inmigrantes marroquíes en españa: permanencia o

Anuncio
Gabriel Robles Gavira*
INMIGRANTES MARROQUÍES EN ESPAÑA:
PERMANENCIA O RETORNO
MOROCCO IMMIGRANTS IN SPAIN: STAY OR RETURN
Resumen
El colectivo más amplio de inmigrantes en España es el marroquí. Observando
diferentes factores políticos, sociales, económicos, culturales y demográficos se trata
de descubrir una línea de comportamiento que conllevaría a la reducción de los planes
de permanencia definitiva de los inmigrantes marroquíes en España. Estos factores,
arrojan dudas sobre las intenciones de instalación permanente de este colectivo y, por
el contrario, revelan ciertos indicios de un futuro proyecto de retorno hacia su país de
origen.
Palabras clave: España, migración marroquí, retorno, permanencia, factores
emisores, factores receptores.
Abstract
A
The largest group of immigrants in Spain is the Moroccans. A study of the various
political, social, economic, cultural and demographic factors has revealed a pattern of
behaviour that could lead to a reduction in the number of Moroccan immigrants with
plans to settle permanently in Spain. These factors indicate that there are doubts over
the permanency of this group and, contrarily, reveal certain indications of future plans
to return to their country of origin.
Keywords: Spain, Moroccan migration, return, permanent, source factors, receiver
factors.
JEL: O15, F22, N17
*
Ldo. en Sociología por la UNED. Experto en Tratamiento Estadístico de Encuestas por la
Fundación Universidad Empresa – UNED. Doctorando del Programa “Tendencias Sociales de
Nuestro Tiempo” del Departamento Sociología III (Tendencias sociales) UNED. Profesor
Asociado de Sociología en la Universidad de Cádiz. Técnico de Gestión de Asuntos Sociales del
Ayto. de Cádiz. Vocal de la Junta Directiva de ASPA (ONG de cooperación al desarrollo). Autor
de estudios, artículos y comunicaciones sobre temáticas relacionadas con las ciencias sociales.
E-mail: gabrielrobles@ono.com
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 173
L
as migraciones son un fenómeno que ha estado asociado a la vida del hombre
desde que habita este planeta, siendo una constante en su historia. La
humanidad ha necesitado, o ha deseado moverse a lo largo y ancho de este
mundo para satisfacer las innumerables carencias o anhelos que se ha planteado
desde el principio de los tiempos. Estos movimientos, en muchas ocasiones
forzados y en otras voluntarios, se han convertido para la humanidad en el reflejo
de su capacidad de aclimatación y extensión en el medio ambiente.
No es difícil apreciar la importancia de este elemento en el desarrollo del
hombre pero habría que afinar a la hora de explicar qué entendemos por
migraciones. Su complejidad e importancia está asociada a las profundas
transformaciones que provoca en la estructura poblacional, tanto en las
sociedades de origen como en las de destino ya que con los nacimientos y
defunciones es uno de los tres elementos que integran el cambio demográfico
(Giner, 1998:490). A pesar de ser un tema ampliamente estudiado sigue
manteniendo una profunda complejidad. Es un fenómeno reversible, renovable,
cambiante, individual, colectivo, etc, aun así, mantiene ciertas regularidades y
tendencias que hacen posible su estudio.
En este mundo globalizado todo está en constante circulación, información,
dinero y materias primas, sólo el elemento central de este conjunto tiene
restringido sus movimientos, las personas. Sin embargo, las migraciones, siguen
traspasando las fronteras y transformando los mapas sociales, políticos y
económicos de países y continentes enteros. Su importancia radica en que puede
cambiar en poco tiempo los indicadores macrosociales de un país y la vida
cotidiana dentro de un barrio o entre los vecinos de una casa. Estos, y otros
muchos argumentos, justifican la relevancia de continuar y potenciar su estudio.
De ahí, el interés de este trabajo en conocer la realidad y las tendencias del grupo
con mayor volumen de inmigrantes de los afincados en España, los/as marroquíes.
Problemas de la investigación
El presente trabajo se plantea como hipótesis principal confirmar que el
colectivo de inmigrantes marroquíes en España tiende a la estabilización o al
descenso porque el colectivo de estudio no tiene un proyecto claro y generalizado
de permanencia definitiva en España. Esta tendencia se confirmará en los
próximos años por la evolución de los datos que arrojan dos series de variables,
emisoras y receptoras.
Por un lado, se llamarán variables emisoras, aquellas que están relacionadas
con el contexto de salida, es decir, aquellas que impulsan las migraciones. Se
intentará demostrar que en los últimos años se está produciendo un proceso de
estabilización y modernización en Marruecos tanto a nivel político y económico
como a nivel demográfico que, igual que en el pasado impulsaron las salidas, en el
futuro próximo atraerán los retornos por la mejora de la coyuntura local.
Las variables receptoras serán aquellas relacionadas con los comportamientos
del grupo de ciudadanos marroquíes que viven en España. Sobre todo se tendrán
en cuenta los indicadores relacionados con los comportamientos demográficos. El
descenso o la ralentización de algunas conductas demográficas hacen suscitar una
duda razonable sobre su futuro en España como lugar de residencia permanente.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 174
Fuentes y metodología
1. Anuarios Estadísticos de Inmigración del Observatorio Permanente
para la Inmigración. Secretaría de Estado para la Inmigración y la
Emigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de
España. El grueso de los datos de la investigación serán extraídos de los
Anuarios Estadísticos de Inmigración del Observatorio Permanente para la
Inmigración desde el años 1996 hasta el año 2005. Los anuarios estadísticos
reúnen un gran volumen de información sobre los aspectos estadísticos más
relevantes de los inmigrantes en España. Se han utilizado los datos
estadísticos relativos a la Población Total de Inmigrantes con Tarjeta o
Autorización de Residencia, Distribución del Tipo de Autorización de
Residencia, Estructuras por Edad, Razón por Sexo, Datos de Escolarización de
los Hijos de Inmigrantes, Número de Matrimonios y Natalidad entre los
inmigrantes marroquíes.
2. World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
Naciones Unidas. Los datos para Marruecos provienen del World Population
Prospects. Para fundamentar el éxodo migratorio influido por las variables
demográficas se han incluido los datos sobre la Tasa Global de Fecundidad, la
Tasa de Crecimiento Poblacional, la Estructura por Edad de la población
marroquí y el Porcentaje de Población Urbana.
3. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Economía y Hacienda.
Gobierno de España. Censo de 1991 y 2001 y Padrón de 1996 y 2006. Los
datos del Censo y el Padrón se han utilizado puntualmente para completar
datos sobre la población marroquí en España que no se encontraban en los
Anuarios Estadísticos de Inmigración, por ejemplo, la tasa de fecundidad,
obtenida de los Movimientos Naturales de Población y de la Exploración
Estadística del Padrón.
Marco teórico
El marco teórico de las migraciones que se desarrollará a continuación intentará
determinar las intenciones de permanecer o retornar por parte de los sujetos
emigrantes procedentes de Marruecos. Por una parte, se pueden encontrar teorías
que ligan la instalación permanente de la migración en la sociedad receptora a
variables propias del proyecto migratorio. Y, por otro lado, otras perspectivas
interpretan la migración como un proceso flexible y dinámico en el que pueden
intervenir factores imprevistos que cambien las expectativas iniciales de los
sujetos.
Se podría partir de diferenciar dos contextos migratorios tradicionales. Uno,
sería el Nuevo Mundo, que serían países de inmigración. Las migraciones han sido
básicamente de carácter definitivo. Se concibe la migración como una experiencia
fundamental en la vida del individuo, por lo que se le atribuye un propósito
definitivo (Blanco, 2000:71). La distancia es un factor fundamental, esto quiere
decir que la distancia está relacionada directamente con el esfuerzo que deben
realizar los emigrantes para alcanzar su destino y un importante gasto exige
permanencias dilatadas o permanentes para compensar el esfuerzo realizado.
Según Zipf, la migración es directamente proporcional a la población e
inversamente proporcional a la distancia (Arango, 1985:17). Además, el retorno
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 175
suele ser considerado como la confirmación de experiencias individuales
fracasadas.
Por otra parte, las teorías europeas entienden la migración como un fenómeno
transitorio en la biografía de las personas y está asociado a la búsqueda de
determinados objetivos que consigan mejorar su situación. En el momento en el
que se obtengan estos objetivos el inmigrante regresa a su lugar de origen. En
este caso, el retorno es un símbolo de éxito migratorio (Blanco, 2000: 71). Los
trayectos físicos más cortos influirán en la posibilidad de regresar porque el menor
gasto de energía permite que las migraciones puedan repetirse varias veces o
retornar definitivamente. Es el caso de la regionalidad (Arango, 1985:18) de las
migraciones. En principio, los emigrantes de un área tenderán a acudir al espacio
de influencia de esa área por diversos motivos: la distancia, los obstáculos, el
gasto, la información sobre el destino, las similitudes sociales y culturales, etc.
Sin embargo, en realidad, la perdurabilidad o la transitoriedad de los
movimientos difícilmente dependerá exclusivamente del proyecto migratorio
original. Primero, porque puede ser que este proyecto no exista o no este claro.
Segundo, porque su consecución no depende solamente de la voluntad del
emigrante (Blanco, 2000:71), existen otra serie condicionantes.
Entre los factores asociados al origen estarían los motivos de la emigración. Los
movimientos voluntarios pueden estar más asociados a proyectos de cambio
duradero. Por otro lado, las migraciones forzadas tienen cierta orientación al
retorno, el sujeto no deseaba marchar pero las condiciones locales lo empujan a
moverse, estos serían los factores “push” (conjunto de elementos que impelen a
marchar). Algunos países de origen pueden estar interesados en mantener la
perdurabilidad de las migraciones porque estas significan un beneficio importante
para el país vía remesas económicas o liberación de la presión demográfica o, por
el contrario, incentivar el retorno como medio de aumentar el capital social de la
sociedad origen.
Las variables relacionadas con el destino también pueden incidir en la mayor o
menor duración de la estancia. Aquí también influyen las políticas migratorias, ya
estén orientadas a facilitar la integración de los inmigrantes de forma permanente
en la sociedad o, por el contrario, la utilización de los contingentes de inmigrantes
como mano de obra coyuntural. Las actitudes positivas o negativas de las
poblaciones autóctonas hacia unos colectivos u otros pueden mediar en los
proyectos migratorios de los individuos. La existencia o no de redes de apoyo
social en las comunidades de destino pueden suavizar la integración de los
inmigrantes en las sociedades receptoras, ya sea colaborando en la búsqueda de
trabajo, alojamiento o apoyo emocional. La cercanía social y/o cultural entre las
poblaciones de origen y destino también pueden operar sobre la intención de
instalarse definitivamente.
Por último, las características del individuo pueden contribuir a que la
experiencia migratoria sea más o menos duradera. Su capacidad de adaptación a
los nuevos ambientes, su fortaleza psicológica, la determinación de su proyecto,
las estrategias familiares y sociales de apoyo, etc.
Existe una gran cantidad de variables que pueden llegar a influir en la decisión
del colectivo de inmigrantes marroquíes para permanecer en España o retornar a
su país. El carácter multidimensional, es decir, las variables que intervienen, ya
sean variables de origen, de destino, individuales, colectivas, el propio dinamismo
de lo social, es el que confiere la complejidad a un fenómeno como las
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 176
migraciones. De todo lo anterior se derivará la dificultad de corroborar o
desestimar una tendencia u otra en un grupo humano de cientos de miles de
personas inmersas en un sistema social complejo y cambiante.
Causas de la inmigración marroquí. Motivos para partir
Aspectos político-económicos
Resulta casi inevitable, a escala mundial, cuando se habla de crisis no situarse
en los setenta. Las diferentes crisis del petróleo que se producen a lo largo de esa
década crearán una falla a nivel mundial entre el antes y el después. Los países
centrales extenderán la crisis como ondas concéntricas a todos los rincones del
planeta. Esta crisis será especialmente virulenta para la población de aquellas
naciones que todavía no tenían un marco político y económico desarrollado y
estable, es decir, un Estado del Bienestar que amortiguara la profunda convulsión
que a todos los niveles de estaba produciéndose. Marruecos se encontraba entre
estas últimas.
A comienzos de los ochenta la crisis de los países del Magreb se hace
manifiesta. Además de la negativa coyuntura exterior aparecen otros desajustes
que presagian una crisis inmediata. En Marruecos, como en otros países del
Magreb, las causas se encuentran en la falta de crecimiento económico, fuerte
crecimiento demográfico, la hipertrofia del sector público y la excesiva
burocratización, la costosa subvención a productos básicos y una fiscalidad
ineficiente(López, 2000:300 y Martín, 1999:205-10). El resultado será varios
estallidos populares en los ochenta El desencadenante serán las llamadas
“revueltas del pan” en el Magreb. La subida de los precios de los productos
básicos generará en 1981 dos jornadas de Huelga General. Pocos años después,
en 1984, se repetiría la situación pero el contexto era peor porque el alza de
precios se produciría en un contexto de paro, cierre de fábricas, huelgas y la
implantación de tasas fronterizas, que aumentarían el control policial y afectaría al
medio de subsistencia de las provincias norteñas, el contrabando. Las revueltas
fueron reprimidas duramente por el ejercito, provocando centenares de muertos,
detenciones y condenas (Lopez, 2000:300-01).
El bloqueo del sistema económico obligó a muchos países a tener que recurrir a
fuertes planes de ajuste estructural a través del FMI y el Banco Mundial. El Estado
protegería todavía menos a la población y se tuvieron que asumir graves
consecuencias sociales (Martín, 1999:210). El resultado para la mayoría de sus
ciudadanos sería tener que recurrir a la economía informal, el mercado negro o a
emigrar. El período de ajuste terminó en 1992 se consiguió una mayor estabilidad
económica pero sin alcanzar los objetivos propuestos.
El PIB no crecía con fuerza suficiente como para absorber el crecimiento
demográfico, que se situaba en el 1,9%. El gobierno encargó un informe al Banco
Mundial para explicar las causas y llevar a cabo otro plan que abarcaría desde
1995 hasta el año 2000. Entre los problemas que resaltaba el informe se
encontraban: un ineficiente sistema fiscal, excesivo gasto público, debilidad del
ahorro, grandes desigualdades sociales, subdesarrollo de las áreas rurales,
necesidad de reformar la administración y mejorar la formación y la educación.
Todo este conjunto de reformas necesarias exigían la estabilidad política a través
de un proceso democratizador (Martín, 1999:226).
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 177
Aspectos sociales y culturales
Ante este panorama, las migraciones de jóvenes marroquíes hacia España eran
inevitables. El aumento de las migraciones marroquíes concuerda con este
momento de crisis. La primera mitad de los ochenta son particularmente duros
para la sociedad marroquí y es a partir de ese momento y a lo largo de toda la
década cuando comienza a producirse una salida constante e intensa de personas.
Los dos momentos en que se visibiliza la importancia del colectivo en España
coincide; con la primera regularización en 1986 y, de manera espectacular, en los
años 1991 y 1992. En 1985 había censados en España 5.817 marroquíes y al año
siguiente a la regularización se doblo hasta los 11.152. Otro salto importante se
produce en los años 90, se pasa de los 16.665 censados en el año 1990 a cerca de
50.000 en 1991 (García Martínez, 1996:111).
Entre las razones que se podrían aducir para explicar la afluencia de
inmigrantes marroquíes a España estarían la situación de crisis económica que
vive el país y las expectativas de mejora que representa un país más desarrollado.
Actualmente, el PIB por habitante se sitúa en España en 25.047$ frente a los
4.309$ de Marruecos y con más de 100 puestos de diferencia en el ranking de
desarrollo humano (OPI, 2007).
Por otro lado, el cierre de fronteras de los países europeos en los ochenta
obstaculiza la entrada de inmigrantes de forma legal (García Martínez, 1996:111).
A continuación, se produciría la gran tragedia del estrecho. La cercanía geográfica
y la facilidad del transporte, sólo 14 kilómetros a través del Estrecho de Gibraltar,
facilitan la llegada en patera pero en demasiadas ocasiones resulta mortal.
Por último, conocer la cultura y el idioma, gracias a la relación de protectorado
hasta 1956 y a la información que llega por las televisiones españolas, es otra
motivación más. Resulta habitual ver en la mayoría de los cafés de los bulevares
de Tánger, Tetuán y otras ciudades del norte de Marruecos grandes salas
abarrotadas de personas viendo series, películas, programas, anuncios, etc, de la
televisión española, que muestran una cara idílica de la situación social en España.
Según Bernabé López (1996:72-73), el origen de los inmigrantes que llegan a
España son en su mayoría de las provincias del norte (Tánger, Tetuán, Alhucemas,
Chauen, Nador y Larache) y dos focos en el centro del país (Beni Mellal y Settat).
La situación demográfica
En cuanto a la situación demográfica de Marruecos, no era demasiado positiva.
La Tasa Global de Fecundidad (Gráfico 1), entendida como el número total de hijos
que una mujer habría tenido si se aplicasen las tases de fecundidad para un año
específico durante su vida reproductiva. Entre los años cincuenta hasta principios
de los ochenta, las mujeres marroquíes habían pasado de tener una tasa de siete
hijos a cinco, demasiada carga para unas economías familiares tan precarias.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 178
Gráfico 1. Evolución de la Tasa Global de Fecundidad de
las Mujeres en Marruecos. 1950-2005
10
5
2,
9
2,
6
3,
4
4,
4
5,
9
5,
89
6,
7
15
7,
18
7,
18
7,
0
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 200055
60
65
70
75
80
85
90
95 2000 05
Fuente: World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
La Tasa de Crecimiento de una población se define como el porcentaje que está
aumentando o disminuyendo una población durante un año determinado a causa
de aumentos naturales, nacimientos y muertes, y migración neta. Observando
este indicador (Tabla 1) se puede tener una idea aproximada de la potencia
demográfica de Marruecos y los problemas sociales que su crecimiento produciría
en el país, ya sea provocando inestabilidad social interna o provocando una salida
masiva de individuos, una parte importante con estudios medios o superiores.
Tomando la Tasa de Crecimiento desde el quinquenio 1960-65 hasta el quinquenio
1975-80, cohortes que se irían incorporando a la mayoría de edad en los años
ochenta, se obtiene un aumento medio de población de 2,6%. Esto quiere decir
que la población marroquí se duplicaría en 27 años, un aumento poblacional
imposible de absorber para un país, como Marruecos, en vías de desarrollo.
Posiblemente, el cálculo medio de las tasas de crecimiento no sea muy formal y
exacto pero sí muy gráfico para mostrar el problema demográfico que se
avecinaba.
Tabla 1. Tasa de Crecimiento de la Población Marroquí. 1950-1990
Quinquenio
1950-55
1955-60
1960-65
1965-70
1970-75
1975-80
1980-85
1985-90
Tasa de Crecimiento
2.48%
2.75%
2.73%
2.78%
2.45%
2.46%
2.61%
2.13%
Fuente: World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
Datos para Marruecos.
Un crecimiento tan alto produciría años más tarde una generación muy
numerosa de jóvenes. Desde el año 1980 hasta el 2000, la población de entre 1524 años ha mantenido un porcentaje estable alrededor del 20% de la población
total de Marruecos y el grupo inmediatamente inferior, de 5 a 14 años, se sitúa
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 179
alrededor del 25% (Gráfico 2). Un excesivo porcentaje de población joven para que
pueda absorberla una economía maltrecha. El reflejo de esta migración joven es
que la edad media de los inmigrantes marroquíes en España se encuentra
alrededor de los 30 años.
Gráfico 2. Evolución por Tramos de Edad de la
Población en Marruecos. 1980-2005
50
40
% población 0-4
30
% población 5-14
20
% población 15-24
10
% población 25-59
% población +60
0
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Fuente: World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
Elaboración propia.
A lo anterior, se suma el proceso de urbanización (Gráfico 3), porcentaje de
personas que viven en zonas urbanas. El ritmo se ha acelerado, se pasa del 30%
de la población en 1960 a cerca del 45% en 1985 y al 50% en 1990. El éxodo rural
y el poco control en los desplazamientos hace que las ciudades marroquíes
desborden sus límites (Martín, 1999:228).
Gráfico 3. Evolución del Porcentaje de Población
Urbana en Marruecos. 1950-2005
70
60
50
40
30
20
10
0
29
1960
32
1965
35
1970
38
1975
41
1980
45
1985
48
1990
52
1995
55,5
2000
58,8
2005
Fuente: World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
Las posibilidades de desarrollo para la población se frustraron en la crisis de los
ochenta. El desempleo afectó de manera más acusada a toda esa población joven
que se incorporaba al mercado de trabajo en esos años. Estos jóvenes en paro se
concentraban en los núcleos urbanos. Las ciudades del norte de Marruecos se
convierten en enclaves ideales para dar el salto a la península. La explosión
urbana, el amplio porcentaje de población joven, el desempleo y el canto de sirena
que llega de la vecina España tuvo como consecuencia un flujo masivo de
inmigrantes.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 180
Los inmigrantes marroquíes
Cuándo llegan
Según los datos, el gran salto de la inmigración marroquí se produce a
principios de los años 90. Después del proceso de regularización que se lleva a
cabo entre los años 1985-86, se alcanza una cifra que llega a los 11.152
inmigrantes (García, 1996:111). Sin embargo, las regularizaciones se disparan en
el año 1991, el censo de ese mismo año recogía una población de 31.384
marroquíes (INE), pero las regularizaciones alcanzan a 48.610 personas (López,
1996:711). En el primer proceso de regularización se presentaron entre 7.0008.000 solicitudes mientras que en 1991 se presentaron entre 56.000-57.000
solicitudes (Izquierdo, 1996:90). Esto quiere decir que los marroquíes comienzan a
salir masivamente de su país a partir de la segunda mitad de los años ochenta.
Esta afirmación concuerda con la crisis socioeconómica descrita anteriormente
que se extiende a lo largo de toda la década de los ochenta.
Cuántos son
En el último boletín del Observatorio Permanente de la Inmigración a 31 de
diciembre de 2006 había en España 543.721 marroquíes con tarjeta o autorización
de residencia en vigor. Este dato dista mucho del número de marroquíes censados
en 1991, que llegaban a los 31.384. En quince años la población ha aumentado en
más de medio millón de personas. En estos momentos es la mayor comunidad de
inmigrantes que viven en el país.
Cómo son
Respecto a cómo son los inmigrantes marroquíes que viven en España hay que
decir que la mayoría son hombres, el 65%, frente a un 35% de mujeres. La
inmigración marroquí, y la africana en general, ha sido predominantemente
masculina. Entre los africanos las mujeres llegan aproximadamente a un tercio y
un poco más entre los marroquíes, no obstante, no está tan claro, como se verá
más adelante, que en este último colectivo se este produciendo de forma clara un
proceso de feminización.
En cuanto a la distribución por edad (Gráfico 4), porcentaje de individuos por
grupo de edad, hay que decir que es una población joven, su media de edad está
en los 28 años y los mayores porcentajes de población se concentran en la franja
de los 20 a los 40 años y sobre todo desde los 25 a los 35 años, siendo los
mayores de 65 una porción mínima, 1,24%. Según el Anuario Estadístico de
Inmigración de 2005, algo más del 20% de los marroquíes eran menores de 16
años y el 77% se encontraba dentro de los límites de la población activa. La moda,
categoría de edad con la mayor frecuencia, de la población se encuentra entre los
25 a los 29 años, con cerca de 97.000 individuos. Esta moda se ha mantenido
estable a lo largo de los últimos años, en el Censo de 1991 y 2001 y en el Padrón
de 2006, sólo el Padrón de 1996 sube a los 30-34 años.
1
Página 71 del Apéndice Estadístico.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 181
Gráfico 4. Distribución por Edades de la Población
Marroquí en España en 2004 (Porcentajes por edad)
1%
25%
17%
Menores 20 años
De 20 a 40 años
De 40 a 65 años
Mayores de 65 años
57%
Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 2005. Elaboración propia.
Prácticamente la mitad de los inmigrantes marroquíes se localizaban en dos
comunidades autónomas, Cataluña y Andalucía. Observando la concentración de
marroquíes por provincias en toda España, aquellas en las que acumulan más
efectivos son Madrid, Barcelona y Murcia. Por actividad, destacan los sectores de
la construcción, la agricultura y a mucha distancia el servicio doméstico.
Sobresale, el importante número de marroquíes que se dedican a la agricultura
ocupando el primer puesto por nacionalidades, con 53.024 en 2003 (Izquierdo,
2005:115), posiblemente influido por un fuerte contingente llegado de zonas
rurales.
Por último, la distribución por el tipo de autorización de residencia de los
ciudadanos marroquíes incluidos en el Régimen General (Gráfico 5), resalta la gran
proporción que posee autorización de residencia permanente (206.951), eso
quiere decir que llevan más de cinco años viviendo en España.
Gráfico 5. Distribución del Tipo de Autorización entre
la Población Marroqui en España.
Porcentajes del año 2004
1%
44%
Permanente
27%
Segunda
Renovación
Primera
Renovación
Inicial
Otros
12%
16%
Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 2005.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 182
Factores emisores: motivos para volver. El futuro de Marruecos
Situación política: hacia la democratización tutelada.
Marruecos es una monarquía constitucional, democrática y social, según el
artículo 1 de su constitución. Sin embargo, el artículo 19 declara al rey “Guía
supremo de los musulmanes”. Este artículo dota al rey de un liderazgo político
religioso que le sitúa por encima de la constitución. Su figura es divina, por tanto,
sagrado e inviolable, y es quien avala la Constitución (Martín, 1999:169). El rey es
quien gobierna el país y se sitúa por encima de los tres poderes.
Una muestra de este poder es que a su llegada, Mohamed VI, confió los puestos
de responsabilidad en el gobierno a sus antiguos compañeros de estudio. Esta
generación de reformistas no ha cumplido con las expectativas y, además,
ninguno de ellos ha destacado por su reformismo político y social. Esto ha
generado una situación endémica de nepotismo y clientelismo, por ejemplo, para
permitir cualquier inversión importante en el país es imprescindible la bendición
de palacio. La corrupción es otro mal estructural y está extendida por todo el
sistema, en el ámbito de la política, la economía, la justicia o la administración. La
impresión es que la lucha contra la corrupción suele detenerse antes de alcanzar a
altos cargos y autoridades.
El país vecino ha realizado progresos en el camino hacia la implantación plena
de un Estado de Derecho pero todavía existen lagunas y obstáculos en este
camino. La voluntad del rey de acometer reformas de calado fue recibida con gran
optimismo en los primeros momentos. Es cierto que se ha producido una mayor
libertad de expresión y debate, pero los progresos en las libertades siempre han
estado vigilados muy de cerca desde palacio. Se puede opinar sobre temas como
los derechos humanos, la monarquía, el Islam político, la corrupción y el Sáhara.
Sin embargo, cualquier crítica a la institución monárquica puede conllevar la cárcel
o penas económicas. La autocensura de los periodistas está condicionada por
directrices no oficiales y la necesidad de mantener la financiación pública de los
medios de comunicación.
El nuevo rey generó muchas ilusiones que actualmente se están debilitando. Se
ha producido cierta apertura y democratización pero el ritmo es lento y viciado. El
riesgo que corre la monarquía es que cuanto más larga sea la espera sin que
lleguen los cambios prometidos, mayor será su descrédito, con los posibles efectos
desestabilizadores que eso puede acarrear.
Un reto para el sistema marroquí es favorecer que los habitantes del país
interioricen su condición de ciudadanos, y que se sientan responsables en el
proceso de participación política y petición de cuentas a sus dirigentes y
representantes. Resulta llamativo que el índice de participación en las elecciones
legislativas de 2002 fuera de tan solo el 51%, y que en las zonas urbanas apenas
se alcanzara el 30% (Amirah, 2004).
La mejora de la situación económica.
La primera lectura sobre la situación económica de Marruecos es que sigue
presentando índices de desarrollo humano muy bajos. En 2006, Marruecos se
encontraba en el puesto 123 de 177 países en el ranking del Índice de Desarrollo
Humano (OPI, 2007). Aunque las causas de los problemas de Marruecos aún están
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 183
presentes, el problema demográfico y el crecimiento económico insuficiente, el
futuro puede afrontarse con un moderado optimismo.
El futuro de Marruecos dependerá en gran medida de cómo se gestionen
algunos sectores que pueden ser claves para su desarrollo (Escribano y Lorca,
2007). Por ejemplo, el turismo, que representa entre el 5-6% del PIB. El turismo ha
experimentado un fuerte incremento y se han elaborado planes para aumentar su
atractivo como destino incluyendo la inversión extranjera, la liberalización del
tráfico aéreo y construcción de complejos turísticos.
Otro sector importante de desarrollo son las remesas de los emigrantes, que
suponen para Marruecos una inyección económica del 10% de su PIB, las cifras
reales pueden ser más altas en virtud de las entradas no oficiales. En estos
momentos de fortaleza del euro, las remesas suponen para Marruecos un
importante apoyo que puede equilibrar la Balanza de Pagos.
La inversión extranjera es fundamental para el crecimiento económico y para el
establecimiento de un área de libre comercio euromediterranea. Marruecos
disfruta de ventajas importantes como su proximidad geográfica con Europa, el
trato preferencial de sus exportaciones y el bajo coste de su mano de obra.
En cuanto a los acuerdos comerciales, el Acuerdo de Asociación de la UE con
Marruecos entró en vigor en 2000 y desea alcanzar una zona de librecambio en
2012. Se prevén calendarios para llevar a cabo las reducciones arancelarias
estipuladas sobre la mayor parte de productos, pero también medidas de
salvaguardia en caso problemas para la producción de cualquiera de las dos
partes. Del mismo modo, se llegó en 2003 a un acuerdo en materia agrícola entre
Marruecos y la UE.
El futuro de Marruecos es esperanzador si logra controlar sus problemas
internos; el déficit público, la corrupción, el problema demográfico, el crecimiento
económico bajo, etc, y aprovecha los sectores más dinámicos y productivos de su
economía para que actúen como motor de desarrollo del país de cara al futuro.
Camino de la transición demográfica.
La transición demográfica es el proceso de cambio histórico que experimentan
las poblaciones humanas que pasan de altas tasas de natalidad y mortalidad a
bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad altos
evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos
durante largas épocas históricas. Eventualmente, las tasas de mortalidad
disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La
disminución de la mortalidad normalmente precede al descenso de la natalidad lo
que origina crecimientos rápidos de la población durante el período de transición.
En Europa y en otros países industrializados, las tasas de mortalidad cayeron
lentamente. Sin embargo, durante el siglo XX, los avances médicos se extendieron
con relativa rapidez y las tasas de mortalidad se contrajeron sin que les
acompañaran descensos en las tasas de natalidad. El resultado de este proceso ha
sido la explosión demográfica en muchas zonas del planeta convirtiéndose en uno
de los problemas más graves del siglo XX y XXI.
Marruecos se encuentra entre la serie de países que han sufrido el problema
demográfico. Sus tasas de mortalidad han descendido con celeridad pero las tasas
de natalidad, a pesar de bajar, no lo han hecho al ritmo de la mortalidad y la
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 184
explosión demográfica en Marruecos ha sido un lastre determinante en su
desarrollo.
Gráfico 6. Evolución de las Tasas de Natalidad y Mortalidad
(por 1.000) en Marruecos desde el año 1950 al 2005.
60
50
50,4
40
30
25,7
20,9
20
10
6
0
1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 200055
60
65
70
75
80
85
90
95
00
05
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
Fuente: World Population Prospects: The 2006 Revision population database.
En el gráfico 6 se aprecian los descensos que se han producido en las tasas de
natalidad y mortalidad en Marruecos en los últimos 50 años. El descenso de la
mortalidad ha sido muy acusado en estos últimos años, se ha pasado de una tasa
del 25,7 por 1000 a una tasa del 6 por 1000. Su mortalidad se encuentra a niveles
de países desarrollados. Por otro lado, su natalidad esta experimentando una
fuerte contracción pero sigue estando alta, ha pasado del 50 por 1000 al 20 por
1000. Su transición demográfica entra dentro de los parámetros normales de un
periodo de crecimiento lento, baja mortalidad y descenso de la natalidad, pero aún
se encuentra alta. La evolución futura de Marruecos está en los parámetros
normales de alcanzar la última fase de la transición demográfica, aunque quizás
esta última fase se alcance bien entrado el siglo XXI. El problema de Marruecos es
que precisa de descensos más rápidos de la natalidad para acelerar la conclusión
de la transición demográfica porque su población ya está muy sobredimensionada
y esto le acarrea un grave perjuicio para su modernización. Posiblemente, el futuro
de Marruecos dependerá de la capacidad que tenga para acelerar el descenso de
la natalidad y acercar su pirámide de población a los perfiles de los países
desarrollados.
Factores receptores: Indicadores de instalación permanente que
hacen albergar dudas
Estructura por sexo y feminización
La estructura por sexos dentro de la inmigración marroquí es
predominantemente masculina, característica de toda la inmigración africana. Este
dato puede hacer pensar en una migración temporal, por una parte, porque el
proyecto de instalación de la familia difícilmente se podría producir en España sin
la participación femenina, que conllevaría casamientos, unidades familiares,
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 185
nacimientos y permanencia, y sobre todo por lo arraigado todavía de la institución
matrimonial en la cultura del país magrebí. Por otra parte, porque las uniones se
podrían llevar a cabo en el país de origen y el varón haría el camino de ida y
vuelta hasta que en un momento determinado la coyuntura le permitiera retornar
a su comunidad.
Como se expuso anteriormente, el porcentaje de mujeres llega al 35%, es decir,
hay poco más de una mujer por cada dos varones en España. Es cierto, que el
porcentaje de mujeres ha crecido, según los datos históricos (Tabla 2) del último
Atlas de Inmigración del TEIM2 (López y Berriane, 2005:34), el porcentaje de
feminización ha continuado creciendo desde los años setenta pero se ha producido
una ralentización hacia la mitad de los años noventa. En el año 1995 se llego al
33% y desde entonces ha fluctuado hasta el 35% actuales. La llamada
feminización del colectivo marroquí tuvo su razón de ser hace años pero
actualmente parece que sólo es un espejismo porque lleva más de diez años
detenida en esos niveles (Tabla 3).
Tabla 2. Evolución del Porcentaje de Mujeres en el Colectivo Marroquí.1970-2000
Año de llegada
Mujeres
<1970 <1975 <1980 <1985 <1990 <1995 <2000
12.3% 11.2% 13.7% 22.8% 26.2% 33.1% 31.1%
Fuente: TEIM (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos). Atlas de la
Inmigración Magrebí en España
Tabla 3. Evolución del Porcentaje de Mujeres en el Colectivo Marroquí. 20002006.
Anuario de Inmigración 2001
2002
2003
2004
2005
2006
Mujeres
32.2% 32.7% 34.1% 36.1% 34.5% 35.5%
Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 2001-2006.
Puede ser la explicación de estos comportamientos que hayan aflorado posturas
más tradicionales y se estén convirtiendo en un freno a la emigración femenina.
Como dicen Carlota Solé y Sonia Parella (2006: 201), en Marruecos, las pautas
culturales estigmatizan la marcha del hogar por parte de las mujeres. El control
social familiar y patriarcal sobre las mujeres es muy fuerte y una mujer sola que
pretenda emigrar deberá superar la presión social horizontal de su círculo más
próximo. Por eso, en los años ochenta comienzan a llegar jóvenes solteras, con
estudios universitarios y proyectos migratorios autónomos buscando librarse del
control social y las pautas de reproducción de las mujeres de su alrededor
(Belarbi, 2006)3, sin embargo, el empuje pasado ha ido decreciendo a lo largo de
los noventa.
2 Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM). Seminario permanente de la
Universidad Autónoma de Madrid que analiza los fenómenos sociológicos y migratorios entre los
países del mediterráneo. Han publicado dos Atlas de la Inmigración Magrebí en España dirigidos
por el profesor Bernabé López García en los años 1996 y en 2005, que repasan una gran
variedad de variables implicadas en el hecho migratorio de los países del norte de África.
3 Citado en Sole y Parella, 2006: 201.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 186
Escolarización
Un dato que llama la atención es el volumen y porcentaje de alumnos/as
matriculados en enseñanzas no universitarias. Primero, hay que tener en cuenta
que en España la escolarización obligatoria alcanza hasta los 16 años. Los
alumnos/as marroquíes son el segundo colectivo, 15,2%, detrás de los
ecuatorianos, con el 19,5%. Por volumen, las cifras del Anuario de Inmigración de
2005 señalan una población menor de 16 años de 104.802 y, sin embargo, los
matriculados para ese mismo año eran 69.305 alumnos/as (Tabla 4). Por qué se
produce ese desfase entre población y escolarización, refleja un problema de
integración escolar y/o social.
Tabla 4. Evolución del Volumen y Porcentaje de los Alumnos/as Matriculados en
Enseñanzas no Universitarias de los Tres Colectivos de Inmigrantes más
Importantes en España.
Nacionalidad
Ecuador
Marruecos
Colombia
2001/2002
2002/2003
2003/2004
2004/2005
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
26.722
13
56.608
19
88.544
22
89.206 19.5
38.233
19
47.099
16
59.658 14.8
69.305 15.2
23.540
12
35.679
12
37.964
9.5
41.551
9.1
Fuente: Anuarios Estadísticos de Inmigración 2004 y 2005.
El colectivo de alumnos marroquíes ha ido descendiendo y ha perdido el primer
puesto desde el curso 2002/2003. Según Antonio Izquierdo (2005:104), la
escolarización de los menores, es un indicio inequívoco de estabilidad y de un
deseo claro de instalación en España durante un periodo largo de tiempo. Sin
embargo, qué está ocurriendo actualmente. El alumnado extranjero, según este
autor y los datos del Anuario, está cambiando de signo y pasa del predominio
marroquí a la latinoamericanización. Este giro puede ser consecuencia del cambio
de proyecto sudamericano, si en un principio ecuatorianos y colombianos
pensaban en retornar en un lapso breve de tiempo han variado sus planes y han
optado por una instalación duradera. Ha sucedido lo contrario con los proyectos
migratorios del país vecino, sólo está matriculado el 66%, que ocurre con los
35.500 menores restantes. Para comprobar el posible cambio de proyecto de estas
tres nacionalidades respecto a su decisión de instalarse se analizará otro indicador
que ha tenido una evolución muy parecida a los datos escolares, los matrimonios
de extranjeros en España.
Nupcialidad
La nupcialidad de los inmigrantes, frecuencia y características de los
casamientos en una población determinada, ha ido paralela a los aumentos de
alumnos/as matriculados en enseñanzas no universitarias. Parece congruente la
hipótesis que avanza Antonio Izquierdo, los colectivos de ecuatorianos y
colombianos cambian de proyecto y desestiman en un futuro próximo el retorno a
sus países de origen por la instalación duradera en España.
Los matrimonios pueden ser un dato que aporte pruebas sobre los deseos de los
inmigrantes de permanecer en España, ya sea, porque se produzcan matrimonios
mixtos o casamientos entre extranjeros en nuestro país. En ambos casos, el
escenario probable debería ser afincarse en el país receptor. En el primer caso,
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 187
porque se podrían naturalizar español o española en un futuro y sus hijos tendrían
la nacionalidad. En el segundo caso, porque si los hijos de la pareja nacen en
España la nacionalidad está más cerca y, por otra parte, porque puede ser
producto de una reunificación familiar con intenciones de afincarse. En el siguiente
gráfico se analiza la Tasa de Nupcialidad, número de matrimonios por cada 1.000
del total de habitantes durante un año determinado para cada una de las tres
comunidades, como indicador de la evolución de los matrimonios de las tres
nacionalidades de inmigrantes más importantes en España.
Gráfico 7. Evolución de la Tasa de Nupcialidad de los tres colectivos de
inm igrantes m ás num erosos en España (Matrim onios/Total Efectivos
Nacionalidad x 1.000). 1999-2005.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Marruecos
Colom bia
Ecuador
1999
2000
2001
2002
2003
2004
9
6,5
5
4,5
5,85
6,1
85,5
53,1
43,3
57
66,6
56,7
24
16,2
12,2
14,2
19,7
20,4
Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 1999 y 2005. Número de
Matrimonios con al menos un Cónyuge Extranjero.
En el gráfico 7 se aprecia claramente la estabilización a la baja de los
matrimonios con ciudadanos marroquíes. Desde el año 2000 hasta el 2004 la
tendencia es estable entre los 5 y 6 matrimonios por mil. Hay una subida en 2003
y 2004 pero están muy lejos de los niveles de colombianos y ecuatorianos que, a
pesar de ser comunidades inferiores en número a la magrebí mantienen una
distancia difícil de alcanzar para éstos. En particular, las cifras colombianas son
espectaculares. En 1999, llega a su punto más alto, en los años siguientes caen
más de treinta puntos pero siguen manteniendo unos niveles altísimos, entre los
50 y los 60 matrimonios por mil. Los ecuatorianos también sobrepasan de largo a
los marroquíes, su número de matrimonios triplica a los anteriores. Estos
resultados refuerzan la hipótesis de Izquierdo, da la impresión, que los inmigrantes
del país vecino no muestran señales claras de querer quedarse. A continuación,
analizaremos un último indicador demográfico, la natalidad, que se presenta
fundamental para tener una radiografía lo más completa posible de la tendencia
avanzada en este trabajo.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 188
Natalidad
Otro indicador relevante para aportar indicios de proyectos de futuro de
permanencia es el nacimiento de hijos en España por parte del colectivo de
inmigrantes. Los inmigrantes marroquíes es el más numeroso y eso se refleja en el
porcentaje de hijos que tienen respecto a todo los colectivos de inmigrantes. Sin
embargo, se aprecia cierto descenso en el porcentaje de hijos nacidos de madres
marroquíes, sobre todo desde el año 2000. Se ha pasado de representar el 25% de
los nacidos al 20% actuales (Tabla 5). No obstante, esta reducción también se
aprecia en los dos colectivos más numerosos, ecuatorianos y colombianos. En las
dos últimas nacionalidades la caída de la natalidad comienza en el 2003, con
mucha intensidad en los ecuatorianos, que pierden un 5,33% en tres años y con
mayor moderación en el colectivo colombiano, que sólo se reduce en algo más de
un 2%. La reducción de los nacimientos es una constante en Marroquíes y
Ecuatorianos, las dos comunidades de inmigrantes más numerosas. Sin embargo,
con los colombianos habrá que esperar si el descenso es coyuntural o han iniciado
la tendencia de Marroquíes y Ecuatorianos.
Tabla 5. Nacimientos de madre extranjera por país de nacionalidad. Cifras
absolutas y relativas (Tres países con mayor número inmigrantes en España)4.
País
Año
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
Marruecos
Total
14592
13016
10678
8850
7364
6241
4958
4054
3531
2700
%
20.77
20.78
19.76
20.02
22
25.32
26.8
26.38
25.22
22.82
Ecuador
Total
9950
11100
10529
8399
5661
2595
924
462
239
128
%
14.16
17.72
19.49
19
16.91
10.53
4.99
3.01
1.71
1.08
Colombia
Total
5006
4926
4980
4911
2932
1516
815
520
448
325
%
7.13
7.86
9.22
11.11
8.76
6.15
4.4
3.38
3.20
2.75
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 1996-2005. Movimiento Natural de la
Población.
La Tasa General de Fecundidad es el número de nacimientos vivos por cada
grupo de 1.000 mujeres entre las edades de 15 a 49 años (edad reproductiva)
durante un año determinado. Es una medida más rigurosa que la tasa de natalidad
porque relaciona nacimientos con el grupo de edad y el sexo con las mayores
probabilidades reproductivas (15-49 años). Esta precisión elimina las distorsiones
por edad y sexo de la tasa de natalidad, que resulta de dividir el número de
nacidos vivos por la población total por 1.000 habitantes durante un año
determinado.
4 En este caso, el indicador muestra el número absoluto y relativo de nacimientos de cada una de
estas tres nacionalidades respecto del total de nacimientos de madres extranjeras en nuestro
país según el año en cuestión. Datos obtenidos del Movimiento Natural de la Población del INE.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 189
Gráfico 8. Tasa General de Fecundidad de las Mujeres Marroquíes en
España.(Nacimientos/Mujeres 15-49 años x 1000) 1998-2005
175
150
125
100
75
50
25
0
152
1998
154,4
1999
146,5
2000
133,6
2001
126,9
2002
125,3
2003
134,2
2004
126,4
2005
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 1998-2005. Exploración estadística del
Padrón y Movimiento Natural de la Población. Elaboración Propia.
En el gráfico 8, se aprecia el potencial reproductivo de las marroquíes pero,
igual que en la tabla 5, comienzan a mostrarse síntomas de reducción de la
natalidad. En seis años se ha pasado de los 154,4 nacidos por cada 1000 mujeres
a los 25 nacidos menos de 2005, 126,4, de todas formas, son niveles
excesivamente altos, sobre todo cuando se compara con otras nacionalidades. Por
ejemplo, las ecuatorianas, que son el grupo más numeroso entre las mujeres
extranjeras, tuvieron una tasa de fecundidad en 2005 del 51,7 por 1000 y sólo dos
años antes, en 2003, se situaban en el 67,3 por 1000, descendieron 15 puntos. Las
mujeres de Marruecos tienen más del doble de hijos y no ha descendido su
fecundidad con tanta intensidad como en el caso de las ecuatorianas. La Tabla 5 y
el Gráfico 8, generan más preguntas que respuestas ya que está claro que hay un
descenso de la fecundidad pero los niveles siguen siendo altísimos. Es difícil
avanzar una explicación, es producto de una planificación familiar sin control, es
que mantienen las pautas reproductoras de sus sociedades de origen o es una
fecundidad tan alta buscada conscientemente.
Conclusiones
La visión general después de analizar los factores de emisión y recepción y las
variables que están implicadas en el fenómeno migratorio de los inmigrantes
marroquíes en España es que este colectivo muestra signos de no tener definida
claramente una estrategia de instalación permanente en nuestro país.
Las causas de la emigración y los dos factores estudiados presentan indicios en
la dirección de la hipótesis. Sin embargo, es muy complicado afirmar con
suficiente seguridad a través de datos indirectos las intenciones que tendrán en el
futuro un grupo tan amplio de personas.
El grupo de variables más claras son aquellas que explican las causas de los
movimientos migratorios desde Marruecos. La sinergia de los factores de
atracción-expulsión agrupan una serie de indicadores que forzaron las salidas de
los marroquíes. La grave situación político-económica, el problema demográfico,
que estaba en su momento álgido entre los años ochenta y noventa, sumado a los
aspectos sociales y culturales gracias al conocimiento de nuestra sociedad y la
cercanía de nuestro país, hacían previsible las salidas en dirección a la península.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 190
Los dos siguientes conjuntos de variables pertenecientes a los factores de
emisión y recepción expresan resultados más ambiguos. Los factores de emisión,
por una parte, resultan ambivalentes. La situación política ha mejorado pero hay
cierto estancamiento en la tendencia a la democratización del país, provocado por
la ingerencia de la monarquía en la política nacional. La situación económica, por
su parte, manifiesta claros y sombras, algunas variables no mejoran lo que se
esperaba y otras muestran tendencias muy positivas, como son el turismo, las
remesas y los acuerdos comerciales. Un desarrollo más optimista tiene el proceso
de transición demográfica, que va camino de completarse aunque todavía no ha
alcanzado la última fase ya que aún mantiene una natalidad moderadamente alta
pero en continuo descenso.
Por último, los factores receptores, indicadores demográficos de instalación
permanente, manifiestan síntomas de desaceleración o estabilización. Las
trayectorias de las variables que lo componen, si no confirman nítidamente la
intención de volver sí hacen dudar que los deseos de los inmigrantes marroquíes
sean de instalación definitiva. Por ejemplo, la relación por sexo no se iguala, el
volumen de escolarización es alto pero está en descenso continuo, la nupcialidad
ha caído de forma considerable y la natalidad es muy alta pero lleva cayendo
desde el año 2000.
Aunque sea arriesgado avanzar la siguiente afirmación, la interpretación global
de todos los datos de la investigación estarían en el camino futuro de confirmar la
hipótesis de partida. La evolución en los próximos años de estas variables podrán
confirmar o desmentir el objetivo de este trabajo.
Bibliografía
Amirah Fernández, H: El Marruecos que no despega. Real Instituto Elcano. Área:
Mediterráneo y Mundo Árabe. ARI (Análisis del Real Instituto) Nº 145/2004 de
fecha 27/09/2004. En www.realinstitutoelcano.org.
Arango, J: “Las Leyes de la Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”.
En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 32, pg. 7-26, 1985.
Madrid. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Blanco, C : Las migraciones contemporáneas. Madrid. Alianza. 2000.
Escribano, G y Lorca, A. V.: Reforma económica en el Magreb: de la estabilización
a la modernización. Real Instituto Elcano. Área: Mediterráneo y Mundo Árabe.
DT
(Documento
de
Trabajo).
Nº
3,
de
fecha
22/01/2007.
En
www.realinstitutoelcano.org.
García Martínez, C.: España. País de inmigración. En Panadero, M y García
Martínez, C: Migraciones extranjeras en la UE. Cuenca. Ed. U. Castilla-La
Mancha. 1996.
Giner, S, Lamo De Espinoza, E y Torres, C: Diccionario de Sociología. Madrid.
Alianza. 1998.
Izquierdo, A.: “Flujos, tendencias y signos de instalación de los extranjeros en
España”. En Revista Papeles de Economía Española, monográfico
Transformaciones demográficas: raíces y consecuencias, nº 104, 2005.
Izquierdo, A.: El colectivo marroquí en el ámbito de los trabajadores regularizados
en 1991. En López García, B (Dir.): Atlas de la inmigración magrebí en España.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 191
Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneo (UAM). Madrid. Ed. UAM.
1996.
López García, B (Coord.): Atlas de la inmigración magrebí en España. Taller de
Estudios Internacionales del Mediterráneo (UAM). Madrid. Ed. UAM. 1996.
López García, B y Berrianes, M (Coords.) (2005): Atlas de la inmigración marroquí
en España 2004. Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneo (UAM).
Madrid. Ed. UAM. 2005.
López García, B.: El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política.
Madrid. Ed. Síntesis. 2000.
Losada, T.: La inmigración magrebí en los últimos veinte años. En Montabes, J;
López, B y Del Pino, D: Explosión demográfica, empleo y trabajadores
emigrantes en el mediterráneo occidental. Granada. Ed. UG. 1993.
Martín Muñoz, G.: El Estado Árabe. Barcelona. Ed. Bellaterra. 1999.
Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). Boletín Estadístico de Extranjería
e Inmigración. Nº 11. Enero 2007.
Sole, C y Perella, S.: “Mujeres inmigrantes no comunitarias en el mercado de
trabajo español”. En Revista Sistema. Monográfico Inmigración y Exclusión
Social, Nº 190-191, Enero 2006. Fundación Sistema. Madrid.
Entelequia. Revista Interdisciplinar, nº 8, otoño 2008
Gabriel Robles Gavira / 192
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5
Usted es libre de:
•
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
•
•
•
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador*.
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una
obra derivada a partir de esta obra.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor.
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones
reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
Esto es un resumen fácilmente legible del texto legal,
la licencia completa la encontrará en:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/legalcode
* Debe incluir claramente el nombre de su autor o autores y el texto “Artículo originalmente publicado en
Entelequia. Revista Interdisciplinar. Accesible en <http://www.eumed.net/entelequia>”.
Descargar