EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO SOBRE MEMORIA DE TRABAJO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN RATAS. Vieyra-Reyes P, Torres-Vega A, Pliego-Rivero B Departamento de Neuroquímica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. RESUMEN El hierro es un micronutrimento esencial comprometido en diferentes procesos fisiológicos, p ej., participa en procesos de mielinización y como cofactor de enzimas involucradas en la síntesis de neurotransmisores tales como serotonina y dopamina (triptofano y tirosina hidroxilasa respectivamente). Su deficiencia es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Cuando la deficiencia de hierro (DFe) se da durante el último trimestre de gestación y post-nacimiento hasta los 2 primeros años de vida, afecta el crecimiento cerebral y corporal del feto o neonato. Las principales áreas neuroanatómicas afectadas por la DFe son el cuerpo estriado, núcleo accumbens, hipocampo, corteza frontal y sustancia negra; estructuras relacionadas con el sistema límbico, encargado de regular procesos cognitivos y afectivos. Los principales problemas cognitivos y emocionales que presentan las personas con DFe son: irritabilidad, ansiedad, depresión y alteraciones en la memoria de corto y largo plazo. Se ha reportado que si la DFe no es revertida durante los periodos vulnerables, las alteraciones se vuelven irreversibles., aunque esto aún es punto de debate ya que para poder estudiar estas alteraciones, es necesario recurrir a un modelo animal, sin embargo, a nivel conductual no hay un modelo de DFe validado. Objetivo: estudiar conductas relacionadas a la DFe en el modelo de restricción de hierro en la dieta en ratas. Metodología: se utilizaron crías de ratas Wistar alimentadas con una dieta deficiente de hierro (5-10 ppm) y crías provenientes de madres con dieta suficiente en hierro (100-110 ppm). Las crías fueron evaluadas post-destete, a los 30 días de edad, periodo equivalente a la niñez en humanos. Las conductas que se evaluaron fueron: memoria de trabajo (de corto plazo) en la prueba de laberinto de Morris, ansiedad en campo abierto y depresión en nado forzado. Se utilizó una t no pareada para evaluar resultados y una p<0.05. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas entre grupos control vs DFe en memoria de trabajo. Al evaluar entre grupo control vs DFe las siguientes variables indicadoras de ansiedad: frecuencia de entradas al centro (6.67seg. vs. 9.54seg. p= 0.05), latencia en el centro (21.33seg. vs. 64.15seg. p= 0.006) y en la periferia del aparato (151.78seg. vs. 106.31seg. p= 0.003), mostraron diferencias estadísticamente significativas, lo cual nos indica que los sujetos DFe presentan mayor grado de ansiedad. En la prueba de nado forzado las ratas DFe vs control presentaron mayor tiempo de inmovilidad (13.25seg. vs. 34.17seg. p= 0.007), esto es un reflejo de desesperanza o depresión. Conclusiones: los resultados que arroja el estudio respecto a memoria de trabajo, ansiedad y depresión nos ayuda a validar el modelo de ratas deficientes de hierro a través del alimento ya que se demostró que este modelo replica conductas asociadas a DFe en humanos, sin embargo, no se encontró alteraciones en memoria de trabajo. Esto puede ser debido a la edad en que se realizó el estudio en la rata, se debe profundizar mas en este aspecto, sin embargo, los problemas de ansiedad y depresión ya son notorios a partir de este periodo.