cirugía preprotesica - Dr. Enrique Martinez Martinez

Anuncio
CIRUGÍA PREPROTESICA
La cirugía preprotésica es el área de la cirugía bucal y maxilofacial que engloba
todas aquellas técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los
tejidos duros y blandos, (hueso y encía) para la colocación adecuada y duradera
de prótesis dental.
Intervención quirúrgica destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en
especial a los procesos alveolares con el fin de adaptar una prótesis dental,
obteniendo resultados funcionales, estéticos
La sustitución protésica de piezas dentales perdida o ausentes congénitamente
implica con frecuencia la preparación quirúrgica de los tejidos orales restantes
para sustentar lo mejor posible esa sustitución protésica. Con frecuencia, las
estructuras orales, como las inserciones de los frenillos y exostosis, no tienen
significación cuando hay dientes, pero se convierten en obstáculos para una
construcción apropiada del aparato de prótesis después de la perdida dental.
Ante la necesidad de reemplazar un diente, a causa de su pérdida infecciosa,
traumática o tumoral, hay que tener en cuenta:
• La reducción del hueso alveolar residual.
• La irritación y la pérdida de inserción de los tejidos blandos.
El objetivo de la cirugía preprotésica es crear unas estructuras de soporte
apropiadas para la colocación posterior de los dispositivos protésicos. El mejor
soporte de prótesis tiene las siguientes características.
1. Ausencia de afecciones patológicas intraorales o extraorales.
2. Una apropiada relación interarcada en las dimensiones anteroposterior,
transversal y vertical. (Figura 1.1).
3. Apófisis alveolares que sean tan grandes como sea posible y de configuración
apropiada (la forma ideal de la apófisis alveolar es un reborde ancho en forma de
U, con los componentes verticales tan paralelos como sea posible.
4. Ausencia de protuberancias óseas o de tejidos blandos o concavidades.
5. Forma de la bóveda palatina apropiada.
6. Escotadura posterior a la tuberosidad apropiada.
7. Mucosa queratinizada insertada adecuada en el área primaria de soporte de la
prótesis.
Aunque estas técnicas se pueden aplicar a pacientes con pérdidas dentarias
limitadas, es en el tratamiento del individuo totalmente edéntulo con pérdida
importante de altura alveolar donde tienen su máxima indicación. (Tabla 1.1)
Tabla 1.1 OBJETIVOS QUIRÚRGICOS DE LA CIRUGÍA PREPROTÉSICA
•
•
•
•
•
•
•
•
Eliminar todas las condiciones patológicas intra y extraorales.
Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar y en la
mandíbula.
Proveer la existencia de tejidos blandos fijos sobre el área de soporte
de la prótesis.
Crear vestíbulos faciales y linguales para las prótesis convencionales.
Proporcionar unas relaciones intercrestales óptimas.
En mandíbulas muy atróficas, facilitar protección al paquete
vasculonervioso.
Crear una configuración adecuada para los procesos alveolares ( forma
de U ancha con componentes verticales paralelos)
Proporcionar espacio por detrás de la tuberosidad que facilite el sellado
posterior de la prótesis
Se realizan procedimientos preprotésicos y rehabilitadores en tejidos duros y
blandos.
PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS DUROS
1.- Alveoloplastias
2.- Reducción de rebordes agudos.
3.- Reducción de escalones linguales y/o de línea oblicua externa.
4.- Reducción de l tuberosidad.
5.- Torus y exostosis.
ALVEOLOPLASTIAS
Bajo el nombre de alveoloplastia, entendemos, entendemos aquellas
intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar la estructura alveolar. Con
esta acción se pretende lograr una remodelación del proceso alveolar con el fin de
colocar una prótesis, inmediata o no, de forma que la inserción de la misma no se
vea dificultada por la normal prominencia que el hueso adopta en los cuellos de
los dientes extraídos, y permite que la prótesis pueda tener una inserción más alta,
en dirección al fondo vestibular.
Con la alveoloplastia sólo se resecan las protuberancias que impiden la inserción
de la prótesis o retardan la cicatrización.
REQUISITOS DEL REBORDE ALVEOLAR (Según Goodsell)
1.- Soporte óseo adecuado para la prótesis.
2.- Hueso cubierto con tejido blando adecuado.
3.- Ausencias de socavados o protuberancias sobresalientes.
4.- Ausencia de rebordes agudos.
5.- Surcos vestibular y lingual adecuados.
6.- Ausencia de bandas cicatriciales que impidan el asentamiento normal de la
prótesis en su periferia.
7.- Ausencia de fibras musculares o frenillos que movilicen la periferia de las
prótesis.
8.- Relación satisfactoria de los rebordes alveolares superior e inferior.
9.- Ausencia de tejidos blandos, redundancias o hipertrofias en los rebordes o en
los surcos.
10.- Ausencia de enfermedades neoplásicas.
TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA
1.- Compresión alveolar.
2.-Alveoloplastia simple.
3.- Alveoloplastia de interseptal (Dean)
Alveoloplastia por compresión.
Tras la exodoncia conservadora de los dientes se debe proceder a comprimir
digitalmente las dos corticales alveolares. Si se observa la existencia de
irregularidades óseas a la conservación de la mayor cantidad de hueso posible.
La forma más fácil y rápida de alveoloplastia es la compresión de las placas
corticales exterior e interior entre los dedos. Aunque esto es más eficaz en
pacientes jóvenes, se debe hacer siguiendo todas las extracciones, especialmente
aquellos en la manipulación cual considerable del diente con la expansión de la
corteza bucal fue necesaria.
2.- Alveoloplastia simple.
Figura.515 Secuencia de la extracción de un diente aislado y que se realiza una alveoloplastia simple
Cuando se desea reducir el margen cortical labial o bucal, y, en ocasiones menos
frecuente, el reborde alveolar lingual o palatina, el procedimiento debe ser lo más
simple posible. Por lo general, sólo el tipo de sobre de solapa se indica, aunque el
colgajo trapezoidal con una o más incisiones relajantes ocasionalmente se
requiere. El colgajo debe reflejarse más allá de la proyección ósea ya la reflexión
adicional en dirección apical puede causar la hinchazón excesiva, hematoma,
dolor, retraso en la cicatrización, y la resorción ósea excesiva.
Los dientes sobrerupcionados tienen un proceso alveolar alargado por lo que la
reducción vertical de los bordes óseos de las crestas a menudo está indicado
siempre que los dientes sean extraídos.
Figura.516 Otra forma de realizar la alveolotomia simple
Alveolotomia interseptal
La alveolectomía radical tiene un papel mínimo en las preparaciones especiales
de la boca para estados específicos. La corrección de la sobremordida y el resalte
marcado puede obtenerse mejor con una extensa remoción vestibular del hueso
externo o interseptal o por alveolectomía interseptal.
La alveoloplastia radical del hueso se realiza en el momento de la cirugía para
contornear el maxilar a nivel alcanzado por la ulterior cicatrización normal y atrofia.
Figura.517 Alveolotomia interseptal para reducción de l protrusión maxilar fracturando la
cortical externa en tallo verde.
REDUCCION DE REBORDES AGUDOS
Los rebordes desdentados agudos, son causa común de molestias en las prótesis.
El reborde generalmente esta desdibujado por tejido movible redundante que
recubre la cresta. Una palpación fuerte con el dedo o una placa radiográfica
infraexpuesta, o ambas, van a revelar las excrecencias agudas.
La remoción se inicia realizando la incisión a través del periostio por vestibular de
la cresta del reborde móvil y levantando mínimamente el mucoperiostio para
preservar el vestíbulo, El recorte se hace óseo se lleva acabo con gubias, limas o
fresas para cirugía, y comprende solo las espículas agudas y el hueso en filo de
cuchillo. Es necesario resecar solo 1 o 2 mm, dado que la reabsorción durante la
cicatrización es responsable de una perdida ulterior, el tejido blando de exceso se
reseca.
Figura.518 Situación preoperatoria del reborde alveolar
Figura.519 Incisión crestal para acceder a la superficie ósea, realizando osteotomía con fresas quirúrgicas y
limado óseo.
REDUCCION DE ESCALONES
Figura.520 Suturas simples para aproximación de la incisión
Comprende el escalón lingual agudo que alija al tercer molar y a la línea oblicua
externa que, aunque es un reparo anatómico normal, se hace relativamente mas
pronunciada con la atrofia extrema de una mandíbula desdentada.
Se hace una incisión a través del periostio desde la cresta del reborde hacia
afuera y arriba por encima de la línea oblicua externa. Se separa primero el
periostio hacia vestibular; luego se inserta una legra en el espacio lingual por
debajo de la almohadilla retromolar. Se expone ampliamente el escalón lingual
despegando el periostio hacia adelante.
Co escoplos o fresas quirúrgicas se libera el escalón, puede encontrarse una
hemorragia importante ya que se separa del hueso el musculo milohioideo.
Figura.521 Escalón lingual para la adaptación de prótesis total.
REDUCCION DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR
Se lleva acabo con resección cuneiforme del tejido fibrotico, hasta el hueso, por
encima de la porción de la cresta del reborde, seguido por la resección submucosa
de este tejido blando desde debajo de los colgajos tanto vestibular como palatino.
En este socavado palatino debe tenerse cuidado de evitar la arteria palatina. Las
zonas de exceso de retención del hueso se eliminan con gubias o fresas
quirúrgicas, irrigadas y se alisan con limas.
Figura.522 Secuencia de la reducción de la tuberosidad del maxilar
TORUS Y EXOSTOSIS
Torus y exostosis son protuberancias nodulares de hueso madura; su nombre
preciso depende de su localización anatómica. Estas anomalías tienen poco
significado clínico, no son neoplásicas y raras veces causan malestar. La
superficie mucosa puede en ocasiones estar ulcerada por traumatismo y provocar
una herida dolorosa de cicatrización lenta o, menos a menudo, osteomielitis.
Algunas veces se requiere extirpación quirúrgica para instalar prótesis
rehabilitadora.
Etiología y patogenia. Todavía no se conoce con precisión la causa de estas
anomalías, aunque la evidencia presentada sugiere que el torus puede ser
hereditario.
El torus mandibular se desarrolla con mayor frecuencia en ciertos grupos, por
ejemplo en personas de raza negra y algunas etnias asiáticas. Una relación
positiva sugirió que podían ser un factor los hábitos parafuncionales en la etiología
de esta afección.
Se desconoce la causa de la exostosis. Se ha señalado que los crecimientos
óseos representan una reacción al incremento de estrés oclusivo anormal en los
dientes de las áreas dañadas.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Torus palatino. El torus del paladar es masa ósea nodular y sésil que surge a lo
largo de la línea media del paladar duro. El torus palatino suele presentarse
durante los decenios segundo o tercero de la vida, aunque ocurre en cualquier
edad. La masa ósea experimente crecimiento lento y por lo general es
asintomática. Estas anormalidades son casi siempre simétricas a los largo de la
línea media del paladar duro. Se ha observado que el torus adopta varias
configuraciones: nodular, fusiforme, lobular o plana. Un torus grande puede
aparecer en la radiografía como un efecto radiopaco difuso.
Torus mandibular. Es una expansión ósea exofítica que surge a lo largo del borde
lingual de la mandíbula por arriba de la cresta del músculo milohiodeo (Figura 3-2).
Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan en la región premolar. Es
raro pero se conoce el caso de torus unilaterales. Estas anomalías son
asintomáticas y crecen con lentitud durante los decenios segundo y tercero de la
vida. El torus mandibular puede adoptar la forma de nódulo solitario o masas
nodulares múltiples al parecer confluyentes. No existe predilección significativa por
sexo
Figura.523 Torus palatino y abordaje con un colgajo envolvente palatino
Figura.524 Osteotomía con fresas de carburo de tungsteno para dividir el torus
Figura.525 Remoción de los fragmentos del torus y fresado para alisado de la superficie, cuidando de no
perforar hacia el piso de la cavidad nasal.
Figura.526 Aspecto final de la remoción del torus y reposición del colgajo con puntos interpapilares
OTRAS EXOSTOSIS
Concepto. Prominencias óseas que aparecen con más frecuencia en el sector
vestibular de la arcada maxilar.
Técnica. Incisión crestal amplia con elevación de colgajo mucoperióstico.
Exposición del área problema y eliminación con lima hueso o instrumental rotatorio
según su tamaño.
Figura.527 Exostosis presentes en la región vestibular del maxilar
Figura.528 Levantamiento del colgajo mucoperiostico y eliminación con pinzas gubias
Figura.529 Limado de la superficie ósea, reposición y sutura de los tejidos.
PROCEDIMIENTOS EN TEJIDOS BLANDOS
1.- Frenillos labiales y linguales.
2.- Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad del maxilar.
3.- Hiperplasia por prótesis (Épulis Fisuratum)
FRENILLOS LABIALES Y LINGUALES
Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos,
cubiertas de una membrana mucosa situadas en la línea media y de origen
congénito. Existen tres frenillos: labial superior, labial inferior y lingual. Los frenillos
pueden tener una estructura fibrosa, fibro-muscular.
Los frenillos labiales y linguales a menudo se pasan por alto en el examen bucal
sistemático por que rara vez son un problema. Sin embargo estas estructuras
pueden causar ciertas anormalidades o tipos de patologías, que son básicamente:
•
Problemas ortodóncico-ortopédicos
•
Problemas protésicos
•
Alteraciones fonéticas
•
Patología periodontal.
El frenillo está constituido histológicamente por tres capas:
•
Epitelio escamoso estratificado de la mucosa bucal
•
Tejido conjuntivo conteniendo fibras elásticas y tejido fibroso blando. Este
tejido conectivo contiene un tercio de los casos, fibras musculares esqueléticas.
•
etc.
Submucosa que contiene glándulas mucosas, glándulas salivares menores,
FRENILLO LABIAL SUPERIOR
Este frenillo se desarrolla junto con las estructuras palatinas de la línea media en
la vida fetal. En el nacimiento ocupa un lugar prominente bajo el labio superior,
conectando el labio con el paladar. Así pues el frenillo labial superior es un
repliegue de la mucosa bucal que parte de la cara interna del labio y va a
insertarse sobre la línea media de la encía adherida interincisiva del maxilar
superior. En algunos casos el frenillo desciende hasta el borde alveolar y termina
en la papila interdentaria de la bóveda palatina.
TIPOS
Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:
Frenillo fibroso
Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.
Frenillo muscular
Pueden estar integrados distintos músculos dentro del frenillo:
•
Músculo elevador propio del labio superior. Es una pequeña banda
muscular que se origina en la parte externa del proceso alveolar y del maxilar
superior. Tiene dos orígenes, por encima del canino y del incisivo lateral y se
inserta en el espesor de las fibras del músculo orbicular de la boca. Su función es
tensar el labio.
•
Músculo nasal y depresor septal. Estos músculos se originan en la parte
más baja del maxilar superior y su función está casi completamente restringida a
accionar a la nariz. La “pars alaris” se conoce con el nombre de músculo
mirtiforme.
•
Músculo elevador del ángulo de la boca. Se origina en la fosa del maxilar
superior y se inserta en el tejido blando, cerca del ángulo de la boca.
Frenillo mixto o fibromuscular
FORMAS
Existen distintas clasificaciones de los frenillos labiales según su morfología:
JACOBS describe cuatro tipos de frenillos anormales:
•
Base ancha en forma de abanico en el labio
•
Base ancha en forma de abanico entre los incisivos
•
Bases anchas con forma de abanico en el labio y entre los incisivos.
MONTI distingue tres tipos de frenillos
•
Frenillo de tipo alargado, pero que presentan
izquierdo paralelos (Figura 530 A).
sus bordes derecho e
•
Frenillo de forma triangular cuya base coincide con el fondo vestibular
(Figura 530 B)
•
Frenillo triangular de base inferior (Figura 530 C).
•
Placek y cols. Proponen una clasificación basada en criterios clínicos que
pueden proporcionarnos una guía de su tratamiento
•
Frenillo mucoso con inserción en la unión mucogingival.
•
Frenillo gingival con inserción en la unión mucogingival.
•
Frenillo papilar con inserción en la papila interincisiva.
•
Frenillo penetrante papilar con inserción en la papila interincisiva pero que
penetra hasta la papila palatina.
Figura 530 Diversas formas de los frenillos labiales.
SIGNOS CLINICOS
Diastema interincisal medial superior
El diastema medial superior designa un espacio de 1 a 6 mm. O mayor entre los
incisivos centrales del maxilar superior. Los frenillos alargados con bordes
paralelos (Figura 531 Izquierda), ocasionan un diastema que se caracteriza
porque los ejes longitudinales de los incisivos centrales son sensiblemente
paralelos. El frenillo de forma triangular de base superior, origina un diastema en
que los ejes de los incisivos son convergentes, con sus coronas más próximas que
sus ápices (Figura 531 Derecha) por el contrario, los frenillos de forma triangular
de base inferior, originan un diastema en el cual los incisivos tienen sus coronas
ampliamente separadas y sus ápices se aproximan.
El diastema interincisal superior es normal en un 98% de los niños de 6 a 7 años,
pero la incidencia a sólo 7% en jóvenes de 12 a 18 años. Así pues el frenillo labial
superior puede valorarse mejor después de la erupción de los caninos
permanentes.
Figura.531 Frenillos labiales en forma paralela y de base triangular superior.
Limitación del movimiento del labio superior
En el frenillo labial superior raramente es de naturaleza muscular, ya que por lo
general son pliegues mucosos, pero si existe un componente muscular importante
puede actuar como de riendas flexibles limitando el movimiento del labio superior.
Problemas de autolisis en el vestíbulo
Un frenillo demasiado hipertrófico puede provocar acumulación de alimentos, y
dificultar la autoclisis de la zona. También puede dificultar el cepillado dental al no
existir el fono de saco vestibular.
Secundariamente y en relación con estos problemas pueden también aparecer
problemas periodontales por la inserción del frenillo en la papila interincisiva
vestibular (Figura 5.4).
Frenillo labial superior en dentición definitiva.
Existencia de diastema con incisivos centrales erupcionados. Podemos optar por:
•
Ortodoncia
•
Cirugía y Ortodoncia.
•
Esperar la erupción de los incisivos laterales e incluso de los caninos.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Para extirpar el frenillo quirúrgicamente se han propuesto numerosas técnicas. En
primer lugar distinguiremos los diferentes tipos de cirugía que podemos efectuar:
Cirugía mucosa (mucosa muscular)
FRENECTOMÍA
Consiste en la extirpación completa del frenillo que puede efectuarse mediante la
exéresis simple o la exéresis romboidal.
Las técnicas quirúrgicas más utilizadas son:
- Frenectomía mediante exéresis simple
-Frenectomía mediante exéresis romboidal o en Diamante
-“Z” Plasta
-Frenectomía V-Y o de Reposición apical.
-Láser de CO2
EXCERESIS SIMPLE: La frenectomía mediante exéresis simple es decir
efectuando únicamente la sección o corte del frenillo con tijeras o bisturí y
posteriormente sutura, no es una técnica recomendada ya que sus inconvenientes
superan ampliamente la simplicidad de su realización. Con esta técnica, a
menudo, no eliminamos el tejido sobrante, la cicatriz queda en la misma dirección
del frenillo y no se consigue alargar el labio superior.
LA EXÉRESIS ROMBOIDAL O EN “DIAMANTE”
Se hace en dos etapas. Primero se cortan las inserciones del frenillo en el labio
superior y en la encía vestibular y después se retira la porción intermedia del
frenillo y las fibras transalveolares (Figura 5.6). El labio superior se extiende para
ver bien el frenillo y después se colocan dos pinzas hemostáticas, una pegada al
labio y la otra a la encía adherida. Se cortan las inserciones al labio y a la encía
con tijeras o bisturí por fuera de las pinzas mosquito. Una vez retira las pinzas
hemostáticas con la sección triangular del frenillo, nos quedará una herida
romboidal en cuya profundidad podemos encontrar inserciones musculares que
serán desinsertadas con el periostótomo de Freer pero preservando el periostio;
después haremos y posteriormente será suturada la herida. La frenectomía
mediante exéresis romboidal es buena técnica, pero tiene dos inconvenientes
importantes: deja la cicatriz en la misma dirección del frenillo y no se consigue
alargar el labio superior.
Figura.532 Exéresis en forma romboidal
FRENECTOMIA V-Y O REPOSICION APICAL DEL FRENILLO
1.- Se basa en la plastia V-Y, se hace una incisión en forma de V a través de la
mucosa hasta el periostio a ambos lados del frenillo, con la reposición apical de
este.
2.-Al suturar queda una herida en forma de Y.
No es muy recomendado, ya que no consigue eliminar el frenillo labial, sino que lo
traslada al fondo del vestíbulo bucal (reposición apical).
Figura.533 Procedimiento para realizar una frenilectomia con técnica V-Y
Figura.534 Forma de traccionar el colgajo para la reposición apical
Inconvenientes:
•
Produce un bulto de tejido excesivo en el fondo del vestíbulo.
•
Se produce una cicatrización retractil en la misma dirección del frenillo y
además no permite alargar el labio.
Figura.535 Técnica V-Y para frenilectomia labial eliminando la porción de la papila incisiva.
Figura.536 Continuación de la técnica eliminando las fibras interdentales llevando el frenillo a
una posición apical, sutura y colocación de apósito quirúrgico.
“Z “Plastia
(Según Gay Escoda). Es una técnica recomendada, para la cirugía del frenillo
labial superior, ya que consigue eliminarlo dejando la cicatriz mucosa en otra
dirección a la del frenillo inicial, a demás se consigue alargar el labio superior
profundizando el vestíbulo.
Técnica
1.- Se levanta el labio para mantener tenso el frenillo y hacemos una insicion
vertical en el centro de su eje mayor
Figura.537 Frenilectomia con “Z” plastia Indicada en el labio superior
2.- Con 2 incisiones laterales paralelas que formaran un ángulo de 60º con
la incisión central, puesto que se logra alargar un 75%
3.- Una vez profundizada las incisiones se levantan dos colgajos con bisturí o con
tijeras de disección de punta roma.
4.- Se eliminan todas las inserciones musculares antes de suturar
Figura.538 Forma de la incisión en la “Z” plastia.
1
6
5
2
3
4
Figura 539 Secuencia quirúrgica de una Z-plastia, (S) Colgajo superior, (I) Colgajo inferior
Figura.540 Fotos de
“Z” plastia en frenillo superior
FRENILLOS LABIAL INFERIOR
Es un repliegue de la mucosa bucal, situado en la línea media y que conecta el
labio inferior con la encía adherida y la papila intercisal inferior. La hipertrofia o
inserción anormal del frenillo labial inferior es menos frecuente en la praxis diaria
que la del frenillo labial superior.
TIPOS
Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:
Frenillo fibroso
Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.
Frenillo muscular
Pueden estar integrados distintos músculos:
•
Músculos de la borla del mentón y cuadrado del mentón o de los labios.
Estos músculos producen la elevación del mentón y se originan en la superficie
externa de la mandíbula.
•
Musculo depresor del labio inferior. Este músculo se localiza más cerca de
la mucosa que de la superficie cutánea y a menudo puede estar involucrado en el
espesor del frenillo labial inferior.
Frenillo mixto o fibromuscular
Figura.541 Frenillo labial inferior que afecta periodontalmente a incisivos inferiores.
TRATAMIENTOS
Ante la presencia de tratamientos periodontales se impone eliminar el frenillo y
aumentar la encía adherida de la región
Recomendamos la exéresis del frenillo, con reposición apical, seguida de técnicas
de cirugía periodontal como: injerto libre de fibromucosa palatina, fenestración del
periostio y colgajos de rotación lateral.
FRENILLO LINGUAL
EL frenillo lingual suele constituir frecuentemente un elemento patológico, que se
caracteriza por se un sólido cordón, que se inicia en la car inferior de la lengua; en
las proximidades de su extremo apical, recorre un tercio medio, se vuelve hacia
delante, y se inserta en la línea media de mucosa del suelo de la boca. El extremo
anterior del frenillo lingual se asienta en la cara lingual de mandíbula y en borde
de la cara dentaria, es decir, entre los incisivos centrales inferiores.
TIPOS
Dependiendo de las estructuras que forman el frenillo podemos distinguir:
Frenillo fibroso: Compuesto de tejido conectivo y la membrana mucosa.
Frenillo muscular; Pueden estar involucrados distintos músculos en el frenillo
lingual: Músculo geniogloso, Musculo genihioideo.
Frenillo mixto o fibromuscular: En los frenillos linguales se observan por un lado
una unión tendinosa firme con el suelo de la boca y, por otro, un cordón fibroso
unido al proceso alveolar.
Tratamiento quirúrgico
Figura 542 Aspecto clínico del frenillo lingual, anestesia y colocación de sutura en la punta para fácil
tracción.
Figura 543 Anestesia en la región del frenillo, incisión y disección.
Figura 544 Eliminación de fibras del frenillo y resección de las mismas.
Figura.545 Aspecto clínico de la eliminación del frenillo y sutura de los tejidos.
Figura.546 Aspecto clínico pre y posoperatorio de la movilidad de la lengua.
HIPERPLASIA FIBROSA DE LA TUBEROSIDAD DEL MAXILAR
Objetivos
Dar un adecuado espacio interarco, para ofrecer una adecuada consistencia en el
área posterior .Afirmar la consistencia mucosa sobre el alveolo
Remoción del tejido blando y óseo para lograr el resultado deseado. Para ver la
cantidad de tejido blando disponible se puede lograr con: Ortopantomografía. En
su defecto, se puede probar con una sonda afilada en la mucosa anestesiada
Técnica
Anestesia local infiltrativa.
Incisión de forma elíptica sobre la tuberosidad y resección de la zona.
Después de la remoción, ambos márgenes deben ser adelgazados para lograr
alargarlos y suturar sin tensión. Esto también se puede lograr con presión digital
en los tejidos adyacentes al sitio de corte. Después que los colgajos sean
adelgazados, la presión se puede usar para aproximar el tejido y evaluar si la
reducción vertical se ha logrado. Sutura puede ser simple o continua.
Si se saca mucho tejido, y la herida ahora no se puede cerrar se deja así para
esperar una reparación por segunda intención.
•
La sutura se retira en 5 – 7 días y las impresiones se pueden tomar en 3 –
4 semanas
Figura.547 Secuencia de la eliminación de la hiperplasia fibrosa dela tuberosidad del maxilar
546
Figura 548 Incisión en forma elíptica y eliminación de esta.
Figura 549 Sutura de la incisión y aspecto clínico de la hiperplasia contralateral.
Figura 550 Hiperplasia retiradas de
forma bilateral
Técnica
•
Anestesia local infiltrativa.
•
Incisión de forma elíptica sobre la tuberosidad y resección de la zona.
•
Después de la remoción, ambos márgenes deben ser adelgazados para
lograr alargarlos y suturar sin tensión. Esto también se puede lograr con
presión digital en los tejidos adyacentes al sitio de corte.
•
Después que los colgajos sean adelgazados, la presión se puede usar
para aproximar el tejido y evaluar si la reducción vertical se ha logrado.
•
Sutura puede ser simple o continua.
•
Si se saca mucho tejido, y la herida ahora no se puede cerrar se deja así
para esperar una reparación por segunda intención.
•
La sutura se retira en 5 – 7 días y las impresiones se pueden tomar en 3 –
4 semanas
Hiperplasias por protésis (épulis fisuratum)
Esta hiperplasia suele observarse en pacientes que han llevado prótesis
removibles durante mucho tiempo, en especial prótesis completa. Es de
observación mas frecuente en mujeres que los varones. La irritación por
desadaptación produce en una primera etapa pequeñas ulceraciones y con el
tiempo comienza a desarrollarse hiperplasia. Son de evolución lenta, indoloras, en
algunos casos toman dimensiones considerables a pesar de que al paciente no
parece incomodarle. En otras oportunidades puede ulcerarse e infectarse. La
irritación también puede estimular el periostio, por lo que los estudios radiográficos
pueden observarse imágenes de neoformación ósea en lugar de la lesión. Por lo
general, en la zona vestibular o sobre el reborde, y menos en el área lingual,
puede observarse como un simple colgajo o con varios pliegues en forma de hojas
de libro. La adaptación o confección de una nueva prótesis posterior a su
resección quirúrgica es el tratamiento indicado, en algunos casos si la lesión no es
muy grande y el paciente puede, en no usar la prótesis durante un periodo
relativamente corto, puede lograr que el tamaño de la hiperplasia se reduzca de
manera notable e incluso que desaparezca.
Figura 551 Epuliss fisuratum en pacientes con prótesis totales desajustadas.
Descargar