GESTIÓN DEL PROCESO DE PROCURACIÓN Y TRASPLANTE

Anuncio
GESTIÓN DEL PROCESO DE PROCURACIÓN Y TRASPLANTE
Curso de Posgrado Internacional
Programa 2015
Director: Dr. Carlos Alberto Soratti
Índice
Destinatarios.................................................................................................................................. 3
Propósitos ...................................................................................................................................... 3
Objetivos ........................................................................................................................................ 3
Modalidad de dictado y estrategias de enseñanza ....................................................................... 4
Plan de estudios ............................................................................................................................ 4
Contenidos .................................................................................................................................... 5
Evaluación ..................................................................................................................................... 8
Acreditación y certificación ............................................................................................................ 8
Cronograma................................................................................................................................... 8
Aranceles ....................................................................................................................................... 8
Cuerpo docente ............................................................................................................................. 9
Bibliografía principal .................................................................................................................... 10
Fundamentación
Fundamentación
En los últimos años y gracias al constante avance de la tecnología médica y el descubrimiento
de nuevas drogas inmunosupresoras, el trasplante de células, tejidos y órganos humanos
constituye una de las terapias más costo efectivas para el tratamiento de un número cada vez
mayor de enfermedades crónicas, posibilitando la mejora en la supervivencia y calidad de vida
de los pacientes. El desarrollo de esta actividad en Latinoamérica ha sido bastante
heterogéneo, con países que rápidamente reconocieron la necesidad de priorizar la actividad
de procuración en las agendas sanitarias nacionales, y otros que han requerido ayuda externa
para avanzar gradualmente en la temática. Hoy, casi todos los países de la Región cuentan ya
con una legislación y organismos dedicados a la actividad. En este sentido, la actitud de los
Gobiernos nacionales, la cooperación internacional desplegada en las actividades y proyectos
de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), de la Comisión
Intergubernamental del MERCOSUR y en Convenios Bilaterales, así como el apoyo recibido
por parte de España a través del Programa Alianza de Cooperación con Latinoamérica, han
sido fundamentales en este proceso. Este esfuerzo colectivo ha posibilitado un aumento del
60% en la donación de órganos en la Región durante los últimos 10 años, posicionándola como
1
el área de mayor crecimiento a nivel mundial . Resta, sin embargo, un importante desafío:
mejorar la equidad en el acceso a esta terapéutica, pues sólo la mitad de los países de la
2
región garantiza la cobertura de trasplantes para su población en un escenario de constante
crecimiento de la demanda.
El proceso de transición epidemiológica que nuestras sociedades enfrentan, con el
consiguiente crecimiento del número de pacientes con patologías crónicas que requerirán un
trasplante, genera una presión creciente sobre los sistemas sanitarios latinoamericanos para
satisfacer esta demanda en aumento. Se hace entonces necesario trabajar simultáneamente
en dos líneas de acción convergentes hacia la reducción de la brecha entre donantes y
pacientes en lista de espera:
a) La mejora de la gestión de las patologías crónicas, con el objetivo de reducir la
cantidad de pacientes que requerirán un trasplante, y comprimir la morbilidad de
modo tal que, quienes finalmente lo necesiten, lo hagan a edades más
avanzadas, sobre todo en relación a la enfermedad renal crónica (ERC);
b) El incremento de las donaciones y la mejora en la eficiencia de los procesos de
procuración y trasplante.
Para lograrlo es menester fortalecer las capacidades de gestión de los organismos
coordinadores nacionales, junto a los equipos locales y hospitalarios; lo que representa un
verdadero desafío considerando el contexto de segmentación y fragmentación que distingue a
los sistemas sanitarios latinoamericanos de los europeos. Esto implica desarrollar
competencias específicas para:
lograr la articulación de las actividades de donación y trasplante entre los distintos
subsectores que integran los sistemas de salud en nuestros países;
elaborar e implementar planes estratégicos y operativos que contemplen mejoras en la
gestión de los pacientes con ERC;
implementar registros que garanticen la equidad en el acceso al trasplante;
monitorear y evaluar a los efectores -públicos y privados- que intervienen en distintos
momentos de la detección, el tratamiento y el seguimiento post trasplante de estos
pacientes.
En este marco, el curso de posgrado Gestión del proceso de procuración y trasplante,
desarrollado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
(INCUCAI) y la Universidad ISALUD, se propone contribuir a la profesionalización de una tarea
altamente compleja como es la gestión de los procesos específicos vinculados con la actividad,
1
Matesanz, Rafael: Introducción en Newsletter RCIDT, vol. VIII, Nº1, Nov. 2014.
Recomendación REC-RCIDT-2012 (17) sobre prácticas gerenciales para organismos de coordinación y
gestión de donación y trasplante en Iberoamérica. Newsletter RCIDT, vol. VI, Nº1, Nov. 2012.
2
tanto a nivel nacional –en el marco federal de nuestro país- como a nivel regional. Se pretende
de este modo dar cumplimiento al compromiso asumido por Argentina en materia de
cooperación para la formación de profesionales en el marco de la RCIDT, en el convencimiento
de que tal cooperación regional es imprescindible para lograr la máxima eficiencia, seguridad y
calidad en materia de trasplantes.
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras de grado vinculadas a las áreas de Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales, Ciencias Aplicadas y Humanas que tengan a su cargo alguna de las
siguientes responsabilidades:
a) de conducción estratégica o intermedia de equipos de salud;
b) funciones en programas de gestión de patologías crónicas;
c) funciones operativas en áreas críticas de establecimientos, servicios y programas de
salud.
Propósitos
- Formar profesionales capaces de diseñar y gestionar programas de procuración de
órganos, tejidos y células para trasplante.
- Transmitir enfoques y herramientas para el análisis de los modelos de gestión del
proceso de procuración – donación, en el contexto de las nuevas demandas y
escenarios, desde una perspectiva integral e inclusiva.
- Generar un espacio para la formulación e implementación de proyectos que mejoren la
eficiencia, eficacia, equidad y calidad de los procesos de procuración y trasplante.
- Promover el reconocimiento de los complejos aspectos culturales, éticos, religiosos y
técnicos que enmarcan el proceso de procuración – trasplante.
- Generar un espacio de desarrollo de competencias para la conducción de equipos y
redes.
- Transmitir la importancia de las tecnologías de la información y comunicación –TICs- en
la construcción de redes integradas de servicios de salud más eficaces, transparentes e
inclusivas.
- Brindar herramientas para el análisis y diseño de acciones comunicacionales.
Objetivos
Se espera que los cursantes logren:
- Analizar los modelos de gestión de procuración y trasplantes en el marco de las
características diferenciales de los distintos sistemas y políticas sanitarias nacionales en
las que se inscriben.
- Conocer el modelo federal argentino, el marco legal y las jurisdicciones e instituciones
que lo conforman.
- Reconocer las complejidades culturales, éticas, religiosas y psicológicas que sustentan
el diagnóstico de muerte encefálica y el proceso de procuración – trasplante,
desarrollando una actitud comprensiva y solidaria en su abordaje.
- Manejar herramientas para la descripción del proceso de procuración – trasplante,
identificar puntos críticos y proponer vías para su optimización.
- Adquirir las competencias requeridas para tomar decisiones, asignar recursos, coordinar
actividades, manejar herramientas gerenciales (planificación estratégica, reingeniería de
procesos, sistemas de información gerencial, dirección de equipos) a fin de diseñar,
dirigir y gestionar procesos de procuración –trasplante.
- Desarrollar las competencias para identificar las situaciones problemáticas, singulares y
conflictivas que se presenten en el ámbito hospitalario, regional o jurisdiccional de la
coordinación de los programas de procuración – trasplante ideando e implementando
estrategias para su resolución.
- Dominar la base conceptual y actitudinal para lograr una comunicación interpersonal e
institucional eficaz.
- Desarrollar proyectos de intervención para mejorar la promoción de la donación, la
coordinación hospitalaria, la creación de redes zonales y regionales y el fortalecimiento
de los programas nacionales de procuración y trasplante.
Modalidad de dictado y estrategias de enseñanza
El diseño curricular adoptado busca satisfacer las necesidades de capacitación identificadas en
las recomendaciones de la RCIDT y la CIDT del MERCOSUR, así como en las evaluaciones de
desempeño de la red federal argentina, a fin de mejorar la equidad, calidad y eficiencia con que
los sistemas sanitarios dan respuesta a las necesidades de salud de la gente. La propuesta
formativa contempla entonces, la adquisición por parte de los profesionales-alumnos de las
competencias transversales y específicas requeridas para la gestión de programas de
procuración y trasplante..
Se priorizó un enfoque basado en el análisis reflexivo de las necesidades particulares de los
establecimientos u organismos donde se desempeñe profesionalmente cada alumno, y de la
revisión de los procesos en que ellos participan en vistas a su optimización. De allí la
necesidad de contar con instancias presenciales para la revisión de la práctica en un
marco de aprendizaje cooperativo, que facilite el debate interdisciplinario así como el
intercambio de buenas prácticas entre los participantes. Para facilitar el acceso de los
profesionales del interior del país y de la región latinoamericana, se ha optado, no
obstante, por una modalidad mixta para su dictado que incluye:
1. Diez días de actividad presencial intensiva al inicio del curso, donde se concentrarán
talleres y seminarios de articulación teórico-práctica, visitas a distintas instituciones y
organización de los dispositivos para el intercambio entre alumnos;
2. Un bloque de 8 módulos de aprendizaje a distancia donde se expondrán los
contenidos de la acción formativa identificados como claves para el desarrollo de las
nuevas competencias de gestión. A través del campus virtual de la Universidad, se
accederá al material educativo de cada núcleo de conocimiento, vínculos (links) a otros
recursos de interés, actividades y foros para el seguimiento asincrónico de los alumnos
y dispositivos para consultas y comunicación con los docentes;
3. Tutoría a través de la plataforma educativa virtual para orientar el trabajo autónomo de
cada alumno en el desarrollo del trabajo final de integración;
4. Una semana de actividad presencial al finalizar el curso, destinada a la integración
teórico-práctica y a la defensa de sus trabajos finales de integración.
Plan de estudios
COD
ESPACIO CURRICULAR
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Sistemas de Salud y Modelos de Procuración y Trasplantes
El proceso de donación – procuración - trasplante
Gestión en salud
Planificación en salud
Legislación y Bioética
Gestión de equipos de alto rendimiento
Comunicación en salud
Principios de economía de la salud
Información para la gestión sanitaria
Taller para la elaboración del TFI
CARGA
HORARIA
TOTAL
45
45
32
32
25
24
24
24
22
22
Carga Horaria Presencial: 120 hs.
Carga Horario no presencial: 175 hs
Elaboración del Trabajo Final Integrador: 56 hs.
Carga Horaria Total del Curso: 351 hs.
Contenidos
01. Sistemas de Salud y Modelos de Procuración y Trasplantes
- Modelos de sistemas de salud: universalista, seguro social, seguro privado. Análisis
comparado internacional. Características, componentes y funciones de los sistemas de
salud. Articulación de la demanda, necesidad, oferta. Evolución de los sistemas de salud:
sistemas mixtos emergentes de las reformas. La regulación del sector salud. Rol y
funciones del Estado. Equidad, eficiencia, calidad: desafíos para las políticas sanitarias.
- Análisis comparado de las características estructurales de los sistemas sanitarios
determinantes para el desarrollo de programas de procuración y trasplantes.
Financiamiento de la actividad de trasplante: Modelos. Perspectivas.
- La organización del Estado argentino. Características del Sistema Sanitario.
Competencias jurisdiccionales Financiamiento y Gasto del Sector Salud Organismos
reguladores, financiadores y prestadores. Análisis a nivel nacional, provincial y municipal.
- Carga global de enfermedad: Identificación de la necesidad de salud. Patologías
prevalentes y riesgo de enfermedad por región o provincia. Concepto de carga de
enfermedad. Desarrollo de Carga de Enfermedad. Aplicaciones al caso argentino.
- Historia del trasplante: Orígenes. Evolución. Búsqueda de fuentes alternativas.
Experiencias internacionales. Regulación y fiscalización de la actividad de trasplantes.
Tráfico de órganos. Principios rectores de la OMS sobre trasplantes de células, tejidos y
órganos humanos.
- El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Estructura. Funciones. Líneas de Acción. Comisiones Asesoras. Los organismos
jurisdiccionales de ablación e implante. Comisión Federal de trasplante. Convenios
Interprovinciales.
- Regulación y fiscalización de la actividad de trasplante en Argentina. Alcances.
Normativas. Habilitaciones de centros, equipos, bancos y laboratorios. Registros.
Fiscalización y auditoría de procedimientos.
- Coordinación de las actividades de procuración y trasplante: El programa Federal de
Procuración. El trípode Listas de espera – Procuración – Implante. Gestión de la
distribución y asignación de órganos y tejidos. Coordinaciones hospitalarias: el desarrollo
en Argentina. Hacia el Hospital Donante: modelos desarrollados en Argentina.
- Financiamiento presupuestario y extrapresupuestario. Financiamiento de diálisis y de la
medicación inmunosupresora. La cobertura de grupos con limitaciones al acceso.
Experiencias comparadas entre jurisdicciones y con otros países.
- El Sistema Nacional de Información de donación y trasplante (SINTRA): Trazabilidad.
Trasparencia y accountability.
- Registros nacionales e internacionales.
-
Leyes de trasplantes de órganos, tejidos y células de los países de la región.
MERCOSUR: Comisión intergubernamental de donación y trasplantes.
Red Consejo Iberoamericano de Donación y trasplante
Organismos extranjeros de donación y trasplante: ONT, UNOS, etc
Sociedades Científicas Internacionales: TTS, ISODP, Grupo Punta Cana, STALYC, etc
02. El Proceso de donación - procuración – trasplante
- Descripción general del proceso de detección de procuración – trasplante. Epidemiología
de la procuración de órganos en Argentina. Modelos de procuración – Estrategia
Nacional Argentina
- El donante de órganos y tejidos. Muerte encefálica. Tratamiento del donante. Evaluación
del donante. Programa de detección de donantes.
- Consentimiento. Tipos. La entrevista con la familia del potencial donante. La “relación de
ayuda”.
- Taller: ECOH (Entrenamiento de comunicación hospitalaria).
- Ablación. Isquemia caliente y fría. Isquemia y reperfusión de órganos. Soluciones de
preservación. Preservación en frío Vs. Maquina de perfusión. Acondicionamiento y
transporte de órganos. Trasplante de órganos
- Banco de tejidos. Medios y técnicas de procesamiento en bancos. Visita a un Banco de
tejido
- Sistema inmune. Respuesta inmune. HLA – Cross Match. Bases inmunológicas del
rechazo de injerto. Aspectos clínicos de la inmunosupresión. Fármacos
inmunosupresores.
- Sistema hematopoyético. Células CPH. Métodos de obtención de células pluripotenciales
inducidas. Trasplante de médula ósea: indicaciones hematológicas. Trasplante autólogo
y alogénico de células madre.
03. Gestión en salud
-
Gestión: Definición. Evolución. Funciones, roles y estilos del gerenciamiento.
Características especiales del gerenciamiento en salud. Desafíos
Gestión de recursos, procesos, resultados.
Gestión por objetivos
Gestión por procesos. Descripción y análisis de procesos. Optimización de procesos.
Revisión y optimización procedimiento de procuración en UTI donantes en ME
04. Planificación en salud
- La planificación como instrumento de gestión. Resultados de la planificación.
- Diagnóstico estratégico.
- Instrumentos: Análisis del entorno, Árbol de Problemas, Ponderación de problemas,
Análisis de los involucrados, Diagrama de Pareto.
- Planificación anual de actividades. Cálculo de dotación de RRHH.
- Definición de indicadores y estándares de actividad.
- Desarrollo de estrategias
05. Legislación y bioética
- Concepto y análisis comparado del derecho a la salud en la región.
- Los derechos de los pacientes. El derecho a la autonomía y sus corolarios: derecho a la
integridad psicofísica, derecho a la disposición sobre el propio cuerpo, accesibilidad a los
servicios, disposición del cadáver, derecho a la intimidad, a la confidencialidad, a la no
discriminación, a la verdad, a la diferencia, a una muerte digna, a la información, al
consentimiento informado, a rechazar tratamientos.
- Análisis de la legislación argentina sobre donación y trasplantes: Ley 24193 y 26066. La
certificación de muerte en la normativa.
- Documentos sanitarios: La Historia Clínica. El certificado de defunción. Manifestación
expresa de voluntad para la donación de órganos y tejidos (otros documentos
específicos).
- Regulación de las actividades relacionadas con la utilización de CPH provenientes de la
sangre ubicada en el cordón umbilical y la placenta para su uso autólogo eventual.
- Bioética: etimología, definición y caracterización. y evolución.
- Principalismo: surgimiento y caracterización. Principios bioéticos: de beneficencia, no
maleficencia. El juramento hipocrático. Declaración de Ginebra.
- Principio de autonomía. Reglas de confidencialidad, veracidad, privacidad y
consentimiento informado. Belmontt.
- Principio de justicia: diferentes conceptualizaciones. Accesibilidad. Distribución de
recursos.
- Aplicación de principios bioéticos en investigación. Los Comité de Ética en la
consideración de protocolos de proyectos de investigación clínica y procedimientos
experimentales relacionados con implante de células en seres humanos.
- Aspectos éticos, culturales y religiosos sobre la muerte encefálica.
- Donación de órganos y tejidos y los principios de autonomía de la voluntad: Expresión de
voluntad. Consentimiento presunto. Régimen de menores.
- Muerte natural /violenta: Intervención judicial.
- Donante vivo relacionado y no relacionado.
- Tráfico de órganos. El turismo de trasplante.
- Garantizando el principio de justicia: Resoluciones INCUCAI sobre listas de espera,
distribución y asignación de órganos y tejidos.
- El Sistema Nacional de Información de Donación y Trasplante (SINTRA) y los derechos
a la información y a la confidencialidad.
- Defensa de los derechos de las personas trasplantadas: Rol del Consejo Asesor de
Pacientes.
- Jurisprudencia. Revisión de casos.
06. Gestión de equipos de alto rendimiento
- Nuevos paradigmas en la gestión de RRHH.
- Gestión del talento humano por competencias:
- Trabajo en Equipo: las personas en las organizaciones, equipo y grupo. Características de
los equipos de alto desempeño. Herramientas para el trabajo en equipo. Ejemplos y Casos.
- Liderazgo: diferentes estilos. El liderazgo con vocación de servicio. La motivación en las
personas. Diferentes autores y teorías de la motivación. La delegación efectiva: pasos y
recomendaciones. Conducción efectiva de reuniones: pasos, participantes,
recomendaciones. El consenso. Estilos de toma de decisiones.
07. Comunicación en salud
-
El proceso de comunicación: Definición. Componentes.
Canales de la comunicación: personales, técnicos, digitales.
Comunicación institucional. Niveles. Comunicación interna y externa.
Tipos de comunicación de acuerdo a la relación: profesional – paciente; profesional –
familia; profesional – profesional, profesional – medios de comunicación.
- La comunicación en la gestión de donación – trasplante. Las campañas y los medios
masivos de comunicación. Trabajo para y con diferentes actores (educación, prensa,
decisores políticos). Trabajo con diferentes objetivos: sensibilización, concientización,
educación para la salud, promoción.
- Plan Comunicacional de un programa sanitario.
08. Principios de economía de la salud
–
–
–
–
–
–
–
–
Introducción a la economía de la salud. Tipos de bienes: privados, públicos, preferentes.
Mercados del sector salud. Morfología y funcionamiento de los mercados: seguros,
servicios de atención, medicamentos.
Producción y costos en salud.
Necesidades, oferta, demanda y precios.
Concepto de eficacia, efectividad, eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia
social.
Fallas del mercado y fallas del Estado. Introducción a la Teoría de la Regulación.
La evaluación económica como herramienta para la toma de decisiones. Tipos de
evaluación, ventajas y desventajas. La evaluación de tecnologías y medicamentos.
Desafíos futuros: las nuevas tecnologías y medicamentos.
El mercado de los medicamentos y la política farmacéutica. Acceso, calidad y uso
racional.
–
–
Gasto sanitario en patologías no transmisibles. ERC: Tratamientos sustitutivos y
trasplante: Incidencia. Prevalencia. Trascendencia o Impacto sanitario.
Costos sociales financieros y no financieros. Gasto en diálisis. Gasto en Tx. Gasto postTx. Sistema de financiamiento argentino.
09. Información para la gestión sanitaria
- Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en el campo
de la salud. Características de los sistemas de información para la gestión sanitaria.
Situación actual de la información en la Argentina.
- Indicadores para la gestión sanitaria.
- Hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Información Sanitaria.
- El Sistema Nacional de Información de procuración y trasplante como herramienta de
gestión (SINTRA).
- Cuadro de Mando.
10. Taller para la elaboración del Trabajo Final de Integración
-
Introducción a la formulación y evaluación de proyectos.
Principales aspectos de la gestión de un proyecto..
Guía para la formulación del perfil de proyectos de intervención.
Talleres con tutores para la elaboración de un proyecto.
Presentación del TFI.
Evaluación
Se contempla la evaluación de procesos a través del desarrollo de actividades de evaluación
parcial por unidad curricular. La evaluación final consistirá en el desarrollo de un proyecto
(Trabajo Final de Integración) para resolver un problema identificado en la organización donde
se desempeña el alumno, que contemple la legislación, los programas nacionales y
provinciales vigentes y las recomendaciones técnicas de los organismos nacionales e
internacionales.
El sistema de evaluación de la capacitación contempla la evaluación de la satisfacción del
asistente mediante cuestionarios diseñados para tal fin.
Acreditación y certificación
El alumno que cumpla con la condición de regularidad a través de la asistencia al 75% de las
clases presenciales, así como la aprobación del Seminario ECoH, las actividades presentadas
bajo la modalidad a distancia y la evaluación final, recibirá un certificado extendido por la
Universidad ISALUD que acredite su aprobación del Curso de Posgrado Internacional de
Gestión del Proceso de Procuración y Trasplante de 351 horas.
Cronograma
•
1º etapa presencial intensiva en Buenos Aires
Diez días de cursada intensiva, del 7 al 16 de septiembre de 2015, de 9 a 18.
• 2º etapa a distancia
Ocho módulos que comprenden tutorías telemáticas a través de la plataforma educativa virtual
de la Universidad (desde octubre 2015 a julio 2016).
Trabajo autónomo del alumno para la elaboración del TFI con asistencia virtual del tutor.
• 3º etapa presencial intensiva en Buenos Aires
Una semana de cursada intensiva, del 01 al 6 de agosto de 2016.
Aranceles
Alumnos Nacionales:
Matrícula y 9 cuotas de $ 1500.-
Alumnos Internacionales:
Matrícula y 8 cuotas de u$s. 240.Cuerpo docente
Director: Dr. Carlos A. Soratti – Presidente del INCUCAI
COD
ESPACIO CURRICULAR
01
Sistemas de Salud y Modelos de
Procuración y Trasplantes
02
El proceso de procuración - trasplante
03
04
Gestión en salud
Planificación en salud
05
Legislación y Bioética
06
07
08
Gestión de equipos de alto rendimiento
Comunicación en salud
Principios de economía de la salud
09
Información para la gestión sanitaria
10
Taller para la elaboración del TFI
DOCENTES
Dr. Carlos Soratti
Dr. Rubén Torres
Dr. Mario Glanc
Dr.Martín Torres
Dra. Liliana Bisigniano
Dr. Oscar Canel
Dr. Francisco Leone
Dr. Felipe Aguerre
Ing. Mariano Soratti
Cdor. Fabio Pérez
Lic. Arturo Schweiger
Dr. Ricardo Ibar
Dr. Jorge Peralta
Dr. Oscar Schwint
Dr. Victor Hugo Morales
Dr. Gustavo Kusminsky
Dr. Gustavo Piccinelli
Dr. Martín Recalde
Dra. Silvina Kuperman
Bca. Cintia Yanina Marcos
Dr. Pablo Raffaele
Dra. María del Carmen Rial
Dr. Santiago Spadafora
Lic. Cecilia Spadafora
Dra. Adriana Carballa
Dr. Héctor Iudicissa
Dra. Claudia Madies
Dra. María E. Barone
Lic. Eduardo Fernández Herrera
Lic. Roxana Fontana
Lic. Sonia Tarragona
Lic. Daniela Hansen Krogh
Fca. María Osa
Dra. Liliana Bisigniano
Lic. Cecilia Spadafora
Dr. Martín Torres
Con la destacada participación de:
Dr. José Ramón Núñez, Director Médico del Programa de Donación y Trasplantes de la
Organización Mundial de la Salud –OMS;
Dr. David N. Rush, Director del Programa de Trasplante de Riñón para adultos de
Manitoba, Winnipeg, Canadá;
Dra. Milka Bengochea, Directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de
Órganos, Tejidos y Células de Uruguay (INDT); y
Dr. José Luis Rojas, Coordinador Nacional de Trasplantes de Chile.
Bibliografía principal
- Autry, James: El líder con vocación de servicio. Editorial Empresa Activa. Barcelona, España.
2003.
- Alles, Martha: Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ed. Granica; Buenos
Aires, 2008.
- Argañaraz, N. et al “El Financiamiento de la Seguridad Social en Argentina: su vínculo con el
federalismo”, IERAL-F. Mediterranea, DT año 14, ed.75, Cba, Arg, 2008.
- Barone, M E: Las normas éticas de investigación en seres humanos y su actualización: ¿una
propuesta formal sin cumplimiento fáctico?. Rev. Neurología Argentina 2014; 6(4):193-198.
- Bengoa, R y Nuño Solinís, R: Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades
crónicas: una guía práctica para avanzar. Ed. Elsevier, Barcelona, 2008.
- Charles Creel, Mercedes (1988) El salón de clases desde el punto de vista de la
comunicación. En Revista Perfiles Educativos Nº39, Enero-Mayo 1988.
- Chiavenato, Adalberto: Administración de Recursos Humanos. Colombia, Mc Graw
- Hill Interamericana, 6va. Edición. Colombia, 2007.
- Clegg, Brian & Birch Paul. Trabajo en equipo. Editorial Granica. Buenos Aires. 1999.
- Davini, María Cristina: Educación Permanente en Salud. OPS, Washington, 1995
- Dopki Project: Guide of recommendations for Quality Assurance Programmes in de Deceased
Donation Process. EC, 2009.
- Drummond, M; O’Brien, B; Stoddart, G; Torrance, G: Métodos para la evaluación económica
de programas de asistencia. Ed. Díaz de Santos, 2001.
- Fernández Romero, Andrés: Creatividad e innovación en empresas y organizaciones:
Técnicas para la resolución de problemas. (Parte I y II) Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2005.
- Fischman, David. El camino del líder. Editorial Aguilar. Buenos Aires 2002
- Freidin, B: Las representaciones legas del cuerpo en relación a la práctica del trasplante de
órganos. En Actas del VI Congreso de Antropología Social. Mar del Plata, 2000.
- Ginés González García. Salud para los Argentinos. Ediciones Isalud. 2004
- Goleman, Daniel; Boyatzis, Richard; McKee, Annie: El líder resonante crea más. Ed. Plaza y
Janés, Buenos Aires, 2003.
- Hansen, K. “Carga Global de Enfermedad”, OPS/OMS, 2000
- INCUCAI: Guía para el proceso Donación – Trasplante: material de consulta para el
desarrollo del proceso
- INCUCAI: Programa Federal de Procuración de Órganos y Tejidos
- INCUCAI: Manual "Procurar para curar": manual para la selección y mantenimiento del
Potencial Donante
- INCUCAI: Manual de Selección y Mantenimiento
- INCUCAI: Protocolo de Diagnóstico de Muerte bajo Criterios Neurológicos
- INCUCAI: Plan de Desarrollo de Trasplante Renal
- INCUCAI: Estrategia Hospital Donante
- INCUCAI: Manual del Consejo de Asesor de Pacientes (CAP)
- INCUCAI: 12 cosas que los chicos pueden hacer por la donación de órganos
- INCUCAI: Células Progenitoras Hematopoyéticas - Propuesta pedagógica
- INCUCAI: Documento para la formación y el debate con los docentes
- INCUCAI:Yo educo por la donación de órganos - Portafolio de ideas y recursos
- INCUCAI: Manual del Usuario –SINTRA
- INCUCAI: Anencefalia y Donación de Órganos. Definición de Muerte y Anencefalia: Aspectos
Médicos y Bioéticos Comité de Bioética del Incucai - Buenos Aires, 2003
- INCUCAI: Ética y Trasplante. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación
Medica Argentina Comité de Bioética del Incucai - Buenos Aires, 2000
- INCUCAI: Consideraciones alrededor del Concepto de Muerte bajo Criterios Neurológicos
(Muerte Encefálica) Comité de Bioética del Incucai - Buenos Aires, 1999
- INCUCAI: Documento de Intención acerca de los Principios Éticos en Procuración y
Trasplante de Órganos y Tejidos en Países del Cono Sur, Comité de Bioética del Incucai Buenos Aires, 2000
- INCUCAI: Sobre la no comercialización de órganos Comité de Bioética del Incucai - Buenos
Aires, 1999
- Irigoin, María y Vargas, Fernando. Competencia Laboral. Organización Panamericana de la
Salud (OPS), Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
- Instituto Suramericano de Gobierno en Salud-UNASUR: Sistemas de salud en Suramérica:
desafíos para la universalidad, la integridad y la equidad. ISAGS, Río de Janeiro, 2012.
- Levy Leboyer, Claude. Gestión de las Competencias. Barcelona, Gestión 2000, 1999.
- Lock, M: The quest for human organs and the violence of Zeal. En: Das,V; A.
- López Valcárcel, B: Difusión de nuevas tecnologías sanitarias y políticas públicas. Ed.
Masson, 2005.
- Mata, M. et al. “Sistemas de salud en el Mundo”, Asociación Médica Federal, Ed. Dunkel,
Bs. As. 2008
- Matesanz, Rafael (ed): El modelo español de Coordinación y Trasplantes. Ed. Aula Médica;
Madrid, 2008.
- Motta, Paulo Roberto; Vázquez, Gloria F: Desempeño en equipos de salud: manual. FGV;
Río de Janeiro, 2001.
- Niremberg, Olga; Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta: Programación y evaluación de
proyectos sociales: aportes para la racionalidad y la transparencia. Ed. Paidós, Buenos Aires,
2003
- OMS: Trasplante de Órganos y Tejidos humanos. (Res. WHA57.18)
- OMS: Principios rectores sobre trasplante de células, tejidos y órganos humanos. (Res.
WHA63.22); Mayo, 2010.
- OMS: Estadísticas sanitarias mundiales 2012.
- OPS/OMS “Informe sobre Financiamiento y Salud”, WHO WORLD REPORT”, Ginebra, 2011
- OPS: Legislación sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células: compilación y
análisis comparado. Washington DC, 2013.
- Parsons, Wayne: Políticas Públicas, FLACSO, Miño y Dávila, México, 2007.
- RCIDT. Recomendaciones N° 1 a 17. Disponibles en http://www.transplantobservatory.org/rcidt/Pages/Recomendaciones-y-Documentos.aspx
- Schweiger, A. et al, “Aproximación al análisis de coberturas prestacionales y déficit de
financiamiento en el Sistema de Salud de Argentina”, CEIS, Univ. Tor Vergata, Roma, Italia
2006.
- Senge, Meter M: La quinta disciplina: como impulsar el aprendizaje en la organización
inteligente. Ed. Granica, Buenos Aires, 2006
- Spadafora, Santiago Gerardo: Salud y Sistemas de Salud. Material Educativo Módulo 1
Diplomado en Administración Hospitalaria. Ediciones Isalud. Buenos Aires, abril 2015
- Spadafora, S y Osa, M: Indicadores para la gestión sanitaria. Isalud, Buenos Aires, abril 2015.
- Spadafora, Santiago Gerardo: Planificación en Salud. Buenos Aires, ISALUD; año 2012.
- Spadafora, Santiago Gerardo: Formulación y Evaluación de Proyectos de Intervención
(Inversión o Desarrollo). Buenos Aires, mayo 2010.
- Thiagarajan, Sivasailam; Parker, Glenn. Equipos de trabajo. Editorial Prentice Hall. México.
2000.
- Torres, Rubén: Política sanitaria en el país de los argentinos, Ed. Isalud, Bs. As., 2015.
- Vicente Ortún Rubio comp: Gestión clínica y sanitaria. Ed. Masson, Barcelona, 2003.
- VVAA: Panorama de Organizaciones de Profesionales y Trabajadores de la Salud en las
Américas.; OPS, Serie HR-35
- Watzlawick, Paul, Bavelas, B. y Jackson, D. (1997) Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder. Cap. 2.
Descargar