Dibujos Proyectivos de Niños/as y Adolescentes: Interpretaciones Clínicas en el Contexto Forense Dr. Hugo Román, PhD La metodología de la evaluación psicológica incluye revisar la naturaleza del referido, historial clínico, observaciones, examen mental y administración de pruebas psicológicas. Las pruebas psicológicas tienen propiedades psicométricas que determinan el alcance inferencial o los límites interpretativos del instrumento. Sebe considerar la validez y confiabilidad de la prueba. Las pruebas psicológicas pueden ser de distintos tipos dependiendo el tipo de referido. Existen pruebas de cernimiento diagnóstico, inteligencia, viso-motoras, psicoeducativas, vocacionales, personalidad y proyectivas incluyendo dibujos. Las pruebas proyectivas se utilizan para explorar material inconsciente que refleja motivaciones, conflictos, necesidades, intereses, mecanismos de defensa y producción de pensamiento. El Dibujo proyectivo es una técnica que se utiliza para obtener información del niño/a o adolescente y medir formación de conceptos, percepción, abstracción y generalización. Los Dibujos pueden utilizarse con diversos propósitos (por ejemplo, establecer rapport, fines terapéuticos, diagnósticos, clínicos, investigativos o evaluativos). El Dibujo puede generar hipótesis que sean corroboradas o descartadas dentro de un marco evaluativo amplio. Debe utilizarse como una herramienta evaluativa complementaria que se integre con los otros elementos de la evaluación psicológica, incluyendo otras pruebas. Se busca una correlación de indicadores. Los Dibujos pueden ser de distintos tipos: Figura Humana, de Familia, ArbolCasa-Persona, Libre. Se debe tomar en cuenta las verbalizaciones que haga el niño/a o adolescente con respecto a sus dibujos. Otro factor importante al interpretar los dibujos es la etapa de desarrollo. 1 Al interpretar los dibujos deben considerarse elementos tales como: proximidad, ubicación espacial, inclusión/ exclusión, trazado, tamaño, detalles, regiones anatómicas y configuración de la figura humana. Estos elementos brindan indicadores clínicos relacionados a: abordaje a la tarea, actitud, estados de ánimo, tensión, madurez socio-emocional, factores motivacionales, conflictos, auto-imagen, impulsos, manejo de emociones, creatividad, fortalezas del ego, capacidad intelectual, adaptación, alianzas, relaciones familiares e interpersonales, entre otros. La proximidad de las figuras en los dibujos refleja indicadores de alianzas, vínculo afectivo, dependencia emocional, sobre-apego y diferenciación del ego. La ubicación inferior del dibujo puede denotar elementos de inseguridad, inadecuacidad y rasgos depresivos. Por su parte, ubicar el dibujo en esquinas sugiere aislamiento, regresión, inseguridad y ansiedad. El tamaño grande de los dibujos puede ser indicativo de agresividad, “actingout”, estado mánico, fingimiento de patología o “malingering” y organicidad. Se debe destacar que los/as niños/as tienden a hacer dibujos más grandes sin necesariamente implicar patología. El tamaño grande también puede significar la persona más significativa en los dibujos de familia. Por otro lado, el tamaño pequeño del dibujo puede sugerir indicadores de inferioridad, minusvalía, inseguridad, depresión, ansiedad, regresión y aislamiento. El trazado fuerte en los dibujos puede reflejar tensión, ansiedad, agresividad, organicidad, deficiencia mental y “acting-out”. En contraposición, el trazado suave denota posibles indicadores de inseguridad, inhibición, timidez, depresión y pobre fortaleza del ego. Cuando el/la niño/a o adolescente borra en exceso sugiere incertidumbre, ansiedad y elementos obsesivo- compulsivos. Los detalles excesivos denotan elementos de rigidez, obsesivo-compulsivo y ansiedad. Mientras que pocos detalles sugiere aislamiento, depresión, organicidad, retardo mental y evasividad. En cuanto a regiones específicas del cuerpo, la cabeza grande puede denotar agresividad, inmadurez y pobre ajuste. No obstante, se debe tener en cuenta que los/as niños/as tienden a hacer dibujos de este tipo. La cabeza pequeña sugiere pobre fortaleza del ego. 2 Los ojos grandes o reforzados pueden representar agresividad, rasgos paranoides y ansiedad. Enfasis en la boca denota defensas regresivas, pero puede ser normal en dibujos de niños/as. En el caso de adolescentes, puede denotar pobre auto-concepto. Los dientes reforzados pueden representar indicadores de agresividad y hostilidad. El cuello muy largo u omitido se asocia con déficit de control de impulsos. Los brazos pequeños puede ser indicativo de debilidad del ego, rasgos depresivos y organicidad. Los brazos pegados al cuerpo denota rigidez, inhibición y constricción del ego. Las manos grandes se asocian con impulsividad, mientras que manos escondidas puede representar evasividad o culpabilidad. La omisión de las manos denota rasgos depresivos o impulsividad. Dibujar la mano cerrada (puño) puede ser indicativo de agresividad. El dibujar más de cinco dedos en las manos se asocia con retardo mental y organicidad. Las piernas unidas sugiere rigidez y tensión. Por otro lado, piernas bien separadas se asocia con agresividad y tendencias oposicionales. Las piernas inclinadas puede ser indicativo de impulsividad, inestabilidad y problemas de ajuste en niños/as. La figura humana dibujada de perfil sugiere evasividad, rasgos paranoides y problemas de ajuste. Los dibujos de palitos (“stick figure”) denota evasividad, inseguridad, hostilidad, pobre auto-imagen y en ocasiones resistencia ante la prueba. Es importante destacar que este tipo de dibujos puede ser normal en niños/as pequeños o pre-escolares. Las transparencias en los dibujos pueden denotar retardo mental, disturbios psicosexuales, organicidad y psicosis. Los dibujos con anatomía interna (órganos) son poco comunes y sugieren patología severa, psicosis y delirios somáticos. Dibujar genitales puede ser indicativo de sospecha de abuso sexual. Los dibujos con líneas entrecortadas denotan organicidad y déficit neurocognoscitivo. En síntesis, las hipótesis generadas de los dibujos deben contextualizarse tomando en cuenta el historial, etapa de desarrollo y variables situacionales enmarcado en una metodología evaluativa amplia. Se debe evitar llegar a conclusiones clínicas o diagnósticas utilizando únicamente los dibujos. Los dibujos tienen que ser correlacionados con otras pruebas. Esto cobra mayor importancia en un escenario forense debido a la naturaleza y el efecto de las decisiones tomadas. 3 Referencias Melton, G., & Associates. Psychological evaluations for the courts. New York: The Guilford Press. Ogdon, D. Psychodiagnostics and personality assessment: A handbook. Los Angeles: Western Psychological Services. Sattler, J. Assessment of children. San Diego: Jerome M. Sattler, Publisher. 4