:: Podredumbre gris - Descripción y ciclo biológico: También

Anuncio
:: Podredumbre gris -
Descripción y ciclo biológico:
También conocida como ‘podrido’, ‘botrytis’, ‘gangrena’, ‘pudrición’…, es una enfermedad fúngica
extendida por todos los viñedos españoles, con especial incidencia en la zona norte y mediterránea
al darse allí las condiciones ambientales (humedad principalmente) favorables para su desarrollo.
Factores Condicionantes:
Los síntomas y daños más importantes se localizan en los racimos, aunque la enfermedad puede
afectar a todos los órganos verdes de la vid:
• Hojas: aparece necrosis con aspecto de quemadura en el borde del limbo, recubiertas de un
polvillo gris en condiciones de humedad.
• Brotes jóvenes y sarmientos: manchas alargadas de color chocolate recubiertas de pelusilla gris
en condiciones de humedad; manchas negras y alargadas sobre fondo blanquecino a lo largo del
sarmiento con mal agostado y poca consistencia de los mismos.
• Racimos: durante el periodo de floración – cuajado (estados fenológicos I y J) aparecen
manchas de color chocolate sobre las inflorescencias y en los raspones; durante el envero –
maduración (estados fenológicos M y N) se desarrolla un moho grisáceo característico sobre los
granos, apareciendo éstos podridos.
Los daños producidos por Botrytis cinerea Pers son:
-Disminución cuantitativa de la cosecha por pérdida de brotes jóvenes y ataques y daños en
racimos.
-Disminución cualitativa del vino obtenido a partir de racimos y uvas atacados, debido a :
• Degradación de la materia colorante y de los compuestos aromáticos de la uva.
• Incremento de la acidez volátil y de la fijación del SO2, así como disminución del grado alcohólico
de los vinos elaborados con uvas afectadas por el hongo.
Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos
reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto.
Página 1 / 4
Sintomas y Daños:
El hongo Botrytis cinerea Pers. inverna en forma de esclerocios sobre los sarmientos (en forma de
manchas negruzcas alargadas) y también como micelio en las grietas de la madera y en las yemas.
Durante la primavera, al ser favorables las condiciones de temperatura y humedad, se produce la
maduración de los órganos de conservación que originan conidióforos portadores en su extremidad
de conidias, las cuales propagan la enfermedad contaminando los órganos verdes de la planta con
la ayuda del viento y / o la lluvia. La penetración de las conidias en los tejidos vegetales puede ser
directa, pero se favorece por la presencia de heridas en los órganos atacados. Si los granos del
racimo no presentan heridas en el periodo cuajado – envero son más resistentes debido a la
presencia de sustancias que inhiben la germinación del hongo en el hollejo; por el contrario, la
sensibilidad a la enfermedad es máxima durante la maduración, debido a la concentración de
azúcares existente que constituye el sustento alimenticio del hongo.
Las conidias germinadas producen en el interior del órgano parasitado un micelio que lo destruye,
saliendo luego al exterior formando conidias que se tornan de un color grisáceo típico. Las conidias
producen sucesivas contaminaciones durante el periodo vegetativo de la vid, formando luego el
hongo sus órganos de conservación o esclerocios al llegar el otoño.
- Factores condicionantes:
Los factores climáticos, ambientales y agronómicos que condicionan la incidencia y el desarrollo
de la enfermedad son:
-Temperatura: la actividad del hongo abarca un rango muy amplio de temperaturas comprendido
entre 0 y 40º C, si bien la germinación de la conidias (propagadoras de la enfermedad) se activa
con temperaturas próximas a 15º C.
-Humedad: imprescindible para la germinación de las conidias y la propagación de la enfermedad
por los órganos vegetativos de la planta, siendo favorables humedades relativas elevadas y / o
presencia de lluvias.
-Otros factores: heridas producidas en los granos por diversas causas (otras enfermedades como
oídio; granizo o pedriscos; orificios causados por la puesta de huevos de la polilla del racimo…)
favorecen y magnifican la incidencia y gravedad de la enfermedad. Empleo de variedades con
racimos compactos y de epidermis fina que son más sensibles a Botrytis cinerea; viñedos de
excesivo vigor y con abonados nitrogenados desequilibrados que favorezcan una excesiva
vegetación y perjudiquen la correcta aireación de los racimos…
Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos
reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto.
Página 2 / 4
Prevención y Control:
- Prevención y control:
Dentro de las estrategias de prevención y control razonadas en la lucha integrada es
imprescindible conocer las variables que determinen el momento de aplicación de los métodos de
control necesarios, para así calcular el momento idóneo de tratamiento y minimizar el impacto
negativo que el mismo pudiera tener:
-Condiciones ambientales: elevada humedad relativa y / o precipitaciones; temperatura media
superior a 15º C.
-Estado fenológico del viñedo: las épocas de mayor sensibilidad abarcan desde la floración –
cuajado (estados I y J) hasta el envero – maduración (estados M y N).
-Incidencia de la enfermedad sobre el cultivo: observación en campo de los principales síntomas
de la enfermedad para aplicar tratamientos tanto preventivos como curativos.
-Métodos preventivos:
• Laboreo del terreno de cultivo para prevenir los encharcamientos.
• Evitar el excesivo abonado nitrogenado que produzca una vegetación excesiva y desequilibrada,
la cual dificultará la aireación y el adecuado estado sanitario de los racimos.
• Correcto manejo del riego.
• Evitar portainjertos vigorosos y marcos de plantación muy densos, con el fin de favorecer la
aireación de los órganos vegetativos susceptibles de ser atacados.
• Realizar podas equilibradas, desnietados en las proximidades de la floración y/o deshojados
cerca del envero para facilitar la aireación de los racimos.
• Evitar el empleo, sin causa justificada, de variedades sensibles a la podredumbre: variedades de
racimo compacto y/o epidermis del hollejo fina.
• Eliminar restos de poda, sarmientos y material vegetal que puedan estar atacados.
• Prevenir ataques de oídio y/o polilla del racimo (mediante tratamientos preventivos) que
favorezcan indirectamente la penetración e incidencia de Botrytis cinerea a través de las heridas
causadas en los granos del racimo.
• Aclareo de racimos afectados por la podredumbre gris.
- Lucha química:
• Qué: - Empleo de materias activas eficaces para el control de la enfermedad según el estadio
de desarrollo en que se encuentre.
- Empleo de materias activas respetuosas con la fauna útil.
- Alternancia de materias activas en aplicaciones sucesivas para evitar la aparición de
Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos
reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto.
Página 3 / 4
resistencias.
• Cómo: - Forma correcta de aplicación: dosis, maquinaria de aplicación, manejo adecuado del
producto…
• Cuándo: - Estadio de desarrollo de la enfermedad susceptible a la materia activa empleada.
- Condiciones ambientales adecuadas (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento…) para
el empleo de la lucha química.
- Tratamientos preventivos (antes de la aparición de los primeros síntomas o daños) o curativos
(posteriores a la aparición de daños).
Las materias activas recomendadas por el Grupo de Trabajo de la Vid en 2006 para el control
químico de la podredumbre gris son: carbendazima, ciprodinil + fludioxinil, fenhexamid, folpet, folpet
+ carbendazima, iprodiona, mepanipirim (sólo uva de vinificación), metil-tiofanato, pirimetanil,
procimidona, tolilfluanida, vinclozolina (sólo en uva de vinificación).
Las formulaciones a base de tolilfluanida o folpet son utilizables sólo hasta el envero, en viñedo de
vinificación.
Data:2006-06-21 Autor:CarlosAlberte
Gerado em 2016-11-18 pela equipa do projecto MOABEPE. Todos os Direitos
reservados. A utilização desta informação deve fazer-se com referência ao Projecto.
Página 4 / 4
Descargar