Verdeos de invierno y verano -Zootecnia - Inicio

Anuncio
1
DETECCION DE CELOS EN BOVINOS. FACTORES QUE LA AFECTAN Y
METODOS DE AYUDA
OESTRUS DETECTION IN BOVINE. FACTORS THAT AFFECT IT AND
HELP METHODS
Rodolfo Catalano* y Santiago Callejas
Revista de Medicina Veterinaria 2001- Vol. 82 Pág. 17-22.
RESUMEN
La detección de celos en bovinos es una técnica de gran importancia en los
programas de inseminación artificial pero debido a una serie de factores que la
afectan se producen importantes pérdidas económicas. La expresión de la conducta
de estro puede estar anulada o variar en la intensidad y en la duración por diversos
factores como el clima, la nutrición, el amamantamiento y la raza. No obstante, son
los factores asociados con la calidad con que se ejecuta la técnica de detección de
celos que afectan principalmente la eficiencia y/o la exactitud del diagnóstico
(conocimiento de los signos y síntomas de una hembra en celo, elección del lugar
de detección, momento y tiempo de observación y frecuencia de observación, entre
los más importantes). Por lo expuesto, se han desarrollados diversos métodos de
ayuda dentro de los cuales se incluyen los métodos visuales como la utilización de
animales marcadores, pintura en la grupa, cápsula detectora de monta, detectores de
la actividad motora (pedómetros) y radiotelemetría. Si bien este último es el método
de ayuda que mejores resultados ha obtenido, dado su costo y dificultad de
implementación, no puede ser considerado de elección para los sistemas de
producción del país en la actualidad. Por otra parte, una vez que los factores
asociados con la calidad con que se ejecuta la técnica de detección de celos hayan
sido resueltos en el mayor grado posible, el método de pintura en la grupa
*
Area de Reproducción (FISFARVET). Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Campus
Universitario. (7000) Tandil. Argentina. E-mail: rcata@vet.unicen.edu.ar
2
constituye una herramienta válida como ayuda a la detección por observación
visual.
Palabras clave: bovino, detección de celos, pintura en la cola, radiotelemetría
INTRODUCCION
La detección de hembras que se encuentran con conducta de celo es uno de los
aspectos más importantes en los programas de Inseminación Artificial (I.A.) ya que
normalmente a partir de dicha manifestación se planifica el momento de la siembra de
semen. El método más usado es el reconocimiento de los signos que caracterizan dicha fase
del ciclo estral mediante observación visual.
Si bien la observación visual es una técnica simple y práctica, se producen
importantes errores debido a su mala implementación. En un estudio realizado en Estados
Unidos se observó que el porcentaje de errores en la detección de celos fue del 5,1% pero
se registraron importantes variaciones entre rodeos con valores máximos de fallas del 60%
en algunos establecimientos (30). Ducrot y col. (9) han señalado, a través de un estudio
realizado en Francia, que un 44% de vacas que se encuentran en celo pasan desapercibidas
por el encargado de la detección de celo (fallas en la intensidad o eficiencia de detección) y
que un 11% de animales en anestro son considerados en celo (fallas en la seguridad o
exactitud de detección). Dichas fallas están directamente relacionadas con el intervalo parto
concepción, índice coital y tasas de descarte por fallas en la concepción (12; 31)
produciendo considerables pérdidas económicas. En Argentina, se ha indicado que cada día
adicional al intervalo parto-concepción considerado eficiente (95-105 días) provoca una
disminución de ingresos por sobre los costos de alimentación de U$S 0,61 a U$S 0,91 (12).
Además, en Estados Unidos, las pérdidas anuales estimadas (ingreso no percibido) por
fallas en la detección de celos en un tambo de 300 vacas en ordeño son cercanas a los U$S
10.000 (34) lo que refleja claramente las consecuencias de una incorrecta detección.
3
Futuros estudios nacionales deberán actualizar los análisis de los costos teniendo en cuenta
que las situaciones económicas cambian significativamente.
Por lo expuesto se consideró de interés realizar una actualización bibliográfica de los
factores que afectan la detección de celos y los métodos de ayuda más utilizados en
producción bovina.
FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA Y EXACTITUD DE DETECCION
DE CELOS
Para disminuir las fallas en la detección de celos es necesario reconocer los
principales factores que afectan esta técnica los cuales se pueden agrupar en aquéllos
asociados con la capacidad del animal para expresar el celo y aquéllos relacionados con la
calidad con que se ejecuta la técnica de detección de celos (factor humano).
Factores asociados con la capacidad del animal para expresar el celo:
Las fallas relacionadas con la capacidad del animal para expresar el celo son
significativamente de menor importancia que las que se le atribuyen al factor humano. No
obstante, es importante conocer las características relacionadas con la conducta de celo, la
intensidad de las mismas, el tiempo y frecuencia en que un animal la manifiesta y los
factores que pueden modificar esa conducta de celo.
El reconocimiento del cambio de conducta y de la aparición de síntomas en el
animal en celo permite evitar fallas en la detección principalmente aquéllas asociadas con
la calidad en la detección de celos. Si bien la principal característica de un animal con
conducta de celo es la actitud de aceptar la monta con los cuatro miembros firmes y
separados, se deben reconocer otros que pueden presentarse durante el periodo de celo
4
como también aquéllos que se visualizan en las hembras que están por entrar o que ya han
pasado el celo (Figura 1). Según Heres y col. (17), la utilización de otros signos además de
la aceptación de la monta para diagnosticar un animal en celo puede provocar errores que
se reflejan en una menor tasa de detección si el operario no está correctamente entrenado;
dicha situación se explica porque se introducen otras variables que no son exclusivas de un
animal en celo y pueden alterar un correcto diagnóstico. No obstante, se ha indicado que en
la medida que los encargados de la detección de celos son entrenados adecuadamente
reconociendo los diferentes valores que tienen los signos en el diagnóstico, se transformará
en una herramienta válida principalmente en hembras con dificultades para expresar una
correcta conducta de estro (13; 17).
Figura 1: Características relacionadas con la conducta y otros síntomas de celos.
5
Es importante tener en cuenta que la conducta o la expresión de síntomas de un
animal en celo pueden presentar grandes variaciones entre individuos; un animal puede
mostrar el celo de manera fuerte, intermedia o débil asociado a una larga, intermedia o
corta duración del mismo (15). Otras características a tener en cuenta son aquéllas
relacionadas con el tiempo de manifestación del celo, frecuencia de montas y período del
día de mayor presentación de celos. El tiempo en que la hembra manifiesta la conducta de
aceptación de la monta es variable; reportándose en algunos casos períodos que varían entre
15 a 18 horas (10) mientras que en otros casos se ha indicado una duración de 5 a 11 horas
(8; 29; 41); además, se ha señalado que 20 a 25% de los períodos de celo duran 4 horas o
menos (15). La mayor actividad de celo se asocia con las horas nocturnas (10) ya que la
manifestación de la conducta se relaciona con una menor actividad en el establecimiento
durante esas horas. Otra característica propia del animal que puede influir en la eficiencia o
seguridad de la detección de celos es el tiempo en que una hembra se deja montar en cada
monta, el cual es de tan solo 2,5 a 8 segundos (35; 41). La frecuencia de montas también
presenta una importante variación registrándose valores de 1 a 50 montas (8; 34; 35).
Existen numerosos factores que influyen en la capacidad del animal para expresar el
celo y formar los grupos sexualmente activos (GSA), dentro de éstos se mencionan las
características propias del animal, el clima, y la raza. Además existen otros factores como
el efecto inhibidor del amamantamiento y la nutrición, que inhiben la expresión del celo y
que el encargado de la detección de celos debe tenerlas en cuenta no como fallas en la
expresión sino como causas ajenas a su capacidad de detectar celo.
Clima: De la Sota y Dalla Lasta (6) han planteado que cuando las vacas se encuentran en
ambientes con altas temperaturas (superiores a 27ºC) y elevado porcentaje de humedad, se
reduce o se invierte el flujo de calor desde el animal al exterior con lo cual se presenta un
estado de hipertermia que puede generar estrés calórico; dicho estado puede provocar una
reducción de la duración del celo en 5 o 6 horas acompañado de una menor intensidad en la
expresión de dicha conducta. Además, se ha señalado que existe una interacción entre
producción de leche y estrés calórico ya que los animales de mayor producción presentan
una menor tasa de no retorno correspondiente al servicio de los meses de verano (1).
6
Raza: En un estudio llevado a cabo con ganado Nelore, se observó que el comportamiento de
celo es más corto que en las razas europeas y que un tercio de las hembras inician y finalizan
la conducta de celo durante la noche (28). Además, Rae y col. (29) evaluaron la conducta de
celo en vaquillonas Aberdeen Angus, Brahman y sus cruzas y observaron diferencias entre
grupos no sólo en la duración del estro (mayor duración en las vaquillonas cruzas que en las
Brahman), sino también en la frecuencia de montas (mayor en las vaquillonas cruzas que en
los animales de raza europea).
Amamantamiento: Se produce un efecto inhibidor de la actividad sexual cuando el ternero
se encuentra amamantando. Dicha inhibición se debe a una menor liberación de la
secreción de hormona liberadora de Gonadotrofinas (GnRH) con la consecuente ausencia
de ovulación (40). Los animales que amamantan presentan un intervalo post parto más
prolongado que aquéllos que fueron destetados o que disminuyeron su intensidad de
amamantamiento (3; 21).
Nutrición: La nutrición es considerada uno de los factores determinantes de la actividad
reproductiva de los rebaños teniendo especial incidencia en el restablecimiento de la
actividad ovárica pos parto (5). En el bovino, la distribución de nutrientes para las diversas
funciones corporales sigue un patrón determinado por la prioridad de cada una de ellas; es
decir, tiene la capacidad de optar por una función corporal en desmedro de otra cuando la
disponibilidad alimenticia es baja. La presentación de los ciclos estrales e inicio de la
preñez son funciones poco prioritarias por lo cual dichas funciones serán tenidas en cuenta
cuando el balance entre cantidad y calidad de la dieta, las reservas de nutrientes y la
demanda para el crecimiento, el metabolismo u otras funciones, así lo permitan (36). El
déficit energético durante la lactación temprana está claramente relacionado con el
intervalo parto-primer estro detectado, a su vez, dicho déficit es menos importante en vacas
de primera lactación que en vacas de más de una lactancia (7).
Factor humano:
En un estudio realizado en vacas Holstein durante el post parto, se pudo establecer la
importancia de efectuar la técnica correctamente; se evaluó la detección de celos por
7
observación visual comparado
con una evaluación
mediante transmisores por
radiotelemetría. El parámetro intervalo parto-primera monta para el grupo con transmisor y
para el grupo con observación visual fue de 40 y 48 días, respectivamente. El porcentaje de
vacas detectadas en celo a la primera, segunda y tercera ovulación para el grupo con
transmisor fue de 60, 88 y 93%, respectivamente; mientras que para el grupo con
observación visual fue de 5, 50 y 67%, respectivamente. Estos resultados demuestran que
muchos de los errores en la detección por observación visual están asociados con una
reducida expresión de la conducta de celo (35). De igual manera, en un estudio realizado
por Stevenson y col. (38) en vaquillonas de carne se pudo observar una falla por parte del
personal que detectaba celo del 27%; no obstante, dicha falla correspondió a animales que
tuvieron una duración más corta del celo y menor número de montas comparados con los
animales detectados (8,4 horas y 19,3 montas vs. 15,6 horas y 60,5 montas,
respectivamente). Los resultados permiten concluir que normalmente la observación visual
presenta una serie de limitaciones que se traducen en una baja tasa de detección de celos.
Si bien las grandes variaciones que existen entre animales en la capacidad de
expresar el celo y los factores que la afectan limitan la eficiencia de la detección de celos,
existen otros factores relacionados a la calidad con que se ejecuta la técnica que pueden
llegar a ser de mayor importancia que los anteriores. Dentro de éstos se deben mencionar:
fallas en la identificación de animales, error en la elección del lugar de detección, baja
frecuencia de detecciones, escaso tiempo asignado, falta de registros de celos, etc.
Identificación: La identificación de animales es uno de los requisitos básicos ya que
permite la individualización de los mismos para realizar el seguimiento de su
comportamiento reproductivo a lo largo de su vida útil o dentro del período que se realiza el
manejo reproductivo (24). Existen varios métodos de identificación como colocación de
crotales, identificación temporal con pintura, identificación con collares, tatuajes en orejas,
radiotelemetría, microchips, caravanas con lector de barras, etc. (2; 8; 13). García Boissou
(13) indica que uno de los errores en la detección de celos es cuando el número del animal
detectado es equivocado u olvidado y otro animal es inseminado; el manejo debe asegurar
que cada animal tenga un único número y las nuevas tecnologías en identificación podrían
ser usadas para reducir este tipo de errores.
8
Lugar de detección: En los tambos, no es aconsejable detectar celos en el corral de espera
de la sala de ordeño ya que se ha demostrado que las vacas prefieren montar en piso de
tierra y no de cemento (32; 34). En caso que se realice durante el arreo desde la parcela o
corral a la sala de ordeño (o viceversa), se debe considerar un tiempo de descanso durante
ese trayecto para que los animales se adapten al lugar, se formen los grupos sexualmente
activos y se exprese la conducta de celo. Lo mismo debe tenerse en cuenta cuando la
detección de celos se realiza en la parcela para pastoreo o en los corrales en caso de tambos
con animales estabulados o semiestabulados.
Frecuencias de detección, tiempo asignado y momentos de detección: Si bien la
observación continua normalmente permite detectar mayor número de animales en celo
comparada con observaciones puntuales durante el día, es claro que las posibilidades de
implementarla son nulas. Por lo tanto se ha determinado que con 2 o 3 observaciones
diarias en momentos estratégicos se obtiene una buena eficiencia de detección que puede
alcanzar alrededor del 80%. Ducrot y col. (9) han indicado que la mediana es entre 2 y 3
aunque en algunos establecimientos, con sistemas de producción intensiva, se realizan hasta
8 observaciones al día.
En caso de hacer 2 detecciones diarias, las mismas se deben realizar a la mañana
temprano y al atardecer; si se implementa una tercera, ésta se realiza normalmente al
mediodía. El tiempo promedio de cada observación es muy variable; se han reportado
evaluaciones de hasta 3 horas con un valor promedio de 40 minutos y se ha determinado
que la mayor eficiencia de detección se ha alcanzado cuando el tiempo es cercano a los 60
minutos (9). Por otra parte, Van Vliet y Van Eerdenburg (39) han indicado que 2
observaciones diarias de 30 minutos cada una permite una eficiencia del 74% con una
exactitud del 100% cuando las observaciones se realizan antes del ordeño. Reksen y col.
(31) han señalado que la detección de celos a la última hora del día y frecuentes
observaciones durante la jornada estuvieron asociadas con un intervalo parto-último
servicio más corto.
9
Evaluación de la eficiencia y seguridad de detección de celos:
Para determinar de qué manera se lleva a cabo la técnica de detección de celos se
debe realizar un seguimiento
de la metodología empleada y se deben analizar
correctamente los parámetros reproductivos. García Boissou (12) plantea que para mejorar
los resultados en la detección de celos en vacas lecheras se deben evaluar distintos
parámetros como el porcentaje de celos en 24 días de trabajo (que debe ser igual o superior
al 80%); número de días a primer celo luego del parto (debe ser un promedio cercano a los
18 días); intervalo entre celos (los intervalos normales de 19 a 24 días y sus múltiplos
deben superar el 80% del total de los ciclos); porcentaje de concepción (debe ser superior al
40%); porcentaje de vacas vacías al tacto de preñez (se basa en que si se realiza una
correcta detección de celos posterior al servicio, el porcentaje de vacas vacías al momento
del diagnóstico de gestación deberá ser bajo, el porcentaje esperado depende del tiempo que
se tarde en realizar el diagnóstico de gestación). Es fundamental tener en cuenta que pueden
existir diversos factores que afectan los mencionados parámetros y no están exclusivamente
vinculados a una falla en la detección de celos.
METODOS DE AYUDA
Existen diversos métodos que permiten disminuir las fallas en la detección celos
(Cuadro 1). Si bien la elección de un método de ayuda dependerá de las características de
cada establecimiento, es importante considerar que algunos de ellos traen consigo un costo
adicional para su implementación ya sea por su valor económico, modificación del manejo
normal del establecimiento, etc. Asimismo, es importante considerar que dichos métodos
no necesariamente deben ser utilizados para reemplazar el método tradicional de detección
sino para complementarse con el mismo.
Métodos de ayuda visuales:
Animales Marcadores: Dentro de los métodos de ayuda por medio de animales
marcadores, se encuentran aquéllos que permiten la cópula como los toros vasectomizados
10
o con resección de la cola del epidídimo y los novillos androgenizados (18). Se ha
establecido que el toro logra mayor estímulo para buscar la monta cuando ya existen dentro
del rodeo comportamientos de monta entre hembras, dado que su estímulo es
preferentemente visual (14). De todas maneras es importante tener en cuenta que la
utilización de toros puede provocar una inhibición de las hembras de los GSA para mostrar
la conducta y que en muchos casos los machos deshacen dichos grupos y se quedan
montando a una o dos hembras sin tener en cuenta al resto (19). Los inconvenientes
mencionados anteriormente sumados al riesgo de propagar enfermedades venéreas dentro
del rodeo y el costo adicional por la intervención quirúrgica o el tratamiento hormonal, lo
sitúan a éste método de ayuda en una escala inferior respecto a otros métodos utilizados.
Cuadro 1: Métodos de ayuda para detección de celos.
Por otra parte, se encuentran los animales marcadores que no pueden llevar a cabo la
cópula; si bien no tienen el riesgo de propagar enfermedades venéreas, tienen la desventaja
que, en el caso de toros, hay que realizar cirugía para desviar o amputar pene, y en el caso
de hembras, hay que realizar tratamiento hormonal, lo cual también supone un riesgo y un
costo adicional, salvo que se utilicen hembras ninfómanas (18).
El tratamiento hormonal sobre la base de testosterona se realiza en forma corriente
mediante una fase de inducción y otra de mantenimiento La hormona puede ser
11
administrada por vía intramuscular, subcutánea o por pesarios intravaginales siempre que se
logren superar los 3 mg/ml durante las 3 primeras semanas de tratamiento (4). Mortimer y
col. (27) han observado que la incorporación de vaquillonas androgenizadas incrementó el
número de montas, de intentos de montas y la probabilidad de detectar hembras en celos.
Pintura en la grupa: Se ha indicado que la utilización de este método de ayuda en
vaquillonas Holando Argentino permite lograr una eficiencia y exactitud en la detección de
celos del 86,1 y 93,3%, respectivamente (25) mientras que en vacas lecheras Frizonas y
Jersey dichos parámetros fueron 98,4 y 97,6, respectivamente (41). Estos resultados ubican
al uso de pintura en la grupa como uno de los métodos de ayuda más promisorios teniendo
en cuenta su practicidad y su bajo costo.
Cápsula detectora de monta: El método de la cápsula detectora de monta se basa en un tubo
de vidrio o plástico que contiene un colorante el cual se encuentra dentro de una
pequeña bolsa plástica transparente y el conjunto está adosado a una tela adhesiva.
Dicha tela es la que se adhiere a la grupa; una vez que el animal ha sido montado se
rompe el tubo y el colorante queda contenido en la bolsa plástica (2). En un estudio se
determinó que existe un 11% de animales que fueron detectados en celo por medio de
la cápsula detectora de monta y que presentaban altos niveles de progesterona lo que
permite inferir que pueden registrarse falsos positivos; asimismo, se indicó que el
porcentaje de pérdidas fue alto superando el 40% (16). No obstante, en la actualidad se
está utilizando un dispositivo de similares características con la diferencia que el
colorante es quimioluminiscente por lo cual se puede visualizar de día y de noche y se
ha señalado que existe una mejora en los resultados obtenidos (24).
Detectores de la actividad motora: La hembra en celo incrementa su actividad motora
significativamente; por lo cual se han diseñado dispositivos que se colocan detrás del
miembro posterior, por encima del corvejón (podómetros) o en el cuello del animal
(collares) que guardan información sobre dicha actividad (24). Sobre la base de un cálculo
matemático se compara la actividad registrada en un período determinado con la actividad
de períodos anteriores (nivel basal de actividad); cuando dicha diferencia se hace
significativa se determina que la hembra presenta celo. Se ha indicado que las mejores
12
posibilidades de concepción por lectura de un dispositivo de podómetro se dan entre las 6 y
17 horas después de incrementada la actividad motora; mientras que el tiempo óptimo se
estimó a las 12 horas (23).
Radiotelemetría: Existen dispositivos que se fijan en la región sacra y que son sensibles a
la presión por lo tanto tienen la capacidad de registrar las montas y enviar la información,
vía un transmisor de radio, a una computadora. Se genera una base de datos donde se
registra la fecha, hora y duración del período de celo (8; 41). En un estudio realizado en
vaquillonas se detectó el 100% de los animales en celo mediante este dispositivo
comparado con el 73% por observación visual; en dicho experimento se hace mención a
que se registró un 2% de pérdidas del dispositivo (38). Similares resultados se observaron
en vacas lecheras donde se registró una eficiencia y seguridad en la detección de celos de
92 y 100%, respectivamente (41).
Métodos de ayuda no visuales:
Existen otros métodos que se denominan “no visuales” al no estar relacionados con
cambios en la conducta sino que detectan cambios en procesos fisiológicos como cambios
en la temperatura corporal (11; 20), resistencia eléctrica vaginal (33; 37), perfiles de
progesterona (26) y olor de la zona perineal mediante un detector electrónico (22). Si bien
dichos métodos plantean una alternativa sumamente interesante a utilizar en el futuro, aún
no se ha logrado un uso masivo ya que en algunos casos no es práctica su implementación,
el costo es demasiado alto y/o la eficiencia o la exactitud de detección no es adecuada.
CONCLUSIONES
Diversos trabajos han permitido profundizar sobre los factores que afectan la
capacidad del animal para expresar el celo; no obstante, las investigaciones que han
estudiado los factores relacionados con la técnica de detección (lugar de detección, tiempo
y frecuencia de detección, etc.), son las que han permitido un mayor impacto sobre la
13
producción bovina. Por otra parte, es importante señalar que dentro de los métodos de
ayuda, la pintura en la grupa se presenta como una alternativa válida a utilizar en la
actualidad dada su practicidad y relativo bajo costo. Los detectores de la actividad motora
(collares o podómetros) o de las montas (cápsulas o radiotelemetría) pueden considerarse
en un segundo plano de importancia debido a los altos costos de implementación que
presentan en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA
1. Alkatanani, Y.; Webb, W.; Hansen, P. 1999. Factors affecting seasonal variation in 90day nonreturn rate to first service in lactating Holstein cows in a hot climate. J. Dairy
Sci., 82: 2611-2616.
2. Arthur, G.; Noakes, D.; Pearson, H.. Reproducción y Obstetricia en Veterinaria. 6ª. Ed.
Editorial Intermaricana Mc Graw Hill. Madrid. 1991, pág. 702.
3. Bell, D.; Spitzer, J.; Burns, G. 1998. Comparative effects of early weaning or once-daily
suckling on ocurrence of postpartum estrus in primiparous beef cows. Theriogenology,
50: 707-715.
4. Britt, J. 1988. Vacas tratadas con testosterona para la detección de celos. Revista de la
Cámara Argentina de Inseminación Artificial, 11: 27-31.
5. Catalano, R.; Sirhan, L. 1995. Anestro post-parto en vacas de cría y su relación con la
nutrición. Avances en Producción Animal (CHILE), 20: 1-16.
6. De La Sota, R.; Dalla Lasta, M. 1998. Influencia del medio ambiente sobre la preñez y
las pérdidas embrionarias. En: Memorias de las Cuartas Jornadas Nacionales CABIA y
Primeras del Mercosur, 111-123.
7. de Vries, M.; Vanderbeek, S.; Kaallansbergen, L.; Ouweltjes, W.; Wilmink, J. 1999.
Modeling of energy balance in early lactation and the effect of energy deficits in early
lactation on first detected estrus postpartum in dairy cows. J. Dairy Sci., 82: 1927-1934.
8. Dransfield, M.; Nebel, R.; Pearson, R.; Warnick, L. 1998. Timing of insemination for
dairy cows identified in estrus by a radiotelemetric estrus detection system. J. Dairy
Sci., 81: 1874-82.
14
9. Ducrot, C.; Grohn, Y.; Bugnard, F.; Senlis, Y.; Sulpice, P.; Gilbert, R. 1999. A field
study on estrus detection in lactating beef cattle. Veterinary Research, 30: 87-98.
10. Esslemont, R.; Bryant, M. 1976. Oestrus behaviour in a herd of dairy cows. Veterinary
Record, 99: 472-475.
11. Fordham, D.; Rowlinson, P.; Mccarthy, T. 1988. Oestrus detection in dairy cows by
milk temperature measurement. Res. Vet. Sci., 44: 366-374.
12. García Boissou, R. 1998. Verdades y mentiras de la información reproductiva. En:
Memorias de las Cuartas Jornadas Nacionales CABIA y Primeras del Mercosur, 79:84.
13. García Boissou, R. 2000. La evolución de las tecnologías reproductivas y su
influencia en la fertilidad de los rodeos lecheros. Proceeding XVI Reunión Asociación
Latinoamericana de Producción Animal, (Disco Compacto).
14. Geary, T.; Reeves, J. 1992. Relative importance of vision and olfaction for detection of
estrus by bulls. J. Anim. Sci., 70: 2726-2731.
15. Glauber, C. 1993. Detección de celos, factor esencial para una óptima eficiencia
reproductiva en rodeos lecheros. Clínica y Reproducción Veterinaria, 12: 2-5.
16. Gwazdauskas, F.; Nebel, R.; Sprecher,
D.; Whittier, W.; Mcgilliard, M. 1990.
Effectiveness of rump-mounted devices and androgenized females for detection of
estrus in dairy cattle. J. Dairy Sci., 73: 2965-2970.
17. Heres, L.; Dieleman, S.; vanEerdenburg, F. 2000. Validation of a new method of visual
oestrus detection on the farm. Veterinary Quarterly, 22: 50-55.
18. Holy, L. 1983. Bases biológicas de la Reproducción bovina. 1ª Ed.. Editorial Diana.
D.F. México. 465 pp.
19. Kilgour, R.; Skarsholt, B.; Smith, J.; Bremner, K.; Morrison, M. 1977. Observations on
the behaviour and factors influencing the sexually active group in cattle. Proceedings of
the New Zealand Society of Animal Production, 37: 128-135.
20. Kyle, B.; Kennedy, A.; Small, J. 1998.
Measurement of vaginal temperature by
radiotelemtry for the prediction of estrus in beef cows. Theriogenology, 49: 1437-1449.
21. Lamb, G.; Miller, B.; Lynch, J. Thompson, K.; Heldt, J.; Loest, C.; Grieger, D.;
Stevenson, J. 1999. Twice daily suckling but not milking with calf presence prolongs
postpartum anovulation. J. Anim. Sci., 77: 2207-2218.
22. Lane, A.; Wathes, D. 1998. An electronic nose to detect changes in perineal odors
associated with estrus in the cow. J. Dairy Sci.,81:2145-2150.
15
23. Maateje, K.; Loeffler, S.; Engel, B. 1997. Predicting optimal time of insemination in
cows that show visual signs of estrus by estimating onset of estrus with pedometers. J.
Dairy Sci., 80: 1098-1105.
24. Marcantonio, S. 1998. Métodos auxiliares a la detección de celos. En: Detección de
celo (Romage S.A.), 24-28.
25. Marcantonio, S.; Carou, N. 1996. Evaluación de la pintura en la base de la cola como
ayuda a la detección de celo en vaquillonas Holando Argentino. Proceeding II Simposio
Internacional de Reproducción Animal. Córdoba. Argentina. p. 260 (Abstract).
26. Moore, A.; Spahr, S. 1991. Activity monitoring and an enzyme immunoassay for milk
progesterone to aid in the detection of estrus. J. Dairy Sci., 74: 3857-3862.
27. Mortimer, R.; Salman, M.; Gutierrez, M.; Olson, J. 1990. Effects of androgenizing
dairy heifers with ear implants containing testosterone and celogen on detection of
estrus. J. Dairy Sci., 73:1773-1778.
28. Pinheiro, O.; Barros, C.; Figueiredo, R.; Do Valle, E.; Encarnação, R.; Padovani, C.
1998. Celous behavior and the estrus-to-ovulation interval in Nelore cattle (Bos indicus)
with natural estrus or estrus induced with prostaglandin F2 alpha or norgestomet and
estradiol valerate. Theriogenology, 49: 667-681.
29. Rae, D.; Chenoweth, P.; Giangreco, M.; Dixon, P.; Bennett, F. 1999. Assessment of
estrus detection by visual observation and electronic detection methods and
characterization of factors associated with estrus and pregnancy in beef heifers.
Theriogenology, 51: 1121-1132.
30. Reimers, T.; Smith, R.; Newman, S. 1985. Management factors affecting reproductive
performance of dairy cows in the northeastern United States. J. Dairy Sci., 68: 963-972.
31. Reksen, O.; Tverdal, A.; Langree, J.; Glattre, E.; Ropstad, E. 1999. Reproduction
management of tethered cows on Norwegian dairy farms. Anim. Reprod. Sci., 57: 141151.
32. Rodtian, P.; King, G.; Subrod, S.; Pongpiachan, P. 1996. Oestrous behaviour of
Holstein cows during cooler and hotter tropical seasons. Anim. Reprod. Sci., 45: 47-58.
33. Scipioni, R.; Foote, R. 1999. Short communication: An electronic probe versus milk
progesterone as aids for reproductive management of small dairy herds. J. Dairy Sci.,
82: 1742-1745.
34. Senger, P. 1994. El problema de la detección de celo. Producir XXI, 2: 15-16.
16
35. Shipka, M. 2000. A note on silent ovulation identified by using radiotelemetry for
estrous detection. Appl. Anim. Behav. Sci, 66: 153-159.
36. Short, R.; Adams, D. 1988. Nutritional and hormonal interrelationships in beef cattle
reproduction. Can. J. Anim. Sci., 68: 799-816.
37. Smith, J.; Spahr, S.; Puckett, H. 1989. Electrical conductivity of reproductive tissue for
detection of estrus in dairy cows. J. Dairy Sci., 72: 693-701.
38. Stevenson, J.; Smith, M.; Jaeger, J.; Corah, L.; Lefever, D. 1996. Detection of estrus by
visual observation and radiotelemetry in peripubertal, estrus-synchronized beef heifers.
J. Anim. Sci., 74: 729-735.
39. Van Vliet, J.; Van Eerdenburg, F. 1996. Sexual activities and oestrus detection in
lactating Holstein cows. Appl. Anim. Behav. Sci, 50: 57-69.
40. Williams, G.; Griffith, M. 1992. Maternal behaviour and neuroendocrine regulation of
suckling-mediated anovulation in cows. J. Physiol. Pharmacol., 43: 165-177.
41. Xu, Z.; Mcknight, D.; Vishwanath, R.; Pitt, C.; Burton, L.1998. Estrus detection using
radiotelemetry or visual observation and tail painting for dairy cows on pasture. J. Dairy
Sci., 81:2890-2896.
17
Figura 1: Características relacionadas con la conducta y otros síntomas de
celos.
18
Cuadro 1: Métodos de ayuda para detección de celos.
VISUALES
♦
♦
♦
♦
♦
Animales marcadores
Pintura en grupa
Cápsula detectora de monta
Detectores de la actividad motora
Radiotelemetría
NO VISUALES
♦
♦
♦
♦
Cambios de la temperatura corporal
Cambios en la resistencia eléctrica vaginal
Cambios en los perfiles de progesterona
Cambios de olor en la zona perineal
Descargar