MICROECONOMÍA Tercera Parte LA TEORÍA DEL PRECIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO Grado A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. Cap. 12: LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.1. Supuestos que caracterizan y definen el oligopolio 12.2. Modelos de elección simultánea 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.4. Oligopolio colusivo. El cártel. 12.5. Modelo de la curva de demanda quebrada 12.6. Comparación de los resultados de equilibrio de los diferentes modelos de oligopolio 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.1. Supuestos que caracterizan y definen el oligopolio Supuesto 1: Producto homogéneo o diferenciado. Desde un punto de vista práctico es más fácil analizar un modelo de oligopolio con producto homogéneo, sobre todo si tenemos en cuenta que los productos escasamente diferenciados (sustitutivos cercanos) se pueden considerar como una mercancía homogénea. Supuesto 2: Entrada limitada. La cual que se encuentra limitada por múltiples factores entre los cuales los más importantes son la tecnología y los costes. Supuesto 3: Pocos vendedores y muchos compradores. Es la existencia de pocas empresas en el mercado, el que implica la interdependencia entre las mismas. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.1. Modelo de Cournot El modelo de duopolio de Cournot(1838) se basa en los siguientes supuestos: S1. El producto es homogéneo. S2. Cada duopolista considera dada la cantidad que produce el otro, lo que quiere decir que considera que el competidor no responderá a sus propias decisiones de producción. S3. Los costes de producción son nulos. S4. La curva de demanda total del mercado es una línea recta. Partiendo del supuesto S4, la demanda total del mercado es del tipo: De donde, teniendo en cuenta las expectativas de la empresa 1 respecto del volumen producción de la empresa 2, Qe2, la función de demanda del duopolista 1 es: 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.1. Modelo de Cournot 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.1. Modelo de Cournot La regla de maximización del beneficio para cualquier empresa que se enfrente a una curva de demanda de pendiente negativa es IMg1 = IMg 2. Por tanto, y dado que los costes marginales son nulos, tendremos: Despejando Q1 podemos obtener la función de reacción de la empresa 1, y análogamente la función de reacción de la empresa 2: Resolviendo este sistema de ecuaciones obtenemos el equilibrio de Cournot: Luego resulta una producción igual para las dos empresas, pues la demanda y los costes son idénticos. La cantidad total del mercado será Q = 2a / 3b y el precio de equilibrio (sustituyendo en la función de demanda) : 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.1. Modelo de Cournot Las principales críticas se basan en la escasa credibilidad del supuesto 2, ya que esto implicaría que los duopolistas no aprenden de la experiencia. Lo cual solo sería razonable en condiciones de equilibrio. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.2. Modelo de Bertrand En el modelo de Bertrand cada duopolista fija el precio suponiendo que el precio de la empresa rival permanece fijo. Si a la empresa 2 le interesa establecer un precio menor que su competidora 1, a ésta a su vez le interesará lo mismo. El proceso finalizará cuando no sea posible seguir bajando el precio, es decir, cuando P = CMg = 0, como en competencia perfecta, beneficio cero y cada empresa se queda con la mitad del mercado. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.2. Modelos de elección simultánea 12.2.2. Modelo de Bertrand Supuestos del modelo de Bertrand: Las dos empresas deben ser iguales en términos de eficiencia (CMg1 = CMg2 = c ). Sólo la igualdad de costes marginales garantiza que se repartirán el mercado a la mitad. Las empresas presentan rendimientos constantes a escala (costes marginales constantes). Producto homogéneo. Las críticas al modelo de Bertrand se apoyan en las siguientes razones: Cuando las empresas producen un bien homogéneo es más natural competir fijando las cantidades que los precios. No hay motivo para pensar que los duopolistas se reparten el mercado a la mitad, aun fijando el mismo precio. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.1. Modelo de Stackelberg Este modelo suele utilizarse para describir las industrias en que existe una empresa dominante o líder natural. Los supuestos son: S1. Seguidor y líder actúan como maximizadores de beneficios. S2. La curva de demanda del mercado es lineal: P = a – b(Q1 + Q2. S3. No existen costes de producción. Problema del seguidor Una vez que el líder a fijado su producción Q1, el problema de la empresa seguidora consiste en fijar su cantidad Q2 de modo que maximice sus beneficios. Partiendo de S2, los ingresos totales serán: Donde calculamos la función de ingresos marginales, aplicamos la condición de equilibrio bajo S3 (IMg1 = IMg2 = 0), y obtenemos Q2 : 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.1. Modelo de Stackelberg Problema del líder El problema del líder consiste en elegir la cantidad Q1 que le permite hacer máximos sus beneficios teniendo en cuenta la reacción del seguidor. De este modo: Donde Q2 ya lo conocemos: Ahora procedemos a calcular e igualar a cero el ingreso marginal, a fin de obtener el nivel de producción del líder: =0 Por lo que obtenemos P = a/4 y la producción del seguidor (menor que la del líder): 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.2. Liderazgo en la elección del precio Problema del seguidor Bajo el supuesto de que el producto que venden ambos duopolistas es homogéneo, el precio de venta del producto que establezca cada uno de ellos ha de ser idéntico. Por lo tanto, la conducta óptima de la empresa 2 (seguidora) consistirá en maximizar sus beneficios aceptando el precio como un dato. Es decir, su comportamiento será idéntico al de cualquier empresa en condiciones de competencia perfecta que maximiza su beneficio para un volumen de producción tal que P = CMg2 . Problema del líder El líder se da cuenta de que si fija un precio P, el seguidor ofrecerá Os (P), lo que significa que la cantidad de producción que venderá el líder será la diferencia entre la cantidad total demandada por el mercado DT(P) y la cantidad ofrecida a ese por el seguidor Os (P) . Es decir, en este modelo se considera la demanda del líder, DL(P), como una demanda residual que viene dada por: 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.2. Liderazgo en la elección del precio Problema del líder(continuación) Para dibujar la curva de demanda de la empresa líder medimos la distancia horizontal AB (distinta para diferentes precios), a partir del eje de ordenadas de modo que la distancia AB sea igual a la distancia P2C Una vez conocida la demanda del líder, nos enfrentamos a un problema de maximización de beneficio idéntico al del monopolista: se ha de cumplir la condición IMg1 = CMg2 . 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.2. Liderazgo en la elección del precio(ejercicio) 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.3. Modelos de elección consecutiva 12.3.2. Liderazgo en la elección del precio(ejercicio) 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.4. Oligopolio colusivo. El cártel DEFINICIÓN: Se denomina cártel a un grupo de vendedores que establecen conjuntamente una serie de normas sobre el precio y/o asignación del mercado de acuerdo con alguna característica geográfica o de otro tipo. Ej.: la OPEP, la AIB (Asoc.Internacional de la Bauxita), etc. La condición necesaria, pero no suficiente, para que el acuerdo sea viable es que los beneficios obtenidos por los diferentes integrantes del cártel sean, al menos, iguales que los que podrían obtener en ausencia de cooperación. La solución del cártel constituye un equilibrio inestable. Las empresas integrantes tienen incentivos para incumplir el acuerdo, que se derivan del hecho que el precio es superior al coste marginal y, por tanto, las empresas tienen la tentación de producir más para obtener mayores beneficios. La maximización del beneficio del cártel es similar al de un monopolio. Si se supone que sólo existen dos empresas, la solución será la del monopolio con dos plantas. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.4. Oligopolio colusivo. El cártel El volumen de producción total del cártel se determina igualando la curva de ingreso marginal con la suma horizontal de las dos curvas de costes marginales de las empresas. La cantidad que corresponde a cada empresa resulta es que resulta de su función de coste marginal para el coste marginal conjunto de equilibrio (c). Analíticamente: Lo usual y más sencillo, es que los beneficios se repartan de acuerdo a sus propias ventas. Si no es así, habrían de establecerse compensaciones 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.5. Modelo de la curva de demanda quebrada Los supuestos del modelo son los siguientes: S1. El producto ofrecido por cada oligopolista es sustitutivo cercano pero imperfecto de los ofrecidos por sus rivales. S2. Cuando un oligopolista eleva el precio, los competidores no elevan el suyo con la esperanza de atraer clientes adicionales. S3. cuando un oligopolista baja el precio, los competidores hacen lo mismo para evitar la pérdida de clientes. Entre las críticas que recibido este modelo figuran: a) No existe evidencia que haga pensar que los precios en oligopolio sean ni más ni menos estables que en cualquier otro tipo de estructura de mercado. b) La forma de la curva de demanda es más que discutible, ya que no existen motivos que induzcan a pensar que las subidas de precios por parte de una empresa no vayan a ser imitadas. c) Suponiendo-incluso-que la curva de demanda presenta una discontinuidad en P’, el modelo no explica cómo se alcanzó dicho precio inicial cuya estabilidad quiere explicar. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.5. Modelo de la curva de demanda quebrada Los supuestos del modelo de la curva de demanda quebrada son: S1. El producto ofrecido por cada oligopolista es sustitutivo cercano pero imperfecto de los ofrecidos por sus rivales. S2. Cuando un oligopolista eleva el precio, los competidores no elevan el suyo con la esperanza de atraer clientes adicionales. S3. cuando un oligopolista baja el precio, los competidores hacen lo mismo para evitar la pérdida de clientes. Entre las críticas que recibido este modelo, debido a P.Sweezy, figuran: a) No existe evidencia que haga pensar que los precios en oligopolio sean ni más ni menos estables que en cualquier otro tipo de estructura de mercado. b) La forma de la curva de demanda es más que discutible, ya que no existen motivos que induzcan a pensar que las subidas de precios por parte de una empresa no vayan a ser imitadas. c) Suponiendo-incluso-que la curva de demanda presenta una discontinuidad en P’, el modelo no explica cómo se alcanzó dicho precio inicial cuya estabilidad quiere explicar. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.5. Modelo de la curva de demanda quebrada Partiendo de un precio común, P’, una subida del precio por parte de la empresa que estamos analizando reduce la cantidad demandada de acuerdo con el segmento relativamente plano de la curva de demanda AB, ya que las empresas rivales no la siguen en su política de subida de precios. En cambio, si reduce el precio las empresas rivales van a hacer lo mismo y, por ello, el incremento de la cantidad demandada tiene lugar a lo largo del segmento más inclinado BC. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO 12.6. Comparación de los resultados de equilibrio de los diferentes modelos de oligopolio En la siguiente tabla se exponen las soluciones de los diferentes modelos de duopolio bajo los supuestos de que la función de demanda es P= a – bQ y los costes de producción son nulos. 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO Ejercicios 12. LA TEORÍA DEL OLIGOPOLIO Ejercicios