Mesa de Analisis_Microcredito para la micro y pequena empresa

Anuncio
Mesa de Análisis
"Microcrédito, una alternativa de financiamiento
para la micro y pequeña empresa"
Realizado en Quito,
en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar,
el miércoles 19 de mayo de 2010.
Participaron:
•Ec. Geovanny Cardoso, Secretario Técnico del Programa Nacional de Finanzas
Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria.
•Ec. Javier Vaca, Director Ejecutivo de la Red Financiera Rural.
•Ec. Ronnie Luzárraga, Gerente Nacional de Microfinanzas del Banco Nacional
de Fomento.
Moderadora: Pamela Ortega, estudiante del Curso Abierto de Gestión de Microfinanzas
Nota: Se permite la reproducción total o parcial del documento siempre y cuando se cite la
fuente.
Presentación
El microcrédito y las microfinanzas nacen con el objetivo de atender a los
microempresarios que no han podido acceder al sistema financiero tradicional. Surgen
como una alternativa de financiamiento enfocada en las micro y pequeñas empresas y han
evolucionado enormemente en las últimas dos décadas. En América Latina se habla del
“boom” del microcrédito debido a que la mayoría de la población se encontraba relegada
del sistema financiero. Particularmente en Ecuador se ha vivido un crecimiento de
microfinanzas tanto en cobertura como en cartera y servicios.
Las microfinanzas tienen un papel fundamental dentro de la economía y la sociedad, ya que
generan inclusión económica y posibilitan el desarrollo local mediante un mejor flujo de
recursos en comunidades donde antes no se recibía ningún préstamo. El gobierno nacional
está impulsando notablemente el desarrollo y expansión de las microfinanzas o el
crecimiento de las finanzas populares (término que se utiliza en la Constitución de la
República)
Frente a esta situación, el Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador, a través del Programa de Maestría y Especialización Superior en Gestión de
Microfinanzas, organizó el miércoles 19 de mayo de 2010 la mesa de análisis:
“Microcrédito, una alternativa de financiamiento para la micro y pequeña empresa”, con
el propósito de exponer y discutir la realidad del microcrédito en el país y los potenciales
beneficios para los microempresarios.
A continuación ponemos a su disposición una recopilación de las principales ideas vertidas
por los tres ponentes invitados.
Wilson Araque J.
Director del Área de Gestión de la
Universidad Andina Simón Bolívar
MESA DE ANÁLISIS:
MICROCRÉDITO, UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO
PARA LA MICROEMPRESA
Exposición del Ec. Geovanny Cardoso, Secretario Técnico del Programa Nacional de
Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria
El Ec. Cardoso presentó el trabajo del Programa Nacional de Finanzas Populares,
Emprendimiento y Economía Solidaria. Primero se explicaron algunos elementos de la
nueva conceptualización de las finanzas populares. Posteriormente se realizó un análisis
de las finanzas populares y del sistema financiero nacional. Finalmente, se expuso las
particularidades de la economía popular y líneas de financiamiento.
El Ec. Cardoso inició su presentación abordando la definición del Programa Nacional de
Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria PNFPEES como una secretaría
técnica creada desde el sector público que tiene un directorio multiministerial y a futuro
debe convertirse en la Corporación Nacional de Finanzas Populares.
Los beneficiarios del programa serán los emprendedores que tradicionalmente han sido
excluidos del sistema financiero formal y que necesitan recursos económicos para la
adquisición de activos fijos o el financiamiento de capital de trabajo. Para ello, es necesario
impulsar mecanismos de inclusión económica, social y específicamente de inclusión
financiera.
Al hablar de finanzas populares, se debe pensar en una nueva arquitectura financiera que
genere servicios de intermediación para la economía popular, mediante el fortalecimiento
de estructuras de ahorro y crédito; es decir, mediante el desarrollo de estructuras que ya
existen pero que no han sido visibilizadas.
Hay que trabajar desde la academia en la conceptualización de términos económicos y de
nuevos modelos económicos para el país, ya que la economía popular es la base de la
nuestra sociedad pero hasta el momento no se la reconoce ni se la visibiliza en esos
modelos.
El Ec. Cardoso comparó el funcionamiento del sistema financiero con el funcionamiento
del sistema sanguíneo; existen venas (actúan como mecanismos de captación), un sistema
de purificación de la sangre, y ésta regresa mediante las arterias a los órganos corporales
(actúa como mecanismos de colocación). El sistema financiero ecuatoriano no funciona de
esa manera, ya que no todo lo que se capta se coloca dentro del país. Según cifras de la
Superintendencia de Bancos y Seguros, a diciembre de 2009 el sistema financiero
ecuatoriano captó 16.693.228.190 dólares y colocó 13.073.259.476 dólares, existiendo una
diferencia de 3.619.968.714 dólares. La diferencia se reparte en: 4.211.525.403 dólares en
bancos, 162.241.411 dólares en cooperativas, 98.263.114 dólares en mutualistas y
852.061.214 dólares en banca pública. Es decir, sin los esfuerzos de inyección de recursos
realizados por la banca pública el país viviría un proceso, denominado por el Ec. Cardoso
como, “anemia monetaria” ya que los recursos están fuera del país. Asimismo, el expositor
se preguntaba qué es más rentable, si traer 4000 millones de la reserva ecuatoriana que en
el país pagan una tasa efectiva anual máxima de 30,5% o tenerlos en el exterior a tasa libor
o prime, que es de más o menos 0,5, teniendo un rendimiento de alrededor del 3%. Ante
ello se preguntaba, porqué los bancos no traen esos dineros al país y lo tienen fuera. Su
conclusión era que la lógica del libre mercado promulga que “a menor cantidad de
circulante en el país, la tasa de interés será mayor”.
Posteriormente, indicó que dentro de la perspectiva de crear una nueva arquitectura
financiera, la propuesta pública busca trabajar en cuatro niveles:
Crear nuevos procesos de capacitación a nivel de técnicos y a nivel de las
estructuras financieras. La capacitación no solo debe regirse a los índices
financieros y medición de riesgo tradicionales, sino también debe añadirse temas de
evaluación del desempeño social de las instituciones financieras. El desempeño
social debe ser medido desde la contribución de éstas organizaciones al desarrollo
local. Se deben crear indicadores desde la academia sobre la inclusión financiera.
Inyectar recursos al sistema financiero. El PNFPEES dispone de 100 millones de
dólares para fondear a las estructuras de ahorro y crédito que desarrollen líneas de
crédito para la economía popular. Hay que tomar en cuenta que la economía popular
tiene particularidades propias y las líneas de crédito deben satisfacer esas
necesidades. Como ejemplo: actualmente las instituciones financieras cobran cuota
fija, pero las microempresas tienen un flujo de recursos temporal, ya que trabajan
por algunos meses o en unos meses tienen mucho más ingresos que en otros y eso
no se toma en cuenta. Por lo tanto, hay que adecuar la oferta de crédito a las
características de la demanda del emprendedor.
Desarrollo de mecanismos de colateral, es decir de garantías, ya que todos los
emprendedores no tienen las garantías necesarias. Por lo tanto, es necesario trabajar
mecanismos de garantías solidarias, cruzadas, de presión social y control colectivo y
repensar la forma de otorgar crédito ya que tradicionalmente se otorga crédito
solamente a aquellos que tienen garantías. Asimismo, se debe trabajar en
microseguros hacia el sector productivo ya que las empresas aseguradoras no los
ofrecen.
Articular los esfuerzos de asistencia técnica y capacitación a los emprendimientos
de la economía popular, con las líneas de financiamiento, ya que lamentablemente,
tanto en el sector público y privado éstos dos elementos están desarticulados. Esto
se puede lograr con mecanismos de incentivo a las instituciones que articulen la
asistencia técnica con la línea de financiamiento.
El PNFPEES ha desarrollado 5 líneas de crédito:
Economía Social y Solidaria: crédito para las instituciones del sector popular y
solidario que desean financiar los emprendimientos productivos en función de la
demanda.
Redescuento CDH para el BNF: crédito del desarrollo humano (a aquellas personas
que reciben el bono de desarrollo humano) a través del Banco Nacional de Fomento.
Programas de inclusión
Redescuento CDH para operadoras privadas: crédito del desarrollo humano (a
aquellas personas que reciben el bono de desarrollo humano) a través de operadoras
privadas.
Fortalecimiento de la colocación para la inversión productiva
Luego, se indicó que el PNFPEES pretende presionar al mercado para que baje la tasa
efectiva anual, a través de segmentar el mercado por parroquia, así:
Monto
Nivel de Pobreza
Menor a USD$ 600
NA/.
Tasa de interés
5,0%
Tipo A
Mayor al 65%
Tipo B
Mayor a USD $ 600
Tipo C
Entre el 38% y 65%
6,5%
Menor al 38%
8,0%
Fuente y Elaboración: PNFPEES
Los principales participantes del PNFPEES son las cooperativas, no solo aquellas que están
reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, sino más bien en mayor número
por aquellas que son parte de la Dirección Nacional de Cooperativas y ONGs.
El Programa atiende actualmente a todos las provincias del país, a través de créditos de
segundo piso, habiendo concedido desde enero del 2008 hasta abril del 2010, el monto de
74.191.931 dólares en 156.829 operaciones. La tasa de morosidad, de las cooperativas con
el programa, es de hasta 0,49% y la tasa de morosidad, de los clientes hacia las
cooperativas del programa, no es mayor del 4%, siendo menor a la tasa del mercado.
El PNFPEES tiene grandes ventajas sociales, ya que el crédito se ha destinado
principalmente a emprendimientos desarrollados por mujeres. En el año 2009, se destinó el
48,47% de recursos hacia provincias con pobreza mayor al 65% y, en lo que va del 2010, se
ha destinado el 56,50%. El principal destino de las colocaciones es el sector del comercio y
el sector agropecuario.
Finalmente, el Ec. Cardoso invitó a ya no pensar con la lógica de microfinanzas ni
microcrédito, sino más bien desde la lógica de las finanzas populares.
Exposición del Ec. Javier Vaca, Director Ejecutivo de la Red Financiera Rural
El Ec. Vaca inició exponiendo algunos datos de la Red Financiera Rural y del estado del
microcrédito en el país. Posteriormente se realizó una extensa revisión conceptual acerca
de las clasificaciones de microempresarios y las diferentes metodologías desarrolladas
para otorgar microcrédito. Por último, se analizaron algunos problemas actuales del
microcrédito como concentración del riesgo y competencia entre instituciones
microfinancieras vía tasa de interés .
El Ec. Vaca presentó algunos datos de la Red Financiera Rural:
40 Instituciones miembros (cooperativas, ONG, bancos, uniones).
1.275.507.076 dólares en cartera de crédito.
667.751 clientes de crédito.
828.829.705 dólares en captaciones.
416 oficinas de miembros a nivel nacional.
Con esos datos, se destacó que las instituciones miembros de la RFR traen una importante
cantidad de recursos de otras fuentes que no son las captaciones (450.000.000 dólares
aproximadamente).
El Ec. Vaca indicó que la profundidad del acceso a servicios financieros se encuentra en un
36% de la población y de más de un millón y medio de microempresarios en el país, y se
estima que un 50% estaría accediendo a servicios financieros normales. El expositor se
preguntaba: qué hace el otro 50%. Una respuesta sería el aumento del agiotismo en el país,
es decir, el incremento de los prestamistas colombianos que se movilizan en moto, cobran
intereses semanalmente y piden como garantía una póliza de vida; estos agiotistas están en
varias provincias del país y como solución se propone el incremento de la cobertura del
sistema financiero.
El expositor reflexionaba ante la ley del costo efectivo del crédito y decía que uno de los
resultados es que se alcanzó transparencia en la tasa de interés. Sin embargo, las
instituciones financieras han tomado otras medidas, con lo que se han aumentado otros
costos que no se ligan a las tasas de interés y con ello han mantenido los niveles de
rentabilidad.
Posteriormente, se realizó una revisión teórica de las microfinanzas. El nacimiento de las
microfinanzas se da para solucionar el problema de que la oferta de crédito de la banca
tradicional, se destina solamente a empresarios formales (estados financieros, referencias
bancarias y comerciales, garantías reales), empleados formales (estabilidad, análisis de
ingresos y gastos, referencias, garantías) y microempresarios formales (estados financieros,
referencias, garantías). Como resultado de esta administración de oferta de crédito, se
genera exclusión de los microempresarios informales (aproximadamente 54% de la
población económicamente activa). Con el nacimiento de las microfinanzas, se crea una
oferta de crédito de instituciones hacia los microempresarios que eran excluidos del sistema
financiero.
Los microempresarios pueden ser categorizados en tres grupos:
Subsistencia: no ganan ni pierden pero subsisten.
Acumulación simple: logran tener un excedente.
Acumulación ampliada: empiezan un proceso de expansión y crecimiento.
Luego se indicó que para ser más eficientes, las instituciones microfinancieras han
desarrollado varias metodologías:
Crédito individual
•
Préstamos:
Para capital de trabajo, de uso irrestricto
No crédito dirigido
Pequeños, crecientes y permanentes
A corto plazo y con pagos parciales
•
Análisis y aprobación del crédito:
Con información que pueda proporcionar
Buró y scoring
Basada en la capacidad del negocio
Con referencias de su calidad moral
Respuesta rápida
Crédito grupal
• Grupos pequeños. Tienen entre tres y diez miembros y sólo un miembro por
familia
• El monto del préstamo se determina mediante un análisis del flujo de efectivo
del negocio – hogar. Los prestatarios del grupo aprueban el monto de préstamo de
cada miembro
• Los miembros del grupo son responsables de recolectar el préstamo total, y
ningún miembro es elegible para un crédito adicional hasta que todo el grupo haya
pagado su préstamo
Banca comunal:
• Los bancos son asociaciones de hecho, administradas por pequeñas
comunidades de entre 20 y 30 miembros.
• Tipo de clientes: se atrae a los miembros pobres de la comunidad. La población
objetivo es aquella de menores recursos.
• Préstamo reintegrable en forma semanal. El banco comunal recoge estos pagos
en reuniones regulares y al final de las 16 semana, reintegra el total del capital más
el interés a la agencia.
• Puede existir también un fondo interno de aporte y administración de los
miembros. (cuenta interna)
• Si el banco devuelve en su totalidad el préstamo recibido, puede solicitar otro
préstamo. (cuenta externa)
Cooperativas:
•
Sociedades de personas
•
Requisitos de participación:
Ahorro previo (encaje)
Certificados de aportación
Aportes
Al conjugar las categorías de microempresarios y las metodologías de microfinanzas
tenemos:
Banca comunal: atiende a microempresarios de subsistencia y acumulación simple.
Crédito grupal: atiende a microempresarios de subsistencia y acumulación simple.
Crédito individual: atiende a microempresarios de acumulación simple, de
acumulación ampliada y pequeña, mediana y gran empresa.
Crédito individual: atiende a microempresarios de acumulación simple, de
acumulación ampliada y pequeña, mediana y gran empresa.
Cooperativa: atiende a microempresarios de subsistencia, acumulación simple y de
acumulación ampliada.
Para el expositor, el microcrédito ha tenido una buena acogida en el sector urbano, urbano
marginal y rural. Para expandir los servicios hacia más sectores rurales se propone la
asociatividad, ya que permite distribución de costos, mayor volumen, centros de
transformación, estudios, análisis de demanda, poder de negociación y dispersión de
riesgos. Aquí se utiliza enfoques de cadena de valor, cadenas productivas y negocios
inclusivos. Con la asociatividad se sube de nivel de microfinanzas hacia las finanzas para el
desarrollo, ya que al pequeño productor se le convierte en productor asociado.
Finalmente, el Ec. Vaca indicó que existe una concentración de cooperativas en la Sierra
(68%) debido a factores culturales de asociatividad. Los problemas de la concentración de
cooperativas son: riesgo potencial de sobreendeudamiento de los clientes, y la competencia
vía tasa de interés de las cooperativas, lo cual puede ser muy riesgoso ya que se está
captando a tasas muy altas.
Exposición del Ec. Ronnie Luzárraga, Gerente Nacional de Microfinanzas del Banco
Nacional de Fomento.
El Ec. Luzárraga inició su ponencia con los diferentes productos desarrollados por el BNF
para apoyar a los microempresarios. Posteriormente, recalcó las acciones que está
tomando la administración actual del banco para mejorar las operaciones. Finalmente, se
invitó a los asistentes a ser emprendedores y optar por un crédito del BNF.
El Ec. Luzárraga expuso los productos que ofrece el Banco Nacional de Fomento. Los
productos se detallan a continuación:
Crédito de desarrollo humano
• Sujetos de crédito: todas las personas naturales, que consten en la base de datos
del Programa de Bono de Desarrollo Humano y cuenten con unidades de
producción, comercio, servicios, en funcionamiento de por lo menos 6 meses.
•
Financiamiento: Se financiará hasta el 100% de la inversión.
•
Interés: 5% anual.
•
Monto: hasta 840 dólares.
•
Plazo: hasta 2 años.
Microcrédito
• Sujetos de crédito: Todas las personas naturales, que realicen actividades de
producción, comercio, o servicios.
•
Financiamiento: Se financiará hasta el 100% de la inversión.
• Interés: La tasa de interés será del 11% (producción) y 15% anual (comercio o
servicios).
•
Monto: hasta 7000 dólares.
•
Plazo: hasta 5 años.
•
Destino del crédito: capital de trabajo y activos fijos.
•
Garantía: quirografaria (personal) o hipotecaria.
Crédito 555
• Sujetos de crédito: Todas las personas naturales o jurídicas privadas legalmente
constituidas, que se encuentren relacionadas con la producción, comercio o
servicios, a disposición de pequeños y medianos productores.
•
Financiamiento: Se financiará hasta el 100% de la inversión.
•
Interés: 5% anual.
•
Monto: desde 300 dólares hasta 5.000 dólares.
•
Plazo: hasta 5 años dependiendo del destino de la inversión.
•
Destino del crédito: capital de trabajo y activos fijos.
•
Garantía: quirografaria (personal) o hipotecaria.
Posteriormente, el Ec. Luzárraga indicó que el BNF en el periodo 2007-2010 ha tenido un
crecimiento constante, tanto en operaciones como en monto colocado. En conjunto se
realizaron más de 487.198 operaciones, favoreciendo a más de 1.630.000 personas. Y se
recalcó que en lo que va del año 2010, se han realizado 125.101 operaciones con un monto
de 125.548.272 dólares, es decir, un promedio algo menor de 1.000 dólares por operación.
Luego se expuso las acciones que está llevando a cabo el banco para mejorar su
administración y operaciones:
Revisión de instructivos, con el propósito de ayudar a productores o personas que
han sufrido algún fenómeno natural y con ello poder apoyarles con una renovación
de los créditos.
Convenios con entidades llamadas “productoras o empresas anclas” enfocadas a la
parte productiva, con el objetivo de otorgar crédito a productores que ya tengan una
relación con estas empresas. El BNF se compromete a otorgar el crédito, la empresa
ancla va a capacitar, asistir técnicamente y comprar toda la producción a los
pequeños productores, y los pequeños productores obtienen demanda segura y
pueden mejorar sus procesos. Se indicó que este es un proceso de ganar-ganar.
Algunas de las ventajas del BNF son: los beneficiarios no necesitan ser clientes del
banco, se tiene requisitos mínimos para la aprobación de crédito y no se requiere
garantías reales.
Finalmente, el Ec. Luzárraga invitó a los asistentes a emprender un negocio o a ser
productores y ofreció ayuda mediante los productos del BNF. La coyuntura política y
económica es la propicia para obtener financiamiento a bajas tasas de interés y sin
demasiados requisitos legales.
Nota: este documento ha sido sistematizado por Jairo Rivera V.
Descargar