82 MOMENTO III ASPECTOS METODOLÓGICOS 83 MOMENTO III ASPECTOS METODOLÓGICOS Desde el punto de vista metodológico, resulta necesario fijar una postura epistemológica que permitapuntualizar en los modos de ver la realidad humana; y por lo tanto, las perspectivas de abordaje del objeto de estudio. En este herramienta caso para particular, alcanzar el la innovación desarrollo tecnológica humano se como encuentra estrechamente vinculadotanto a la interpretación de la realidad como a las diversas teorías que puedan constituir un sustento frente a la necesidad de crear dicha conciencia en el mundo. Al ubicar al ser humano al servicio de las innovaciones tecnológicas, se ha afectado el desenvolvimiento del mismo sobre el planeta lo que ha traído consigo una ruptura del equilibrio hombre-naturaleza. Por tal razón, el desarrollo de la investigación obedece a un plan lógicamente estructurado y orientado al logro de los objetivos propuestos en función de las conexiones funcionales que caracterizan el problema. Por ello, se ha recurrido a la búsqueda de teorías que soporten el estudio que permitan realizar un análisis que a la par del contraste con la realidad lleven a establecer lineamientos de naturaleza teórica, para orientar la praxis de la innovación tecnológica como herramienta para alcanzar el desarrollo humano dentro de la sociedad. 83 84 1. Paradigma asumido en la Investigación Vale destacar que, la presente investigación aborda el paradigma cualitativo ya que según Hernández y Otros (2006) éste se fundamenta en la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Asimismo, un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, etcétera). Por su parte, González (1997) propone que una epistemología cualitativa se caracteriza por un proceso de producción de conocimientos, orientándose más a legitimar el aspecto procesal de la construcción del conocimiento que a definirlo como una expresión directa de los instrumentos utilizados. En el mismo orden de ideas, los estudios cualitativos están dedicados a develar las tramas o redes que subyacen en las relaciones humanas y tienen como finalidad comprender qué sucede, cómo y por qué, pero desde la perspectiva de sus actores (Fontaines, 2012). Asimismo, argumenta Pelekais y Otros (2011) que en las investigaciones cualitativas existe una expresión del contexto o totalidad del fenómeno en el cual se manifiestan las siguientes dimensiones: - Ontológica, en la cual los individuos atribuyen significados y las realidades se construyen a partir de ellos. 85 En éste sentido, el investigador a partir de los referentes teóricos y la información suministrada por los informantes clave construye significados a partir de cómo la innovación tecnológica constituye una herramienta para alcanzar el desarrollo humano. - Epistemológica, donde se observa una interdependencia entre sujeto y objeto en la que se genera la búsqueda de significados a través de una reflexión crítica de la realidad. En la presente investigación se crea una relación indisoluble sujetoobjeto, en la que se buscan significados a partir de una postura crítica destacándose fundamentalmente que el objeto de conocimiento no es el hombre, sino la percepción e interpretación que el mismo hace de la realidad que lo circunda en torno a las categorías del estudio. - Metodológica, en la que se plantea la interacción observadorobservados a partir de la cual emerge una realidad. Desde este punto de vista, para la construcción del conocimiento se requiere una interacción entre el investigador y los informantes clave para la construcción de una nueva realidad. 2. Método de la Investigación Con relación al método aplicado en la investigación científica, Bernal (2006) sostiene que por método científico se entiende al conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y solución de los problemas de investigación, que son institucionalizados por la denominada comunidad científica. Por otro lado, el método tiene que ver con la metodología, 86 entendida como el conjunto de aspectos operativos que se tienen en cuenta para realizar un estudio. En este sentido y dada la naturaleza cualitativa de la investigación, el presente trabajo se basa en el método inductivo, ya que los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca resultados, poblaciones más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de probabilidad); incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan más en un proceso inductivo (exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general (Hernández, 2006). En el mismo orden de ideas, Bernal (2006) plantea que la esencia del método inductivo se fundamenta en la utilización del razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. Asimismo, expone que este método se inicia con un estudio individual de los hechos a partir del cual se formulan conclusiones universales. Finalmente, sobre éste particular Tamayo y Tamayo (1998) manifiesta que el método inductivo busca sacar conclusiones derivadas de la observación sistemática y periódica de los hechos reales que ocurren en torno al fenómeno en cuestión, con el fin de descubrir las relaciones constantes derivadas del análisis y con base en ellos establecer supuestos que, de comprobarse, adquirirán el rango o categoría de leyes científicas. 87 3. Diseño de la Investigación Un diseño de investigación es según Hernández y otros (2006) el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. En este sentido, y de acuerdo a la intencionalidad del investigador la presente indagación queda catalogada como no experimental, ya que se orienta a observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. También se conoce como investigación ex post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), pues observa variables y relaciones entre éstas y su contexto natural (Hernández y Otros, 2006). Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2000), una investigación no experimental se define como el estudio donde no se hacen variar de forma intencional las variables independientes, para ver su efecto sobre otras variables. En este orden de ideas, se clasifica como transeccional o transversal la cual es definida por Hernández y Otros (2006) como aquella cuya intención es recopilar los datos tal y como se presentaron en un momento único. Ésta tiene como propósito describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos). Por ello, el investigador busca obtener conocimiento acerca de las variables en su contexto tal y como han ocurrido en un lapso de tiempo bajo el cual quien investiga observa el comportamiento de las mismas. Por otro lado, en cuanto al diseño de la investigación también es 88 catalogada como de campo ya que esta clasificación se aplica a investigaciones que necesariamente requieren de salir al contexto (campo) donde se genera el dato. Este contexto puede ser físico (instituciones, organizaciones, empresas, escuela, comunidades, sectores) (Tamayo y Tamayo, 2000). Para efectos de esta investigación, el contexto es de naturaleza física ya que está representado por las empresas adscritas a la Cámara Petrolera del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. 4. Tipo de Investigación El presente estudio, en cuanto al tipo de investigación se considera explicativo, ya que el investigador busca encontrar las razones o causas de ciertos fenómenos. Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué se relacionan dos o más variables. Además, que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al cual hacen referencia (Hernández y Otros, 2006). En el mismo orden de ideas, el investigador parte de la información relacionada con las categorías innovación tecnológica y desarrollo humano para describir cómo se presentan en su contexto o unidad objeto de estudio; y, con base en esta información hacer una contrastación de esa realidad con las teorías para dar explicación acerca de cómo la innovación tecnológica constituye una herramienta para alcanzar el desarrollo humano. 89 5. Enfoque de la Investigación Considerando que el paradigma asumido en esta investigación es el naturalista o cualitativo, se asume el enfoque crítico-reflexivo o socio- crítico ya que se encuentra orientado hacia una práctica social que ponga de manifiesto una lucha ideológica que revele los intereses, valores y supuestos, que muchas veces lucen ocultos a los ojos de los observadores; pero que, están subsumidos a la práctica educativa (curriculum oculto) y social tanto de investigadores como de los profesionales de la educación (Ávila, 2011). Asimismo, el referido autor expone que el enfoque socio-crítico parte del supuesto de que el conocimiento debe ser visto de manera amplia y democrática. En tal sentido, la investigación es interpretada como una empresa participativa en la que tanto el investigador como los sujetos investigados comparten responsabilidades en el momento de tomar decisiones (informantes claves). El conocimiento de dicha realidad y su cosmovisión del mundo está inclinado o tiene la tendencia a usarse en la acción social, se orienta a la justicia y a la colaboración. Finalmente, en este paradigma, uno de sus principios es que el hombre no es objeto de investigación, lo que es objeto de investigación es su pensamiento y lenguaje referido a la realidad, su percepción e interpretación. Desde la visión de Muros (2004), la teoría crítico-reflexiva es un aspecto de la praxis social empeñada en hacer posible una sociedad mejor, un cambio histórico, que es al mismo tiempo un cambio social; por efecto está al 90 servicio del interés de la emancipación y felicidad humana mediante la creación de un mundo más acorde con las exigencias de la humanidad, desde el convencimiento de que esta posee posibilidades de autorrealización diferentes a las que se dan en el mundo actual. De acuerdo a lo planteado anteriormente, en la presente indagación el investigador tiene como propósito procesar la información desde una perspectiva crítico-reflexiva, en virtud de que se busca interpretar y contrastar postulados teóricos con la realidad actual acerca de la innovación tecnológica y desarrollo humano. 6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Yuni y Urbano (2006) mencionan que el concepto de técnicas de recolección de datos alude a los procedimientos mediante los cuales se generan informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos. De allí que, su principal función viene dada por la observación y registro de fenómenos empíricos. En la presente investigación, se utilizan como técnicas e instrumento de recolección de datos los referidos a continuación: - Revisión documental Esta técnica se refiere a la recolección de datos mediante el manejo de documentos de diversa índole (Fontaines, 2012). Entre los documentos de diversa índole se utilizaron: libros, revistas, manuales, artículos, notas, trabajos de grado y cualquier otro documento que significara un aporte de valor para la investigación. 91 - Entrevistas no estructuradas Según Fontaines (2012) las entrevistas no estructuradas constituyen un diálogo cara a cara, con la intencionalidad definida la cual gira en torno a la obtención de una determinada información y puede desarrollarse de manera grupal o individual. Asimismo, se considera que en este tipo de entrevistas la fluidez y la dinámica del encuentro marcan la pauta y se plantea una especie de asociación libre en el manejo de la información. 7. Rigor en la Investigación Cualitativa Galeano (2004) expresa que los conceptos de confiabilidad y validez, desde la perspectiva cualitativa, tienen un significado diferente al que se le asigna en la orientación cuantitativa de la investigación social. Asimismo, considera que desde la perspectiva metodológica la legitimación del conocimiento construido mediante enfoques cualitativos de investigación social, se realiza a través de consensos fundamentados en el diálogo y la intersubjetividad. Estrategias como la triangulación y confrontación (de fuentes, métodos, escenarios, investigadores, teorías, entre otros) parten del reconocimiento de que la realidad humana es heterogénea, diversa y que los actores sociales, en su accionar diario construyen e interpretan, son portadores de lógicas diversas que es necesario estudiar para comprender la complejidad social. Por su parte, Pérez Serrano (1994) afirma que en la investigación de tipo cualitativo se pueden utilizar diversas técnicas con el fin de llegar a obtener la convergencia de tipo metodológico. Sin embargo, se debe tener 92 presente que este tipo de investigación exige también sistematización y rigor metodológico. Por tal razón, la autora de la presente tesis doctoral, parte de cuatro dimensiones que le aportarían a las investigaciones cualitativas la validez en el conocimiento generando, las cuales se especifican a continuación: 1) La credibilidad se utiliza como el criterio que da el valor de verdad de la investigación; y la misma se refiere a la relación existente entre en las realidades construidas por los actores y las reconstrucciones que se atribuye, las cuales deben verificadas utilizando la observación permanente como técnica. Igualmente, la saturación interpretada como la permanencia prolongada del investigador en el contexto. Si la observación reiterada no lleva ni a la refutación ni a la ampliación y por el contrario sirve para apoyar las transformaciones, se está entonces ante una realidad que posee credibilidad. Sin embargo, una de las técnicas más utilizadas para asegurar la credibilidad en la investigación es la multiangulación, es decir, la contrastación y confrontación de varios aspectos que pueden triangularse (tres) o pentagonizarse (cinco). Esta es una de las maneras de analizar la información que se obtuvo en la investigación. Para efectos de este estudio, la técnica utilizada para obtener la credibilidad es la triangulación, la cual constituye un procedimiento que consiste en combinar resultados obtenidos por diferentes instrumentos o por 93 distintos observadores, por ambos a la vez o por someter un mismo cuerpo de datos a distintos análisis teóricos (Pelekais y Otros, 2011). En cuanto a la triangulación, específicamente se utilizó la triangulación de datos puesto que se procedió a comparar datos provenientes de distintas fuentes y que se refieren a la misma acción o al mismo acontecimiento. En este caso, los acontecimientos están asociados a las categorías de análisis. 2) La transferibilidad se encarga de lograr la aplicabilidad de los resultados, aspecto que reemplaza a la validez externa; ésta consiste en comprobar el grado de semejanza entre varios contextos afectados por los mismos procesos. Va a depender del grado en el cual las condiciones son similares o disímiles. Entre las técnicas utilizadas está el muestreo teórico-intencional, mediante el cual se maximiza el objeto y la amplitud de la información recogida y con ello iluminar los factores más necesarios a la hora de comparar los contextos para estudiar sus semejanzas y suministrar las bases reales para emitir los juicios de semejanzas. 3) La confirmabilidad, en lugar de la validez, se refiere a la neutralidad. Esta se encuentra asociada al proceso de asegurar que los datos, las interpretaciones y resultados de la investigación formen parte de un contexto y estén relacionados con los sujetos del entorno. La técnica para lograrla es una auditoría de confirmabilidad de la información recogida y de la manera de controlarla. 94 4) La dependibilidad en lugar de la confiabilidad, se preocupa por la consistencia o estabilidad de los datos a través del tiempo, en la que los cambios en las construcciones de los sujetos son consecuencia esperada, dadas las características de un diseño emergente. La técnica utiliza es la auditoría de la dependencia, es decir, el proceso de control seguido por el investigador es examinado por un investigador externo para determinar si los procesos de investigación seguidos caen dentro del esquema de una práctica profesional aceptable.