Directorio Gastón Parra Luzardo Rafael J. Crazut Bernardo Ferrán Armando León Rojas José Félix Rivas Alvarado José S. Khan Fernández Haiman El Troudi (Representante del Ejecutivo Nacional) Administración Presidente Gastón Parra Luzardo Primer Vicepresidente Gerente José Manuel Ferrer Nava CATÁLOGO CONO MONETARIO VENEZUELA 2008 Catalogación en fuente de la Biblioteca Ernesto Peltzer Banco Central de Venezuela Catálogo. Cono monetario. Venezuela 2008 / Textos Luis Britto García, Gerencia de Comunicaciones Institucionales; diseño y diagramación María Gabriela Rangel y Carlos López Chirivella. — Caracas: BCV, 2008. – 58 p. Edición Especial ISBN: 980-394-043-0 (Ejemplar) 1. Billetes de Bancos-Venezuela 2. Numismática-Venezuela 3. Monedas y Billetes-Venezuela 4. Monedas-Venezuela 5. Billetes-Venezuela I. Britto García, Luis II. Rangel, María Gabriela III. López Chirivella, Carlos IV. Título Clasificación Dewey: 737.4987/ C357 Hecho el Depósito de ley Depósito legal lf35220083302223 © Banco Central de Venezuela, diciembre 2008 Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV Departamento de Publicaciones Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas, Torre Financiera, piso 14, Caracas 1010, Venezuela Teléfonos: 801.5514 / 8380 / Fax: 536.9357 publicacionesbcv@bcv.org.ve www.bcv.org.ve RIF: G-20000110-0 Textos Luis Britto García Gerencia de Comunicaciones Institucionales Diseño y diagramación María Gabriela Rangel Carlos López Chirivella Imprenta Editorial Arte Tiraje 5.000 ejemplares Impreso en Venezuela – Printed in Venezuela Contenido Introducción | 07 Las monedas | 09 Los billetes | 17 El billete de 100 bolívares | 21 El billete de 50 bolívares | 27 El billete de 20 bolívares | 33 El billete de 10 bolívares | 39 El billete de 5 bolívares | 45 El billete de 2 bolívares | 51 Bibliografía consultada | 57 INTRODUCCIÓN Cuando el 1 de enero de 2008 los cajeros automáticos dispensaron por primera vez los nuevos billetes venezolanos, se llegaba a una etapa culminante en el proceso de la reconversión monetaria, cuya instrumentación había arrancado 10 meses antes. Precedida por exhaustivos estudios y normada en sus aspectos esenciales por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria, del 6 de marzo de 2007, la introducción de una nueva escala monetaria implicó un intenso trabajo para el Banco Central de Venezuela, que puso en práctica esta medida del Estado venezolano con la cooperación de diversas instituciones públicas y privadas. En sus funciones de signo monetario, las siete monedas y los seis billetes estrenados por Venezuela el 1 de enero de 2008 han hecho más sencillas las transacciones y han ayudado a una fácil comprensión de grandes cantidades de dinero; igualmente, simplifican los cálculos aritméticos y los registros contables. La nueva escala monetaria, por lo demás, es un reflejo de los esfuerzos orientados a la estabilidad del crecimiento económico y del compromiso para lograr menores niveles de inflación, en un contexto de desarrollo nacional independiente para beneficio de los venezolanos. La moneda representa los valores económicos, pero una economía es a su vez uno de los valores de una sociedad. Al recompensar el trabajo y facilitar la satisfacción de las necesidades; el dinero 07 es vehículo cotidiano de infinidad de intercambios que al mismo tiempo refuerzan la trama social. Por ello, el signo monetario debería ser símbolo de las ideas, los personajes, los paisajes en los cuales se reconoce una comunidad. Por tal motivo, también para la reconversión monetaria se requirió diseñar, producir y poner en circulación a un mismo tiempo, por primera vez en Venezuela, una nueva familia de monedas y billetes que sustituyera a los anteriores. Esto significó un reto logístico de diseño, acuñación, impresión, acopio y distribución de nuevas especies monetarias que llevó adelante un equipo multidisciplinario del instituto emisor. El proceso de elaboración de las siete monedas y los seis billetes estuvo bajo la responsabilidad de la Casa de la Moneda de Venezuela, que produjo algunas de las especies monetarias y coordinó la labor de varias fábricas en diversas partes del mundo: Verres (Italia), Saxonia Eurocoin (Alemania), South African Mint (Suráfrica), Casa de Moneda de Chile, Canadian Banknote (Canadá), Giseck & Devrient (Alemania) y De La Rue International (Gran Bretaña). En nueve meses se fabricaron más de 1.700 millones de piezas de billetes y más de 10.000 toneladas de monedas. Su tarea no consistió sólo en ordenar o ejecutar oportunamente la adquisición, también hubo que asegurarse la calidad en diversas plantas, molinos y fábricas, a fin de igualar las tintas, acoplar las diversas tecnologías de fabricación y sustratos, para garantizar su fiel reproducción posterior en la Casa de la Moneda de Venezuela. En la dimensión cultural, las nuevas especies monetarias expresan la venezolanidad con el empleo de elementos alegóricos de la Bandera Nacional y la inclusión del Escudo del país en las monedas metálicas. Pero el pasado no es el único terreno donde asienta sus bases la nacionalidad. Ella igualmente es construida en el presente por quienes no sólo comparten una historia común y una visión de futuro, sino también un territorio con su riqueza vegetal y variedad animal. Los billetes puestos en circulación con el proceso de reconversión monetaria son, a la vez, una muestra de la diversidad geográfica de Venezuela y un llamado a la preservación de especies amenazadas de extinción. Las monedas y billetes venezolanos, que hoy presentamos en este catálogo, son piezas que armonizan los exigentes atributos para funcionar eficientemente como dinero (homogeneidad, durabilidad, facilidad para transportarlas y resguardarlas, así como elementos de seguridad que minimizan los riesgos de falsificación), con su atractivo visual y su significativa carga simbólica. LAS MONEDAS LAS MONEDAS La simplificación de las formas y la síntesis máxima de sus elementos caracteriza el diseño de las nuevas monedas. Son siete denominaciones (1; 5; 10; 12,5; 25; 50 céntimos y 1 bolívar) que, entre otras ventajas, buscan hacer más fluidas las transacciones en el comercio minorista, al posibilitar pagos y vueltos justos. En el nuevo cono se estrena la moneda de 1 céntimo, y se renuevan denominaciones de 50, 25 y 5 (correspondientes al “real”, el “medio” y la “puya” de los años sesenta y setenta del siglo pasado) y circulan de nuevo, después de muchos años, las monedas de 12,5 y 10 céntimos, conocidas popularmente en su tiempo como “lochas” y “lochas mochas”, respectivamente. En su conjunto, conservan varias características de las piezas que han circulado en Venezuela desde 1873, cuando aparece, por primera vez, la imagen del Libertador en el anverso de las distintas denominaciones. Sin embargo, varios de sus elementos sufren modificaciones, lo cual las hace sustancialmente distintas de las del pasado. Tal es el caso del Escudo Nacional simplificado y la inclusión de otros símbolos, como el esbozo alegórico de las franjas de nuestra Bandera a través de líneas onduladas. 11 También es nuevo el empleo de diversos metales en las fracciones más pequeñas que sirven para pagos y transacciones exactas, con el fin de diferenciarlas unas de otras. Las monedas de 1 y 5 céntimos tienen un color rojizo, propio de su aleación de cobre y acero, mientras que las de 10, 25 y 50 céntimos son plateadas, con aleación de acero y níquel. Se destaca entre todas la moneda de 1 bolívar, la cual es bicolor. Es la segunda vez en la historia de Venezuela que una moneda presenta dos metales, ya que la misma combinación se usó por primera vez en 2005, en la pieza de 1.000 bolívares. También es la única pieza del nuevo cono monetario que presenta la efigie del Libertador Simón Bolívar. Esta imagen se usó por primera vez en la unidad monetaria venezolana en 1873 y fue elaborada por el grabador de la Casa de la Moneda de París, Désiré-Albert Barre (1818-1878). El artesano francés la realizó recurriendo a un dibujo atribuido al pintor venezolano Carmelo Fernández quien, a su vez, se había inspirado en una obra de Françoise Roulin, médico, científico y dibujante francés que llegó a Venezuela en 1822, en un viaje para realizar estudios de la naturaleza. En 1828, en Bogotá, dibujó el conocido perfil de Simón Bolívar que sirvió de inspiración para diversas obras. Características generales de las monedas Ocho estrellas: todas las monedas tienen ocho estrellas en el anverso, excepto la de 1 bolívar, en la cual aparecen en el reverso. Éstas simbolizan las ocho estrellas de la Bandera Nacional, que, a su vez representan las provincias que durante la guerra de Independencia se unieron a la causa republicana (Caracas, Margarita, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Barinas) y la Provincia de Guayana, que se integró al país por decreto de Simón Bolívar en 1819, cuando el territorio fue liberado del poder español. Tres líneas onduladas: en la moneda de 1 bolívar aparecen tanto en el anverso como en el reverso de la pieza por detrás de la efigie del Libertador y del Escudo Nacional, respectivamente. En el resto de las monedas aparecen sólo en el anverso, por detrás de la denominación. Estas líneas son una alegoría de las tres franjas de la Bandera Nacional. Escudo Nacional simplificado: en las monedas el Escudo Nacional, que aparece en su reverso, no lleva las cornucopias de la abundancia con frutas tropicales, la rama de olivo, la palma ni la cinta con los colores patrios. Marca de ceca: puede apreciarse en el anverso de las monedas y está representado por el logotipo de la Casa de la Moneda de Venezuela, el cual está formado por cuatro rectángulos que encierran un círculo. 13 La moneda de 1 bolívar / Bs. 1 Es la unidad monetaria y se compone de cien céntimos. Anverso: aparece el perfil del Libertador Simón Bolívar sobre las tres líneas onduladas alegóricas de la Bandera Nacional. Debajo de la imagen se observa la palabra “Barre” y en el aro de color dorado, el microtexto “Bolívar Libertador”. Reverso: en el centro se muestran el Escudo Nacional, el número 1 sobre las franjas onduladas y las ocho estrellas alegóricas de la Bandera Nacional. En la parte inferior, debajo del número 1, aparece la unidad monetaria “bolívar” y el aro de color dorado tiene inscrito “República Bolivariana de Venezuela”, y el año de acuñación. El anillo es una aleación de tres metales: cobre, aluminio y níquel (CuAlNi), y el centro de color plateado está hecho de alpaca, la cual está compuesta por cobre, níquel y zinc (CuNiZn). Características generales: Color: dorado en el borde y plateado en el centro Diámetro: 24 mm Espesor: 2,55 mm Peso: aproximadamente 8,100 g Canto: liso con microtexto “BCV1” 1 El real fue la unidad monetaria de la época colonial que perduró oficialmente en la legislación monetaria venezolana hasta 1865. Sin embargo, en el habla popular el nombre se le otorgó a la moneda de 50 céntimos de bolívar, primero en plata (por su semejanza en tamaño y peso con 1 real colonial) y posteriormente a la de níquel que circuló en el país hasta principios de la década de los noventa en el siglo XX. 2 Fue el nombre que se le asignó comúnmente a la moneda de medio real de plata y posteriormente a la moneda de 25 céntimos del bolívar en níquel, por ser la mitad de un real (50 céntimos de bolívar), la cual circuló hasta principios de la década de los años noventa del siglo XX. La moneda de 50 céntimos / Bs. 0,50 o “real”1 La moneda de 25 céntimos / Bs. 0,25 o “medio”2 La moneda de 50 céntimos corresponde a la mitad de la unidad (Bs. 1). La moneda de 25 céntimos representa una cuarta parte de la unidad (Bs. 1). Anverso: se muestra el número 50 en el lado derecho de la cara, sobre la síntesis gráfica alegórica de la Bandera Nacional, en la cual se destacan las ocho estrellas. Debajo del número 50 aparece impresa la palabra “céntimos”. Anverso: se muestra el número 25 en el lado derecho de la cara, sobre la síntesis gráfica alegórica de la Bandera Nacional, en la cual se destacan las ocho estrellas. Debajo del número 25 aparece impresa la palabra “céntimos”. Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. La pieza está elaborada en acero y chapeada en níquel (Ni). La pieza está elaborada en acero y chapeada en níquel (Ni). Características generales: Color: plateado Diámetro: 22 mm Espesor: 1,80 mm Peso: aproximadamente 4,300 g Canto: liso y estriado Características generales: Color: plateado Diámetro: 20 mm Espesor: 1,80 mm Peso: aproximadamente 3,900 g Canto: liso 15 La moneda de 12,5 céntimos / Bs. 0,125 o “locha”3 La moneda de 10 céntimos / Bs. 0,10 o “locha mocha”4 La moneda de 12,5 céntimos representa una octava parte de la unidad (Bs. 1). La moneda de 25 céntimos representa una décima parte de la unidad (Bs. 1). Anverso: en el centro se muestra el número 12 y ½ en el lado derecho de la cara. El número tiene por ambos lados, en forma semicircular simétrica, un dibujo de hojas de palma, símbolo de riqueza y fecundidad. La parte inferior muestra las ocho estrellas de la Bandera Nacional y la palabra “céntimos”. Anverso: se muestra el número 10 en el lado derecho de la cara, sobre la síntesis gráfica alegórica de la Bandera Nacional, en la cual se destacan las ocho estrellas. Debajo del número 10 aparece impresa la palabra “céntimos”. Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. 3 Apelativo que tiene su origen en las últimas décadas del siglo XIX. Se le relaciona con la apariencia del caballo dispuesto en el Escudo Nacional representado en la moneda de 1876 (2,5 centavos), con una actitud mansa que lo asemeja más a un venado locha (venado de color rojizo y sin cuernos), oriundo de Los Andes venezolanos, que a un equino indómito. El mote fue trasladado a la moneda de 12,5 céntimos, de 1879, que sustituyó a la de 2,5 centavos al momento de cambio de la unidad monetaria; y circuló hasta el año 1967. 4 Nombre que en Caracas se le asignó a la moneda por no tener los 2 ½ céntimos para que fuera una locha. Se acuñó en 1971 como sustituto de la moneda de 12,5 céntimos por considerarse ésta extemporánea y como un obstáculo en las cifras de la época. Circuló escasamente dos años. La pieza está elaborada en acero y chapeada en níquel (Ni). Características generales: Color: plateado Diámetro: 23 mm Espesor: 1,40 mm Peso: aproximadamente 3,990 g Canto: liso Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. La pieza está elaborada en acero y chapeada en níquel (Ni). Características generales: Color: plateado Diámetro: 18 mm Espesor: 1,60 mm Peso: aproximadamente 2,610 g Canto: estriado continuo 5 Nombre que se origina en 1843 cuando las acuñaciones venezolanas de 1 centavo en cobre eran partidas en cuatro o más pedazos para generar “sencillo”, pues para el momento prevalecía la escasez de circulante. Estas fracciones presentaban una forma puntiaguda, similar a una puya, de allí que el venezolano les asignara el nombre a las monedas de menor denominación, como el caso de la monedita de 5 céntimos que circuló en Venezuela desde las postrimerías del siglo XIX hasta principios de la década de los noventa del siglo XX. La moneda de 5 céntimos / Bs. 0,05 o “puya”5 La moneda de 1 céntimo / Bs. 0,01 La moneda de 5 céntimos representa una veinteava parte de la unidad (Bs. 1). La moneda de 1 céntimo representa una centésima parte de la unidad (Bs. 1). Anverso: se muestra el número 5 en el lado derecho de la cara, sobre la síntesis gráfica alegórica de la Bandera Nacional, en la cual se destacan las ocho estrellas. Debajo del número 5 aparece impresa la palabra “céntimos”. Anverso: se muestra el número 1 en el lado derecho de la cara, sobre la síntesis gráfica alegórica de la Bandera Nacional, en la cual se destacan las ocho estrellas. Debajo del número 1 aparece impresa la palabra “céntimos”. Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. Reverso: se exhibe el Escudo Nacional rodeado de la leyenda “República Bolivariana de Venezuela” y el año de acuñación. La pieza está elaborada en acero y chapeada en cobre (Cu). La pieza está elaborada en acero y chapeada en cobre (Cu). Características generales: Color: cobrizo Diámetro: 17 mm Espesor: 1,40 mm Peso: aproximadamente 2,030 g Canto: liso Características generales: Color: cobrizo Diámetro: 15 mm Espesor: 1,20 mm Peso: aproximadamente 1,360 g Canto: estriado continuo LOS BILLETES * La nueva familia de billetes de Venezuela recibió el 1° Premio como Mejor Diseño y Mejor Serie de Billetes otorgado por la International Association of Currency Affairs, en el marco de la Conferencia de Monedas y Billetes (Currency Conference) que tuvo lugar en Praga, República Checa, en octubre de 2008. LOS BILLETES* Los billetes que entraron en circulación el 1 de enero de 2008 fueron nuevos en más de un sentido y no sólo porque sus denominaciones expresen una menor escala monetaria. Con anverso vertical y una rica paleta de colores, imágenes de personajes históricos que reflejan la riqueza del mestizaje y el llamado a preservar el ambiente y proteger animales en riesgo de extinción, el papel moneda producto de la reconversión monetaria se diferencia radicalmente de lo que había conocido el país hasta entonces. Al escoger los personajes, los paisajes, los animales y los colores, así como otros recursos de ilustración, se buscó la unidad conceptual del diseño en todos los billetes. Es común el uso de colores de tonalidades cálidas y frías como reflejo de la variedad de climas en las diversas regiones del país elegidas para ilustrar el papel moneda. A la hora de diseñarlo, se alternaron los colores para generar un contraste atractivo: si predomina el color frío en los fondos, entonces la impresión calcográfica (sensible al tacto) lleva una tonalidad cálida. El concepto que orientó el diseño, la selección de imágenes y las maquetas de los billetes estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario del BCV. En la etapa final, se trabajó con la empresa británica De La Rue Giori, seleccionada mediante una licitación internacional, para la disposición final de todos los elementos gráficos, así como la armonización de los elementos de seguridad con la propuesta estética. El resultado son billetes de una extraordinaria riqueza visual y con sólidas defensas contra la falsificación. 19 El primer cambio de los nuevos billetes en relación con emisiones anteriores es el diseño vertical del billete. Esta orientación se reservó sólo para el anverso, como una fórmula intermedia de introducir una diferencia notable sin abandonar del todo la tradición horizontal. Usualmente han estado presentes en el papel moneda venezolano las imágenes de próceres de la Independencia y de personajes ilustres de los primeros años de la República. Pero ahora se amplía la presencia y se incluyen la figura del cacique Guaicaipuro (Bs. 10), líder de la resistencia indígena a la colonización peninsular en el siglo XVI, y la figura de Pedro Camejo (Bs. 5), también conocido como Negro Primero, teniente de las filas independentistas. Con ambos, no sólo se reafirma el espíritu de oposición a cualquier yugo extranjero, que está en la base de la venezolanidad, sino que también se reconoce otro rasgo esencial de ésta: el rico origen de su población, a un tiempo europeo, amerindio y afroamericano. Se conservaron figuras de otras emisiones anteriores: Simón Bolívar, genio militar e ideológico de la liberación de cinco países suramericanos y visionario propulsor de la integración regional (billete de Bs. 100); Francisco de Miranda, precursor de la independencia hispanoamericana y creador de la Bandera venezolana (Bs. 2); y Simón Rodríguez, filósofo y mentor del Libertador, autor de una relevante obra pedagógica y defensor ferviente de la idea de que la América libre ensayara sus propios caminos de organización (Bs. 50). En el reverso de las piezas se aprecian paisajes y animales autóctonos de Venezuela. Nuestro país es una suerte de muestrario de la diversidad de ecosistemas del planeta y basta un recorrido de algunos cientos de kilómetros para conocer costas, nieves perpetuas, desierto, llanuras, selva y las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra. En los seis billetes está parte de ese recorrido por la extensa geografía nacional. El Guaraira Repano o Ávila, inmensa pared natural que niega a la capital venezolana la vista del mar Caribe pero, a cambio, la recompensa con una cambiante variedad de verdes (Bs. 100); la Laguna del Santo Cristo en la Sierra Nevada, un espejo de agua para coquetería de las nubes en las alturas blancas de Mérida (Bs. 50); las montañas de Macanao en la isla de Margarita, silenciosos vigías de la inmensidad marina (Bs. 20); el salto Ucaima y las presencias eternas de los tepuyes Venado y Kurún en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar (Bs. 10); los Llanos, ese lugar donde el horizonte tiene cuatro lados (Bs. 5) y finalmente los Médanos de Coro, una inmensidad de arena moldeada incansablemente por el viento (Bs. 2). Se buscó resaltar el rico patrimonio natural de Venezuela y, al hacerlo, mantener vigente la exhortación de que todos somos responsables de su conservación para el disfrute presente y futuro. El propósito conservacionista se acentuó con la inclusión de animales autóctonos en peligro de extinción: el Cardenalito, el Oso Frontino, el Águila Arpía, la Tortuga Carey, el Cuspón o Cachicamo Gigante y la Tonina. 100 El billete de cien bolívares Anverso Simón Bolívar (Caracas, 1783-1830): libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Como pensador, planteó que la Independencia era una empresa continental; con estilo fulgurante difundió e impuso el ideario republicano y los principios de democracia, separación de poderes y primacía de la ley, al tiempo que alertó contra la imitación de instituciones europeas y sostuvo la especificidad de los pueblos americanos en documentos imperecederos como la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura. Como militar logró unir las fuerzas populares a la causa independentista; dirigió gestas como la Campaña Admirable y el cruce de Los Andes, y decidió personalmente decisivas batallas entre las que destacan las de Araure, Boyacá, Carabobo, Bomboná y Junín. En su condición de estadista fundó la Gran Colombia y Bolivia, inició los procesos que culminaron en la Constitución de Angostura y la de Bolivia y trató de integrar una confederación de repúblicas americanas en el Congreso de Panamá. Como reformador social abolió la esclavitud para quienes se incorporaran a las filas patriotas; dispuso la repartición de tierras entre sus soldados, eliminó la servidumbre, el pongaje y la mita de los indígenas, y atribuyó la propiedad del subsuelo y sus minerales a la República. Reverso El retrato El Libertador (conocido también como Bolívar Diplomático) (107 x 69 cm, óleo sobre tela), reproducido en este billete, es obra de la artista cubana Rita Matilde de la Peñuela (conocida comúnmente como Aíta), y pertenece a la Colección de Arte del instituto emisor. En 1980 el Banco Central de Venezuela utilizó por primera vez esta representación del Libertador en el anverso del billete conmemorativo del Sesquicentenario de su muerte. Parque Nacional Guaraira Repano o Ávila: con toda razón el Ávila y el sistema montañoso que lo rodea son emblemas de Caracas, pues la combinación de la cercanía del mar con la protección contra piratas y corsarios prestada por la montaña determinó que la ciudad fuera designada capital de la Provincia de Venezuela. Por ello todavía hoy el llamado Camino de los Españoles está punteado por los restos de las fortalezas erigidas contra los invasores marítimos. La continua vista de una imponente cumbre de cambiantes colores ha sido motivo permanente de inspiración para naturalistas, pintores y escritores, y fuente de tradiciones como la de Pacheco, vendedor de flores de Galipán cuya presencia anunciaba el frío navideño. Sus 85.192 hectáreas fueron declaradas Parque Nacional el 12 de diciembre de 1958, para preservar sus áreas verdes como agente moderador de la contaminación ambiental y como espacio recreativo. Cardenalito (Carduelis cucullata): desde comienzos del siglo pasado, se ha cazado al Cardenalito para cruzarlo con canarios y obtener un ave de vistoso plumaje rojo y negro, que resulta atractiva y codiciada en el comercio. También se han explotado sus plumas como ornamento. Como resultado, es la especie de ave más amenazada de Venezuela. Su hábitat original se extendía a 10 estados, pero se ha reducido a Falcón, Lara, Barinas y probablemente algunas regiones de Anzoátegui, Guárico y Miranda. 23 Características generales del billete Es un billete multicolor con una importante presencia de amarillos y ocres. Su tonalidad general es marrón. 25 Elementos de seguridad del billete Elemento ópticamente variable: se puede observar en el número 100 del anverso, el cual cambia de color magenta a verde, al inclinar el billete, por incidencia de la luz. Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (Simón Bolívar) o los diseños principales del reverso (Cardenalito y Parque Nacional Guaraira Repano). Esto dificulta la reproducción digital del billete. Hilos de seguridad: se refieren a las líneas plateadas o brillantes que se aprecian en los billetes, tanto en el anverso como en el reverso. Uno es aventanillado (que entra y sale del papel, con efecto visible sólo por el anverso), de 3 mm de ancho; y otro es magnético, de 0,8 mm, y está inserto en el papel de forma continua, es decir, no sale y entra del papel como el anterior. El primero tiene un efecto holográfico que, al inclinar el billete, permite ver las iniciales del Banco Central de Venezuela “BCV” y los cuarteles del Escudo Nacional. Efecto fluorescente: consiste en el texto “BCV100” que se aprecia bajo luz ultravioleta en el anverso, el cual cambia a un color amarillo verdoso fluorescente; y por el reverso se aprecia una banda continua con la misma fluorescencia. Además, se pueden ver los fondos de seguridad (líneas, dibujos y microtextos difíciles de reproducir) que cambian de color azul claro a amarillo verdoso fluorescente. En el reverso, se observa en los extremos el número 100 de forma repetida y éste cambia de violeta claro a amarillo verdoso fluorescente. Imágenes ocultas: son dibujos decorativos alegóricos a las charreteras del traje de Simón Bolívar, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen del Libertador; además al inclinar el billete y que de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta de un número 100. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes de Simón Bolívar y el número 100, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen de Simón Bolívar. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción del Cardenalito que está sobre el paisaje del Parque Nacional Ávila. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en dos círculos impresos en alto relieve, ubicados en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo del Cardenalito, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV” en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes del Cardenalito, las puntas de la estrella y el círculo interior tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así la empuñadura de la espada del Libertador Simón Bolívar. Créditos Fotografía del retrato del Libertador: Luis Becerra Fotografía del Parque Nacional Guaraira Repano: Román Rangel Ilustración del Cardenalito: Mercedes Madriz 50 El billete de cincuenta bolívares Anverso Simón Rodríguez (Caracas, 1769-1854): se le reconoce como filósofo y maestro, tutor y mentor de Simón Bolívar, quien le escribió: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso...”. Como joven pedagogo sostiene ante el Ayuntamiento que “todas las clases del Estado son acreedoras a la pública educación en las primeras letras”. Se une al movimiento independentista de Gual y España, tras cuyo fracaso se exilia, adopta el nombre de Samuel Robinson y peregrina por Jamaica y Europa, se dedica a la química y a la traducción y acompaña a Simón Bolívar en Roma cuando éste jura libertar su patria en el Monte Sacro. Regresa a América en 1823 y desarrolla actividades educativas en Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. En 1825 el Libertador lo nombra Director de Enseñanza Pública en Bolivia, donde intenta llevar a la realidad sus planes de educación gratuita para todos, centrada en el pensamiento científico, en los oficios útiles y el estímulo de la creatividad y la independencia de carácter. Deja vasta y originalísima obra en defensa del Libertador y de sus propias ideas pedagógicas, que sus seguidores compendian en la frase “O inventamos o erramos”. El Retrato de Simón Rodríguez (sin fecha, 90 x 60 cm, óleo sobre tela) reproducido en este billete, es obra del artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero, la cual pertenece a la colección del Museo y Templete de los Héroes del Colegio Militar Eloy Alfaro en Quito, Ecuador. Esta imagen es muy conocida en Venezuela debido a que se utilizó en el billete de la denominación de 20.000 bolívares del cono monetario anterior. Reverso Laguna del Santo Cristo (Parque Nacional Sierra Nevada): entre las cumbres andinas se desplazaron primero glaciares y luego manantiales y ríos. Algunos excavaron y rellenaron fértiles valles; otros se empozaron en las depresiones naturales de los sistemas montañosos y formaron espejos de aguas límpidas y tranquilas, en algunos de los cuales no hay peces debido a su aislamiento. En el Parque Nacional Sierra Nevada no sólo están los más altos picos del país; también los más elevados depósitos naturales de agua, que integran un sistema de cuatro centenares de lagunas entre las cuales la mayor es la del Santo Cristo, poblada de truchas y rodeada de frailejones. Oso Frontino (Tremarctos ornatus): es la única especie de oso que existe en Suramérica y está amenazada principalmente por la caza, para comercializar su piel. Es un mamífero de carácter reservado, excelente trepador y de dieta variada compuesta por frutas, aves, insectos y pequeños mamíferos. Ocupa una gran variedad de ambientes a lo largo de la Cordillera Andina. En Venezuela habita en los estados Barinas, Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia (en la Sierra de Perijá). 29 Características generales del billete Elementos de seguridad del billete Es un billete multicolor con una importante presencia de verdes y amarillos. Su tonalidad general es verde. Elemento ópticamente variable: se puede observar en el número 50 del anverso, el cual cambia de color verde a magenta, al inclinar el billete, por incidencia de la luz. Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. 31 Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (Simón Rodríguez) o los diseños principales del reverso (Oso Frontino y Laguna del Santo Cristo). Esto dificulta la reproducción digital del billete. Hilo de seguridad: se refiere a la línea plateada o brillante que se aprecia en los billetes, tanto en el anverso como en el reverso. Es aventanillado (que entra y sale del papel con efecto visible sólo por el anverso) de 3 mm de ancho; cambia de color verde a bronce con la incidencia de la luz y tiene inscrito un microtexto en negativo con la leyenda “BCV50”. Efecto fluorescente: consiste en las líneas, zonas de fondo y microtextos que se aprecian bajo luz ultravioleta en el anverso, los cuales cambian de color azul claro a amarillo verdoso fluorescente. En el reverso, en los extremos se observa el número 50 de forma repetida que cambia de color verde a verde luminoso. En el anverso aparece un microtexto en el hilo de seguridad, el cual se ve amarillo verdoso fluorescente, y por el reverso, se aprecia como una banda continua con la misma fluorescencia. Imágenes ocultas: son dibujos decorativos de libros, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen del ilustre maestro Simón Rodríguez, y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 50. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes de Simón Rodríguez y el número 50, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen de Simón Rodríguez. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción del Oso Frontino que está sobre el paisaje de la Laguna del Santo Cristo. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en un círculo impreso en alto relieve, ubicado en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo del Oso Frontino, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV”, en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes del Oso Frontino, las puntas de la estrella y el círculo interior, tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así un frailejón, planta típica de los páramos andinos, hábitat del Oso Frontino. Créditos Fotografía del retrato de Simón Rodríguez: Luis Becerra Fotografía de la Laguna del Santo Cristo: Henry González Ilustración del Oso Frontino: Astolfo Mata 20 El billete de veinte bolívares Anverso Luisa Cáceres de Arismendi (Caracas, 1799-1866): heroína venezolana de la guerra de Independencia, a quien educa su padre, profesor de latín. En 1814, cuando tenía 15 años, los realistas sitian la guarnición de Ocumare donde se encontraba con su familia; poco después su padre y uno de sus hermanos mueren a manos de los partidarios del Rey. Participa en la emigración a Oriente de las familias patriotas y las fuerzas republicanas acosadas por José Tomás Boves, y en Margarita se casa con el general patriota Juan Bautista Arismendi. En 1815 la capturan como rehén a fin de presionar a su esposo para que se rinda, lo cual el prócer rechaza. En 1816 Luisa Cáceres da a luz una niña que al poco tiempo fallece, y pasa de prisión en prisión hasta ser confinada en Cádiz, donde rehúsa jurar fidelidad al Rey y renegar de su marido y de sus ideales patrióticos. En 1818 se fuga, arriba a Filadelfia y el 26 de julio de ese año regresa a Margarita, y luego a Caracas, donde reside hasta su muerte. El Retrato de Luisa Cáceres de Arismendi (268,5 x 182,4 cm, óleo sobre tela), que se reproduce en este billete, es una obra del pintor clásico venezolano Emilio Mauri, que data del año 1899 y forma parte de la colección del Palacio Federal Legislativo de la Asamblea Nacional. Reverso Montañas de Macanao: están ubicadas en la península del mismo nombre en la isla de Margarita. Mientras que el extremo oriental de ésta es fértil y verde, la región occidental de Macanao es árida, con pequeños pueblos de pescadores, cumbres desnudas, playas espléndidas y un paisaje de manglares y maleza desértica donde vuelan y anidan a gusto aves como la cotorra margariteña, el cardenal y el turpial. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricada): es un reptil que vive en aguas tropicales poco profundas, sobre sustratos rocosos o coralinos. Aunque ocasionalmente se arriesga a desovar en tierra firme, se ha identificado que sus sitios predilectos de anidación son las arenas blancas del archipiélago de Los Roques y la isla La Blanquilla. Al igual que otras especies de tortugas venezolanas, su caparazón es muy apreciado para extraer el carey que se utiliza en la elaboración de peines, prendedores y diversos ornamentos. Esto ha ocasionado que su existencia se vea amenazada por la caza desmedida e indiscriminada. 35 Características generales del billete Elementos de seguridad del billete Es un billete multicolor con una importante presencia de rosados y violetas. Su tonalidad general es el rosado. Elemento ópticamente variable: se puede observar en el número 20 del anverso, el cual cambia de color rosado a verde, al inclinar el billete, por incidencia de la luz. Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. 37 Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (Luisa Cáceres de Arismendi) o los diseños principales del reverso (Tortuga Carey y Montañas de Macanao). Esto dificulta la reproducción digital del billete. Hilo de seguridad: se refiere a la línea plateada o brillante que se aprecia en los billetes tanto en el anverso como en el reverso. Es aventanillado (que entra y sale del papel con efecto visible sólo por el anverso) de 2,5 mm de ancho donde aparecen las iniciales “BCV” y el número “20” con la incidencia de la luz y tiene inscrito un microtexto en negativo con la leyenda “BCV20”, que puede ser apreciado a trasluz. Efecto fluorescente: consiste en las líneas, zonas de fondo y microtextos que se aprecian bajo luz ultravioleta en el anverso, los cuales cambian de color azul claro a amarillo verdoso fluorescente. En el reverso, en los extremos se observa el número 20 de forma repetida que cambia de color violeta a verde luminoso. En el anverso aparece un microtexto en el hilo de seguridad, el cual se ve amarillo verdoso fluorescente, y por el reverso, se aprecia como una banda continua con la misma fluorescencia. Imágenes ocultas: son dibujos decorativos de orquídeas, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen de Luisa Cáceres, y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 20. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes de Luisa Cáceres de Arismendi y el número 20, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen de Luisa Cáceres de Arismendi. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción de la Tortuga Carey que está sobre el paisaje de las Montañas de Macanao. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en dos rectángulos impresos en alto relieve, ubicados en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo de la Tortuga Carey, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV”, en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes de la Tortuga Carey, las puntas de la estrella y el círculo interior tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así una concha marina. Créditos Fotografía del retrato de Luisa Cáceres de Arismendi: Alfredo Padrón Fotografía de las Montañas de Macanao: Román Rangel y Raisa Gondelles Ilustración de la Tortuga Carey: Amelie Areco 10 El billete de diez bolívares Anverso Guaicaipuro: cacique de las comunidades caribes, teques y caracas, dirigió la resistencia indígena contra la penetración española en la región central del norte de Venezuela durante la década de 1560. Obligó a Pedro de Miranda a abandonar la explotación de minas de oro en tierras de los teques. El sucesor de éste, Juan Rodríguez Suárez, venció a Guaicaipuro en algunos encuentros y encomendó la explotación a varios colonos, entre los que se encontraban tres hijos del conquistador. Guaicaipuro les dio muerte, incitó a la rebelión a Paramaconi, cacique de los taramainas, incendió el hato de San Francisco, venció y dio muerte a Diego Rodríguez Suárez, y coordinó una sublevación general de las comunidades conducidas por los caciques Aramaipuro, Baruta, Chacao, Chicuramay, Guaicamacuto, Naiguatá y Paramaconi. En 1568 Diego de Losada encargó de combatirlo a Francisco Infante, quien guiado por indígenas traidores sitió el caney de Guaicaipuro, e imposibilitado de invadirlo porque el cacique se defendía con la espada tomada a Juan Rodríguez Suárez, incendió el bohío y aniquiló a quienes escaparon de las llamas. La imagen del cacique Guaicaipuro, que se reproduce en este billete, fue tomada como referencia de la obra Mapas y alegorías venezolanas (sin fecha, 219 x 392 cm, óleo sobre tela) del destacado pintor venezolano Pedro Centeno Vallenilla y pertenece a la Colección de Arte del instituto emisor. Reverso Salto Ucaima y tepuyes Venado y Kurún: ubicado en el extremo sureste de Venezuela en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar, el Parque Nacional Canaima fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 de hectáreas ampliándose a 3.000.000 de hectáreas en 1975. Es uno de los espacios naturales más grandes del planeta. Se encuentra ocupado en su mayoría por mesetas que reciben el nombre de tepuyes. Abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní: fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela. Águila Arpía (Harpia harpyja): se considera el ave de presa más grande del mundo. Armada con fuertes y grandes garras, llega a medir hasta un metro de alto y la envergadura de sus alas puede hacerla alcanzar los dos metros de ancho. Vive a lo largo de Norte y Sur América (desde México hasta Argentina) y en Venezuela se encuentra en los estados Carabobo, Aragua, Caracas, Miranda y al sur del Orinoco. Se encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación, la explotación de su hábitat y la cacería indiscriminada. 41 Características generales del billete Elementos de seguridad del billete Es un billete multicolor con una importante presencia de marrones y azules. Su tonalidad general es el marrón. Elemento ópticamente variable: se puede observar en el número 10 del anverso, el cual cambia de color verde a azul, al inclinar el billete, por incidencia de la luz. Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. 43 Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (cacique Guaicaipuro) o los diseños principales del reverso (Águila Arpía y salto Ucaima acompañado por los tepuyes Venado y Kurún). Esto dificulta la reproducción digital del billete. Hilo de seguridad: se refiere a la línea plateada o brillante que se aprecia en los billetes tanto en el anverso como en el reverso. Es aventanillado (que entra y sale del papel con efecto visible sólo por el anverso) de 2,5 mm de ancho. Tiene un efecto holográfico que permite apreciar la silueta del Águila Arpía y el número “10” con la incidencia de la luz; también lleva inscrito un microtexto en negativo con la leyenda “BCV10”, que puede ser apreciado a trasluz. Efecto fluorescente: consiste en las líneas, zonas de fondo y microtextos que se aprecian bajo luz ultravioleta en el anverso, los cuales cambian de color azul claro a amarillo verdoso fluorescente. En el reverso, en los extremos se observa el número 10 de forma repetida que cambia de color azul a amarillo. En el anverso aparece un microtexto en el hilo de seguridad, el cual se ve amarillo verdoso fluorescente, y por el reverso, se aprecia como una banda continua con la misma fluorescencia. Imágenes ocultas: son dibujos decorativos de ornamentas indígenas venezolanas, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen del cacique Guaicaipuro, y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 10. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes del cacique Guaicaipuro y el número 10, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen del cacique Guaicaipuro. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción del Águila Arpía que está sobre el paisaje del salto Ucaima y los tepuyes Venado y Kurún. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en un cuadrado impreso en alto relieve, ubicado en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo de un Águila Arpía, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV”, en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes del Águila Arpía, las puntas de la estrella y el círculo interior tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así una vasija de barro de elaboración indígena. Créditos Fotografía de la imagen del cacique Guaicaipuro (detalle de la obra de Pedro Centeno Vallenilla, Mapas y alegorías venezolanas): Luis Becerra Fotografía del paisaje del salto Ucaima con los tepuyes Venado y Kurún: Román Rangel Ilustración del Águila Arpía: Eleonora Quintero 5 El billete de cinco bolívares Anverso Pedro Camejo o “Negro Primero” (San Fernando de Apure, 1790-Campo de Carabobo,1821): nacido esclavo, en 1816 se une a las fuerzas republicanas comandadas por el general José Antonio Páez, en las cuales se convierte en hombre libre gracias al decreto de Bolívar que redime de la esclavitud a los combatientes patriotas. Conoce personalmente al Libertador y conversa con él sobre las causas de su alistamiento en las fuerzas independentistas. Su valor y su prodigiosa destreza de jinete y lancero, le ganan el mote de “Negro Primero” y el grado de teniente de caballería. Camejo figura entre el centenar y medio de centauros que desbaratan a los realistas en la Batalla de Las Queseras del Medio en 1819, y muere en primera fila en la Batalla de Carabobo, que sella la Independencia venezolana. En Venezuela heroica, Eduardo Blanco narra que, herido fatalmente, se despide de Páez con su célebre frase: “Mi general vengo a decirle adiós, porque estoy muerto”. La imagen del teniente Pedro Camejo, que se reproduce en este billete, es una fotografía de su busto (1930, 104 x 94 cm) elaborado por Antonio Rodríguez del Villar en bronce y granito. La obra está ubicada en la avenida de los Héroes, en el Campo de Carabobo, Valencia, estado Carabobo. Pertenece a la Colección de la Dirección General de Ceremonial y Acervo Histórico de la Nación. Reverso Los Llanos: fueron formados por una acumulación de aluviones fluviales que ocuparon los 260.000 km2 comprendidos entre la Cordillera de la Costa por el norte, la Cordillera de Los Andes por el oeste, el Macizo Guayanés por el sur y el Caribe y el océano Atlántico por el este. Desde 1528, cuando los Welzer introducen equinos y bovinos, el territorio del venado, el caimán, el turpial y la garza va siendo ocupado por manadas de ganado cimarrón y potros salvajes, domeñadas por un nuevo tipo humano: el llanero, personaje decisivo en la historia de América, que con su lanza corta el cordón umbilical con la metrópoli y crea una epopeya, una música, una poesía, una manera de ser, una cultura política igualitaria, que forman parte determinante de la identidad nacional. Cuspón o Cachicamo Gigante (Priodontes maximus): es el más grande de la familia de los cachicamos. Su presencia se extiende desde el norte de Venezuela, Colombia y las Guyanas, hasta Argentina, abarcando la cuenca del río Amazonas. En Venezuela se extiende, en poblaciones poco densas, a lo largo de los bosques del piedemonte de las cordilleras de la Costa y Los Andes. La principal amenaza a su supervivencia es la cacería indiscriminada para su consumo y la utilización de sus pezuñas como ornamentos. 47 Características generales del billete Características y elementos de seguridad Es un billete multicolor con una importante presencia de amarillos y anaranjados. Su tonalidad general es el anaranjado. Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (Negro Primero) o los diseños principales del reverso (Cuspón y los Llanos). Esto dificulta la reproducción digital del billete. 49 Hilo de seguridad: es el hilo de 1,4 mm de ancho que está inserto en el papel de forma continua. Al colocar el billete a trasluz, se aprecia una franja en la que se lee un microtexto en negativo con la leyenda “BCV5” en distintas posiciones. Efecto fluorescente: consiste en las líneas, zonas de fondo y microtextos que se aprecian bajo luz ultravioleta en el anverso, los cuales cambian de color rosado claro a amarillo fluorescente. En el reverso, en los extremos se observa el número 5 de forma repetida que cambia de color rojo ladrillo a anaranjado. Imágenes ocultas: son dibujos alegóricos a la Batalla de Carabobo, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen del Negro Primero, y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 5. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes del Negro Primero y el número 5, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen de Pedro Camejo “Negro Primero”. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción del Cuspón que está sobre el paisaje de los Llanos. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en dos triángulos impresos en alto relieve, ubicados en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo del Cuspón, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV”, en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes del Cuspón, las puntas de la estrella y el círculo interior, tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así un cuatro, instrumento musical típico de Venezuela. Créditos Fotografía de la imagen de Pedro Camejo “Negro Primero”: Morella Muñóz Tébar Fotografía del paisaje de los Llanos: Gabriel Gazsó Ilustración del Cuspón: Astolfo Mata 2 El billete de dos bolívares Anverso Francisco de Miranda (Caracas, 1750Cádiz, 1816): revolucionario de tres mundos, se destaca como político, militar e intelectual en las tres grandes revoluciones de su época. Combate en la guerra de Independencia de Estados Unidos en 1781 en el sitio del fuerte inglés de Pensacola, donde gana el grado de teniente coronel. Viaja por Europa, por el Asia Menor y por Rusia promoviendo su proyecto de Colombeia, una gran nación americana independiente desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, plan que comunica entre otras grandes personalidades a Catalina de Rusia, Gustavo III de Suecia y el ministro inglés William Pitt. Para llevar a cabo este inmenso proyecto se forma hasta convertirse en hombre universal. Como jefe de división pelea en 1792 en la batalla de Valmy, la primera gran victoria militar de la Revolución Francesa. Con el bergantín Leander desembarca en La Vela de Coro el 3 de agosto de 1806, toma el fortín e iza por primera vez el tricolor nacional que ha diseñado, pero se retira ante la falta de apoyo de los lugareños. Es nombrado Teniente General de los Ejércitos de Venezuela el 31 de diciembre de 1810; capitula en 1812 ante Monteverde; es hecho prisionero y encerrado en La Carraca de Cádiz, donde muere en 1816. La imagen del generalísimo Francisco de Miranda, que se reproduce en este billete, es una obra del francés Charles VentrillónHorber (sin fecha, 87 x 87 cm, óleo sobre tela), la cual es copia de la original de Georges Rouget. Esta pieza pertenece a la Colección del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. Reverso Parque Nacional Médanos de Coro: está ubicado al norte del estado Falcón, y sus 91.280 hectáreas se extienden a lo largo del istmo de los Médanos, que une la península de Paraguaná con la costa continental y se prolongan en áreas marítimas. Del lecho donde mueren las olas surge otro mar de arena. La acción constante de los vientos alisios que soplan desde barlovento, de este a oeste, fue pulverizando las rocas y creando onduladas extensiones arenosas o médanos, que lentamente cambian de forma y se desplazan, cubriendo a veces las carreteras. En los Médanos sobrevive una vegetación xerófila de arbustales y herbazales, propia de la zona del litoral. Fue decretado Parque Nacional en 1974, para salvaguardarlo y preservar su belleza natural, que constituye una de las expresiones más interesantes del paisaje venezolano. Tonina (Inia geoffrensis): es el cetáceo de agua dulce más grande del mundo. Los lugares que habita se extienden desde Venezuela hasta Perú. En nuestro territorio se encuentra en la cuenca del río Orinoco, así como en los ríos Casiquiare y Negro, en la Amazonia venezolana. Conocida como Tonina de agua o Tonina de río, está en peligro de extinción por la construcción de represas hidroeléctricas que diseminan y dispersan sus poblaciones, hecho que interfiere directamente con su capacidad reproductiva. También la afecta la contaminación del agua por el mercurio usado en la minería, además de los pesticidas y fertilizantes empleados en la agricultura. 53 Gusano Flor (Bispira brunnea): es una especie marina que pertenece a la familia de los poliquetos (gusano marino segmentado). Se le puede encontrar en el mar Caribe, océano Pacífico y océano Atlántico, sobre superficies duras y desnudas como rocas, conchas, corales, pilotes de muelles y cascos de embarcaciones. Características generales del billete Elementos de seguridad del billete Es un billete multicolor con una importante presencia de azules y anaranjados. Su tonalidad general es el azul. Imagen oculta: en la franja inferior del anverso, ubicada debajo del Miranda, se observa un dibujo alegórico a la Bandera de Venezuela con las ocho estrellas y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 2. Dispone de fibrillas multicolores dispersas en el papel que se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta y de fondos de seguridad que son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos del concepto visual de la denominación, impresos en offset, lo que dificulta la reproducción digital. 55 Fibrillas multicolores: son unas pequeñas líneas que están dispersas en el papel y se perciben a simple vista o bajo luz ultravioleta. Fondos de seguridad: son finas líneas, microtextos y dibujos alegóricos al concepto visual de la denominación, impresos en offset, es decir, son impresiones que se hacen en el papel antes de incluir la figura del personaje o prócer del anverso (Francisco de Miranda) o los diseños principales del reverso (Tonina, los Médanos de Coro y el Gusano Flor). Esto dificulta la reproducción digital del billete. Hilo de seguridad: es el hilo de 1,4 mm de ancho que está inserto en el papel de forma continua. Al colocar el billete a trasluz, se aprecia una franja en la que se lee un microtexto en negativo con la leyenda “BCV2” en distintas posiciones. Efecto fluorescente: consiste en las líneas, zonas de fondo y microtextos que se aprecian bajo luz ultravioleta en el anverso, los cuales cambian de color azul claro a amarillo fluorescente. En el reverso, en los extremos se observa el número 2 de forma repetida que cambia de color rojo ladrillo a anaranjado. Imágenes ocultas: son dibujos alegóricos a la Bandera Nacional, que se ubican en la franja inferior del anverso, debajo de la imagen del generalísimo Francisco de Miranda, y al inclinar el billete, de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz, se puede apreciar la imagen oculta del número 2. Marca de agua: consiste en las imágenes casi transparentes de Francisco de Miranda y el número 2, que se observan con nitidez al contraste del billete con la luz. Impresión en alto relieve: es un relieve que se siente al tocar el billete. En el anverso puede apreciarse en la leyenda “República Bolivariana de Venezuela”, en la parte de denominación en letras y números del lado superior izquierdo y en la imagen de Francisco de Miranda. En el reverso, se palpa en el texto “Banco Central de Venezuela”, en el Escudo Nacional y en la reproducción de la Tonina que está sobre el paisaje de los Médanos y el Gusano Flor. Iris calcográfico: está presente en la denominación en letras y números ubicada en el reverso, la cual está impresa en alto relieve con una combinación de dos colores. Marca para invidentes: consiste en un triángulo impreso en alto relieve, ubicado en el anverso del billete, hacia la parte inferior izquierda. Fondo continuo: es un elemento decorativo que guarda relación con la propuesta estética del billete. Se forma al unir los dos extremos del reverso, obteniéndose así una brújula. Registro perfecto: a primera vista está conformado por un dibujo de la Tonina, una estrella de cinco puntas y el microtexto “BCV”, en ambas caras, en la parte superior derecha. De igual forma, por el reverso visto a trasluz, se aprecia que las puntas de las estrellas ya mencionadas y el círculo interior se rellenan de manera precisa. En el anverso, bajo luz ultravioleta, partes de la Tonina, las puntas de la estrella y el círculo interior tienen efectos fluorescentes de color amarillo verdoso. Créditos Fotografía de la imagen de Francisco de Miranda: Luis Becerra Fotografía del paisaje del Parque Nacional Médanos de Coro: Karl Weidmann Fotografía del Gusano Flor: Carlos Mazquiarán Ilustración de la Tonina: Astolfo Mata 57 Bibliografía consultada BRICEÑO I., M. (1950). Don Francisco de Miranda, maestro de libertadores, Trujillo, Ejecutivo del Estado. RODRÍGUEZ, J. P. y ROJAS-SUÁREZ, F. (2003). Libro rojo de la fauna venezolana, Caracas, Provita. FEBRES C., J. (1968). Guaicaipuro, el caudillo legendario, Caracas, Editorial Edime. ROJAS, A. (1891). El Negro I, Caracas, Tipografía de La Opinión Nacional. LECUNA, V. (1950). “La tragedia de Miranda”, Quito, La Prensa Católica. ROJAS, F. y V. MAURICIO (2007). Los rostros de la extinción. Especies venezolanas amenazadas, Caracas, Provita, 2007. MATA V., B. (1991). Luisa Cáceres de Arismendi, heroína, patriota y mártir, Caracas, Ediciones Trípode. PÉREZ V., M. (1971). La formación intelectual del Libertador, Caracas, Ministerio de Educación. PICÓN S., M. (1990). Simón Rodríguez, 1771-1854, Caracas, Grijalbo. PINEDA, R. (2001). Iconografía de Francisco de Miranda. Retratos, estatuas y medallas, Caracas, Comisión Presidencial para la Conmemoración del Natalicio del Generalísimo Francisco de Miranda. SALCEDO B., J. L. (1972). Bolívar: un continente y un destino, Caracas, Edición especial de la Presidencia de la República de Venezuela. SIMÓN, FRAY P. (1983). Noticias historiales de Venezuela, tomos I y II, Caracas, Academia Nacional de la Historia. VARIOS AUTORES (1997). Colección de arte 1940-1996, Caracas, Banco Central de Venezuela.