el Currículum prescripto en las prácticas áulicas

Anuncio
EL CURRÍCULUM PRESCRIPTO EN LAS PRÁCTICAS ÁULICAS:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Maraschio, Silvina; Kolman, Laura Marlene; Valle, Marina Belén
Instituto de Formación Docente Escuela Normal Superior. Santa Rosa La Pampa
lauramkolman86@hotmail.com
Resumen
El siguiente proyecto de investigación ha surgido como resultado del acercamiento a las
aulas de estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, en el marco de la Práctica III y
IV y Herramientas Investigación.
Creemos que el currículum prescripto de una escuela se entiende como la manera en la que
se organizan en ella las prácticas educativas. Como campo de estudio y práctica
profesional, como posibilidad de aprendizaje del alumnado e intencionalidad de las
propuestas educativas, posibilita entender la realidad educativa desde dos dimensiones: a)
la dimensión de intenciones o fines (contenidos o planes, expresados en documentos) y b)
la dimensión de realidad vivida (proceso de desarrollo y experiencias en el curso de la vida
o escolaridad). Es decir, es la prescripción- unificada, sistemática, oficial, escrita- de lo que
se debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela.
El objetivo de esta investigación es observar el currículum prescripto en las prácticas
educativas reales, tomando como referencia aquello que sucede en el aula, lo cual nos
remitirá a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, a la calidad de las relaciones
entre las personas del aula, etc.
Palabras clave: curriculum – prescripción – calidad de los aprendizajes
Problema de investigación: ¿Qué sucede con el currículum prescripto en las prácticas
educativas reales?
Elegimos esta problemática ya que teníamos la inquietud de conocer si realmente
se llevan a cabo las prácticas siguiendo el currículum prescripto. Desde la carrera en los
distintos espacios curriculares los docentes nos han insistido en que es necesario cumplir
con las normativas curriculares, pero a su vez también es indispensable hacer una
adaptación al grupo de alumnos, contexto escolar, emergentes, etc.
A partir de las distintas experiencias, observamos clases de Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales y la planificación que realizaban las docentes de tres escuelas:
Escuela n° 25 del nivel primario, denominada “Granaderos de San Martín”. Esta
escuela pertenece al Barrio “Empleados de comercio” y en alrededores se encuentra la
policía, distintos comercios y circulan colectivos de línea.
Escuela n° 201 del nivel primario, denominada “Coronel de Marina José Benito
Goyena". El barrio es de bajos recursos económicos en su generalidad.
Escuela n° 243 del nivel primario, denominada “Aquiles Badillo”. Esta escuela
pertenece al Barrio 3000 y alrededores hay distintos comercios, el hospital Lucio Molas y
circulan colectivos de línea.
Preguntas de investigación
¿Con qué recursos cuenta el docente a la hora de planificar?
¿Cómo selecciona los contenidos a dar? ¿Se guía por el currículum prescripto o manual?
¿Adapta los contenidos seleccionados?
¿Tiene en cuenta todos los contenidos seleccionados por el Estado?
¿Qué lugar ocupa el manual escolar o los libros de texto en las clases?
¿Qué cambios va sufriendo el currículum hasta llegar al momento de las clases?
Objetivos de Investigación
Nuestros objetivos son:

Reconocer la forma de abordaje del currículum prescripto por parte del docente en
las prácticas áulicas.

Identificar el lugar otorgado en importancia al manual escolar o libros de texto.
Marco teórico
La escuela nos da un conjunto de herramientas para desempeñarnos con fluidez en
la vida cotidiana. Pero la realidad cambia a un ritmo vertiginoso. Y la escuela tiene el
desafío de adaptarse a esos cambios. ¿Qué conocimientos debe adquirir un alumno en la
escuela?
En la escuela se enseñan el conjunto de conocimientos que aparecen en los
manuales. Pero hay otros tipos de conocimientos que no aparecen en los manuales, y que se
adquieren en el trato con otros alumnos y con los docentes, ya sea en las aulas o en los
recreos. Eso hoy también forma parte de lo que se entiende por currículum escolar.
El currículum siempre involucra una selección de la cultura; dado que es imposible
transmitir todos los conocimientos existentes, el sistema educativo selecciona algunos
saberes del universo de conocimientos disponibles. Esta selección se expresa en un texto o
diseño curricular. Podemos entonces avanzar una primera definición: el currículum
constituye un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que debe
transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser más o
menos consensuados, más amplios o más restringidos, pero en cualquier caso tienen un
carácter público que trasciende lo que cada institución o docente puede resolver por sí
mismo.
El
campo del currículum cuenta con multiplicidad de acepciones e
interpretaciones. Una de ellas es la que es la que refiere al “currículum prescripto”, éste
hace referencia al plan de estudio que sirve de guía para estructurar las prácticas áulicas, el
mismo tiene carácter legal, establece las propuestas de trabajo que deben llevar a cabo los
docentes en su rol de mediadores, considerando que éstas deben contar con cierto orden y
secuencia.
Su objeto, por lo tanto, será el de regularizar y normalizar las prácticas educativas.
Así mismo, debemos considerar que el currículum prescripto tiene una “intencionalidad”
clara, en función de lo que se establece en el nivel político. Resultando así los “diseños
curriculares”, sumándose otra característica del mismo, el de “documento oficial”. En
nuestro país, actualmente contamos con la prescripción establecida en los Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios (NAP), cuyo objeto es el de “propiciar las igualdad de
oportunidades”.
Por lo mencionado anteriormente, podemos decir que el currículum prescripto,
establece no solo los contenidos que se deben ofrecen a los alumnos en el aula, sino
también que éste fija los objetivos que persigue el Estado Nacional o jurisdiccional en
función de satisfacer ciertas necesidades sociales y culturales, que pueden ser canalizadas a
través de la Educación, dentro del contexto áulico más específicamente.
Cabe considerar que lo prescripto por el Estado, no siempre llega al aula
conservando todas las características establecidas en los respectivos documentos, sino que
suele verse afectado por ciertas variables que modifican su carácter. Si bien se reconoce en
el currículum oficial un regulador de la enseñanza, no es el único. El libro de texto o
manual y los exámenes externos también suelen ser poderosos reguladores de las decisiones
que toman los docentes en el aula.
Por lo tanto, en el contexto áulico, las prácticas no siempre son el reflejo de lo
establecido en el nivel político como currículum oficial (prescripto), sino que sufre cambios
en función, de lo que la institución establece o bien considerando el material que emplearán
o reflexionando en función de los alumnos, los cuales son sujetos con individualidades
distintas, por lo tanto, merecen atenciones distintas.
Breve reseña histórica sobre el currículum
La educación de nuestros padres no respondía a circunstancias históricas, la
enseñanza de herramientas básicas, como la lectura la escritura o la matemática, era
siempre la misma. Recién en los años 60 con la aparición del concepto de “currículum
escolar” se empezó a aceptar que los contenidos escolares responden a variables históricas,
políticas, sociales.
La palabra currículum se empezó a usar para hablar del conjunto de estudios y
prácticas destinadas a que el alumno desarrolle sus posibilidades. El currículum apareció
cuando había que tener más de una escuela que siguieran un mismo sistema. En la argentina
la palabra currículum no se usó hasta los años 1960 y tiene que ver con la introducción de
corrientes anglosajonas sobre todo norteamericanas de planificación educativa, hasta ese
momento llamado plan de estudio. Desde los años 60 se vuelve popular el uso del
currículum para hablar del plan de estudio, la fundamentación, lo que se dice sobre la
psicología infantil, lo que se dice sobre lo que sucede en el aula, y esto se vuelve mucho
más importante en los años ´80 y ´90 con la recuperación democrática, viene toda una
oleada de reformas de los diseños curriculares.
Todo plan escolar es una selección, un recorte, es inevitable que ciertos contenidos
predominen sobre otros. Cada selección refleja una determinada idea de cómo debe ser la
enseñanza, o un alumno o un ciudadano.
El currículum hoy
El currículum es la prescripción –unificada, sistemática, oficial, escrita- de lo que
se debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela. Comenzaremos citando a Inés
Dussel, quién señala:
El currículum implica una selección cultural que se transmite, hoy la cultura es enorme. Esta
selección nunca es neutra, siempre implica incluir ciertas cosas y dejar otras afuera, y más todavía
cuando tenemos 4 u 8 horas de clases y las limitaciones que tenemos para enseñar. Ser conscientes
de que hay una selección cultural, de que hay una decisión involucrada en qué enseño, qué no
enseño es fundamental y hacerse cargo de esa decisión política y ética ¿qué quiero dejarles a las
nuevas generaciones , qué creo que es importante para ellos en términos amplios?
Kliebar (en Poggi s/d) agrega que la primera cuestión es la del “qué debemos
enseñar, por qué debemos enseñar esto y no otra cosa, cómo debemos hacerlo, cómo se
interrelacionan las diferentes partes del currículum para conformar un todo coherente”.
El currículum puede entenderse de dos maneras: por un lado, como el plan de
estudio, el diseño que tenemos escrito, lo que llega a las escuelas indicando lo que se debe
enseñar. Y por otro lado, se puede entender como todo lo que enseña lo que se aprende en
la escuela, que incluye lo que pasa en los recreos, lo que se aprende a partir del intercambio
entre los chicos informalmente con los docentes, en la relación con los padres. Eso tiene
dos consecuencias distintas: si tomamos solamente el currículum escrito, eso que llega, lo
cual habla de un documento público que expresa un acuerdo social sobre lo que hay que
enseñar en la escuela, por otro lado, si pensamos en este aspecto más amplio de todo lo que
se enseña y se aprende en la escuela podemos reflexionar sobre muchas otras cosas que
pasan en la escuela.
Como señala Dino Salinas Fernández (en Poggi) lo que podemos denominar
“prácticas escolares” no se constituyen únicamente en productos o resultados del
currículum escolar, sino que aquellas mismas son los exponentes o evidencias más claras de
lo que es el currículum, es decir, de una determinada visión sobre el conocimiento y la
cultura, de una determinada forma de definir y construir el conocimiento. En otras palabras,
la escuela selecciona, organiza, distribuye y valora determinados modelos culturales.
El currículum y la diversidad
Se entiende que dejar un espacio libre para que el maestro indague sobre su propia
realidad y vaya conociendo a sus alumnos y a lo que es la diversidad cultural para ir
retroalimentando lo que son los programas de estudio. Entonces hablando y respetando la
diversidad. El antropólogo Bradley Levinson señala que “el problema de la diversidad en
las escuelas siempre ha existido, pero no se reconocía porque el énfasis era homogeneizar,
no se reconocía el valor de la diversidad. Es más, la diversidad se veía como un problema”.
El currículum entendido como documento público que expresa acuerdos sociales
sobre qué tenemos que enseñar, es un instrumento de igualación muy importante porque yo
como docente puedo tener mi ideología, mis prioridades, mi propia formación y todo eso va
a estar en la enseñanza que yo de dentro del aula pero también es importante que eso tenga
un marco común.
¿Qué son los saberes relevantes? A esos saberes no hay que pensarlos
estrechamente como lo que hoy pide el mercado de trabajo, sino tamizar esas demandas y
tomarlas pensado de acá a 20 años qué sociedad queremos. La escuela puede tener otros
horizontes, no está atada a las demandas comerciales.
Una de las formas de capturar el interés de los chicos vinculando los contenidos
escolares con lo que sucede en el mundo exterior a la escuela, los chicos están en contacto
permanente con novedades tecnológicas, nuevos programas de computadoras, nuevas
formas de comunicación que siempre llegan un poco tarde al aula. Las nuevas tecnologías y
la cultura contemporánea explican muchos desafíos a la escuela. La escuela que surge a
finales del siglo IX estaba acostumbrada a ser el depósito de los saberes legítimos de la
sociedad, hoy esto ya no es así, hoy comparte eso con muchas agencias de producción
cultural, como internet, televisión. ¿Cómo se posiciona la escuela frente a eso? A veces
incorpora informática como una asignatura más, pero hay que pensar como atraviesa al
conjunto del currículum, al conjunto de las materias escolares.
¿Cuál es la relación entre el currículum prescripto y el currículum real?
Retomando a Flavia Terigi podemos decir que aun reconociendo que la letra
escrita deja muchas cosas por fuera, el diseño curricular tiene un valor y una significación
que no hay que subestimar. Como dijimos inicialmente, organiza espacios de enseñanza,
autoriza voces y discursos, establece que hay que hablar de ciertas cuestiones y no de otras
en el aula. Si bien es importante considerar la dimensión más amplia del currículum,
reflexionando sobre todas las experiencias de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en
la escuela, la dimensión más específica del currículum en tanto texto escrito es fundamental
para estar atentos a su carácter público, para conservar parámetros comunes sobre lo que se
enseña en la escuela, y que éstos tengan que ver con lo que se ha definido colectivamente.
El currículum es una suerte de "ley" en la escuela, de norma que establece contenidos y
regula lo que debe enseñarse.
Hipótesis
El currículum prescripto sufre cambios en las prácticas áulicas reales, perdiendo el sentido
para el que fue pensado. Los docentes no tienen en cuenta los NAP, o sólo lo hacen al
momento de planificar y no en la práctica áulica real.
Estrategias Metodológicas
Este trabajo se basa en un diseño cualitativo de investigación, y para realizarlo utilizamos la
observación directa no participante y entrevistas informales no estructuradas a docentes. La
muestra que con la que trabajamos son dos cursos, 2° año y 6° año de las tres escuelas
mencionadas con los docentes del área de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Análisis de datos
Se realizaron observaciones a las clases de 2° y 6° durante un lapso de un mes y medio.
Se entrevistaron docentes de 6° grado de la escuela n° 25. A partir de los datos relevados
podemos decir que los docentes no siguen el currículum prescripto según los NAP, sino que
se basan en manuales escolares, siendo estos las guías para la enseñanza y el aprendizaje. A
su vez orientan la tarea escolar y la planificación de los docentes. Las tareas escolares están
basadas en contenidos estancos, desvinculados de la realidad de los alumnos. Por ejemplo,
en las prácticas realizadas en la escuela nº 243, en referencia a las actividades de
comprensión de textos planteadas en la planificación, los alumnos tardaban mucho e
incluso no podían realizarlas, porque su trabajo con la docentes del aula consistía en copiar
textual de los libros, sin una revisión previa o interpretación del material.
Con respecto a esto, creemos que en una época en la que todo es fluido e
instantáneo, vale la pena insistir con el valor de la reflexión y de la inducción en saberes
sistemáticos de las disciplinas, pero sin que se conviertan en cosas viejas y con sentido sólo
al interior de la escuela, sino como saberes sometidos al tamiz de su valor social, de su
capacidad para responder viejas y nuevas preguntas de las sociedades humanas. Esto es, en
definitiva, lo que debería constituir el objetivo de la educación: enseñar a vivir mejor, a
estar más preparados para enfrentar la tarea de renovar el mundo común.
En las planificaciones están presentes algunos contenidos del currículum, pero
luego no se llevan a cabo en las prácticas reales. Por ejemplo: En nuestra última experiencia
en la escuela n° 243, nos encontramos con docentes que nos decían que presentemos las
planificaciones como nos piden desde el Instituto Superior de Formación Docente, pero que
no íbamos a poder hacer nada de ello con ese grupo de alumnos. En otro de los casos, en la
escuela n° 25, una de las docentes seleccionaba un de los ejes y contenidos de los NAP,
pero luego se guiaba por unidades de libros viejos que no trabajaban aquello que había
seleccionado de los NAP.
Conclusión
Podemos concluir, a partir de lo observado, que se comprueba nuestra hipótesis, ya
que el currículum prescripto no es expresado en las prácticas áulicas reales. A su vez, el
manual escolar pasa a ser central para la enseñanza del docente, lo utiliza como recurso
central y guía para el desarrollo de las clases. Básicamente estos manuales plantean
actividades memorísticas, descontextualizadas y orientadas en un enfoque ejecutivo.
Creemos importante remarcar que si bien el currículum debe funcionar como
orientación para el docente, no es deseable que los diseños curriculares sean
omniabarcadores e intenten regularlo todo.
Retomamos a Flavia Terigi (para plantear que pensar sobre el currículum es una
buena ocasión para revisar qué enseñamos desde las escuelas. ¿Qué están enseñando hoy
las escuelas? ¿Qué prescriben los diseños curriculares? Creemos que las escuelas están
atravesadas por múltiples dinámicas y demandas contradictorias, que organizan su tarea de
manera mucho más efectiva que los diseños curriculares. Los problemas mayores a que
deben responder encuentran hoy poca respuesta u orientación en los diseños curriculares.
Creemos que habría que esforzarse por demostrar el aporte que la reflexión y la
introducción más profunda y sistemática en algunos dominios de saberes pueden hacer a
resolver conflictos, a elaborar proyectos de vida y a convivir y a enriquecerse con el vivir
con otros. Esto exigiría, sin duda, revisar los programas de estudio existentes, pero sobre
todo plantearía la necesidad de organizar de otra forma la escuela, para evitar una gestión
burocrática del conocimiento ("lo doy porque lo dice el programa") y para promover una
relación más vital y abierta con las disciplinas a cargo de los docentes.
Como propuesta superadora en el área de Ciencias Sociales, por ejemplo,
planteamos en referencia al tema “Los Derechos del Niño”, en base a los nuevos enfoques.
Comenzaremos la clase indagando sobre que ideas previas que traen los alumnos
en referencia a “Los derechos del Niño”, se les muestran imágenes (Uso crítico de
imágenes) en donde se visualicen, y en base a las respuestas tendremos un punto de partida
(diagnóstico).
Las preguntas que se les realizaran serán problematizadoras procurando respuestas
en las cuales los alumnos deberán argumentar en referencia a sus conocimientos, exponer
sus puntos de vista e ideas. Nuestra intención es que las ideas iniciales se enriquezcan o se
reformulen a partir del trabajo con los nuevos contenidos. Trabajar a partir de los
conocimientos previos supone concebir a los niños como sujetos protagonistas en su
proceso de aprendizaje con capacidad de construir y de transformar. Implica reconocer y
respetar sus opiniones.
Referencias Bibliográficas
Di Franco, G.; Siderac S., Di Franco, S. “El currículum real y la formación docente” en XV
Encuentro Estado de la Investigación Educativa "Formación Docente e
Investigación
Educativa"
Córdoba
4
y
5
de
Noviembre
http://www.uccor.edu.ar/paginas/encuentro1/difranco.D.pdf
de
2004.
Educ.ar (2013) ¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum? Video de Canal
ENCUENTRO.
Recuperado
de:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116971&referente=docentes
Explora “Las Ciencias en el mundo contemporáneo” Programa de Capacitación
Multimedia, Ministerio de Educación de la Nación. Pedagogía: el Curriculum.
Recuperado de: www.me.gov.ar/curriform
Gvirtz, S.; Palamidessi M.; (2006) El ABC de la tardea docente: currículum y enseñanza,
Bahía Blanca: AIQUE
Picco, S., Donadi, V. y Orellano, V. (2012) Las prescripciones curriculares y los procesos
de programación de la enseñanza: analizando algunas relaciones. IV Jornadas de
Graduados-Jóvenes Investigadores FaHCE. Recuperado de:
.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1400/ev.1400.pdf
Poggi, M. (comp.) y Salinas Fernández, D. (1997) Apuntes y aportes para la gestión
curricular. Buenos Aires: Kapelusz.
Descargar