2.1 La Sordera “Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Esta puede ser por un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido o medicamentos agresivos para el nervio auditivo”. 3 2.1.1 Sordera en el niño. Son tan diversos los problemas teóricos, pautas técnicas y problemas individuales relacionados al tema, que se hace imprescindible esquematizar algunas de las partes esenciales de la sordera en los niños, partiendo desde el punto de vista que no necesariamente todos los casos distintos se necesitan abordar con profundidad y especialización para comprender aspectos prácticos que se desean abordar en el presente trabajo de investigación. “Por lo que podemos distinguir entre dos grupos de niños: Los que son sordos de nacimiento, es decir los que han sido afectados por la sordera antes de hablar, (antes de los 18 meses, hasta los dos años) y otro grupo que correspondería a la sordera poslocutiva.” 4 2.1.2 Causas de la sordera. A menudo existen antecedentes en la familia, trastornos en el periodo del embarazo, como es el caso de las secuelas de la rubéola, problemas en el parto, medicamentos, infecciones, enfermedades en la madre. Aunque a pesar de las investigaciones, las estadísticas varían dependiendo del país y el desarrollo que tenga, “(De cada 3 niños que tienen problemas de la audición, 2 viven en países pobres.)”5 ya que muchos de los casos provienen de complicaciones de enfermedades y mala alimentación. 3 Lissauder, Tom, Clayder, Graham, Texto ilustrado de pediatría. Ediciones Harcourt España, S.A. Madrid España 1997. 4 Morgon Alain, Aimard Paule, Daudet Nathalie, Educación precoz del niño sordo para padres y educadores. Editorial Toray-Masson S.A. Balmes, 151. Barcelona 8. Primera edición 1978. 5 [INTERNET] http://www.hesperian.info/assets/Sordos/Sordos_ch15.pdf 11 2.1.3 Cuadro clínico. Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una prueba de audiometría, de manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepción correcta de la intensidad (decibelios) o de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral y es frecuente que se den resultados diferentes para cada oído. La pérdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente cuando un niño cuya pérdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces que necesita un método educativo específico para personas sordas. 2.2 Clasificación de las sorderas Pueden clasificarse según el grado de pérdida auditiva y también de acuerdo a la ubicación de la lesión; por lo que se debe recurrir a diferentes métodos de exploración audiométrica y a la realización de exámenes para corroborar y obtener series de datos significativos según el caso. Por pérdida auditiva: 2.2.1 Sorderas profundas. Existen restos auditivos para las frecuencias comprendidas entre los 250 y los 500 HZ. 2.2.2 Sorderas severas. Los restos auditivos se encuentran en todas las frecuencias pero por debajo de los 80 decibelios. 2.2.3 Sorderas hipoacusias o sorderas medias. La curva audiométrica se sitúa entre los 40 y los 80 dB. 2.2.4 Sorderas hipoacusias o sorderas ligeras. La curva audiométrica refleja una pérdida entre los 20 y los 40 dB. 12 2.2.5 Pérdida auditiva conductiva o de transmisión. Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio (las vías de conducción a través de las cuales el sonido llega al oído interior), la pérdida auditiva conductivas normalmente afectan a todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque no resulten pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la capacidad auditiva conductiva bien puede usar audífonos o puede recibir ayuda por médicos o intervenciones quirúrgicas. 2.2.6 Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción. Son en los casos en los que las células capilares del oído interno o los nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan a la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las grandes prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma más parecida posible como sucedería con una persona oyente. 2.2.7 Pérdida auditiva mixta. Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdidas conductiva y sensoriales, de manera que existen problemas tanto en el oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida también puede deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales causantes de este tipo de sordera. 2.2.8 Pérdida auditiva central. Se refiere sólo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro. 2.3 El niño sordo y el lenguaje. El lenguaje es uno de los puntos más importantes en el desarrollo del niño. Este influye en el desarrollo cognoscitivo y de su comportamiento. Existe también influencia en el desarrollo de la personalidad, en la evolución psicológica y procesos de la comunicación. En el caso de los niños sordos, ellos tienen una dificultad mayor frente a la lengua oral y escrita, muchos de ellos no tienen elementos naturales y convencionales con los que cuentan los otros niños, así como procesos base como la mímica, la gramática que en su caso permite ambigüedades que entorpecen la comprensión y comunicación de las ideas. 13 A. A. Desarrollo del niño. Fuente: Texto ilustrado de Pediatría pag.11 Tom Lissauer, Graham Clayden. B. B. Desarrollo del niño. Áreas . Fuente: Texto ilustrado de Pediatría pag.11 Tom Lissauer, Graham Clayden. “El niño sordo accede tarde. Necesariamente más tarde que el niño normo-oyente, incluso en los casos de educación precoz o educación preescolar. Los métodos 14 globales basados en la lectura labial deben ser forzosamente completados con la ortofonía o la desmutización, lo cual facilita el acceso del sordo al lenguaje oral (a menudo entre 5 y 6 años), a esta edad también puede acceder a la lengua escrita”.6 Por lo que el niño sordo accede al lenguaje de forma artificial, con limitaciones que vuelven los medios pobres o con poco contenido en comparación con el medio normal. Estos dependen del método necesario, la lengua aprendida, entornos especializados, horarios restringidos, pedagogía, por lo que el período sensible del lenguaje no puede explotarse al máximo. 2.4 Mecanismos fisiológicos de la audición. Para sopesar mejor las complejas consecuencias de la pérdida de la audición se presenta de forma detallada la descripción del órgano auditivo y algunos conocimientos sobre los mecanismos de la audición. “El oído humano se divide en tres partes: la primera sirve para captar y transmitir los sonidos; la segunda, transforma los sonidos y estimula las terminaciones del nervio auditivo; la tercera, capta transporta y analiza los mensajes que le son transmitidos. Esta tercera parte del oído está en relación con las estructuras esenciales del cerebro: las que sirven de soporte para la organización del lenguaje en donde se distinguen varias etapas fundamentales que son la captación y transmisión de sonidos, sean del habla humana, música, ruidos o sonidos; la transformación de los sonidos para finalizar en el transporte y análisis del mensaje.” 7 2.4.1 Datos fisiológicos de el oído. El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestíbulo coclear dentro del estudio de las ciencias médicas. Es un órgano que se encuentra superdesarrollado principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. 6 Colin, Dominique, Psicología del niño sordo Editorial Toray-Masson S.A. Balmes, 151. Barcelona 8. Primera edición 1980. 7 Morgon Alain, Aimard Paule, Daudet Nathalie, Educación precoz del niño sordo para padres y educadores. Editorial Toray-Masson S.A. Balmes, 151. Barcelona 8. Primera edición 1978. 15 En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno. El Oído Externo se compone en su origen por el Pabellón Auricular y el conducto auditivo exterior. C. C. Fisiología del oído. Fuente: Imagen Océano Autodidacta colección 1994 Tomo 6 lustrado de Pediatría pag.1535. Ed. Océano. El pabellón auricular está revestido por cartílago elástico recubierto por piel blanda, y dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte más medial posee en la arquitectura cartilaginosa fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo exterior, dándole firmeza y apoyo así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los músculos extrínsecos de la oreja. 16 El Conducto Auditivo Exterior se extiende desde dicho pabellón hacia el timpani (tímpano). Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser humano, y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apócrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. En el Oído Medio se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la membrana del tímpano, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea (antes denominada Trompa de Eustaquio). Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la rinofaringe por medio de la tuba faríngea y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por una túnica mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del conducto auditivo exterior. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones: la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas: Capa Intermedia: Compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos. Estrato Córneo: Es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas. Compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana. Mucosa: Reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple. Los Osteocillos Óticos son tres diminutos osteocillos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre de el Martelus (Martillo), el Anvilus (Yunque), el Lenticulens (Lenticular), y el Estribalis (Estribo). El Estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. El oído medio está compuesto también por unos pequeños huesos llamados Martillo, Yunque y Estribo. Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio el 17 martillo golpea al yunque y éste golpea al estribo inmediatamente; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular. La Tuba Faríngea o Trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio rinofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano. Oído Interno, también denominado laberintus, se divide a su vez en laberintus osteum (óseo) y laberintus captivus (membranoso). En el laberintus osteum los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición. El laberintus osteum contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático. D. D. Otras partes del oído. Fuente: Tomado de Medline. www.medline.com El laberintus captivus se subdivide en laberintus vestibularis y laberintus coclearis. El laberintus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. El laberintus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción. 18 2.5 Asistencia para niños con discapacidad auditiva. El niño con afectación auditiva, dependiendo de la gravedad de la enfermedad puede necesitar el uso de audífonos para alcanzar un desarrollo óptimo del habla y el lenguaje. El uso de audífonos requiere una supervisión cuidadosa tanto en la casa como en la escuela, por lo que existen instructores que proporcionan respaldo y formación especializada a los niños con deterioro auditivo. “Los niños con sordera deben situarse en la clase de modo que puedan ver siempre al profesor, porque los gestos, el contexto visual y el movimiento de los labios permitirán a los niños desarrollar el concepto de lenguaje.” 8 Muchos niños pueden educarse dentro del sistema educativo general, el habla puede ser retrasada pero con un tratamiento adecuado se consigue una buena calidad. Si las necesidades del niño van más allá de las posibilidades de la educación general, se acude a escuelas especializadas. “Un sistema de signos modificado y simplificado, por ejemplo el Makaton puede ser útil para los niños con deterioro tanto de la audición como del aprendizaje.” 9 2.6 Centros educativos especializados en El Salvador. En El Salvador se reconoce al Centro de Audición y Lenguaje "Tomás Regalado" (CAL), que funciona desde 1963, como el primer plantel que ofrece rehabilitación física a los padres de familia con niños sordos. Otra escuela, creada hace doce años, es la Escuela Cristiana para Sordos de El Salvador (ECS), la cual es una institución educativa sin fines de lucro, dedicada exclusivamente a la formación de niños que sufren dificultades auditivas. En la ECS se atiende a niños de ambos sexos, sin distinción de credo religioso, social o económico en los niveles educativos desde maternal hasta sexto grado. La escuela se encuentra autorizada e inscrita por el Ministerio de Educación, como una institución de educación especial. En la Escuela Cristiana para Sordos (ECS), como en otras instituciones estatales y privadas que atienden a niños con limitaciones auditivas, una de las primeras enseñanzas es el lenguaje de señas. La lengua de señas o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordo-ceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno social, 8 Lissauder, Tom, Clayder, Graham, Texto ilustrado de pediatría. Ediciones Harcourt España, S.A. Madrid España 1997. 9 Lissauder, Tom, Clayder, Graham, Texto ilustrado de pediatría. Ediciones Harcourt España, S.A. Madrid España 1997. 19 ya sea conformado por sordos u oyentes. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Es importante hacer notar que no existe un lenguaje por señas que sea universal, sino que hay muchos y difieren según los países y las culturas, sin embargo las formas y los signos se mantienen, y es por ello que una ilustración y un estilo ilustrativo basado en esas formas universales, pueden ayudar a comunicarse de manera efectiva y casi inequívoca. Y es aquí donde radica la importancia de crear materiales didácticos utilizando dicho estilo ilustrativo, para hacer más fácil el proceso de enseñanza-aprendizaje de este segmento de la población. E. E. Escuela Cristiana para Sordos. Fuente: Extraído de El diario de Hoy. www.eldiariodehoy.com.sv En nuestros países, las pequeñas instituciones educativas para sordos que llegan a crearse, tienen de antemano pocas esperanzas de sobrevivir debido a la falta de recursos económicos. Para los padres de niños sordos que deben empezar con la rehabilitación de sus hijos, la única solución, hoy por hoy, es agruparse en asociaciones de padres y proyectar juntos el futuro educativo de sus hijos, sin olvidar el campo laboral. 20