo afectada.
Sin embargo algunas regiones no muestran efectos en cambios de las fenofases e incluso los
efectos son contrarios a los normalmente ocurridos, debido a que los desarrollos estacionales
son regulados por fotoperiodos u otros sistemas de regulación genética en lugar de ocurrir por
parámetros climáticos (Bradley et al. 1999). De otro parte algunos otros factores como la escasa
disponibilidad y/o dispersión de semillas, las condiciones edáficas y eólicas particulares o la
importancia del disturbio, le proporcionan un control autogénico a la dinámica de borde entre
ecosistemas y hace que su distribución no sea totalmente dependiente de las condiciones
ambientales (Walther 2003). Con base en lo anterior Bates et al. (2008) señalan que se deben
iniciar estudios que permitan detectar huellas biológicas -en comportamiento, rangos e
interacciones de especies- de los efectos del cambio climático debido a que son pocos los
estudios que evalúan los efectos del cambio climático sobre la diversidad biológica y, en todos
ellos es difícil diferenciar los efectos debidos al cambio climático de los inducidos por otros
factores.
Estrategias de monitoreo en páramo
Es importante que las implicaciones ambientales del cambio climático sobre los páramos deban
ser evaluadas en el país y monitoreadas en el futuro inmediato. Resulta así necesario retomar
toda la información obtenida de la vegetación de páramo, para identificar caminos de
modelamiento diferentes a los actuales, bajo condiciones ambientales puntuales (por ejemplo,
concentraciones de CO2 o temperatura), casos en los cuales no se puede establecer con
certeza si representan o no la respuesta de la totalidad de la comunidad o del ecosistema
(Schlesinger et al. 2001, Jónsdóttir et al. 2005). De esta manera observaciones in-situ de la
vegetación son cruciales, ya que podría determinarse de una manera certera, si las
10
comunidades vegetales responderán al calentamiento climático como conjunto, o si la
respuesta se dará a nivel específico. Muchos trabajos en la actualidad describen que la
respuesta puede ser más probable a nivel específico (Ammann 1995, Grabherr et al. 1995,
Gottfried et al. 1998).
Así se ha planteado que lo que para una especie será demasiado cálido, para otra podrá ser
apropiado, o allí donde una especie responderá migrando, otra puede verse restringida en sus
posibilidades de desplazarse hacia nuevos hábitats. La migración de las especies provocada
por el calentamiento del clima conduciría a nuevas combinaciones, tanto en el hábitat original
de las especies como en hábitats adyacentes. Tales movimientos diferenciados pueden alterar
además las relaciones interespecíficas en los ecosistemas actuales (Root et al. 2003), lo cual
puede significar a su vez cambios en su funcionamiento y pérdidas importantes de
biodiversidad.
Se hace necesario recopilar información en campo, mediante un sistema
estandarizado de experimentación y monitoreo sobre cambios en la vegetación, para establecer
los efectos reales del cambio climático sobre los ecosistemas de alta montaña. La carencia de
información básica podría generar que programas de adaptación al cambio climático adoptaran
medidas que bien podrían ser innecesarias o insuficientes (Jácome 2009).
3. OBJETIVOS
Objetivo General
Proponer estrategias de monitoreo sobre efectos del cambio climático en ecosistemas de
páramo en Colombia con base en el análisis de los estudios existentes en vegetación sobre
estas áreas.
Objetivos Específicos
Revisar y reunir información de los estudios realizados sobre la vegetación del ecosistema de
páramo en Colombia.
Categorizar los estudios reunidos de acuerdo a su relevancia y posible seguimiento.
Determinar zonas prioritarias, grupos botánicos y variables para realizar seguimientos que
permitan evaluar efectos del cambio climático en el ecosistema de páramo en Colombia.
11
3. MATERIALES Y MÉTODOS
La revisión de los estudios que se han elaborado sobre la vegetación de los páramos en
Colombia, se realizó de manera inicial sobre las Bases de datos bibliográficas de ISI, SCOPUS,
SCIELO, REDALIC, LATINDEX, DIALNET, SCIRUS, para identificar artículos científicos al
respecto. Adicional a lo anterior se consultaron las bibliotecas ubicadas en la ciudad de Bogotá
como Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Central de la Universidad Javeriana, Biblioteca
Central y de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia y la Biblioteca
Central de la Universidad de Los Andes, no sólo debido a su importancia sino a que en estas
universidades se ofrecen programas de ciencias naturales y existen programas de investigación
en ecología. Se adelantaron también revisiones en Centros de Documentación como los del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, del Instituto de
Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales –UAESPNN, entidades adscritas al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Para el registro de la información se utilizó una base de datos en EXCEL, en donde se
definieron los siguientes campos de catalogación de la información:
Título del estudio, corresponde exactamente con el título del estudio revisado.
Tipo de documento, hace referencia a si el estudio corresponde a un libro, artículo, estudio
técnico, trabajo de pregrado, de maestría o tesis de doctorado.
Tipo de Publicación, muestra en caso de que corresponda, si el estudio forma parte de una
colección, serie, libro o es publicado por una entidad particular.
Autor/es, corresponde exactamente a los nombres del autor o autores, cuando se trata de una
publicación que tiene un número muy grande de autores se indica el Editor.
Año de Publicación, hace referencia al año en que el estudio fue publicado.
Ubicación bibliográfica, muestra el sitio en donde se halla físicamente el estudio porque allí
fue consultado, sin embargo muchos de los estudios se encuentran en más de un sitio de
consulta.
Zona de estudio, corresponde al área donde el estudio fue realizado, se trató en lo posible de
precisar el nombre del páramo.
12
Localización geográfica, presenta la información de este aspecto en el estudio, se referencia
la existencia de mapas de localización o si la localización de los sitios de estudio es detallada.
Área, corresponde al tamaño del área de estudio, se presenta en las unidades en la que es
reportada.
Temática de Investigación, hace referencia al tema o al objetivo que la investigación ha
planteado.
Variables estudiadas, corresponde a las variables consideradas en el estudio de manera
específica o de manera general.
Metodología, presenta los métodos y aproximaciones investigativas utilizadas para el alcance
de los objetivos planteados en el estudio. En algunos estudios se define metodología detallada,
cuando esta presenta información suficiente que le permita ser replicable.
Observaciones adicionales, se referencia en este ítem información de las fechas en las que
se realizaron los estudios, y -si en ellos aparece, los nombres de los programas de investigación
a los que corresponden los estudios, observaciones de tipo ecológico o metodológico relevante
para el seguimiento e información anexa como imágenes, dibujos o fotografías.
Relevancia, hace referencia a si el estudio presenta o no variables que han sido previamente
documentadas en la literatura como susceptibles a variaciones originadas en cambios en
temperatura y precipitación.
Factibilidad de seguimiento, corresponde a la evaluación realizada de acuerdo a: a) si su
metodología es replicable, es decir si se cuenta con información suficientemente detallada de
los métodos y técnicas usados en el estudio que permitan repetir nuevamente el procedimiento
de toma de datos b) el área de estudio es fácilmente localizable, es decir se cuenta con
descripciones específicas o georeferenciaciones que permitan ubicar nuevamente
el área
donde se llevó a cabo el estudio y c) si el/los grupos biológicos estudiados están claramente
identificados.
En este sentido, se estableció un puntaje de 0 a 1 para cada uno de los items de evaluación, de
acuerdo con su cumplimiento y con la suma de estos puntajes se definió la Factibilidad de
Seguimiento para cada uno de los estudios como Alta= 3 puntos, Media= 2 puntos y Baja= 1
punto. De acuerdo con lo anteriormente descrito, se usaron los estudios que alcanzaron una
factibilidad de seguimiento Alta y cuyas variables fuera Relevantes, para ser evaluados,
13
teniendo en cuenta algunos atributos adicionales, como la frecuencia en la temática abordada,
el estado de conservación de las áreas donde fueron realizados o la susceptibilidad al disturbio
tanto de orden natural como antrópico, los bienes y servicios asociados a ellas así como su
vulnerabilidad por cambios del uso en los suelos, definiéndose Estrategias, es decir algunos
lineamientos de investigación que aseguren una decisión óptima en términos de qué, dónde, y
cómo monitorear impactos que el cambio climático pueda estar generando en los ecosistemas
de páramo en Colombia.
4. RESULTADOS
Las caracterizaciones de la vegetación son uno de los principales soportes para la planificación,
manejo y conservación de los ecosistema, y sobre la de páramos colombianos, en los últimos
40 años se ha avanzado notablemente, desde el punto de vista taxonómico es destacable el
gran número de especies de plantas descritas y las compilaciones que existen resumen
prácticamente toda la información existente.
El número de estudios de la vegetación de los páramos en Colombia revisados ascendió a 83,
en el Anexo 1 se presenta la Base de datos en donde se muestra la información resumida de
cada uno de los estudios incluyendo los resultados del análisis de relevancia y factibilidad de
seguimiento, para este último se presenta en el Anexo 2, la base de datos que corresponde a la
evaluación que se realizó exclusivamente para los estudios relevantes que correspondió a 60
estudios.
En la Tabla 2, se presenta la información de los 25 estudios que alcanzaron una factibilidad de
seguimiento alta, con información sobre el título, zona de estudio y temática de investigación,
sin embargo de acuerdo a un análisis adicional solo 20 fueron considerados para definir
estrategias para monitorear efectos que el cambio climático pueda estar causando a los
ecosistemas de páramo, debido principalmente a que los últimos 5 estudios fueron excluidos
por su reciente realización, lo que eventualmente no permitiría evaluar cambios generados por
factores climáticos.
El análisis de la factibilidad de seguimiento, reportó que la Localización del/los sitios donde se
llevaron a cabo los estudios, tuvo una mayor frecuencia de registros cero (0), es decir no se
reportó la localización específica, alcanzando el 45% de los estudios que fueron analizados
para este ítem.
14
Tabla 2. Estudios seleccionados para definir estrategias de monitoreo
N° de
Estudio
TITULO
65 La Vegetación de Páramo en el Macizo Sumapaz (Cordillera Oriental, Colombia) 71 Cordillera Oriental de Colombia: Páramo del Almorzadero Sierra Nevada del Cocuy Páramo de Guantiva, Páramo de Pisba ‐Chita Páramo de la Rusia Se presenta un estudio fitosociológico de la vegetación actual de los páramos de la The Vegetation of the Páramos of the Colombian Cordillera Cordillera Oriental, además se presenta una síntesis de la ecología, morfología y Oriental Páramos NW de Neusa ‐Páramo de Palacio ‐
fitogeografía de la vegetación del páramo de la Cordillera Oriental. Guasca ‐Chuza Páramo de Cruz Verde Páramo de Chisacá Páramo de Sumapaz: S. Juan ‐La Rabona ‐
Nevado de Sumapaz 72 Estudios Fitoecológicos en el Parque Nacional de Chingaza PNN Chingaza Se presenta estudio fitoecológico del páramo de Chingaza 52 Distribución y Ecología de Musgos y Hepáticas (Datos Iniciales) Páramo de Santa Rosa Nevado de Santa Isabel Distribución y ecología de musgos y hepáticas en el transecto Parque Los Nevados 53 Distribución y Ecología de Hongos macroscópicos (Datos Iniciales) Páramo de Santa Rosa Nevado de Santa Isabel Distribución y ecología de hongos macroscópicos en el transecto Parque Los Nevados ZONA DE ESTUDIO
Páramo de Sumapaz En la zona comprendida entre San Juan ‐La Rabona y Cerro Nevado de Sumapaz ‐
quebrada El Buque 15
TEMATICA DE INVESTIGACION
Estudio fitosociológico de la vegetación del Páramo en el Macizo de Sumapaz 58 La vegetación del Páramo del Macizo de Tatamá, Cordillera Occidental, Colombia 80 La Vegetación del Páramo del Noroeste de la Sierra Nevada Sierra Nevada de Santa Marta de Santa Marta Páramo del Macizo de Tatamá 7 Regiones Paramunas en Colombia: Cumbal Páramo del Huila Páramos del Ruiz Sumapaz Páramos de los alrededores de Bogotá Sierra Nevada del Cocuy Sierra Nevada de Santa Marta Se presenta una descripción en términos fitosociológicos de la vegetación del páramo. Se describe y clasifica los tipos de vegetación paramuna 1 Ecología de los Páramos Andinos: Una visión preliminar integrada 3 La vegetación del Páramo de la Laguna Verde (Municipio de Páramo de la Laguna Verde ‐Municipio de Tausa, Cundinamarca) Tausa ‐Departamento de Cundinamarca Fitosociología, estructura y distribución espacial de la vegetación 20 Un perfil de Vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Volcán del Puracé Puracé Caracterización de vegetación: tipificación de comunidades en regiones paramunas, Andina y Ecuatorial 5 Análisis Fitosociológico de la Vegetación de los Depósitos Turbosos de los alrededores de Bogotá Páramos de Chisacá, Cruz Verde, Monserrate, San Cayetano, Guargua y Guasca análisis fitosociológico de la vegetación de los depósitos turbosos en páramos en los alrededores de Bogotá 76 Identificación y Capacidad Hídrica de algunas especies del Género Sphagnum en el Parque Natural Tamá (Norte de Santander) PNN Tamá ‐Sector Orocué Se reportan especies identificadas de briófitos del género Sphagnum en una zona de páramo del PNN Tamá y su capacidad hídrica. 47 Comunidades vegetales del PNN Chingaza: Sector I Río La Playa ‐Río Guatiquía (Resultados preliminares) PNN Chingaza Se presentan orientaciones y estrategias de investigación en las zonas Alto‐Andinas Se describen comunidades vegetales 38 Nutrient status of a Chusquea tessellata bamboo páramo Parque Nacional de Chingaza Se estudia el contenido de nutrientes en el suelo y plantas en el páramo de bambú y los resultados son comparados con los obtenidos en el pajonal. 57 La vegetación de Páramo del Macizo Volcánico Ruíz ‐Tolima PNN Los Nevados Análisis ecológico de la vegetación Se presenta una clasificación de la vegetación del páramo en unidades sintaxonómicas.
16
2 Consideraciones sobre la Vegetación, la Productividad primaria Neta y la Artropofauna asociada en regiones paramunas de la Cordillera Oriental Páramo de Belén ‐Boyacá Páramo de la Rusia ‐Boyacá Páramo de Chisacá ‐Cundinamarca Páramo del PNN Chingaza ‐Cundinamarca Se presenta información sobre composición, productividad y artropofauna asociada a la vegetación 33 La Vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza Laguna de Chingaza Embalse de Chuza Páramo de Palacio Se tipifican y describen las unidades de vegetación encontradas con comentarios sobre su corología, aspectos sinecológicos y sintaxonomía de la vegetación regional. 34 La Vegetación Paramuna de los Volcanes de Nariño Volcanes Chiles, Cumbal, Galeras, Azufral y Bordoncillo Se presentan arreglos fitosociológicos para la vegetación abierta del páramo (matorrales, frailejonales y pajonales) 36 La Diversidad Beta: Tipos de Vegetación Región Paramuna de Colombia se presentan comunidades o asociaciones vegetales en las franjas: subpáramo, páramo medio y superpáramo 67 Estructura poblacional y fenología de Espeletia argentea H. & B. en campos cultivados del páramo de Cruz Verde (Cundinamarca, Colombia) Páramo de Cruz Verde Se presenta un estudio que determina la variación de Espeletia argentea H. & B.en la distribución: número, estado y clases de tamaño en tres sectores con diferentes estado de descanso así como comprobar cuantitativamente (creación de un Indice de Desarrollo Fenológico ‐IDF) las diferencias en el desarrollo fenológico de la especie en los 3 sitios. 55 Observaciones Geobotánicas en el Nevado del Tolima, Cordillera Central, en 1932 Nevado del Tolima Se presentan observaciones de la vegetación en el Nevado del Tolima 73 Caracterización Ecológica de la Vegetación de la Zona de Páramo aledaña a la Laguna Negra ‐Santurario de Flora y Fauna Galeras Santuario de Fauna y Flora Galeras Caracterización ecológica de vegetación 66 Evaluación de las características morfométricas Se presentan los análisis de las características morfométricas foliares relacionadas con foliares de Bejaria resinosa mutis ex. L.f. y Macleania Zonas de subpáramo de la Sabana de Bogotá el tamaño y volumen de 2 especies: rupestris (Kunth) A.C. SM en tres zonas de subpáramo en la (Torca, Cota y Subachoque) Bejaria resinosa mutis ex. L.f. y Macleania rupestris (Kunth) A.C. SM en las zonas de Sabana de Bogotá (Torca, Cota y Subachoque) con respecto alta montaña de los alrededores de Bogotá a la precipitación y a algunos factores edáficos. 83 Estrategias Adaptativas de Plantas del Páramo y del Bosque Páramo de Chingaza Altoandino en la Cordillera Oriental de Colombia. Páramo El Granizo 78 La Brioflora de la Alta Montaña de Perijá Se presentan resultados del programa de investigación "Análisis integrado de estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera Oriental de Colombia" Serranía de Perijá Páramo El Avión Evaluación florístico ‐ecológica sobre la franja andina y la región paramuna 17
Por otro lado, la replicabilidad de la metodología alcanzó un porcentaje considerablemente
menor, de 16% y para la identificación del grupo biológico estudiado, el porcentaje fue 0, es
decir todos los estudios reportaron tenerlo claramente identificado, lo que significa que muchos
estudios no pudieron ser usados para monitoreo debido casi exclusivamente porque no se
reportó una localización específica que pudiera ser replicada.
Las Estrategias de monitoreo definidas de acuerdo a dónde deben realizarse–es decir áreas, se
muestran en la Tabla 3, divididas en Sector, Distrito y Páramo específico donde se debe realizar
el estudio de monitoreo, qué –es decir que temáticas de investigación deben asumirse, se
estableció que deben ser caracterizaciones climáticas y ecológicas de la vegetación en donde
se evalúen composición, estructura, distribución y aspectos sinecológicos, así como aspectos
fisiológicos y fenológicos, de acuerdo con el que particularmente reporte el estudio y cómo –es
decir bajo que lineamientos, debe incluirse la utilización de la misma metodología que es
descrita en el estudio a monitorear, identificando el lugar en donde el estudio se llevó a cabo y
utilizando las mismas especies. Es importante sin embargo, previa al monitoreo o toma de datos
corroborar las identidades taxonómicas de las especies, para así realizar los ajustes
pertinentes.
En los 20 estudios finalmente seleccionados se abordaron grupos botánicos como musgos del
género Sphagnum, hepáticas y hongos macroscópicos, en cuanto a las plantas superiores se
encuentran representadas por especies del género Espeletia, relevante por el número de
estudios en los que aparece y especies del género Chusquea por su participación en estudios
fisiológicos.
5. DISCUSIÓN
A partir de la información contenida en el Anexo 1, se identificaron 60 estudios -el 72,3% del
total revisados- que manejaron variables con relevancia, para ser utilizadas en el monitoreo de
efectos que el cambio climático pueda estar causando sobre la vegetación de páramo, los otros
22 estudios corresponden a temáticas de investigación como:
Revisiones taxonómicas, que proporcionan solidez a los grupos revisados y pueden ser de
utilidad en las estrategias de monitoreo, como la revisión realizada sobre el género Festuca
(Stancik, 2003), si bien no pueden ser usadas directamente para seguimientos.
18
Tabla 3. Áreas definidas para realizar monitoreos de cambio climático
Sector
Distrito
Páramos de Santander
Páramos
Tamá
Almorzadero
Cocuy
Pisba
Páramos de Boyacá
Guantiva
La Rusia
Belén
Chisaca
Monserrate
San Cayetano
Chingaza
Guaragua
Cordillera Oriental
Guasca
Páramos de Cundinamarca
Alrededores de Bogotá
Neusa
Palacio
Chuza
Cruz Verde
Cerro Nevado Sumapaz
La Laguna Verde
Páramo de Ruiz
Páramos Viejo Caldas-Tolima
Páramo Santa Rosa
Páramo Santa Isabel
Cordillera Central
Páramos Valle-Tolima
Páramo del Nevado del Huila
Páramos Macizo Colombiano
Volcán del Puracé
Chiles
Cumbal
Nariño-Putumayo
Páramos Nariño-Putumayo
Azufral
Bordoncillo
Galeras
Cordillera Occidental
Páramos Frontino-Tatamá
Tatamá
Sierra Nevada de Santa Marta
Páramos de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta
Catálogos de flora, incluir sólo el registro de presencia de una especie en un lugar, es muy
poca información, aunque la referencia de las especies vegetales, es muy útil como apoyo a
cualquier estrategia de monitoreo, sobre todo teniendo en cuenta que la información sobre el
19
ecosistema de páramo se encuentra prácticamente totalmente resumida en las ediciones de
Luteyn (1999) y Rangel (2000).
Estudios palinológicos, cuya escala de tiempo es muy amplia y no nos dirá mucho de los
cambios recientes que serían producidos por fenómenos meteorológicos extremos en
comparación con esas climáticas graduales (Parmesan et al. 2000).
Estudios de efecto de disturbio, en donde se presentan resultados de diferentes efectos por
quemas y pastoreo, que actúan como variables que modifican la dinámica de la regeneración
de las comunidades y en donde sería difícil distinguir la acción de variables climáticas actuando
sobre la estructura de la vegetación.
Estudios muy recientes, cuya escala de tiempo es muy reducida para percibir cambios
producidos por el calentamiento global.
De los 60 estudios, 25 -es decir, el 30,1% del total de estudios revisados, registraron alta
factibilidad de seguimiento, el ítem de evaluación que más afectó la calificación final, fue la
imprecisión en la información de la localización en donde el estudio fue realizado y aunque
algunos estudios contaban con información muy detallada de la metodología y las especies bien
identificadas, debieron ser excluidos de la selección, debido a que una localización precisa es
completamente necesaria para generar estrategias de monitoreo. El ítem de grupos biológicos
bien identificados fue quien menos afectó la puntuación final, la mayor parte de los estudios
presentan información clara y precisa sobre las especies que involucraron.
Con la información de la Tabla 2, se determinó que las zonas que cuentan con estudios base
para implementar monitoreos y determinar los impactos que el cambio climático pueda estar
generando sobre la vegetación, asciende al 35,2% de los complejos de páramos del país, lo
que significa que en estos 12 complejos podrían establecerse programas de monitoreo, siendo
los que cuentan con mayor información Chingaza, Nevados y Cuenca del río Bogotá, sin
embargo los distritos abordados son diversos: Páramos de Perijá, Boyacá, Cundinamarca,
Caldas-Tolima, Nariño –Putumayo, Macizo colombiano, Frontino-Tatamá y Santa Marta.
En cuanto a las temáticas de investigación abordadas por los estudios, el 80% corresponde a
estudios de tipo ecológico, principalmente se reportan caracterizaciones climáticas y ecológicas
de la vegetación en donde se evalúa composición, estructura, distribución y aspectos
sinecológicos entre otros, precisamente estos patrones predominantes de la vegetación están
20
mostrando respuestas al incremento de la temperatura incluyendo los márgenes de distribución
de las especies que pueden variar de acuerdo a los ajustes que realicen.
El 20% restante de los estudios son dos estudios fisiológicos, uno morfológico y uno de
fenología. Las especies manejadas en el estudio morfológico son Bejaria resinosa mutis ex. L.f.
y Macleania rupestris (Kunth) A.C. SM, en el fenológico Espeletia argentea H. & B. y en los
fisiológicos tres especies del género Sphagnum y un grupo considerable de especies del
estudio Estrategias Adaptativas de Plantas del Páramo y del Bosque Altoandino en la Cordillera
Oriental de Colombia, que es reciente y debe excluirse también del monitoreo. Las respuestas
de las especies podrían ser diferentes en distintos lugares, tales diferencias en las respuestas
fenológicas al aumento en la temperatura podrían deberse a la variabilidad de los taxa incluidos
en los estudios, la temporada de verano, el rango de tiempo y la distribución geográfica de la
recolección de datos (Beaubien et al. 2000, Emberlin et al. 2002, Fitter y Fitter 2002).
De acuerdo a Walther (2003) las tendencias de las respuestas de los organismos a los cambios
en las condiciones climáticas pueden ser rastreadas, si existen datos que puedan ser
evaluados, con base en cambios ocurridos en periodos de tiempo suficiente. Para ecosistemas
no estacionales en áreas tropicales y sometidos a temperaturas bajas, como es el caso de los
páramos, no se ha establecido aún la velocidad de estas respuestas, es de esperar sin
embargo que debido a sus bajas tasas metabólicas, las mismas sólo puedan ser detectadas en
periodos no menores de 5 a 10 años (Norma Leticia Sánchez com. pers).
Un monitoreo de cambio climático que permita detectar huellas ecológicas de su impacto debe
tener en cuenta la longitud aparente, cuando empiezan y cuando terminan las series de datos,
esto es crítico en la determinación de señales (Sparks et al. 2002). Para esta revisión los
estudios finalmente seleccionados por su alta factibilidad de seguimiento datan de 1981 y
alcanzan hasta el año 2007, sin embargo cuatro estudios fueron excluidos por haber sido
realizados después del 2003 y uno más realizado en ese año, que corresponde a la publicación
del estudio de Cuatrecasas (1934), reportado para esta revisión en el Volumen 5 de Estudios
de Ecosistemas Tropoandinos y realizado en el Nevado del Tolima, debido a que el tiempo
transcurrido -75 años, incluye un diverso número de factores que podrían estar generando
cambios en la diversidad y composición de las especies vegetales, incluyendo procesos
antrópicos desarrollados en esta zona, lo que sugiere innecesario plantear allí un monitoreo.
21
6. CONCLUSIONES
Se revisó un número considerable de estudios que involucran información sobre la vegetación
de los páramos colombianos, que corresponden a una búsqueda exhaustiva en las posibles
fuentes y que abarcan un periodo de tiempo desde los primeros trabajos hasta los realizados
en la actualidad.
No todos los estudios evaluados son susceptibles de seguimiento para identificar señales de
cambio climático en la vegetación del páramo colombiano, pues no cumplieron con las
condiciones definidas de relevancia y factibilidad de seguimiento.
Cada uno de los estudios con factibilidad de seguimiento alta presenta condiciones específicas
de zona de estudio, temática de investigación y grupos biológicos involucrados que impiden
generar una estrategia general de monitoreo, sin embargo pudieron definirse áreas prioritarias,
grupos botánicos relevantes y variables que permitan detectar señales de cambio climático.
La base de datos generada a partir de la revisión de los estudios contiene considerable
información, que puede ser utilizada para investigaciones diferentes, es un insumo importante
para cualquier tipo de revisión bibliográfica sobre trabajos en vegetación realizados en los
páramos colombianos.
7. RECOMENDACIONES
Parece urgente evaluar efectos del cambio climático sobre ecosistemas de páramo que
proporcionan servicios ambientales vitales para las poblaciones humanas del país, es por tanto
importante que el análisis realizado en este estudio sea tomado en cuenta, para propiciar
evaluaciones de factores que contribuyan a determinar señales del cambio climático sobre la
vegetación del páramo.
Para formular los proyectos de monitoreo correspondientes a los estudios evaluados, se
recomienda siempre contar con el estudio original, que contiene toda la información requerida
para su formulación.
Se hace vital para el monitoreo del cambio climático y sus efectos sobre la vegetación, que los
nuevos estudios que se realicen sobre los páramos, cuenten con una localización detallada,
tomando en cuenta que la geo-referenciación con GPS es muy común actualmente.
22
Existiendo suficiente información general sobre la vegetación de páramos se recomienda dirigir
esfuerzos en estudiar la capacidad de formación de nuevas asociaciones y comunidades de
especies ante el cambio de condiciones ambientales, así como la capacidad de resiliencia y
adaptabilidad de estos ecosistemas.
BIBLIOGRAFIA CITADA
Adams, J.
2007.
Vegetation-Climate Interaction –How vegetation makes the Global
Environment. Primera edición. Springer-Praxis, New York. 231 p.
Ammann, B.
1995 Paleorecords of plant biodiversity in the Alps.
In: Arctic and Alpine
Biodiversity: Patterns, Causes and Ecosystem Consequences (eds Chapin III F.S. & Körner C.)
137-149. Ecological Studies. Springer, Berlín.
Beaubien, E.G. & H.J. Freeland. 2000. Spring phenology trends in Alberta, Canada: links to
ocean temperature. International Journal of Biometeorology 44: 53–59.
Bradley, N.L, A.C. Leopold, J. Ross & W. Huffaker. 1999. Phenological changes reflect climate
change in Wisconsin. Proceedings of the National Academy of Science of the United States of
America 96: 9701–9704.
Chuine, I. & E.G. Beaubier. 2001. Phenology is a major determinant of tree species range.
Ecology Letters 4: 500–510.
Emberlin, J., M. Detandt, R. Gehrig, S. Jaeger, N, Nolard & A. Rantio-Lehtimäki. 2002.
Responses in the start of Betula (birch) pollen seasons to recent changes in spring temperatures
across Europe. International Journal of Biometeorology 46: 159–170.
Fitter, A.H. & R.S.R. 2002. Rapid changes in flowering time in British plants. Science 296: 1689–
1691.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 2004. Meteorología y
Climatología. Ministerio de Educación y Ciencia. España.
Grabherr, G. M. Grottfried & Gruber. 1995. Patterns and Current Changes. Págs. 167-181 en:
Chapin III F.S. & Körner C. (eds.). Arctic and Alpine Biodiversity:
Ecosystem Consequences. Ecological Studies. Springer, Berlín.
23
Patterns, Causes and
Gottfried, M., H. Pauli & G. Grabherr. 1988. Prediction of vegetation patterns at the limits of
plant life: a new view of the alpinenival ecotone. Arctic and Alpine Research 30: 207-221.
Hunt, H.W & D.H. Wall. 2002. Modelling the effects of loss of soil biodiversity on ecosystem
function. Global Change Biology 8: 33-50.
Houghton J.T., Y. Ding, D.J. Griggs, M. Noguer, P.J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell & C.A.
Johnson. 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to
the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge
University Press, Cambridge.
IDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el cambio climático. Primera edición. IDEAM, Bogotá, Colombia. 271 p.
IDEAM. 2002.
Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en Condición HotSpot &
Global Climatic Tensor. Primera edición. IDEAM, Bogotá, Colombia. 387 p.
IPCC-WGI. 2007. Summary for Policymakers. En Solomon S, Qin D, Manning M, Chen Z,
Marquis M, Averyt KB, Tignor M, Miller HL (Eds.) Climate Change 2007: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assess ment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. Cambridge, RU. 996
pp.
Jackson, S. 2006.
Vegetation, environment, and time: The origination and termination of
ecosystems. Journal of Vegetation Science 17: 549-557.
Jácome, J. 2009. Cambio climático en ecosistemas de páramo. Importancia de la investigación
básica para los análisis de impacto. Documento técnico para PARAMUNDI 2do. Congreso
Mundial de Páramos. Lojas, Ecuador. 8 p.
Jónsdóttir, I.S., B. Magnússon & J. Gudmundsson. 2005.
Variable sensitivity of plant
communities in Iceland to experimental warming. Global Change Biology 11: 553-563.
Jump, A. S., and J. Peñuelas. 2005. Running to stand still: adaptation and the response of
plants to rapid climate change. Ecology Letters 8: 1010-1020.
24
Körner, C. 2002. Mountain biodiversity, its causes and function: an overview. Págs, 3-20 en:
Körner C. & E.M. Spehn (eds.). A global assessment. Pathernon, London.
Luteyn, J.L. 1999. Páramos.
A checklist of plant diversity, geographical distribution and
botanical literatura. The New Botanical Garden, New York.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
montaña: Páramos.
Dirección de ecosistemas.
[en línea].
Ecosistemas de alta
[Bogotá]. “Extensión y distribución de los
Páramos”. < http://www1.minambiente.gov.co> [Consulta: 20 octubre 2009].
Parmesan C. & G. Yohe. 2003. A globally coherent fingerprint of climate change impacts
across natural systems. Nature 421: 37–42.
Parmesan, C., T.L Root & M.R Willig. 2000.
Impacts of Extreme Weather and Climate on
Terrestrial Biota. Bulletin of the American Meteorological Society 81, 3: 443-450.
Pounds J.A., M.P.L. Fodgen & J.H. Campbell. 1999. Biological response to climatic change on
a tropical mountain. Nature 398:611-615.
Root, T.L., J.T. Price & K.R. Hall. 2003. Fingerprints of global warming on wild animals and
plants. Nature 421: 57-60.
Ruiz, D., H.A. Moreno, M.E. Gutiérrez & P.A. Zapata. 2008. Changing climate and endangered
high mountain ecosystems in Colombia. Science of The Total Environment 398: 122-132.
Schlesinger, W.H., J. Clark & J.E. Mohan.
Biodiversity.
2001. Global environmental change. Effects on
Págs. 175-223, en: Soulé M.E. & G.H. Orians (eds.). Conservation Biology:
Research priorities for the next decade. Island Press, Washington.
Sparks, T.H. & A. Menzel. 2002. Observed changes in seasons: an overview. International
Journal of Climatology 22: 1715–1725.
Still, C.J., P.N. Foster & S.H. Schneider. 1999. Simulating the effects of climate change on
tropical montane forests. Nature 398: 608-610.
Van der Putten W.H., P.C. de Ruiter & T.M. Bezemer. 2004. Trophic interactions in a changing
world. Basic and Applied Ecology 6: 487-494.
25
Vuille M., R.S. Bradley & M. Werner. 2003. 20th century climate change in the tropical Andes:
observations and model results. Climatic Change 59: 75-99.
Welker, J.M, J.T. Fahnestock, P.F. Sullivan et al. 2005. Leaf mineral nutrition of artic plants in
response warming and deeper snow in northern Alaska. Oikos 190: 167-177.
Walther, G, R., Post, P. Convey et al. 2002. Ecological responses to recent climate change.
Nature 416: 389-395.
Walther, G-R. 2003. Plants in a warmer world. Evolution and Systematics 6/3: 169-185.
Zabaleta, E.S., M.R. Shaw, N.R. Chiariello et al. 2003. Grassland responses to three years of
elevated temperature, CO2, precipitation and N deposition. Ecological Monographs 73: 585-604.
26
Descargar