imputabilidad y conducta antisocial

Anuncio
Sociedad Chilena de Salud Mental
IMPUTABILIDAD Y
CONDUCTA ANTISOCIAL
Dr. Raúl Riquelme Véjar
Psiquiatra Psicoanalista, Jefe Sector 4 Instituto
Psiquiátrico, Profesor de Psiquiatría de la Universidad
de Chile, de la UNAB, Universidad Santo Tomás y del
Instituto de Psicoanálisis. Ex director de los
Hospitales Psiquiátricos de Santiago y de Putaendo.
Santiago, 27 de julio de 2007
1
INTRODUCCIÓN
) En esta presentación abordaré los criterios clínicos que
permiten diagnosticar conductas antisociales y los
cuadros clínicos en que se presentan más
frecuentemente estas conductas.
) Se revisarán someramente algunos tipos de delitos más
frecuentes y las consecuencias legales que éstos tienen.
) Se revisan los conceptos de discernimiento e
imputabilidad, las disposiciones legales que eximen de
responsabilidad penal que estas conductas implican.
) Se hace énfasis en los criterios de imputabilidad en
menores y se revisan algunas modificaciones legales
recientes en nuestro país.
) Se dan algunas conclusiones.
2
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico de F60.2
Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)
DSM-IV-TR
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás
que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de
los siguientes ítems:
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de
15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso
de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
3
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico del
F91.8 Trastorno disocial (312.8)
DSM-IV-TR
A.
Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se
violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales
importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia
de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12
meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
a menudo inicia peleas físicas
ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras
personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
ha manifestado crueldad física con personas
ha manifestado crueldad física con animales
ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia,
arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)
ha forzado a alguien a una actividad sexual
4
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico del
F91.8 Trastorno disocial (312.8)
DSM-IV-TR
Destrucción de la propiedad
8. ha provocado deliberadamente incendios con la
intención de causar daños graves
9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras
personas (distinto de provocar incendios)
Fraudulencia o robo
10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de
otra persona
11. a menudo miente para obtener bienes o favores o
para evitar obligaciones (esto es, "tima" a otros)
12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento
con la víctima (p. ej., robos en tiendas, pero sin
allanamientos o destrozos; falsificaciones)
5
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico del
F91.8 Trastorno disocial (312.8)
DSM-IV-TR
Violaciones graves de normas
13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de
las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento
antes de los 13 años de edad
14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos
veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar
sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo
período de tiempo)
15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica
antes de los 13 años de edad
B.
El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente
significativo de la actividad social, académica o
laboral.
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple
criterios de trastorno antisocial de la personalidad.
6
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico del
F91.8 Trastorno disocial (312.8)
DSM-IV-TR
Especificar el tipo en función de la edad de inicio:
) Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las
características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de
edad
) Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica
criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad
Especificar la gravedad:
) Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los
requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de
comportamiento sólo causan daños mínimos a otros
) Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto
sobre otras personas son intermedios entre "leves" y "graves"
) Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los
requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de
comportamiento causan daños considerables a otros.
7
Sociedad Chilena de Salud Mental
Problemas relacionados con el abuso o
la negligencia (abusos físicos y sexuales)
DSM-IV-TR
Este apartado incluye categorías que deben utilizarse cuando el objeto de
atención clínica es un maltrato grave de una persona por otra utilizando el
abuso físico, el abuso sexual o la negligencia. Estos problemas se incluyen
porque son objeto de atención clínica frecuente entre las personas visitadas
por los profesionales de la salud.
T74.1 Abuso físico del niño (V61.21)
El objeto de atención clínica es el abuso físico de un niño.
T74.2 Abuso sexual del niño (V61.21)
El objeto de atención clínica es el abuso sexual de un niño.
T74.0 Negligencia de la infancia (V61.21)
El objeto de atención clínica es el descuido de un niño.
T74.1 Abuso físico del adulto (V61.1)
El objeto de atención clínica es el abuso físico de un adulto (p. ej., dar una
paliza al cónyuge, abusar de un progenitor anciano).
T74.2 Abuso sexual del adulto (V61.1)
El objeto de atención clínica es el abuso sexual de un adulto (p. ej.,
coacción sexual, violación).
8
Sociedad Chilena de Salud Mental
Criterios para el diagnóstico de
F68.1 Trastorno ficticio (300) DSM-IV-TR
A.
B.
C.
Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos
o psicológicos.
El sujeto busca asumir el papel de enfermo.
Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una
ganancia económica, evitar la responsabilidad legal o mejorar el
bienestar físico, como ocurre en el caso de la simulación).
Tipos:
Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas
psicológicos (300.16): si los signos y síntomas que predominan en
el cuadro clínico son los psicológicos.
Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas físicos
(300.19): si los signos y síntomas que predominan en el cuadro
clínico son los físicos.
Trastornos ficticios con signos y síntomas psicológicos y físicos
(300.19): si existe una combinación de signos y síntoma
psicológicos y físicos sin que en el cuadro clínico predominen unos
sobre otros.
9
Sociedad Chilena de Salud Mental
F63 Trastornos de los hábitos y del
control de los impulsos (CIE-10)
F63.1 Piromanía
Comportamiento caracterizado por la reiteración de actos o
intentos de prender fuego a las propiedades u otros objetos, sin
motivo aparente junto con una insistencia constante sobre temas
relacionados con el fuego y la combustión. Estas personas
pueden estar también interesadas de un modo anormal por
coches de bomberos u otros equipos de lucha contra el fuego,
con otros temas relacionados con los incendios y en hacer
llamadas a los bomberos.
Pautas para el diagnóstico
a) Prender fuego repetidamente sin motivo aparente, tal como sería
obtener una ganancia monetaria, venganza o extremismo
político.
b) Intenso interés en observar la combustión del fuego.
c) La referencia a sentimientos de aumento de tensión antes del
acto y de una excitación emocional intensa inmediatamente
después de que se ha llevado a cabo.
10
Sociedad Chilena de Salud Mental
F63 Trastornos de los hábitos y del
control de los impulsos (CIE-10)
F63.2 Cleptomanía
Trastorno que se caracteriza porque el individuo reiteradamente
fracasa en el intento de resistir los impulsos de robar objetos que no
se utilizan para un uso personal o por fines lucrativos. Por el
contrario los objetos pueden desecharse, regalarse o esconderse.
Pautas para el diagnóstico
El enfermo suele describir una sensación de tensión emocional
antes del acto y una sensación de gratificación durante e
inmediatamente después. A pesar de que suele llevarse a cabo un
cierto esfuerzo por esconderse, no se aprovechan todas las
ocasiones para hacerlo. El robar es un acto solitario, que no se lleva
a cabo con cómplices. El enfermo puede presentar entre los
episodios de robar en las tiendas (u otros locales) ansiedad,
abatimiento y culpabilidad, lo que no impide su repetición. Los
casos que abarca esta descripción y que no son secundarios a uno
de los trastornos citados abajo, son poco frecuentes.
11
Sociedad Chilena de Salud Mental
Tipos de Delitos
)Homicidio
)Parricidio
)Infanticidio
)Homicidio calificado
)Delitos Sexuales
)Violación
)Estupro
)Abuso Sexual
)Uso de menores en acto de significación sexual
)Favorecimiento del tráfico de personas
)Tenencia, almacenamiento y comercialización
de Pornografía Infantil
)Incesto
12
Sociedad Chilena de Salud Mental
Violación
)Comete violación el que accede carnalmente
por vía vaginal, anal o bucal a una persona
mayor de 14 años cuando:
)Se usa fuerza o intimidación
)Víctima se haya privado de sentido o se aprovecha
su incapacidad para poner resistencia
)Se abusa de la enajenación o trastorno mental de la
víctima
)PENA: Presidio Mayor en grado mínimo o medio
13
Sociedad Chilena de Salud Mental
Estupro
)Acceder carnalmente por vía vaginal, oral u
bucal a una persona menor de edad pero mayor
de 14 años, cuando:
)Se abusa de anomalía o perturbación mental, aún
transitoria no constitutiva de trastorno.
)Se abusa de relación de dependencia de la víctima.
)Se engaña a la víctima, abusando de su
inexperiencia o ignorancia sexual.
)PENA: Presidio menor en grado máximo a Presidio
mayor en grado mínimo.
Se diferencia de la violación porque en el estupro
existe voluntad, pero viciada.
14
Sociedad Chilena de Salud Mental
Abuso Sexual
) Introducción de objetos de cualquier índole, por vía
vaginal, oral o bucal o la utilización de animales en ello.
) No bastan los simples tocamientos externos.
) La introducción de objetos debe tener un carácter sexual.
) Se ha considerado la mano bajo el concepto “objeto”.
) Sujeto pasivo debe ser una persona mayor de 14 años,
exige las circunstancias de la violación (presidio mayor
en grado mínimo a medio).
) Sujeto pasivo entre 14 y 18 años exige las circunstancias
del estupro (presidio menor en grado máximo a presidio
mayor en grado mínimo).
) En caso de menores de 14 años basta sólo la conducta
(presidio mayor en cualquier grado).
15
Sociedad Chilena de Salud Mental
Sociedad Chilena de Salud Mental
DISPOSICIONES LEGALES
y
CRITERIOS JURÍDICOS DE
DETERMINACIÓN DE
IMPUTABILIDAD Y
DISCERNIMIENTO
16
Art. Nº 1 Código Penal
)Delito
) Es delito toda acción u omisión
VOLUNTARIA penada por la ley.
17
Sociedad Chilena de Salud Mental
Responsabilidad Criminal
Constituye delito si:
1. La conducta es voluntaria
2. Existe intención de causar daño
(Ni la conducta o la intención por
sí solas constituyen delito).
18
Sociedad Chilena de Salud Mental
Etapas de Desarrollo del Delito
)Fase de creación y ejecución del delito.
)Sujeto activo: piensa en delinquir,
Planifica lo que va hacer y decide hacerlo
(alternativas de conductas)
)El fuero interno no es sancionado por el
derecho penal.
)El derecho penal se preocupa al momento
en que comienzan a ejecutarse los “Actos
Preparatorios”.
19
Sociedad Chilena de Salud Mental
Etapas en la Ejecución del Delito
1. Tentativa: sujeto activo da inicio a la ejecución
pero faltan uno o más elementos para su
cumplimiento.
2. Frustrado: El Sujeto activo pone todo lo
necesario para que el delito se consume, lo
que no ocurre por causa independiente a su
voluntad.
3. Consumado: Materialización de la conducta
típica, antijurídica y culpable.
20
Sociedad Chilena de Salud Mental
Concurrencia de Delitos
Concurrencia de 2 o más delitos
TIPOS:
1. Real: Un solo sujeto realiza varias conductas
que cada una independiente es un delito, sin
que tenga condena por ninguno de ellos, con
dolo único y afectación única.
Ej: Robo “hormiga” o “Robo y Lesiones”
Se sanciona con pena de cada uno de los delitos.
21
Sociedad Chilena de Salud Mental
Concurrencia de Delitos
2) Ideal: Un sujeto con una sola conducta
comete dos o más delitos.
3) Aparente: Un hecho parece satisfacer a
más de un tipo penal, pero sólo será
regulado por uno de ellos, siendo
desplazados los demás.
22
Sociedad Chilena de Salud Mental
Causales de Extinción de
Responsabilidad Penal
Hechos a los que la ley les da el efecto
de PONER TÉRMINO (extinción) a la
responsabilidad criminal que nació como
consecuencia de la comisión de un
delito. Se diferencia de las EXIMENTES
porque
en
ellas
NO
nace
la
responsabilidad, en este caso, existe
responsabilidad pero termina.
23
Sociedad Chilena de Salud Mental
Causales de Extinción de
Responsabilidad Penal
1. Muerte de Responsable
2. Cumplimiento de la Condena
3. Amnistía o Indulto
4. Prescripción
24
Sociedad Chilena de Salud Mental
Las Circunstancias que Eximen
de Responsabilidad Criminal
Art. 10 Nº1: Están exentos
responsabilidad criminal
de
) El loco o demente a menos que haya
obrado en un intervalo lúcido, y el que,
por causa independiente de su
voluntad, se halla privado de razón.
25
Sociedad Chilena de Salud Mental
“En un intervalo lúcido”
) Esta frase de la ley genera una tarea
clínica de la máxima importancia en la
precisión de la imputabilidad, dado que
muchos jueces preguntan a los peritos si
la persona actuó con privación de su
razón o no.
) Otro hecho, los abogados defensores
argumentan que su defendido actuó en un
momento de privación de la razón.
26
Sociedad Chilena de Salud Mental
“En un intervalo lúcido”
)EL ESTADO CREPUSCULAR clínicamente es
una reacción cíclica en que está reducida la
responsabilidad del sujeto, porque la función de
la reflexibilidad de la conciencia está alterada,
de modo que en este estado la comisión de
actos criminales resulta disminuida.
)Este estado crepuscular puede ser el resultado
de una crisis emocional muy grave o la
manifestación de una disritmia cerebral o
epilepsia y es de suma importancia poder
discriminar, generalmente, en forma retrógrada
el estado de la conciencia en el momento de la
ejecución del delito.
27
Sociedad Chilena de Salud Mental
De las Circunstancias que
Atenúan la Responsabilidad
Criminal
)Art. 11 Nº 1: Las expuestas en el
artículo anterior, cuando no
concurren todos los requisitos
necesarios
para
eximir
de
responsabilidad
en
sus
respectivos casos.
28
Sociedad Chilena de Salud Mental
Las Circunstancias que Eximen de
Responsabilidad Criminal
(continuación)
)El menor de 16 años
)El mayor de 16 años y menor de 18
a no ser que conste que haya obrado
con discernimiento (el Tribunal de
Menores hará declaración previa
para ser procesado)
)El que obra violentado por una
fuerza irresistible o impulsado por un
miedo insuperable.
29
Sociedad Chilena de Salud Mental
Imputabilidad y Discernimiento
)Estos dos conceptos son de importancia
médico-legal dado que los especialistas
estamos permanentemente requeridos por
lo jueces a pronunciarnos clínicamente
que hechos en la comisión de los delitos
han concurrido para disminuir la
imputabilidad o si el sujeto por ser menor
de edad actuó con discernimiento o no.
30
Sociedad Chilena de Salud Mental
Imputabilidad
CONCEPTO:
“Se concibe como aquella “conciencia”
valorativa que el legislador penal presume a
partir de los 18 años y que permite al actor
discriminar lo justo de lo injusto (lícito-ilícito,
permitido-prohibido) de su actuar dentro de un
ámbito jurídico-penal determinado y, sobre la
base de dicha comprensión, autodeterminarse
conforme a derecho.”
J. Náquira, Cap. 46, Trastorno de personalidad y responsabilidad penal en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
31
Sociedad Chilena de Salud Mental
Imputabilidad
CONCEPTO: (Continuación…)
En lo que dice relación a la naturaleza de la imputabilidad,
pensamos que ella es un concepto jurídico-penal, de carácter
normativo, y con fundamento óntico de naturaleza bio-psicosocial. En consecuencia, las causales de inimputabilidad no
tienen por qué ser obligatoriamente de naturaleza
biopsico(pato)lógica, pudiendo serlo perfectamente de tipo sociocultural. En efecto, creemos que al Derecho Penal no le interesa
saber acerca de la naturaleza de la causa que niega o impida,
conforme al criterio jurídico-penal, la capacidad de culpabilidad.
Lo relevante es el efecto de una situación o estado de tipo
permanente o transitorio, la consecuencia de dejar al actor
incapacitado de comprender lo injusto de su obrar, o bien, de
autodeterminarse conforme a Derecho.
J. Náquira, Cap. 46, Trastorno de personalidad y responsabilidad penal en Riquelme y
Oksenberg “Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
32
Sociedad Chilena de Salud Mental
Comparación Internacional
1908
1968
1969
1972
1984
1995
1998
2002
2003
CANADÁ ESCOCIA INGLAT EE.UU CANADÁ ESCOCIA INGLAT EE.UU CANADÁ
EE.UU
Edad de imputabilidad
¾EE.UU: 14 a 17 años
¾Canadá: 12 a 17 años
¾Inglaterra: 10 a 17 años
¾Escocia: 8 a 16 años
33
Sociedad Chilena de Salud Mental
Estudio Fundación Paz Ciudadana, 2004
Criterios a Considerar
)EDAD
)DISCERNIMIENTO
)CAPACIDAD DE AUTODETERMINACIÓN
)MADUREZ
)DESARROLLO SOCIAL
)GRADO DE EDUCACIÓN
34
Sociedad Chilena de Salud Mental
Imputabilidad
Análisis del Concepto
) “El
concepto de imputabilidad consta pues de tres
momentos, es requerida una triple capacidad,
cognoscitiva – de conocimiento de los hechos, valorativa
– de valoración de los mismos como contrarios al
derecho -, y voluntativa – de orientación del
comportamiento conforme a la anterior valoración de los
hechos…”1
) “El juez a la hora de enjuiciar la imputabilidad del autor,
debe decidir si el autor, teniendo en cuenta su estado
físico y psíquico habría podido actuar de otro modo”…
La imputabilidad es la capacidad de autodeterminación
conforme a una comprensión previa de lo injusto.2
1 SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, María Isabel.
Sociedad Chilena de Salud Mental
2 RUDOLFI PH H.J
35
Discernimiento
1. Aplicable a menores infractores entre 16
y 18 años.
2. Doble dependencia judicial; sistema
penal para lo criminal, sistema de
menores para el discernimiento.
3. Resolución apelable y consultable a la
corte de apelaciones
36
Sociedad Chilena de Salud Mental
Concepto
1. Perspectiva Clásica: facultad del sujeto de
distinguir entre el bien y el mal.
2. Perspectiva Moderna: conjunto de situaciones
de carácter endógeno (problemas de
personalidad, psicológicos y psiquiátricos),
exógenos
(entorno
social,
económico,
situaciones de riesgo) que alteren de manera
significativa el juicio de realidad del sujeto
frente al sistema penal.
37
Sociedad Chilena de Salud Mental
Juicio de Realidad desde
de un punto de vista
Jurídico
Conjunto de elementos que determinan la
capacidad del sujeto de verse enfrentado
a el control social, internalización de las
normas jurídicas, conocimiento del
“injusto”, internalización de patrones de
conducta, aceptación de limites.
38
Sociedad Chilena de Salud Mental
Determinación del
Discernimiento
1. Equipo multidisciplinario encargado
de evacuar un informe social y uno
psicológico que permita determinar
la capacidad del menor.
2. No es vinculante para el tribunal de
menores.
39
Sociedad Chilena de Salud Mental
Resultado
)MENOR SIN
DISCERNIMIENTO,
SE APLICAN LAS
REGLAS DE LOS
MENORES DE 16
AÑOS
)MENOR CON
DISCERNIMIENTO
ENFRENTA JUICIO
CRIMINAL.
40
Sociedad Chilena de Salud Mental
Reglas Especiales para el
Menor con Discernimiento
1. Debe permanecer recluido segregado de la
población penal mayor de edad hasta la
mayoría de edad.
2. Se aplica la pena asignada al delito disminuida
en un grado.
3. Su cautela se encuentra a cargo de
gendarmería.
4. El objetivo de su encarcelamiento es su
rehabilitación.
41
Sociedad Chilena de Salud Mental
Convención sobre los
Derechos del Niño
“ARTÍCULO 40
Los Estados Partes reconocen el derecho de
todo niño de quien se alegue que ha infringido
las leyes penales o a quien se acuse o declare
culpable de haber infringido esas leyes a ser
tratado de manera acorde con el fomento de su
sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca
el respeto del niño por los derechos humanos y
las libertades fundamentales de terceros y en la
que se tengan en cuenta la edad del niño y la
importancia de promover la reintegración del
niño y de que éste asuma una función
constructiva en la sociedad”.
42
Sociedad Chilena de Salud Mental
Deficiencias del Sistema Antiguo
Procesal Penal de Menores
)Medidas de protección y trámite de discernimiento
generan sensación social de impunidad.
)Falta de garantías de debido proceso en medidas de
protección que se convierten en verdaderas sanciones.
)No hay respuesta adecuada para los infractores en
relación al hecho, sino en cuanto a su entorno social.
)Niega a las víctimas toda participación en el proceso.
)No responsabiliza ni interrumpe tempranamente
carreras delictivas por medio de una intervención
adecuada.
43
Sociedad Chilena de Salud Mental
Deficiencias del Sistema Antiguo
Procesal Penal de Menores
) Completo desajuste de la normativa chilena
respecto a las convenciones internacionales
aprobadas por Chile.
) Se considera a los niños y jóvenes como
incapaces y no sujetos de derechos.
) Aplica el derecho penal de adultos a menores de
edad, y no responsabiliza por el delito cometido
a los declarados sin discernimiento.
44
Sociedad Chilena de Salud Mental
Marco Teórico de la Nueva Ley
de Responsabilidad Penal
Juvenil
)Aplicación de principios de la Convención
de Derechos del Niño.
)Menor sujeto de derechos, no peligro social.
)Nuevo sistema de protección de la infancia.
)Ley especial.
)Reforma del SENAME.
)Sistema de justicia penal juvenil (SJPJ).
45
Sociedad Chilena de Salud Mental
Elementos del Sistema de
Justicia de la Ley de
Responsabilidad Penal Juvenil
)Rebaja de edad de imputabilidad penal y
eliminación del discernimiento.
)Normas
especiales
de
investigación
y
procedimiento criminal.
)Respecto de los organismos públicos involucrados.
)Respecto de los procedimientos.
)Respecto de las sanciones aplicables y de la
determinación de las penas.
46
Sociedad Chilena de Salud Mental
Ámbito de Aplicación SJPJ
Legislación Actual
Mayores de 18 años:
Responsabilidad
Penal plena
Con discernimiento
Entre 16 y 18 años:
Sin discernimiento
Menores de 16 años:
Sociedad Chilena de Salud Mental
Medidas de
Protección de la Ley
de Menores
Inculpados
Arts. 28 y siguientes
Sit. irregular
Maltrato
47
Ámbito de Aplicación SJPJ
Ley de Responsabilidad Penal Juvenil
Mayores de 18 años:
Responsabilidad
Penal plena
Entre 14 y 18 años
que
cometan
crímenes o simples
delitos y mayores de
16
respecto
de
ciertas faltas:
Sistema de
Justicia Penal
Juvenil
Otras
faltas
menores de 16:
y
Menores de 14 años:
Tribunales de
Familia
Sistema Protección de Menores.
48
Sociedad Chilena de Salud Mental
Órganos de la Nueva Justicia
Penal Juvenil
Jueces en lo Penal y de Garantía;
) Fiscales;
) Defensores;
) Policías.
Deberán disponer de personal con capacitación especializada en:
) En las
características y especificidades de la etapa
adolescente,
) En los estudios e información criminológica vinculada a la
ocurrencia de estas infracciones,
) En la Convención de los Derechos del Niño, y
) En el sistema de ejecución de sanciones establecido en esta
misma ley.
49
Sociedad Chilena de Salud Mental
Órganos de la Nueva Justicia
Penal Juvenil
Vigencia de las nuevas normas sobre
los órganos de justicia juvenil:
) 6 meses desde su publicación.
) Los jueces de Garantía, en lo Penal y Fiscales deberán estar
nombrados con 45 días de antelación.
) Exigencia de capacitación para Jueces regirá seis meses
después de la entrada en vigencia.
) La Academia Judicial considerará la dictación de los cursos de
especialización destinado a los miembros de los escalafones
primario, secundario y de empleados del Poder Judicial. En todo
caso, el requisito establecido podrá ser acreditado sobre la base
de antecedentes que den cuenta del cumplimiento de cursos de
formación especializada en la materia, impartidos por otras
instituciones alternativas a la Academia Judicial.
50
Sociedad Chilena de Salud Mental
Procedimientos de la Nueva
Justicia Penal Juvenil
) Criterios de determinación de la pena:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
La gravedad del ilícito;
La participación del adolescente y el grado de ejecución
de la infracción;
La concurrencia de circunstancias atenuantes o
agravantes;
La edad del adolescente infractor;
La extensión del mal causado con la ejecución del delito,
y
La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del
adolescente por los derechos y libertades de las
personas y sus necesidades de desarrollo e integración
social.
51
Sociedad Chilena de Salud Mental
Procedimientos de la Nueva
Justicia Penal Juvenil
)Procedimiento contravencional:
)Se aplicará en el caso de faltas.
)Se seguirán ante los Tribunales de Familia.
)Excepciones:
)Aquéllas tipificadas en los artículos 494, N°s 1, 4, 5, y 19;
en el artículo 494 bis y en el artículo 496, N°s 5 y 26,
todos del Código Penal,
)Aquéllas contempladas en la ley Nº 20.000 o en los
cuerpos normativos que la sustituyan, cometidas por
adolescentes mayores de 16 años.
52
Sociedad Chilena de Salud Mental
Discernimiento
Para pronunciarnos sobre el
discernimiento me parece útil
revisar conceptos que a
continuación vienen sobre
propensión antisocial.
53
Sociedad Chilena de Salud Mental
Propensión Antisocial
CONDUCTA ANTISOCIAL
DELINCUENCIA JUVENIL
PSICOPATOLOGIA ANTISOCIAL
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD ANTISOCIAL
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
54
Propensión Antisocial
CONCEPTOS:
Para realizar una aproximación a la comprensión del
tema, es necesario diferenciar conceptos tales como
conducta antisocial, delincuencia, trastorno de la
conducta, personalidad antisocial. Si consideramos la
conducta antisocial como aquella definida por la
violación de reglas socialmente determinadas, la
actividad delictual estaría dada por el carácter ilegal de
tales conductas (no todo lo antisocial es ilegal). Las
definiciones anteriores tienen una base conductual para
su determinación, lo que no corresponde hacer para el
trastorno de la conducta y la personalidad antisocial, ya
que podrían considerarse diferentes fases de una mismo
sistema psicopatológico evolutivo.
55
Sociedad Chilena de Salud Mental
Propensión Antisocial
CONCEPTOS:
Una integración de estos conceptos fue propuesta por Steiner y
Cauffman3, al plantear la existencia de una Propensión Antisocial
(figura 2), entendida esta como la tendencia de algunos niños que
presentan conductas de violación de reglas (conducta antisocial) a
mantener y profundizar tales conductas, llegando a infringir leyes
establecidas (delincuencia juvenil), lo que de ocurrir en forma
mantenida daría cuenta de la existencia de una alteración
psicopatológica de base que le hace propender a estos desajustes
(psicopatología antisocial), la que se expresará en comportamientos
repetitivos y persistentes de violación de las reglas sociales y de los
derechos de los demás, con deterioro académico y ocupacional
(trastorno de la conducta), patrón conductual que, de persistir,
profundizarse y consolidarse, constituirá un modo de ser crónico
durante la adultez (trastorno de personalidad antisocial).
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
56
Propensión Antisocial
Así planteado, podríamos definir como
uno de los problemas fundamentales, el
comprender que factor o factores hacen
que algunos de los niños y niñas que
presentan conductas definidas como
antisociales, quienes son muchos, lleguen
a poseer un modo de ser caracterizado
como el de personalidad antisocial, grupo
éste minoritario.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
57
Diagnósticos Asociados
En los niños que presentan persistentemente
conductas antisociales, suelen encontrarse
diferentes diagnósticos clasificables en las
nosologías de la Psiquiatría Infantil. Los más
frecuentes son los de Abuso y Dependencia de
Sustancias (30 a 80%), Déficit Atencional e
Hiperactividad (30 a 50 %), Trastornos Afectivos
(12 a 20%), existiendo también los de
Trastornos del Aprendizaje, Trastorno por Estrés
Postraumático, Retardo Mental leve a moderado
y diferentes déficits neuropsicológicos.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
58
Edad de Inicio
Ahora bien, si observamos la edad de comienzo
de la conducta antisocial – o más bien la edad en
la que se evidencia una persistencia de ésta -,
tendremos que cuando esta conducta se hace
presente tempranamente, los factores de tipo
individual serán los preponderantes en su
génesis, mientras que en los casos en que se
manifiesta a edades mayores, los factores más
incidentes en su desarrollo resultan ser aquellos
asociados al ambiente en el que el niño o
adolescente ha estado inmerso.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
59
Conductas Asociadas
Hirschi (1995) y Gottfredson (1990)
coinciden en señalar que los factores más
prevalentes en los casos de persistencia
de la conducta antisocial son los
impulsividad,
temeraridad,
baja
inteligencia, hiperactividad y mayor fuerza
física, en particular cuando se asocia a los
diagnósticos de Déficit Atencional y
Trastorno Oposicionista Desafiante.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
60
Conductas Asociadas
Moffitt (1993) encontró que aquellos niños
cuya conducta antisocial estaba asociada
a déficits neuropsicológicos tendían a una
mantención de este comportamiento hasta
la vida adulta, mientras que las
situaciones de alteración conductual
explicables a partir de la imitación tendían
a decrecer con la edad, limitándose a la
adolescencia.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
61
Conductas Asociadas
Por otra parte, Loeber y Hay (1997),
concluyeron que la presencia de agresión física
podía ser una variable relevante y predictiva de
la persistencia de la conducta antisocial. En
efecto, aquellas alteraciones conductuales en
las que no estaba presente la agresión física
tendían a decrecer con la mayor edad, mientras
que en el grupo en las que sí se encontraba, las
conductas
antisociales
mostraban
una
tendencia a la perpetuación y al cambio a
formas más violentas.
Volenski, J. Cap. 45, “Desarrollo de la Conducta Antisocial” en Riquelme y Oksenberg
“Trastornos de Personalidad, Hacia una Mirada Integral”. 2003
Sociedad Chilena de Salud Mental
62
Sociedad Chilena de Salud Mental
RESPONSABILIDAD
MÉDICA EN INFORMAR UN
DELITO
63
Responsabilidad Médica
¿Si en el ejercicio de la profesión un
paciente le confía un hecho
constitutivo de delito, que problemas
éticos se le presentan al médico para
denunciar dicho acto y a que
disposiciones legales debe atenerse?
64
Sociedad Chilena de Salud Mental
Responsabilidad Médica
) Al médico le asiste la responsabilidad de
señalar la calidad de delito del hecho
referido a su paciente.
) Si este es un hecho repetitivo, debería
resguardar a los eventuales ofendidos.
) O indicar a la familia que se proteja de
estos actos delictuales.
) Solicitar a la fiscalía que disponga de las
medida cautelares y procesales del caso.
65
Sociedad Chilena de Salud Mental
Responsabilidad Médica
)El médico que hace la denuncia queda en
una posición deteriorada en términos de
su alianza terapéutica, por lo que deberá
reconsiderar su continuidad como médico
tratante.
66
Sociedad Chilena de Salud Mental
Título III de las Relaciones del
Médico con sus pacientes
3. Secreto Profesional
) Art. 29. El secreto profesional es un deber inherente al
ejercicio de la profesión médica y se funda en el respeto
a al intimidad del paciente, quien devela información
personal, en la medida que ésta es útil para el
tratamiento de su enfermedad.
) Art. 32. El facultativo deberá siempre adoptar todas
aquellas medidas que sean necesarias para cautelar la
confidencialidad de la información recibida, debiendo
procurar que sus colaboradores mantengan discreción y
guarden la misma confidencialidad.
Código de Ética 2006, Colegio Médico de Chile A.G.
Sociedad Chilena de Salud Mental
67
Título III de las Relaciones del
Médico con sus pacientes
) Art. 37. Sólo con la autorización escrita del paciente el
médico podrá develar la información sujeta a secreto
profesional. Aquella deberá precisar cuál es la información
que se autoriza develar y quiénes pueden acceder a ella.
La autorización deberá ser firmada por el paciente o, en
caso de incompetencia comprobada, por la persona que la
subrogue.
En ningún caso se aceptarán como válidas las
autorizaciones genéricas, otorgadas con anterioridad a los
hechos que las motivan, o insertas en contratos de
adhesión celebrados con instituciones financiadoras o
proveedoras de prestaciones de salud.
Código de Ética 2006, Colegio Médico de Chile A.G.
Sociedad Chilena de Salud Mental
68
Título III de las Relaciones del
Médico con sus pacientes
)
Art. 38. Excepcionalmente, y después de una debida
deliberación, el médico podrá develar información sobre su
paciente, en los siguientes casos:
a)
Cuando se trate de enfermedades de declaración
obligatoria;
Cuando así lo ordenen los Tribunales de Justicia;
Cuando sea necesario para las certificaciones de
nacimientos o defunciones;
Cuando fuere imprescindible para evitar un perjuicio grave
para el paciente o terceros, y
Cuando la revelación de datos confidenciales sea
necesaria para su defensa, ante tribunales ordinarios,
administrativos o gremiales, en juicios provocados por el
paciente.
b)
c)
d)
e)
Código de Ética 2006, Colegio Médico de Chile A.G.
Sociedad Chilena de Salud Mental
69
Denuncia u Obligación de
Denunciar. Art. 198 CPP.
) - Frente a una muerte violenta o provocada.
)- Frente a lesiones corporales,
envenenamientos, atribuibles a terceros.
)- Frente a enfermedades infecto – contagiosas.
)- Frente a enfermedades de transmisión sexual.
) - Maltrato infantil y violencia intrafamiliar
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
70
Secreto Profesional
Respaldo Legal
) Código Penal. Artículo 247: “El empleador
público que, habiendo conocido por razón de
su cargo los secretos de un particular, los
descubriere con perjuicio de éste, incurrirá en
las penas de reclusión menor en sus grados
mínimo a medio y multa en dinero. Las mismas
penas se aplicaran a los que ejerciendo alguna
de las profesionales que requiere título, revelan
secretos que por razón de ellas se las hubiere.
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
71
Secreto Profesional
Respaldo Legal
Código de Procedimiento Penal: “De las
declaraciones de testigos “.
) Artículos 201: “Párrafo 2°: no están obligados
a declarar aquellas personas que por su estado,
profesión o función legal, como el abogado,
médico o confesor, tienen el deber de guardar el
secreto que les haya confiado, pero únicamente
en lo que se refiere a dicho secreto.”
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
72
Secreto Profesional
Trasgresión Legal
)
)
)
)
)
)
-
Frente a muerte sospechosa, violentas o provocada.
Lesiones corporales
Al inscribir un nacimiento
Al certificado una defunción
Al denunciar las enfermedades infectocontagiosas
Al calificar la invalidez en accidentes del trabajo, etc.
Habrá secreto relativo en los casos en que
por interés superior de la justicia y de la sociedad,
deban ser revelados secretos conocidos
durante el ejercicio de la profesión
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
73
Secreto Profesional
)
El secreto médico va a depender en última instancia
de la conciencia del profesional.
) No será exigible frente a grave riesgo para la salud
pública, urgencia vital, requerimientos de la Justicia,
autodefensa o de terceros.
)
No hacer las cosas por temor a la Ley, sino, según el
dictado ético consciente de la formación moral y/o
profesional.
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
74
¿Cómo Denunciar?
Existen dos formas:
1.- La que se realiza en cualquier unidad policial o
fiscalía del Ministerio Público.
2.- Presentar una querella criminal con patrocinio de
un abogado, ante el Juzgado de Garantía
correspondiente.
Dra. Teresa Chomali K. 2006
Sociedad Chilena de Salud Mental
75
CONCLUSIÓN
)Las conductas psicopáticas se presentan
asociadas en varias patologías psiquiátricas.
)Estas conductas en muchos casos constituyen
un delito imputable.
)Un tema de la mayor relevancia clínica, es
establecer el discernimiento en adolescentes
que presentan conductas antisociales, tema que
está muy presente en la agenda social de
nuestro país en estos momentos, con las
modificaciones legales que están sucediendo, a
la que tienen que contribuir muchos estamentos
de nuestra sociedad.
)El menor de edad es una persona en desarrollo.
)Las medidas a aplicar a un adolescente deben
ser racionales y justas.
76
Sociedad Chilena de Salud Mental
CONCLUSIÓN
)
)
La educación de un adolescente sujeto a una medida
debe ser lo más cercana posible a la que le brindaría
una familia integrada, basada en el Derecho, la Moral
y con el fin de que aprenda e interiorice no a la fuerza
sino por convicción aquellas normas jurídicas y
morales que le van a guiar para que se realice como
un ser humano (dotado de razón, libertad y dignidad.
La apreciación de la imputabilidad es una tarea de la
máxima responsabilidad social, ya que de esa
apreciación dependerá la libertad de una persona o
las penas consecuentes. Esta tarea corresponde a los
jueces, ayudados de diferentes pericias, a la que
concurren psicólogos, psiquiatras y otros profesionales
de salud mental.
77
Sociedad Chilena de Salud Mental
Descargar