Bol Nº 168, Mayo 14 - Martin Miguel de Guemes

Anuncio
BOLETIN GUEMESIANO Nº 168
MAYO DE 2014
PRESENTACION
En el Día del Himno Nacional Argentino, algunas de cuyas estrofas fueron escritas en territorio
salteño, fortalece recordar episodios de la Gesta Güemesiana. En esta oportunidad se presenta
una breve reseña sobre la guerra gaucha, la designación de Güemes como Jefe de la Línea del
Pasaje y como Comandante General de Vanguardia, finalizando con una reseña de los 30 años
de servicio de Gendarmería en la Antártida.
CONTENIDO
I.
II.
III.
IV.
V.
LA GUERRA GAUCHA, por María Cristina Fernández
GUEMES, JEFE DE LA LÍNEA DEL PASAJE, por Alberto Cajal
GUEMES, COMANDANTE GENERAL DE VANGUARDIA, por Miguel Solá
MAS DE 30 AÑOS DE SERVICIO DE GENDARMERÍA EN LA ANTÁRTIDA, por Pablo Pérez
PALABRAS FINALES
DESARROLLO
I.
LA GUERRA GAUCHA
En el año 2010 la Provincia de Jujuy conmemoró el Bicentenario del Combate de Cangrejos (18
de Setiembre de 1810) con la Marcha Gaucha Juan Francisco Pastor que unió San Salvador
de Jujuy con Yavi. Su objetivo fue homenajear a los héroes que dieron su vida luchando por la
Independencia en ése territorio.
En la marcha participaron integrantes de distintas instituciones gauchas que unidos por el
sentimiento y la evocación revalorizan la figura del gaucho en el norte de epopeya, como le llama
Alberto Cajal.
El historiador relata que al tomar conocimiento del movimiento de mayo Diego de Pueyrredon
(hermano de Juan Martín) envió a Martín Miguel de Güemes con la misión de impedir el contacto
de opositores a la causa, difundir los ideales de la revolución, lograr adhesiones y reclutar tropas.
Güemes se internó en el territorio jujeño al mando de la Partida de Observación que tuvo la
gloria de liderar los primeros enfrentamientos con los realistas. El cuerpo estaba integrado por
salteños y jujeños y contó con el empeño de Juan Francisco Pastor y el cura Alejo Alberro
quienes sumaron tropas, víveres y armamentos.
La vanguardia del enemigo se encontraba en la región de Tupiza (hoy Bolivia) y desde allí se
adentraron al territorio jujeño donde fueron atacadas sorpresiva y eficazmente por las milicias
gauchas. Estos bravos centauros parecían emerger de la tierra, atacando desde distintas
direcciones y sembrando el pánico. Esta estrategia de guerra comenzó a ser practicada en
aquélla época y con el tiempo se constituyó en la pesadilla de los peninsulares. De esa manera
tropas superiores en número, armamento y conformación fueron derrotadas en más de 200
combates librados en territorio salto jujeño.
Al respecto, Guillermo Palombo y Luis Miguel de Igarzábal Clausse en Guerra de la
Independencia. Una nueva visión, libro de la Academia Nacional de la Historia publicado a
fines de 2013, expresan:
-1-
“A las tropas de exploración deben sumarse las irregulares que se iniciaron prácticamente en
1810, cuando Diego de Pueyrredon hizo adelantar hasta Humahuaca al teniente Güemes, con lo
que dio comienzo lo que en el futuro se denominó Guerra Gaucha. El general español Andrés
García Camba reconoció que los irregulares “eran individualmente valientes, tan diestros a
caballo que igualaban sino excedían a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los
famosos cosakos, porque una de las armas de estos enemigos consistía en su facilidad para
dispersarse y volver de nuevo al ataque, manteniendo a veces desde sus caballos y otras veces
echando pie a tierra y cubriéndose con ellos, un fuego semejante al de una buena infantería”.
Respecto a las milicias gauchas con las que el realista debió enfrentarse, el historiador español
Mariano Torrente escribió en sus memorias:
“Las numerosas partidas, que se levantaron al favor de estas ventajas, compuestas de gentes
sumamente diestras en el manejo del caballo, muy conocedoras de aquel terreno montuoso y
quebrado, expertas en la guerra de sorpresas, y emboscadas, y de una particular habilidad para
penetrar por los espesos bosques y matorrales, extendieron su incursiones hasta las mismas
cercanías de Salta. Las tropas del rey tenían que vivir en una continua agitación y alarma,
debiendo sostener continuos choques parciales contra aquellos cosacos de América, llamados
Gauchos, que huían cuando se les buscaba, pero que con la misma facilidad se echaban encima
para interceptar los víveres, cortar las comunicaciones, y sacar partido de todo descuido o
desprevención”.
Lo citado describe el valor de los gauchos en la lucha iniciada en 1810 y que se extendiera hasta
1825 cuando fue aplacado el último foco realista que subsistía en Sud América. Quince años de
sacrificio, valentía y honor que marchas evocativas como la citada mantienen vigente.
II.
GUEMES, JEFE DE LA LÍNEA DEL PASAJE
Alberto Cajal en Güemes y el norte de epopeya relata las circunstancias en las que Martín
Miguel de Güemes regresa a Salta y es nombrado Jefe de la Línea del Pasaje por José de San
Martín.
Cabe recordar que a mediados de 1812 Manuel Belgrano envía a Martín Güemes a Buenos
Aires donde integra el Estado Mayor. En diciembre de 1813 es ascendido a Teniente Coronel de
Caballería e incorporado a la expedición auxiliadora al norte. Respecto a este momento de la
vida de Güemes, dice Cajal:
“Durante todo ese tiempo pasado en Buenos Aires, desde su llegada de la Península hasta su
partida al norte, es indudable que San Martín llegó a conocer cabalmente el ambiente que lo
rodeaba, sobre todo el ambiente militar, que mucho le interesaba. Su mirada de águila habría
calado bien hondo, y entre tantos valores y medianías, tiene que haberse enterado de la foja de
servicios de Güemes y de sus aptitudes militares. Personalidad que no deja indiferentes a sus
rivales o detractores, ni a sus amigos y admiradores. Imposible es pensar que San Martín no
tomara conocimiento de los detalles del proceso revolucionario, desde su primera hora, en la que
aparece aquella partida de Observación llevando el verbo de la causa hasta el Alto Perú. Y
seguramente sabría de la carga de los gauchos en Suipacha, como así de las causas del
posterior alejamiento de Güemes, en tiempos de Castelli; como así de las intrigas que influyeron
en el ánimo de Belgrano más tarde. No es difícil deducir que en su amplitud de espíritu, San
Martín valora en su medida una promesa para el futuro inmediato, como es Güemes, por lo que
-2-
lo juzga necesario para la expedición auxiliadora. No solamente por sus aptitudes, sino porque
se trata de un hombre que conoce palmo a palmo aquel accidentado terreno, la idiosincrasia de
esos pueblos, entre los que goza de alto prestigio.
Es así como San Martín, al partir hacia el norte el 14 de diciembre de 1813, conduciendo la
última división de la expedición auxiliadora, en la que va también Güemes (entre un cuadro de
veinte oficiales) lleva ya, posiblemente, la idea de servirse de este patriota salteño en la forma
más conveniente para el éxito de su empresa.
Todo un concatenar de circunstancias que llevan a Güemes (ese oficial altivo y soberbio,
incomprendido por los anteriores jefes procedentes del sud) a encontrar su destino. Pero para
ello debemos reconocer que hubo que mediar la circunstancia de que la mente genial de San
Martín se cruzara en su camino, determinándole su derrotero. Hecho alentador, pues muchas
son las veces que, frente a la mirada miope de los mediocres, la vida niega a tantos valores
perdidos, a tantos altos ideales desbaratados, el apoyo oportuno del aliento de una gran
personalidad. Porque San Martín era el hombre superior, en cuyo ánimo no cabían egoísmos
localistas, ni le hacían mella arteros comentarios, ni esos informes secretos o anónimas
confidencias que son el arma común y el recurso vulgar de resentidos.
Y he aquí como Güemes, separado del Ejército por Castelli y más tarde por Belgrano, al parecer
casi condenado al ostracismo civil por esos conceptos sutiles que arteramente suelen hacerse
flotar en el aire, salva la encrucijada, al encontrar a quien ha de compensarle con su
reconocimiento. Y es el genio innato, la hombría de bien de San Martín que han de tender el
puente de reivindicación para quien también habría de llegar a ser un gran hombre en los anales
de la guerra de la independencia sudamericana. Es entonces cuando queda abierta la ruta de
sus futuras glorias, gracias a la comprensión del hombre más grande de nuestra epopeya
emancipadora.
Güemes parte, acompañando a San Martín hasta Tucumán, y más tarde hasta Orán. Hecho que
no deja dudas una bien documentada obra del historiador doctor Atilio Cornejo, en la que
leemos: “El testimonio de Necochea recogido por Vicente Fidel López, del viaje que efectuó San
Martín a Orán, acompañado de Güemes, es un índice demostrativo de la confianza depositada
por San Martín en Güemes para esta clase de empresas”.
Este viaje de San Martín a Orán, podría decirse está comprobado en dicha obra, en la que a su
vez el doctor Cornejo se refiere a don Ricardo Rojas, quien dice que San Martín recorrió la línea
del Pasaje. Cuatro meses permaneció San Martín en la frontera de Salta y durante ellos estuvo
en permanente contacto con Güemes, quien a la postre sería el depositario de su plan
estratégico continental y el verdadero colaborador en el norte de las Provincias Unidas, como los
sucesos lo confirmarán más tarde.
Con respecto a las opiniones que impugnan el encuentro de San Martín y Belgrano en Yatasto,
el doctor Atilio Cornejo tiene reflexiones aplicables también a quienes impugnan la presencia de
San Martín en tierras salteñas y su permanente contacto con Güemes. Dice al respecto Cornejo:
“Para quienes bregamos en el diario trajín de la producción e interpretación de las pruebas, no
ha de extrañarnos que, a veces, el vivido testimonio que se ve y palpa, pueda exceder en valor
respecto a la demostración de los hechos, al frío papel, elaborado quizás al margen de la
realidad por motivos más justificados en la lucha bélica”.
-3-
Cornejo expresa que “se mantiene con la opinión de los grandes historiadores en quienes se
apoya y, sobre todo, en la tradición transmitida por los anteriores propietarios de dicha Hacienda
(Yatasto) a sus descendientes, que se mantiene intacta en Salta entre los vecinos del lugar y
que, a su vez, hemos recogido en Salta de los labios sagrados de nuestros padres”.
En un opúsculo editado por el Instituto Nacional Sanmartiniano el doctor Cornejo considera
cerrada toda discusión sobre el encuentro de Yatasto, mencionando al efecto una seria
documentación que no deja lugar a dudas. Con ello se supera la polémica sobre el encuentro de
Yatasto, por lo que dicho lugar es uno de los hitos históricos del norte, como lo es el paraje
denominado Las Juntas, situado a dos leguas al oeste de Yatasto, en cuya casona de estilo
colonial se detuvo San Martín con su tropa, a esperar a Belgrano, que llega a Las Juntas el 20
de enero de 1814. Y en La Sala de Las Juntas pasan la noche los dos grandes hombres,
barajando planes para el futuro de la Patria. No sin razones el doctor Cornejo deduce que San
Martín fue el autor de la reconciliación de Belgrano con Güemes, a quien desde entonces uniría
una amistad ya inconmovible.
Con respecto a la mayor o menor verosimilitud de la permanencia de San Martín en Salta, su
viaje a Orán y el reconocimiento de la línea del Pasaje, debemos pensar que el reconocimiento
del terreno es una de las principales preocupaciones para una acertada apreciación de la
situación en la guerra; y su conocimiento al detalle, uno de los fundamentos básicos para una
resolución táctica o estratégica. En el arte de la guerra el terreno juega un rol primordial, y mal
puede encararse una operación militar sin un conocimiento apropiado del mismo, máxime
cuando no se dispone de cartografía adecuada, la que hoy permite a los estados mayores
dibujar la Carta de Situación. Los datos e informes que respecto al terreno se podían tener de
aquellas soledades de la frontera y de Orán, no eran suficientes entonces. ¿Cómo podía pues,
nada menos que San Martín, resolver una faz estratégica de la guerra de la independencia,
aconsejando se pasara a la defensa eligiendo para ello la línea del Pasaje? Lógico es pensar
que un militar de escuela, con experiencia en la guerra y de las calidades de San Martín, no
podía resolverse así como así por la defensiva, eligiendo para ello una línea de operaciones sin
un conocimiento directo y personal del terreno. Para ello debía conocer las posibilidades de la
región y confiar en las aptitudes del jefe que se elegiría para tal responsabilidad.
Y Güemes fue nombrado Jefe de la Línea del Pasaje” finaliza Cajal.
III.
GUEMES, COMANDANTE GENERAL DE VANGUARDIA
En Güemes y la defensa del Norte Miguel Solá realiza un raconto de los sucesos reseñados
por Cajal expresando:
“Las derrotas que el Ejército del Norte había sufrido en Vilcapugio y Ayohúma, obligaron a
Belgrano a retirarse nuevamente a Tucumán. Pero el 3 de diciembre de 1813 San Martín era
nombrado jefe de la expedición auxiliar del Estado del Perú. Y el 11 del mismo mes partía para el
norte en un coche a cuatro caballos que le había dispuesto el administrador de correos don
Melchor de Albin. Acompañaba a San Martín el Teniente Coronel Martín Güemes, recientemente
ascendido. Damos especial importancia a este viaje, porque durante él ambos jefes trazaron el
plan de la guerra de la Independencia.
El 14 de enero de 1814 San Martín y Güemes llegaban a la Hacienda de los Puch, donde se
entrevistaron con Tomás Guido, que venía del Alto Perú. Al siguiente día San Martín pasó a
-4-
Yatasto, haciendo acampar sus tropas en Las Juntas, confluencia de los ríos Yatasto y Metán,
distante legua y media de la famosa posta. El 20 del mismo mes San Martin y Belgrano se
encuentran en la casa –no en la Posta- de la Hacienda de Yatasto, antigua propiedad del coronel
Vicente Toledo Pimentel. Por disposición de Belgrano, fechada en las Juntas al día siguiente,
San Martín parte para la ciudad de Tucumán; y el 21 del mismo mes, hace reconocer a San
Martín como jefe del Ejército del Norte.
El 28 de enero de 1814 San Martín nombraba a Güemes jefe de las avanzadas del Pasaje.
Como dice Otero, esta fue la tercera vez que Güemes tomó mando en las tropas de la Patria, no
por sí, sino por nombramiento de autoridad competente, como sucedió las dos veces anteriores.
La primera el año 10 que fue nombrado por el gobierno patriota de Salta Comandante en Jefe de
las milicias que sacó de allí y de un batallón que sacó de Tarija, formando una división con la que
contuvo al general Nieto, aún antes de llegar fuerzas de Buenos Aires, descontando así el plan
combinado por Liniers de reunir a ambos en Salta y formar allí un ejército para sofocar la
revolución y concurriendo a la memorable acción de Suipacha el 7 de noviembre de 1810, donde
la principal fuerza fue la división de Güemes, compuesta de milicias de Salta y Tarija. La
segunda, cuando en el año 11, después de las derrotas del ejército de Buenos Aires en Huaqui,
cerca del Desaguadero el 20 de junio, y de la división de cochabambinos en Sipe Sipe o Amiraya
el Gobierno de Salta organizó una nueva división (única provincia que en ésa época hizo esto) y
a los dos meses, en octubre, tomó la ofensiva nombrando Comandante de la vanguardia a
Güemes, que a fines del mismo octubre estuvo sobre la cordillera a 60 leguas de Salta; visto lo
cual por Goyeneche, se preparaba a desocupar Potosí, Chuquisaca y Cochabamba antes que
Güemes fuera a proteger a los pueblos sublevados de Chayanta y Cochabamba. En esas
circunstancias Güemes fue separado sin causa del mando de la vanguardia, suspendida la
marcha de ésta y entregada al general Díaz Vélez; malográndose así la oportunidad de tener a
Goyeneche ocupando todo su ejército en apaciguar a los pueblos sublevados. Reintegrado
Güemes a las filas del ejército, había de posibilitar el plan combinado con San Martín, que era
precisamente contrario al trazado por el virrey del Perú. De acuerdo con este, el ejército real
compuesto de unos cuatro mil hombres al mando de los generales Pezuela, Ramírez y Tacón,
debía bajar hasta Salta, disolver los restos del ejército de Belgrano y seguir hasta Córdoba,
donde se reuniría con otro ejército organizado en Chile, que debía pasar la cordillera por
Mendoza y ocupar juntos Buenos Aires y sofocar la revolución.
En esos mismos días el ejército real ocupaba la ciudad de Salta. Pero Güemes, secundado por
Francisco Gorriti, Apolinario Saravia, Pedro Zavala, Luis Burela y Gabino Sardina, obtiene una
serie de victorias que culminan con el combate de Velarde, en que fue derrotado el coronel
Saturnino Castro, jefe de la caballería del ejército real. Informado San Martín de este triunfo, se
lo comunicaba al Director Supremo, señalando “el plausible resultado del ataque a la brusca que
emprendió el valeroso Teniente Coronel D. Martín Güemes el 29 de marzo” agregando que “es
imponderable la intrepidez y entusiasmo con que se arroja el paisanaje sobre las partidas
enemigas, sin temor del fuego de fusilería que a ellos hacen”. Con motivo de este triunfo, San
Martín nombra a Güemes Comandante general de vanguardia con el grado de Teniente Coronel
de Ejército, declarándole, además, benemérito de la Patria.
El ejército real mandado por Pezuela, no pudo así avanzar hasta Buenos Aires ni mantenerse en
Salta, comenzando su retirada el 4 de julio de 1814”, expresa Solá.
-5-
IV.
MAS DE 30 AÑOS DE SERVICIO DE GENDARMERÍA EN LA ANTARTIDA
El viernes 25 de abril disertó en sede del Centro de Oficiales Retirados de Gendarmería Nacional
el Cte Grl (R) Pablo Pérez, Caballero Expedicionario al Desierto Blanco y Académico del Instituto
Güemesiano de Salta, sobre los servicios del personal de Gendarmería en la Antártida. El
disertante reseñó lo expuesto con las siguientes palabras:
“En la primera parte hice referencia a las características generales del Continente como ser su
aislamiento por las enormes distancias que lo separan de otros Continentes; allí se registran las
temperaturas más bajas y los vientos más fuertes del planeta; además de no tener población
autóctona; no crecen árboles y está cubierta de un manto de hielo y nieve con un espesor
promedio de unos 3 km que lo constituyen en la mayor reserva de agua natural del mundo.
Luego me referí a los orígenes de su descubrimiento que se remonta a las primeras décadas del
siglo XIX, destacando la imprecisión en cuanto a la fecha y al país de origen del descubridor.
Nuestro país sostiene que fueron foqueros criollos, en 1817 o antes, quienes frecuentaban la Isla
Decepción manteniendo ello en secreto para resguardar el lugar de caza de la voracidad
comercial de los cazadores de otros países.
Luego abordé el tema del interés científico internacional por la exploración y el conocimiento de
la Antártida lo que se concretó en la organización de la expedición científica internacional de
Alemania, Suecia, el Reino Unido, Francia y Escocia en los primeros años del siglo XX (19011904) de la que participó activamente nuestro país. De esta época son nombres que como el
inglés Robert Scott, el noruego Otto Nordenskjold, el francés Jean Charcot o el escocés Wiliam
Bruce, quedaron profundamente ligados a la historia del continente blanco.A continuación me referí a la definida vocación antártica argentina y a la actividad concretada,
destacando:
1) la histórica epopeya de la Corbeta "Uruguay", hoy buque museo surto en una dársena
del Puerto de Buenos Aires, cuando en 1903 cumplió la hazaña de rescatar a la
expedición científica del Dr Nordenskjold que pasó dos años en la Antártida y a los
náufragos del Antartic, destruido y hundido en el mar de Wedell.
2) la ocupación permanente, desde 1904, mediante relevos anuales de la estación
meteorológica de las Islas Orcadas
3) la creación de una serie de Destacamentos Navales como Decepción, Melchior, Brown,
Petrel y Tte Cámara.
Luego comenté que en la década de 1940 surge la figura visionaria, profundamente
comprometida con el quehacer antártico, del General D Hernán Pujato. Le cabe especial
relevancia, mediante la concreción de su plan, durante la segunda mitad del siglo XX, con la
creación de las Bases "General San Martín" (1951), "Esperanza" (1952) y "Belgrano" (1955); la
compra del rompehielos "General San Martín" en 1954 y la creación en 1978 del "Fortín
Sargento Cabral", incipiente colonización, aledaña a la Base "Esperanza".
Otros hechos destacados de la actividad antártica argentina fueron la llegada al Polo Sur. En
1962 el Capitán de Fragata D Hermes Quijada y el Teniente de Navío D Jorge Pitaluga
piloteando sendos Douglas C-47, quienes partiendo desde El Palomar y haciendo escalas en Río
-6-
Gallegos, Base Científica Ellworths, llegan al Polo después de un recorrido de 6500 km,
haciendo ondear por primera vez la bandera argentina en aquellas latitudes.
En 1965 se concreta la histórica conquista del Polo Sur, vía terrestre, por la expedición
comandada por el Coronel D Jorge Edgard Leal, secundado por el Capitán D Gustavo Giró
Taper y siete Suboficiales que el 10 de diciembre clavan la bandera de la Patria como símbolo
de soberanía del sector reclamado. El 31 de diciembre regresan a la Base "Grl Belgrano", luego
de 66 días de permanencia en el terreno y 2900 km recorridos.
Seguidamente señalé la presencia de Gendarmería Nacional, que se inicia en 1949, con una
comisión compuesta por el Comandante D Facundo Gibert y el Ayudante Principal de
Comunicaciones Armando Mansione para testimoniar la adhesión de la Fuerza al sentimiento
nacional antártico y homenajear al abnegado personal que custodia los derechos de soberanía
en la Antártida Argentina.
Luego, desde 1965 y hasta 1984, con algunas interrupciones, se concreta la presencia efectiva
mediante los servicios prestados integrando las dotaciones de las Bases del Ejército en
Esperanza, San Martín, Belgrano y Primavera.
Resalté especialmente la labor que cumplí como Delegado de la Dirección Nacional de
Migraciones y del Registro Nacional de las Personas. Y en esta última función, registré en el libro
de actas de nacimientos al primer ser humano nacido en el ese continente, Emilio Marcos Palma,
el 07 de enero de 1978.
En otra etapa entre 1990 y
2001 se registra una fuerte
presencia de Gendarmes en
la Base científica "Dr Carlini"
(Ex-Jubany). Este personal
era del escalafón Apoyo
Técnico
que
realizó
especialmente trabajos de
construcciones
y
de
mantenimiento
de
instalaciones, como también
de la especialidad de
enfermeros y cocineros.
Destaqué puntualmente la labor cumplida por el Suboficial Mayor Teodoro Toconás, egresado
del Instituto Geográfico Militar, topógrafo, cartógrafo, dibujante, quien cumplió 23 campañas
(períodos de entre 3 a 6 meses), acompañando en trabajos de campo a comisiones científicas
nacionales y extranjeras (alemanes, japoneses, austríacos, suizos, ingleses, franceses,
estadounidenses y españoles).
Mencioné también la labor cumplida por Oficiales Jefes, como Logísticos de la Dirección
Nacional del Antártico, quienes participaron en actividades de planeamiento, obtención,
almacenamiento y distribución de efectos para el aprovisionamiento de las Bases Antárticas
Argentinas.
-7-
Por último mencioné la reciente tarea cumplida, en el corriente año, por una comisión de
Oficiales y Suboficiales de la Dirección de Policía Científica, de la Unidad de Procedimientos
Judiciales y Técnico en Explosivos de Gendarmería Nacional que a requerimiento de la Justicia
Federal investiga las causas de una explosión en Base "Esperanza", que costó la vida a un
suboficial del Ejército Argentino”, expresó Pablo Pérez.
Al finalizar el disertante reseñó la creación y actualidad del Refugio Güemes en Bahía Duse,
señalando que el patrono de la institución también tutela la labor de los Gendarmes en aquél
territorio de hielos eternos. A la impactante disertación asistió una veintena de Gendarmes
Antárticos que compartieron sus vivencias con el público.
V.
PALABRAS FINALES
Cuando en 1814 San Martín ponderaba la actuación de los gauchos de Güemes denominó
ataque a la brusca la estrategia mundialmente conocida como Guerra Gaucha. Esta
denominación varía con los autores, que también le llaman guerra de sorpresas, guerra de
recursos, etc.
Tal estrategia es objeto de estudio militar y de interés para personas de distintos países, lo que
lleva el nombre de Güemes y de los Gauchos al más alto sitial. Al respecto, cabe recordar que
entre las selectas obras que atesora el Museo de Caballería Europea ubicado en Pinerolo, Italia,
se encuentra un gaucho salteño con indumentaria típica, en memoria de su célebre participación
en la lucha por la Independencia.
Incontables escritos, poesías, novelas, películas, composiciones musicales y páginas literarias
exaltan los valores que movilizaron a héroes que la historia recuperó con nombre y apellido pero
también a los anónimos, a los que no pueden ser visibilizados porque los cubre el olvido. A ellos
están dedicadas estas páginas.
Buenos Aires, 11 de mayo de 2014
Prof. María Cristina Fernández
Académica del Instituto Güemesiano de Salta
macachita@gmail.com
www.martinmiguelguemes.com.ar
-8-
Descargar