el mercantilismo - CEBAD Centro de Educación Básica a Distancia

Anuncio
EL MERCANTILISMO
El siglo XVII vio nacer el primer sistema económico que se llamará
MERCANTILISMO. Esta nueva manera de organizar la economía de un
país se desarrollará y dará sus mejores frutos en Francia, siendo copiada
por los demás países europeos.
el mercantilismo
mercantilismo, economía
El mercantilismo consiste en hacer
rico a un país a cuenta de acumular en
él metales preciosos (oro y plata). Para
ello se debe comprar poco a otros
países y venderles mucho. Así, se
estimula la economía de un país
produciendo todo lo que se necesita y
se evita la entrada de productos
extranjeros,
poniéndoles
grandes
aranceles (impuestos en las aduanas
que encarecen el producto)
Los rasgos esenciales del mercantilismo son:
1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de
monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse
el estado.
2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado
el que debe organizar y programar la adquisición de metales
preciosos.
3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de
balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al
máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y
reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este
tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial
constantemente favorable.
“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás
de vista que la tierra es la única forma de riqueza y
que es la agricultura quien la multiplica. Porque el
aumento de riqueza asegura el de la población; los
hombres y la riqueza hacen prosperar la
agricultura, atendiendo al comercio, animando la
industria, aumentando y perpetuando la riqueza...
IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la
riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que
sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad
de la propiedad es el fundamento esencial del orden
económico de la sociedad. Sin la certeza de la
propiedad, la tierra se quedaría inculta...
IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de
ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo
del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio
de los trabajos y gastos de la agricultura...
XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura
de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al
Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...”
Este texto, referido a cómo deberían de ser los intereses de una nación es muy
representativo del pensamiento mercantilista. Su autor F. Quesnay fue uno de sus más
vivos representantes.
3. LAS JERARQUÍAS SOCIALES
La sociedad de la Edad Moderna sigue siendo una sociedad estamental,
como recordarás en lo estudiado en la Edad Media.
Eran éstas unas sociedades mucho más desiguales e injustas que las
actuales y en ellas no existía la igualdad ante la ley. Básicamente había tres
estamentos o grupos sociales que se diferenciaban por su situación legal:
clero, nobleza y pueblo llano.
La nobleza y el clero gozaban de privilegios como no pagar impuestos,
ser tratados de manera distinta por la justicia y poder acceder a cargos
públicos que les estaban reservados.
CLERO
Era en teoría el estamento más importante
porque su función era conseguir la salvación de
las almas. Sus privilegios eran muy grandes
sobre todo en los países católicos (España).
En su seno existían grandes diferencias: el
alto clero, formado por las jerarquías
eclesiásticas (arzobispos, obispos y abades) que
procedía de familias nobles y ejercía un amplio
poder y el bajo clero (sacerdotes y frailes) que
no conocía el lujo.
Ya sabes, que la riqueza de la Iglesia era muy
grande, sobre todo en tierras.
Fernando de Talavera, confesor de los Reyes Católicos y primer arzobispo de Granada.
NOBLEZA
Era el segundo estamento y se accedía a él
por herencia. La gran fuente de riqueza de la
nobleza, como en el caso de la iglesia, era la
propiedad de la tierra. Reciben las rentas de
sus tierras y señoríos y sirven a la corona en
puestos bien pagados. Nunca invierten su
dinero en actividades económicas, pues eso les
envilece. Algunos nobles siguen teniendo
derechos jurisdiccionales en sus señoríos:
nombran autoridades, cobran impuestos y
ejercen justicia.
Catalina de Alvarado, nobleza
Navarra del XVII
Dentro de la nobleza hay varias
categorías:
• Los grandes de España,
los más importantes por
sus títulos y riqueza.
Los nobles con título
importante (condes y
marqueses)
• Los
caballeros, nobles
menos importantes
• Los hidalgos, que eran el
escalón más bajo y
numeroso de la nobleza.
La característica común de
todos ellos es que han conseguido el privilegio concedido por los
reyes de no pagar impuestos.
•
Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II
Hernán Cortes, era hijo de unos hidalgos
Extremeños. Con 14 años y dada la posición
de sus padres, fué enviado a estudiar a
Salamanca, allí inició su espíritu aventurero.
EL PUEBLO LLANO
Lo forman todos aquellos que no pertenecen a ninguno de los dos
estamentos privilegiados (nobleza y clero). Componen el tercer estamento.
Su función es trabajar en la agricultura, en la industria o en los servicios.
No tienen ningún privilegio estamental y por ello deben pagar impuestos.
El pueblo llano forma un grupo muy heterogéneo cuyo principal deseo
es convertirse en noble. Entre sus componentes encontramos:
•
•
•
•
•
•
•
Ricos comerciantes y dueños de talleres que forman la
incipiente burguesía.
Campesinos ricos por ser propietarios de sus tierras
Campesinos pobres que pagan elevadas rentas a la nobleza
Obreros artesanos que cobran míseros sueldos.
Judíos conversos de buena posición económica y
perseguidos por la Inquisición
Moriscos, conversos de origen árabe, excelentes campesinos,
muy numerosos en el Levante español, y que fueron
expulsados en 1.609
Pobres , mendigos y pícaros que viven de la limosna y del
engaño (muy numerosos en el siglo XVII debido a la
profunda crisis económica)
Cuando se rindió el reino de Granada, esto fue lo que lo que los Reyes
Católicos acordaron respetar:
«Que los moros podrán
mantener su religión y
sus propiedades. Que los
moros serán juzgados por
sus jueces bajo su ley,
que
no
llevarán
identificaciones
que
delaten que son moros
como
las
capas
que
llevan los judíos. Que
no pagarán más tributo a los reyes católicos que el que
pagaban a los moros. Que podrán conservar todas sus armas
salvo las municiones de pólvora. Que se respetará y no se
tratará como renegado a ningún católico que se haya vuelto
moro. Que los reyes sólo pondrán de gobernantes gente que
trate con respeto y amor a los moros y si estos faltasen en
algo serían inmediatamente sustituidos y castigados. Que los
moros tendrán derecho a gestionar su educación y la de sus
hijos».
El
numero
de
Judeoconversos,
empezó
a ser significativo a
partir
de
las
conversiones forzadas y
cuya integración social
en
la
comunidad
cristiana
no
era
aceptada por la mayor
parte de ésta. Tales
recelos
consistían
fundamentalmente en que
el
éxito
social
de
algunos era visto por
muchos
cristianos
viejos
como
incompatible con el mantenimiento del orden social.
que ponía a cada uno en el lugar que ocupaba por derecho de
nacimiento (o de sangre). El recelo al ascenso social era
particularmente visible en el caso de los banqueros, sobre
todo los cercanos a la hacienda real, y en el de un selecto
grupo de altos clérigos.
Poblacion y economía en siglo XVI y XVII
expulsión de los moriscos
judios sefarditas
Descargar