PROCESO DE CAMBIO DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR MATERIA: NEGOCIOS INTERNACIONALES PROCESO DE CAMBIO DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR La gran depresión de 1929−1933 1.55 millones de estadounidenses estaban desempleados, en 1933 esa cifra aumento a 13 millones de personas; la producción cae; se desploman los valores bursátiles en Walt Street; la depresión se extiende a Europa y la economía mundial sufre un proceso. Desde la revolución industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un proceso técnico acelerado, por un crecimiento económico continuo, aunque desigual, y por una creciente mundializacion, que suponía una división de trabajo con complejidad creciente a escala planetaria y la creación de una red cada vez más densa de intercambios, que ligaban a cada una de las partes de la economía global. Sin embargo, con la depresión, este proceso sufrió una abrupta interrupción. La integración de la economía mundial se estanco o retrocedió. Pareció interrumpirse el flujo internacional de capitales. El comercio mundial disminuye, los distintos países levantaron barreras proteccionistas y se desarticulo el patrón oro que regulaba las relaciones económicas internacionales y equilibraba los intercambios . A mediados de 1930 nuestra economía comienza un proceso mas activo. ACONTECIMIENTOS: LA REFORMA AGRARIA. Definición. Es un proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas; o sea, la introducción del capitalismo al campo. la introducción del capitalismo es que se introduzcan mercancías que se compren y vendan en el mercado, sea nacional o internacional; que haya inversiones en maquinaria, equipo, fertilizantes, semillas mejoradas, que se introduzca tecnología. , etc 1 La reforma se llevo a cabo a través de la vía latifundista o de la vía campesina. Vía latifundista: transformación de los grandes latifundios de tipo feudal en explotaciones de tipo capitalista. De forma violenta, marginando a una gran masa de campesinos, que al ser desposeídos de sus medios de producción se convierten en proletarios y también los grandes latifundios se explotan en forma capitalista, constituyéndose así los neolatifundios Vía campesina: destruye completamente el latifundio, dando lugar a nuevas relaciones sociales de producción. Desemboca en formas de redistribución de la tierra, beneficiando a un mayor numero de campesinos. El motor fundamental la constituyen los campesinos y ellos son sus principales beneficiarios, el reparto de tierras se hace en forma de pequeñas parcelas a los campesinos que tienen derecho a ellas. EL CAMBIO DE ORIENTACION DEL GASTO PUBLICO El cambio de orientación del gasto publico hacia el fomento económico, mediante la inversión en obras publicas que expandieron y mejoraron las redes de comunicación, fortalecieron la irrigación en el sector agropecuario y ampliaron en general la infraestructura del país. Por tradición, el presupuesto publico ha sido deficitario en nuestro país, lo cual quiere decir que se gasta mas de lo que se recibe de ingresos, por lo cual el Estado ha recurrido al financiamiento externo por medio de la contratación de deuda externa y al financiamiento interno mediante la emisión de moneda. La actual política financiera se caracteriza por actuar en un sistema económico deprimido, caracterizado por un empeoramiento de la situación financiera, y que no ha cumplido con los objetivos que se planteo, agravando algunos problemas como: • El déficit publico sigue creciendo en términos monetarios y como proporción del PIB • Se destinan menos recursos a la promoción económica y social • No se puede mantener un tipo de cambio estable y continuo la fuga de capitales • El peso de la deuda interna y externa es cada vez mayor y no permite manejo adecuado de las finanzas publicas. LA NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA PETROLERA. Historia de la expropiación petrolera. El 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas anuncio su decisión de expropiar la industria petrolera; lo cual produjo una honda impresión en todo el país respaldando su decisión ya que hubo hechos que pusieron en entredicho la soberanía del país. Antecedentes: • 1935 empresas petroleras en manos de capital extranjero trataron de impedir la formación de sindicatos. • 27 de diciembre del mismo año nace el sindicato único de trabajadores petroleros • 29 de enero de 1936 este sindicato se incorpora al comité de defensa proletaria del cual surge la confederación de trabajadores de México (CTM). • El 28 de mayo de 1937 estalla una huelga, lo que paraliza el país entero al no despacharse gasolina por 12 días. • Las compañías se declaran con problemas financieros y no podían cumplir con las demandas de los trabajadores. • Se investiga a las compañías petroleras con esta conclusión: la industria mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados unidos 2 Conflicto legal: • Los empresarios petroleros amenazan con abandonar México y llevarse todo su capital • Un paro general de 24 horas el 8 de diciembre en protesta por que la junta federal de conciliación y arbitraje no emitía su fallo. • 10 días después la junta emite su fallo a favor de los trabajadores, los empresarios no lo acatan y se amparan ante la suprema corte de justicia. • El 3 de marzo de 1938 la suprema corte de justicia niega el amparo y estos tiene que pagar los elevados salarios y mejorar las condiciones de trabajo. • 18 de marzo se anuncia la expropiación petrolera y el 7 de junio de 1938 se publica el decreto de creación de petróleos mexicanos. CONSOLIDACION DEL SISTEMA FINANCIERO La consolidación del sistema financiero mediante la creación de nuevas instituciones crediticias y la ampliación de las existentes. Al régimen de don Manuel Ávila Camacho corresponden los últimos cuatro años y medio de la guerra y el primero de la posguerra. Entonces se crean numerosos bancos de inversión y se orienta francamente a la nacional financiera, institución bancaria del estado, hacia la promoción industrial y al crédito a largo plazo. En 1910 surge la Bolsa de Valores de México; para ese año existían 24 bancos de emisión, 5 refaccionarios y la bolsa. En 1919, con base en la constitución se organiza un nuevo sistema financiero y ya para 1920 existían 25 bancos de emisión, 3 hipotecarios, 7 refaccionarios y la bolsa de valores. En 1925 se organiza el sistema financiero y se emite la ley general de instituciones de crédito, al mismo tiempo que se funda el banco de México. En 1928 nace la asociación de banqueros de México y la comisión nacional bancaria. En 1931 se emite la ley organiza del banco de México, que lo faculta para la emisión monopólica de circulante. En el sexenio cardenista se crearon: nacional financiera, banco nacional de crédito ejidal y banco nacional de comercio exterior. En 1941 se emite una nueva ley orgánica del banco de México y la ley general de instituciones de crédito y organizaciones auxiliares. En 1946 se creo la comisión nacional de valores y en 1954 se emite la ley de la comisión nacional de valores. En las décadas de 1950 y 1960, la banca no tuvo grandes cambios, aunque conviene destacar que NAFINSA y el BANCO DE MÉXICO jugaron un papel mas importante con el sistema financiero. Al mismo tiempo, la banca privada comercial siguió creciendo y desarrollándose extraordinariamente. La banca seguía siendo especializada con sus diferente funciones separadas; bancos de ahorro, de deposito, hipotecarios, financieros, fiduciarios y de capitalización, aunque algunos bancos formaron verdaderos grupos financieros que son el antecedente inmediato de la banca múltiple. La banca múltiple permite la concentración de recursos monetarios y financieros, consolidando grandes 3 consorcios que abarcan empresas industriales, mineras, comerciales, turísticas, de construcción, etc. La agricultura fue un pilar del crecimiento económico en esa época, al proporcionar bienes agrícolas, generar importantes excedentes para exportación y proveer materias primas a la industria. Asimismo, las divisas que se captaban por la exportación de productos agropecuarios permitieron financiar las grandes importaciones que requería el sector manufacturero para su expansión. Así, poco a poco se inicia el proceso de cambio del modelo exportador basado en la agricultura, hacia un nuevo modelo consistente en el desarrollo de la industria nacional. Para 1940: • El comercio represento 31% del PIB • Las manufacturas con 15.4%, que crecieron 0.7% respecto al año anterior • La agricultura y ganadería con 18%, que descendió un 1% en relación con 1939 • La minería y el petróleo, con 6.4% casi sin variación a su participación en 1939 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO BANCO DE MEXICO SHCP SUBSECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO CNVB COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES CNSF COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y FINANZAS CONSAR COMISION NACIONAL DEL SISTEMA DEL AHORRO PARA EL RETIRO 4