La Edad de los Metales: cronología y períodos Es la última etapa de la Prehistoria y se divide en tres períodos, marcados por la utilización de tres metales distintos: La Edad del Cobre (o Calcolítico): Desde el 5000 a.C. hasta el 1800 a.C. La Edad del Bronce: Desde el 1800 a. C. hasta el 800 a.C. La Edad del Hierro: Desde el 800 a. C. hasta el siglo I a. C. Dos aclaraciones previas a la hora de situar temporalmente la Edad de los Metales: a) La primera es que al final del Neolítico los seres humanos conocieron ya la utilización de un metal, el cobre. b) La segunda es que, como ya indicamos, la Historia se inicia hacia el año 3000 a. C. en Sumer, sur de Mesopotamia, al aparecer los primeros testimonios escritos. Por tanto, la Edad de los Metales en Mesopotamia no es una etapa prehistórica, sino ya propiamente histórica. Lo mismo les ocurrirá a otros pueblos y civilizaciones que conocerán la escritura en esta etapa de introducción de los metales: egipcios, fenicios, griegos y romanos. Sin embargo, habrá otros pueblos europeos que irán abandonando la Prehistoria mucho más tarde, cuando Roma La aparición de la metalurgia y la minería Los seres humanos empezaron a utilizar primero los metales que aparecían en estado natural o puro: el oro, la plata y el cobre. El oro sería de los primeros metales conocidos por el hombre, bien a través de las pepitas que encontraba entre las arenas de los ríos, o bien en los filones auríferos, donde aparece también en estado natural. La plata también se encuentra en nódulos, completamente pura, en la superficie de la tierra. Pero tanto el oro y la plata tenían un grave inconveniente: su escasez y su irregular reparto sobre la tierra. Por ello, estos dos metales no iban a modificar las formas de vida de las sociedades humanas. El cobre Al igual que el oro y la plata, el cobre se encuentra en la naturaleza en estado puro, por lo que va a ser la metalurgia del cobre la que primero se inicie 1 El descubrimiento de la metalurgia del cobre se produce, al parecer, en varios lugares del Próximo Oriente (Turquía, Siria y Mesopotamia) y de los Balcanes (Yugoslavia, Bulgaria y Rumania). La primera técnica metalúrgica era muy sencilla, bastaba con golpear con un martillo de piedra el cobre en estado puro. Posteriormente, el martilleado se empezó a hacer en caliente, con el fin de evitar las fracturas y la pérdida del metal. En una tercera fase, había que extraer el metal de diferentes minerales mediante un proceso de fundición en un horno a una temperatura mínima de 700 ºC. Los minerales que se empleaban eran carbonatos de cobre (malaquita y azurita) o sulfuros de cobre (calcopirita). En esta tercera fase, el cobre ya no se presenta en estado puro, por lo que había que obtenerlo de las minas. Una de las minas prehistóricas más célebres es la mina de calcopirita de Rudna Glava (Yugoslavia), que contaba con varios pozos verticales de más de 20 metros de profundidad; y en el yacimiento excavado se han encontrado diversas herramientas de asta y más de un centenar de martillos de piedra. Estaba naciendo la minería. ¿Para qué se utilizaba el cobre? El cobre es un metal maleable, débil, blando y de escasa utilidad para la fabricación de herramientas y utensilios prácticos. Con él se fabricaban sobre todo objetos de adorno (cuentas de collar, brazaletes, anillos, diademas y alfileres), que servían como elementos de lujo o de prestigio social para quienes los llevasen. No obstante, se han encontrado también flechas, puñales y hachas. Quizá sólo las hachas pudieran tener fines vinculados al trabajo o al combate, aunque existen serias dudas sobre su utilidad práctica, dada la escasa resistencia de las mismas. Las hachas de piedra seguían siendo más resistentes que ellas. Por tanto, el uso del metal todavía era minoritario y la mayoría de las herramientas seguían siendo de piedra, de ahí que a la Edad del Cobre también se le llame Calcolítico (Del griego: calco, "cobre" y lithos, "piedra".) El bronce El bronce es una mezcla o aleación de nueve partes de cobre y una de estaño; esta combinación produce un nuevo metal, mucho más duro que los dos componentes, y más fácil de fundir y de trabajar que el cobre. Es muy posible que se añadiera algún otro metal, como el antimonio, pues consiguieron un bronce elástico y flexible, que se podía trabajar en caliente. El empleo del bronce, iniciado en Mesopotamia, se extenderá pronto por Europa. Su utilización desarrollará la búsqueda del estaño, dando lugar a una importante ruta comercial por el Mediterráneo y el Atlántico en busca de este nuevo metal necesario para la aleación. 2 Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal, tenían la misma forma triangular y carecían de mango, como las de piedra. Fundamentalmente de bronce se fabricaron armas y utensilios suntuarios. Entre las armas, aparece la espada, que va a ser un elemento que caracterizará el carácter guerrero de esta etapa. Además quien lleva una espada se distingue socialmente, pertenece a un grupo social diferente al de los simples campesinos. Es un guerrero o un jefe. Otras armas serán las dagas, los puñales, las corazas, los cascos, las puntas de lanza y los escudos. Con respecto a los objetos suntuarios, destacan los alfileres, los anillos, las diademas, los broches de cinturón, las fíbulas, los collares, las torques y los espejos, así como estatuillas de carácter mágico-religioso.Durante la mayor parte de la Edad del Bronce, los utensilios agrícolas siguieron siendo de piedra y de madera. Sólo al final del período se empezaron a utilizar hoces o guadañas de bronce para segar los cereales. El hierro Si el bronce se había utilizado principalmente para objetos de adorno y para la fabricación de armas, símbolos de poder, con los que distinguir socialmente a los poderosos, el hierro se empleará para fabricar todo tipo de herramientas para el campo y para mejorar el trabajo y las condiciones de vida de los pueblos. Podemos decir que en cierto sentido la tecnología del hierro supuso una democratización, todas las gentes podían disponer ahora de estos nuevos utensilios. No obstante, durante la Edad del Hierro se seguirán fabricando determinados objetos de bronce, tales como los cuencos y calderos o todos aquellos de carácter religioso o suntuario. Desde muy antiguo se conocía en determinados lugares (3000 a. C. en Egipto y Mesopotamia) el empleo del hierro meteórico sin elaborar para fabricar pequeños objetos. Sin embargo, la fabricación de objetos de hierro exige unos conocimientos y una tecnología completamente distinta a la del bronce. Mientras que los seres humanos de esta época podían fundir el cobre y el estaño, no conseguían fundir el hierro a las temperaturas del cobre, y cuando lo intentaban obtenían una masa dura e informe de escasa aplicación. Al no conseguir la correcta fundición del hierro, debieron trabajar el hierro mediante hornos, cuyos fuegos eran reavivados con fuelles, y la forja de los objetos se realizaba mediante martilleado, tras sucesivas aplicaciones al fuego y al agua para conseguir el endurecimiento y el temple correctos. Al amparo de la metalurgia del hierro surgieron una nueva artesanía y unos nuevos útiles: las tenazas y el martillo de herrero. La nueva tecnología del hierro exigía, pues, el trabajo al rojo vivo, y constituía todo un secreto. Los primeros en conocer este secreto fueron los hititas, habitantes de la zona 3 central de la Península de Anatolia (actual Turquía), que lo guardaron celosamente durante muchos años. El imperio hitita caería hacia el 1200 a. C. y a partir de esta fecha la nueva tecnología del hierro empezó a difundirse por otros lugares. El hierro contaba con dos ventajas respecto al bronce. La primera es la abundancia de este metal: casi todas las áreas geográficas disponen de minerales de hierro: las piritas. En cambio, el bronce exigía la búsqueda, muchas veces en lugares muy lejanos, de sus dos componentes: cobre y estaño. En segundo lugar, las armas de hierro son más duras, y aunque debido a su flexibilidad se pueden deformar, es posible arreglarlas. En cambio, las armas de bronce eran frágiles y se rompían con frecuencia en el choque. Los instrumentos fabricados con hierro fueron muy diversos: hachas, cuchillos, podadoras, pinzas, azadas, guadañas, hoces, rejas para los arados, cinceles, martillos, compases, tijeras, limas, navajas de afeitar, arneses de carro. Como podemos ver, se trata de instrumentos destinados a la actividad agraria o a la vida cotidiana. En el armamento, destacan las espadas, las puntas de lanza, los puñales, los escudos, los cascos y los bocados para el caballo. ¿Dónde vivían? Durante la Edad de los Metales las gentes vivían en poblados muy semejantes a los de la época neolítica, de los que se diferencian sobre todo porque ahora las fortificaciones defensivas son más importantes, prueba de que eran frecuentes los combates entre unos pueblos y otros. De esta manera la sociedad de esta etapa va adquiriendo un carácter cada vez más guerrero. Sin embargo, hay una novedad trascendental en cuanto a los lugares donde habitaban los seres humanos de la Edad de los Metales: muchos poblados se fueron transformando en ciudades. Los poblados La mayoría de los poblados están formados por viviendas rectangulares, cuadradas o circulares, de adobe, piedra y madera, rodeados con sólidas fortificaciones. A medida que avanza en el tiempo la Edad de los Metales, se observa una preocupación creciente por la defensa de los poblados. Así, en la Edad del Bronce los poblados de la Cultura del Argar, en el sureste 4 de la Península Ibérica aparecen en lugares elevados, cerros o "cabezos", de difícil acceso, protegidos con defensas artificiales como son las murallas, que eran reforzadas con torres circulares o cuadradas. Como ejemplo de poblado marcadamente defensivo y fortificado de forma natural (al estar en una isla) y artificial (al contar con varias empalizadas de madera) es el de la denominada "Wasserburg" ("ciudad del agua") de Buchau en el sur de Alemania, cerca del alto Danubio. El poblado corresponde a la etapa final de la Edad del Bronce y se encuentra en la pequeña isla de un lago. Sus defensas consistían en varias empalizadas construidas en el mismo lago, a 20-30 metros de distancia del borde de la isla, con decenas de miles de largos postes de madera clavados profundamente en el fondo del lago. La fortificación se completaba con varias torres cuadradas de madera, a lo largo de las empalizadas. Las comunicaciones entre el poblado y las diferentes empalizadas se hacían mediante puentes de madera y canoas. Las viviendas eran de madera y barro; al principio, tenían la planta cuadrada; luego, se construyeron en forma de U con un pequeño patio de acceso. Muy cerca del anterior poblado, se encontraba el de Heuneburg, pero correspondiente a la primera Edad del Hierro conocida como Cultura de Hallstatt. En este poblado, situado en lo alto de una colina, se construyó una muralla con una técnica muy curiosa: se trataba de un complejo entramado de vigas de madera, unidas por clavos de hierro, y rellenado todo ello con tierra y piedras. La fortificación se completaba por el lado norte con una serie de torreones rectangulares de adobe. En el interior de la fortaleza se han encontrado también los restos de la vivienda de un príncipe. Las ciudades El crecimiento de la población y el desarrollo de nuevas actividades económicas vinculadas a la metalurgia, como son la artesanía y el comercio, provocan la aparición de las primeras ciudades de la época prehistórica. Algunas de estas ciudades alcanzarán varios miles de habitantes. De los primeros momentos del Bronce son las ciudades de la isla mediterránea de Creta, las cuales surgen al lado de los famosos palacios de Festos, Mallia, Hagia Triada y Cnossos. Las viviendas de las ciudades contaban ya con varios pisos y sus cubiertas eran terrazas. En la mitad de la Edad del Bronce, al amparo de la actividad comercial aparecen, las ciudades griegas de Micenas y Tirinto, donde también han aparecido palacios y enormes murallas con grandes bloques de piedra. En estos momentos estas ciudades griegas tenían una gran actividad comercial y administrativa. Correspondiente a la segunda Edad del Hierro o Cultura de la Tène es la ciudadfortaleza de La Pegue, en el Sur de Francia, donde aparece un perfecto esquema de "ciudad en damero": la ordenación de las viviendas de piedra imitan un tablero de ajedrez, con calles paralelas y perpendiculares. La ciudad aparece rodeada por una imponente fortificación, cuyos muros estaban realizados como en el mencionado 5 poblado de Heuneburg: un complejo entramado de vigas de madera, unidas por clavos de hierro, y rellenado todo ello con tierra y piedras. El pueblo protagonista de esta cultura del hierro es el pueblo celta (los galos, recuerda las aventuras de "Asterix"). Otras ciudades-fortaleza galas serán Alesia, Gergovia y Bibracte que opondrán gran resistencia a la conquista romana de Julio César, quien escribió "La guerra de las Galias". Los celtas abandonan de este modo el anonimato de la Prehistoria y aparecen citados en la mencionada obra de César. Completamos el panorama urbano con las ciudades-estado de las costas fenicias y de las polis (ciudades) griegas, donde aparecerán los primeros alfabetos y las primeras monedas. Estas ciudades se extenderán y dominarán las costas de todo el Mediterráneo, creando numerosas colonias y factorías comerciales. Con las colonizaciones fenicias, griegas y, posteriormente, cartaginesas, se darán a conocer también las formas de vida urbanas. Los medios de vida En este apartado trataremos la economía o los medios de vida de la Edad de los Metales: La agricultura La base de la economía de esta etapa sigue siendo la agricultura y la ganadería, con el importante complemento de la caza. En la actividad agraria se observan nuevas mejoras tecnológicas: el riego de los campos mediante pozos y acequias, la aparición de nuevas especies como el olivo y la vid, el abonado de los campos con estiércol y la introducción del arado, de tracción humana y tirado por bueyes. Además, a partir de los momentos finales de la Edad del Bronce y, sobre todo, durante la Edad del Hierro, se incorporan los metales (bronce y hierro) a la fabricación de los aperos agrícolas: hoces, guadañas, arados, palas, arneses para los carros, etc. La artesanía Con la aparición de los metales, surgen nuevas actividades económicas: la minería y la metalurgia. Surge toda una artesanía de los metales en la que destacarán los fundidores y los orfebres, consiguiéndose a lo largo de esta etapa un alto grado de perfeccionamiento en los sistemas de fundición y una gran calidad de las piezas. La cerámica seguirá desarrollándose en esta etapa de la Prehistoria, alcanzándose un gran dominio en su ejecución y una gran variedad de vasijas, al tiempo que mejoraba notablemente su técnica, al aparecer la cerámica a torno, una vez que se incorpora el invento de la rueda. La cerámica a torno proporciona una mayor rapidez y precisión, así como una mejora en la calidad decorativa. La 6 cerámica tendrá una gran importancia económica (artesanía y comercio) en esta etapa, tanto es así que incluso un determinado tipo de vasija llegará a dar nombre a una cultura que se extenderá por amplias regiones de Europa: la cultura del vaso campaniforme. Su nombre proviene de la forma de campana invertida que tienen las vasijas. Se trata de una cerámica hecha a mano, con mucha decoración, realizada mediante incisiones en las que se aplicaba como relleno una pasta blanca, con el objeto de resaltar los adornos, generalmente de tipo geométrico. El comercio El comercio es otra actividad económica que en la Edad de los Metales adquiere especial importancia. Recordemos que la metalurgia requiere la utilización de determinadas menas que en muchas ocasiones había que conseguir en lugares muy lejanos. Surgirán los buscadores de metales que crearán determinadas rutas comerciales por donde circularán otros productos muy diversos: cerámica, cereales, joyas, vino, aceite, adornos, etc. Aparecen las rutas del estaño, una marítima y otra continental. La ruta marítima del estaño atravesaba desde las costas fenicias y griegas todo el Mediterráneo y llegaba hasta el Atlántico, concretamente en la Bretaña francesa, en Cornualles (Inglaterra) y en ciertas islas llamadas en la época "Cassiterides" (Casiterita, mineral de estaño), que quizá sean las islas Scilly, al oeste de Cornualles. La ruta continental del estaño atravesaba el continente europeo, siguiendo los cursos de los ríos Ródano y Saona, hasta llegar al Alto Sena y, desde allí, a las costas del Canal de la Mancha. Mapa de las rutas del estaño Otra ruta comercial importante será la del ámbar, que atravesaba el continente europeo por las llanuras de los grandes ríos hasta los depósitos de ámbar en las costas danesas del Mar del Norte y en las costas del Báltico. Mapa de las rutas comerciales del ámbar La sal es un elemento fundamental para la nutrición y para la conservación de los alimentos. La explotación de las minas de sal de Salzburgo (Austria) puso en marcha una ruta comercial desde el Mediterráneo hasta el Norte, convirtiéndose la localidad austríaca en un importante centro comercial y nudo de comunicaciones. En los tiempos en que no existía la moneda, el comercio se desarrollaba mediante el trueque. En estos intercambios comerciales, había productos especialmente codiciados por su valor simbólico, al estar relacionados con determinados intercambios de tipo ceremonial; en otras ocasiones, se trataba de productos necesarios para la vida, como la sal, utilizada como si fuera una moneda (de sal viene la palabra "salario"); finalmente, otros productos por su carácter suntuario, como el ámbar, proporcionaban muchos bienes en el intercambio. La rueda y la vela Para el desarrollo del comercio se necesitaban comunicaciones y medios de transporte adecuados. Dos inventos muy importantes van 7 a aparecer en estos momentos de la Edad de los Metales: la rueda y la vela. La rueda fue un invento realizado en Mesopotamia entre el 3500 y el 3250 a.C. Como ya hemos señalado, su invención fue aplicada a los tornos para trabajar la cerámica. Pero, en relación con las comunicaciones, fue la base del carro tirado con bueyes para el transporte de personas y mercancías. Los primeros carros respondían al modelo de vagón con ruedas de madera macizas y con uno o dos ejes. El carro no sólo sirve de habitación durante los largos desplazamientos, sino que también es utilizado como elemento defensivo: los carros forman como una muralla del campamento, donde se refugian los guerreros. El carro se convertirá para estos pueblos en todo un símbolo que aparecerá en manifestaciones artístico-religiosas (carros votivos: carros ofrecidos a la divinidad) y en rituales funerarios (enterramientos de carros). Hacia el año 3500 a.C., los egipicos incorporan la vela a sus embarcaciones. La vela aprovechaba la fuerza del viento para la navegación y el transporte marítimo y fluvial. En Europa, los grandes ríos fueron las principales rutas de navegación. Al final de la Edad de los Metales, los celtas de la cultura de La Tène acuñarán monedas inspiradas en las piezas de las colonias griegas de occidente y en las piezas macedónicas. Era un ejemplo del grado de desarrollo comercial y de conciencia política del pueblo celta. 8 Los primeros arquitectos En estos momentos históricos, los seres humanos nos dejaron muestras de una arquitectura monumental, aunque las primeras obras empezaron a fabricarlas ya a finales del Neolítico. Construyeron monumentos con grandes bloques de piedra, llamados megalitos. Los megalitos van a aparecer en diferentes lugares de Europa: en torno al mar Báltico (Suecia, Dinamarca, norte de Alemania), por Gran Bretaña e Irlanda, por Francia, por las islas de Córcega, Cerdeña, Malta e islas del Egeo, en el sur de Italia y en la Península Ibérica. En nuestra península aparecen en Portugal, Galicia, Asturias, Extremadura, Andalucía, Cataluña, País Vasco y Navarra. Los principales monumentos megalíticos son: los dólmenes, los menhires y los cromlechs. Los dólmenes Son enterramientos colectivos realizados con grandes bloques de piedra. En el apartado de las creencias hemos hablado de los enterramientos y hemos afirmado que eran todos individuales. Con los dólmenes se produce un cambio en los rituales de inhumación, ahora los muertos se entierran de forma colectiva y durante varias generaciones. Estas tumbas colectivas pueden ser un reflejo de un nuevo modelo de sociedad en el que va cobrando importancia el sentimiento de pertenencia a grupos sociales más amplios que la familia simple. Podemos distinguir tres tipos de dólmenes: a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal. b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería. c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de galería cubierta es la 9 cueva de Menga en Antequera (Málaga). Los menhires Los menhires son piedras hincadas verticalmente en la tierra. A veces aparecen alineados en el campo. Parece ser que tenían como función la de marcar un territorio o delimitar los campos de cultivo. Destacan los alineamientos de la región bretona de Carnac (Francia). Los cromlechs Un crómlech es una especie de gran recinto circular formado por la agrupación de menhires. Se piensa que estos monumentos eran santuarios donde se realizaban cultos al sol. Un ejemplo es el crómlech de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, que está orientado hacia el punto en que el sol se levanta en el día que comienza el verano. Organización social Las sociedades de la Edad de los Metales aumentarán las diferencias sociales entre unos grupos y otros. Ya hemos apuntado cómo los objetos de cobre y de bronce fueron utilizados como elementos de prestigio y distinción social de unos grupos con respecto a otros. En las sociedades de la Edad de los Metales podemos distinguir básicamente dos grupos sociales: uno, el de los reyes, príncipes, caudillos y guerreros que tienen el poder político, militar, económico y social; el otro, integrado por la mayoría de la población y compuesto por agricultores, pastores, artesanos y comerciantes. En algunas situaciones, habrá que añadir otro grupo social, caracterizado por el poder mágicoreligioso: los chamanes o sacerdotes. Por debajo de todos estos grupos sociales se encontraban los esclavos. La Arqueología ha encontrado las huellas de estas diferencias sociales estudiando las viviendas y los enterramientos. Analizando el lugar donde vivían nos permite conocer el rango social de sus moradores. En efecto, la presencia de palacios, ciudades y fortalezas, nos habla de la existencia en su interior de reyes, príncipes y jefes guerreros que formaban parte de una verdadera 10 aristocracia, que ejerce su poder de forma despótica sobre el resto de la población. Las sociedades de la Edad de los Metales evolucionan hacia rasgos cada vez más guerreros. Las guerras de conquista, los combates tribales y las luchas entre grupos sociales que se disputan el poder serán muy frecuentes. El elevado porcentaje de armamento que se encuentra en los yacimientos nos habla de este tipo de sociedades guerreras. El estudio de los ajuares funerarios encontrados en las tumbas es otro de los procedimientos arqueológicos para conocer la condición social del difunto. La existencia de grupos sociales aristocráticos queda testimoniada en ajuares funerarios extraordinariamente lujosos, donde aparecen joyas de oro, plata o, vasijas de cerámica de lejana procedencia, armas con incrustaciones de oro o plata, etc.; que contrastan con la pobreza material de los enterramientos correspondientes a los grupos sociales de campesinos o artesanos. A continuación recogemos dos ejemplos de ajuares funerarios de extraordinaria riqueza. El primero corresponde al bautizado capitán de los arqueros, correspndiente a un distinguido personaje, un guerrero de la Cultura de Hallstatt, cuyo túmulo se encuentra cerca del poblado de Heuneburg. En su ajuar funerario aparece un hermoso carcaj con adornos de marfil, junto con los restos de madera y la cuerda de un largo arco. En la tumba también se encontraron un carro de dos ejes, copas de vidrio y una túnica de seda, probablemente originaria de China, lo que evidencia la práctica de un comercio entre Europa y el Lejano Oriente. El otro ejemplo corresponde al ajuar funerario de la tumba de la llamada princesa de Vix, encontrada en la ciudad fortaleza de Mont-Lassois, en el curso alto del río Sena (Borgoña francesa), y también de la época de Hallstatt. Es otro claro ejemplo de las diferencias sociales que distinguen a los poderosos del resto de la población. Junto con el esqueleto de una joven de unos 30 años aproximadamente, enterrada hacia el 500 a. C., se encontraron la caja y las cuatro ruedas desmontadas de un carro, gran número de joyas que adornaban las manos, muñecas, cabeza -una diadema de oro-, pecho, vientre y pies, y muchos objetos (platos, copas de vino y jarras) de cerámica, plata y bronce importados de Grecia e Italia. Entre todos los objetos llama especialmente la atención una crátera de bronce por sus grandes dimensiones: 164 cm de altura y más de 200 kg de peso. Este enorme recipiente, importado de Grecia, debió ser transportado en trozos, que fueron montados por un artesano en su lugar de destino. A la vista de lo expuesto, podemos señalar un rasgo de 11 diferenciación sexual en los ajuares funerarios. Los hombres son enterrados junto con el armamento, mientras que en las tumbas de las mujeres predominan los objetos de adorno. Podemos realizar una aproximación al conocimiento de las creencias durante la Edad de los Metales a través del estudio de: Los tipos de enterramientos y los rituales funerari os Rara es la tumba en la que no aparece algún tipo de ajuar funerario, pues pretendían que en el más allá el difunto pudiera satisfacer las necesidades que había tenido en vida. Por tanto, es la muestra de una creencia en otra vida después de la muerte. Durante el Calcolítico (Edad del Cobre) es frecuente encontrar el cuerpo de los cadáveres totalmente recubiertos con una capa de ocre, siguiendo con un ritual funerario que ya se había iniciado en el Paleolítico. En ambos casos, se debía tratar de un ritual por el que se intentaba devolver la vida de la sangre y de la carne al cuerpo del difunto para asegurar su inmortalidad. También durante el Calcolítico aparecen dos tipos de estructuras funerarias individuales que se mantendrán durante toda la Edad de los Metales: las tumbas en cista y en tinaja (o phitos). La tumba en cista consiste en depositar los restos del difunto en el interior de una caja realizada con lajas de piedra. La tumba en tinaja consiste en depositar el cuerpo del difunto en el interior de una pithos. Para el caso de los niños, el cuerpo era introducido en cuclillas; en el caso de los adultos, se mutilaban las extremidades. En esta etapa de los metales es muy frecuente la existencia de necrópolis o cementerios, situados en las proximidades de los poblados. Durante la Edad de los Metales se van a practicar dos rituales funerarios: la inhumación y la incineración. En el primer caso, se trata de enterrar el cuerpo del cadáver. Con frecuencia en las inhumaciones se colocaba encima de la tumba un montículo de tierra y piedras llamado túmulo. Este tipo de ritual funerario dará nombre a una cultura de mediados de la Edad del Bronce: la Cultura de los Túmulos. El otro rito distinto a la inhumación es la incineración o cremación. Consiste en quemar el cuerpo del difunto en una pira funeraria. El rito de la cremación va unido a la creencia según la cual con la incineración del cadáver se facilita que el alma abandone 12 el cuerpo mortal y así se libere del mismo, garantizando su inmortalidad. Las cenizas eran recogidas y, generalmente, introducidas en una vasija o urna, que era depositada en el interior de un hoyo realizado en el suelo. Este ritual funerario da nombre a otra cultura del final de la Edad del Bronce y que se mantendrá durante la Edad del Hierro: la Cultura de los Campos de Urnas. Los pueblos protagonistas de la cultura de los Campos de Urna son los indoeuropeos. Sus actividades económicas principales eran la agricultura y la artesanía. La expansión de esta cultura iba acompañada con acciones guerreras, que provocarán el hundimiento de determinados imperios: hitita o Micenas, o la invasión de Egipto por los "Pueblos del Mar" o de Palestina por los filisteos.] En la Península Ibérica, algunas esculturas en piedra representativas de determinadas divinidades, como las célebres "Dama de Elche" (Alicante) y "Dama de Baza" (Granada), de la cultura de los íberos, pudieron ser utilizadas como urnas funerarias, ya que ambas esculturas presentan sendos orificios por donde introducir las cenizas del difunto. Durante la Edad de los Metales es frecuente encontrar, junto con el ritual propiamente funerario, casos de sacrificios humanos de carácter ritual. Generalmente se trata de algún personaje importante que es honrado con el sacrificio de otras personas que son enterradas junto con él. Tal es el caso de la tumba de Leubingen (Alemania), correspondiente a la cultura centroeuropea de Unetice (Checoslovaquia) de los momentos iniciales de la Edad del Bronce. En esta tumba, bajo un túmulo de piedras, nos encontramos una estructura funeraria de madera a modo de casa con cubierta a dos aguas, semejante al tipo de casa que solían construir en el poblado. En el interior de la tumba, se encontraron dos esqueletos. Uno correspondía a un varón de edad avanzada, acompañado de un ajuar funerario extraordinariamente rico; el otro, era de una joven mujer, con escaso ajuar. En esta tumba se ha considerado que la joven mujer había sido sacrificada ritualmente para honrar al hombre, dado que se trataba de algún importante personaje. Durante la Edad del Hierro se practica otro tipo de enterramiento: la tumba de carro. En ella el cuerpo del difunto se solía depositar encima de la caja del carro, de uno o dos ejes. De esta manera eran inhumados los cadáveres. Ya hemos comentado que el carro se convierte en un símbolo para las gentes de la Edad de los Metales. El carro es medio de transporte, vivienda, refugio, defensa y arma de combate. Al enterrar al difunto con el carro, se quería facilitar el "último viaje" del mismo hacia el más allá. Anteriormente hemos comentado dos tumbas de carro: la del capitán de los arqueros y la princesa de Vix. El culto a las divinidades Durante la Edad de los Metales se continúa con el culto a la diosa madre, la Naturaleza, iniciado en el Neolítico. Así, se observan enterramientos de animales (bueyes, caballos, etc.), rodeados de vasijas de cerámica y estatuillas con formas de animales, todo ello a modo de ofrendas a la divinidad. 13 En las costas de Suecia, Noruega y Dinamarca aparece el culto a una divinidad masculina, simbolizada en el sol. El sol venía a ser el principio fertilizador que daba vida a todos los seres de la naturaleza. Asociados a estos cultos solares se encuentran los llamados "carros votivos" o carros ofrecidos a la divinidad. Es muy famoso el "carro solar" de Trundholm (Dinamarca). Se trata de un carro de bronce, de 60 cm de longitud, tirado por un caballo, que arrastra un disco, cuyas dos caras están recubiertas por finas láminas de oro. Estos cultos se realizaban en ríos y lagos, por ello el carro solar mencionado fue encontrado en el fondo de un lago, ya que se arroja allí como ofrenda a las divinidades que moraban en las aguas. En otros casos se arrojaban a las aguas vasos de oro, animales e, incluso, seres humanos sacrificados, como ofrendas a las ninfas de las aguas. 14