REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA Tipo de cambio e Inflación en México: Comportamiento y expectativas para 2012 Miguel Ángel Díaz Carreño* y Reyna Vergara González* Introducción El estudio del comportamiento del tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar estadounidense se ha convertido en una herramienta fundamental para el análisis y diseño de la política económica que tiene entre sus principales objetivos preservar la estabilidad de la economía. Dicho indicador se encuentra estrechamente relacionado con la trayectoria de distintas variables macroeconómicas como la tasa de inflación, los tipos de interés, así como con el saldo de la balanza comercial, entre otras. De manera particular, el efecto de las fluctuaciones del tipo de cambio nominal sobre los precios internos se conoce como traspaso del tipo de cambio a precios y es un elemento central para la definición de la política monetaria, sobretodo cuando éste tiende a ser alto. En una economía como la mexicana se esperaría que la relación entre el tipo de cambio nominal y la inflación fuera muy elevada en el sentido de que el comercio exterior del país1 representa más del 60% del producto interno bruto (PIB). A su vez dicho comercio se realiza principalmente con los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.); esto es, mientras que las exportaciones que se envían hacia ese país constituyen cerca del 80%, las importaciones provenientes del mismo superan el 60% (INEGI, 2011). De esta manera es claro que el tipo de cambio más representativo para la economía mexicana lo constituye la relación entre el peso y el dólar estadounidense. Es así que el objetivo de este trabajo consiste en analizar el comportamiento del tipo de cambio nominal, del tipo de cambio real y de la inflación en México en los últimos años, para lo cual se han calculado índices2 de cada una de estas variables con la finalidad de medir el nivel acumulado de apreciación o depreciación del tipo de cambio nominal, así como poder contrastar la trayectoria del tipo de cambio respecto a la de la inflación durante 2006-2011. Vol. IV Núm. 4 El documento se organiza de la siguiente manera: en el primer apartado se describe el comportamiento del tipo de cambio e inflación de México teniendo en cuenta principalmente los episodios de crisis económicas que se han presentado en años recientes; posteriormente se presenta una estimación del nivel de apreciación/depreciación que el peso ha tenido respecto al dólar durante el periodo de 2006-2011. Finalmente se presentan algunas expectativas tanto del tipo de cambio como de la inflación para 2011 y 2012. 1. Inflación y tipo de cambio en México La experiencia mexicana en materia de devaluaciones cambiarias es amplia. Durante 1976-1977 la moneda mexicana registró una depreciación respecto al dólar estadounidense de 81.5%; en 1982-1983 de 523.2%; en 1986-1987 de 353.0%; en 1994-1995 de 102.4%; en 2008-2009 de 40.6% y en 20113 de 10.8% (Banco de México, 2011a). Estas fuertes depreciaciones están asociadas a crisis económicas internacionales y locales que afectaron significativamente los principales agregados económicos, tales como la inflación. De hecho durante la crisis económica de México de * Profesores e investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: madiazc@ uaemex.mx , reyna_vg@yahoo.com. Los autores desean agradecer la asistencia de Diana Erika Rodríguez Martínez y Miguel Ángel Oria Cerón en relación a la información estadística presentada. El contenido es responsabilidad absoluta de los autores. 1. Obtenido como la suma de las exportaciones e importaciones que realiza México a lo largo de un año. 2. Todos los índices presentados en este estudio tiene como base diciembre de 2006. 3. Este dato corresponde a la variación porcentual del tipo de cambio nominal del peso frente al dólar de enero a octubre de 2011. octubre-diciembre 2011 7 ECONOMÍA ACTUAL Gráfica 1 Tipo de cambio nominal, real e inflación en México, 2006-2011 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2011) y Banco de México (2011a) 8 mediados de los noventa mientras el tipo de cambio se llegó a depreciar por arriba de 100.0%, la inflación alcanzó el 52.0%, situación muy distinta a la ocurrida durante la crisis económica mundial de 2008-2009 cuando la inflación se ubicó en niveles de entre 5.12 y 5.31%, mientras que la depreciación cambiaria fue de 40.6%. La gráfica 1 muestra el comportamiento del tipo de cambio nominal, real y de la inflación durante el periodo 2006-2011, el cual corresponde a lo que lleva la presente administración federal. Es notable el nivel de apreciación que presenta la moneda norteamericana en relación al peso mexicano, sobre todo en el segundo semestre de 2008 cuando el peso se depreció significativamente en relación al dólar debido a la crisis económica y financiera mundial que iniciara en los Estados Unidos desde 2007. Además se puede ver, por otra parte, lo distinto de la trayectoria entre la inflación, el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real, lo que sugiere que la dinámica del tipo de cambio en México es muy diferente a la del aumento de los precios de la economía (ver cuadro 1). De hecho trabajos como el de Capistrán, et. al (2011) demuestran que, a partir de la implementación del esquema de objetivos de inflación en nuestro país en el 2001, el traspaso del tipo de cambio a los precios disminuyó de manera importante, modificando la relación entre ambas variables. Entre las razones que pueden explicar esta situación se encuentra un mayor énfasis en la estabilidad de precios, lo que junto con un tipo octubre-diciembre 2011 Cuadro 1 Índices del tipo de cambio nominal, tipo de cambio real, nivel de depreciación e inflación en México 2006-2011 Año-mes TCN TCR Inflación (P) Depreciación* 2006 dic 100.00 100.00 100.00 0.00 2007 dic 99.86 100.17 103.76 -0.31 2008 dic 123.08 116.00 110.53 7.08 2009 dic 118.27 110.55 114.48 7.72 2010 dic 114.14 103.72 119.52 10.42 2011 ene 111.60 101.59 120.10 10.02 feb 111.09 101.08 120.55 10.01 mar 110.44 101.40 120.79 9.04 abr 107.85 99.87 120.78 7.99 may 107.26 100.13 119.89 7.12 jun 108.66 101.27 119.88 7.39 jul 107.43 99.88 120.45 7.55 ago 112.58 104.23 120.65 8.35 sep 120.06 110.63 120.94 9.43 oct 123.65 114.34 121.76 9.32 nov 125.50 114.42 123.08 11.08 dic 126.56 115.24 124.08 11.32 * El nivel de depreciación del tipo de cambio ha sido calculado a partir de la diferencia entre el tipo de cambio nominal y el real. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2011) y Banco de México (2011a) Vol. IV Núm. 4 REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA de cambio flexible, genera que los agentes económicos perciban los movimientos del tipo de cambio como transitorios. A su vez, Ortíz (2002) hace referencia a tres argumentos teóricos por los que el traspaso del tipo de cambio a los precios puede disminuir, especialmente en países de América Latina, estos son: a) la sustitución del tipo de cambio como ancla nominal por los objetivos de inflación y las acciones de política monetaria; b) Mayor información, requerida por los fijadores de precios, ante fluctuaciones del tipo de cambio, para decidir si estos movimientos son permanentes o transitorios; y c) aumento de la competitividad, lo que supone que el incremento en los costos de los bienes importados no se transmite a los consumidores. Con relación a este último punto, en el caso de México, los resultados de Capistrán et. al (2011) indican lo contrario. 2. Análisis de los datos bastas para proveer liquidez al mercado cambiario; y, b) de las expectativas en torno a la posible solución de la crisis fiscal en Europa. De esta forma, el precio de la divisa recuperó terreno en los primeros días de diciembre, al presentar una tendencia positiva y alcanzar un valor de 13.48 pesos por dólar el 6 de diciembre. Según la encuesta de expectativas de los especialistas en economía del sector privado, las proyecciones sobre el valor del dólar para 2011 y 2012 empezaron a deteriorarse desde el mes de agosto, como se observa en las gráficas 2 y 3, contrario a la inflación, cuya tendencia es descendente para ambos años, con un ligero incremento en el último dato reportado. Este comportamiento en el tipo de cambio es un reflejo de la situación fiscal de Europa y de un acuerdo celebrado en el mes de octubre, que no fue suficiente para afrontar los retos de la crisis de deuda de los países de la región. La apuesta actual se centra en un nuevo tratado, en el cual se incluye: una mayor disciplina fiscal y sanciones para los países que incumplan los objetivos sobre el déficit fiscal (3% del PIB). Esta estrategia, con la que se pretende salir definitivamente de la crisis, se ratificó en la reunión del Consejo Europeo celebrado en Bruselas el 8 y 9 de diciembre. A pesar de ello la incertidumbre continua, pues mientras Standard and Poors amenazó con rebajar la calificación de 15 países de la zona Euro, la agencia Fitch disminuyó los ratings de largo plazo de los seis bancos más grandes del mundo, cuatro de los cuales son Europeos. Bajo este escenario las expectativas para el tipo de cambio al final del año se ubican en 13.32 pesos por dólar, mientras que para 2012 se espera que alcancen Con base en el cuadro 1 se ha estimado que el nivel acumulado de depreciación del peso mexicano frente al dólar se incrementó de manera considerable durante los años de 2008 y 2009, periodo de la crisis económica mundial. Teniendo como base diciembre de 2006, se tiene que en 2007 el peso mostraba una ligera apreciación respecto al dólar; sin embargo, posterior a la crisis mundial y sobre todo en los últimos años, el nivel de depreciación de la moneda mexicana ha llegado a ubicarse entre 9.0 y 10.0%. En los últimos meses de 2011 dicha depreciación ha alcanzado más del 9.0%. Lo anterior implicaría que el tipo de cambio nominal de un nivel de 13.75 registrado en diciembre de 2011, mantiene una depreciación acumuGráfica 2 lada de 11.32%, con lo que el tipo Expectativas sobre el tipo de cambio y la inflación para el 2011 de cambio nominal debería ser de 12.19 pesos por dólar. En este sentido el CEFP (2011) ha estimado una depreciación máxima entre los meses de septiembre y octubre de 2011 de 12.50%. 3. Expectativas del tipo de cambio e inflación para 2011 y 2012 La gran volatilidad experimentada en el tipo de cambio entre el 11 y 25 de noviembre, cuando alcanzó su valor más alto de 14.21 pesos/dólar desde abril de 2009, cedió debido a dos hechos: a) el anuncio del Banco de México de ofrecer diariamente, a partir del 30 de noviembre, 400 millones de dólares mediante suVol. IV Núm. 4 Fuente: Expectativas del Sector Privado, Banxico (2011b) octubre-diciembre 2011 9 ECONOMÍA ACTUAL Gráfica 3 Expectativas sobre el tipo de cambio y la inflación para el 2012 de cambio presente, sobre todo en las últimas semanas, influida por la crisis de deuda europea, no ha tenido un efecto significativo sobre el comportamiento de la inflación. Sin embargo, es muy probable que en los próximos meses se sigan observando importantes fluctuaciones, en la paridad cambiaria, sobretodo en la primera mitad del 2012. En el caso de la inflación sus valores esperados en 2011 y 2012 se han estabilizado y todo hace suponer que se mantendrán dentro de la banda objetivo definida por el Banco de México (3±1%). Bibliografía Fuente: Expectativas del Sector Privado, Banxico (2011b) 10 un valor de 13.06. Ambos resultados son mayores, a los de la encuesta del Banco de México correspondiente al mes de octubre, que ubicó el valor del dólar en 12.96 y 12.82 pesos, respectivamente. Sin embargo, el Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM) en su escenario base reporta valores un poco más altos de 13.52 y 13.43 pesos por dólar para 2011 y 2012, respectivamente, valores muy similares a los observados durante el 2009. Por lo que respecta a las expectativas de inflación para 2011, éstas presentaron una tendencia positiva desde el mes de marzo, como se observa en las gráficas 2 y 3. Entre febrero y octubre de este año el valor esperado para esta variable disminuyó en 0.64 puntos al pasar de 3.94% a 3.30% a tasa anual, respectivamente. Sin embargo a partir de octubre la tendencia se invirtió, de tal manera que se presume que ésta se situé en 3.36% a fin de año y 3.68% para el 2012. Estos datos indicarían un cambio en la relación entre el tipo de cambio y la inflación, a pesar de la volatilidad observada recientemente en el tipo de cambio, como se señaló arriba. Conclusiones Las fuertes depreciaciones de años pasados asociadas a crisis económicas internacionales y locales afectaron significativamente a la tasa de inflación. Sin embargo, en los últimos años la situación ha sido disímil, al observar una trayectoria diferenciada entre ambas variables. Lo anterior se confirma al observar que la volatilidad del tipo octubre-diciembre 2011 Banco de México (2011a). Estadísticas del tipo de cambio e inflación. México. http:// www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDi rectorioCuadros&sector=6&sectorDescripcion=Tipos (28/11/2011) Banco de México (2011b). Expectativas de los especialistas del sector privado, noviembre 2011. http://www.banxico.org. mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultadosde-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/ (5/12/11) CAPEM (2011). Tipo de cambio 2011, escenarios. Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México-Oxford Economic Forecasting. Diciembre. México, D.F. Capistrán, C., R. Ibarra-Ramírez y M. Ramos-Francia (2011). El traspaso de movimientos del tipo de cambio a los precios: Un análisis para la economía Mexicana, Banco de México, Documentos de Investigación, No. 2011-12, noviembre. CEFP (2011). ¿Deterioro del mercado laboral condición para la estabilidad monetaria macroeconómica?. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, notacefp / 064 / 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, (2011). Banco de información económica. México. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVR6000900020#ARBOL (28/11/2011). Ortíz, G. (2002). Monetary Policy in a Changing Economic Environment. The Latin American Experience”, Federal Reserve Bank of Kansas City, Economic Review, fourth quarter. Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco de México (2011), comunicado de prensa 29 de noviembre de 2011. http://www.banxico.org.mx/informacionpara-la-prensa/comunicados/politica-cambiaria/comision-de-cambios/%7B9A0FD008-C563-21F8-60E20A0B46211532%7D.pdf (5/12/11) Vol. IV Núm. 4