xii. evolución de los precios

Anuncio
XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS
Evolución de los precios (INPC)
En el segundo mes de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
mostró una variación de 0.44%, nivel superior en 0.25 puntos porcentuales al ocurrido
en similar mes de 2015. Los productos que observaron las alzas de precios más
importantes fueron los siguientes: chile serrano (41.03%), chayote (37.52%), nopales
(28.42%) y otros chiles frescos (20.44%). De forma contraria, los que presentaron los
decrementos más significativos fueron tomate verde (-19.63%), jitomate (-18.13%) y
pepino (-13.97%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales, por ciento Febrero
0.58
0.49
0.44
0.38
0.25
0.20
2010
2011
2012
0.19
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
F1 P-07-02 Rev.00
1738
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En el siguiente cuadro se registran comentarios sobre algunos genéricos que han
afectado la evolución del INPC, en la semana del 14 al 18 de marzo de 2016.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Seguimiento de precios Variación en %
2015
Concepto
Feb. Acumulado
feb.
0.19
0.10
INPC
Variación en %
2016
Producción, abasto y mercado nacional
semana del 14 al 18 de
marzo de 2016
Feb.
Acumulado
feb.
0.44
0.82
El Banco de México publicó, en su Informe Trimestral
octubre-diciembre de 2015, que la inflación general
anual promedio disminuyó de 2.61 a 2.27% entre el
tercer y el cuarto trimestre de 2015. Para 2016 se
contempla que la inflación general se ubique en niveles
ligeramente superiores a 3.0% entre el segundo y tercer
trimestre, para luego cerrar el año cerca de dicho nivel.
Comentarios de productos hortifrutícolas
-9.21
-11.57
Cebolla
(Bola blanca)
12.36
53.33
El precio de la cebolla registró una baja de 21.54% en
relación con la semana anterior y se ubicó 59.87% por
arriba de los valores registrados en fecha similar de
2015, lo cual se atribuye a cierto incremento en la oferta;
considerando que, a los envíos regulares provenientes
de Morelos, se están sumando cantidades considerables
de Puebla y Tamaulipas, y menores de Guanajuato. Se
espera que para los próximos quince días el abasto ya no
se incremente, situación que hace factible que la
tendencia a la baja de la cotización se detenga o se
modere.
-30.10
-57.15
Jitomate
(Saladette)
-18.13
-13.56
El precio promedio del jitomate mostró una variación a
la alza de 8.18%, comparado con la semana anterior, y
4.23% por arriba de los valores registrados hace un año
por estas mismas fechas; lo cual obedece a que la
primera etapa de cosecha en Sinaloa finalizó antes de lo
previsto, debido a factores climatológicos. Asimismo,
las exportaciones siguen siendo considerables, por lo
cual la oferta ha disminuido. No obstante, el consumo se
está contrayendo y está iniciando la segunda etapa de
recolección sinaloense; además de ello, aparentemente
los precios en el mercado externo tienden a disminuir.
Para los siguientes quince días, se espera que el abasto
de esta variedad mantenga cierta consistencia y con ello
las cotizaciones tiendan a estabilizarse.
Evolución de los Precios
Variación en %
2015
1739
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Seguimiento de precios Variación en %
2016
Producción, abasto y mercado nacional
Concepto
semana del 14 al 18 de
Acumulado
marzo de 2016
Feb.
feb.
Feb.
Acumulado
feb.
9.66
26.85
Papa
(Alpha)
2.00
5.60
El precio de la papa presentó una baja promedio de
9.09% comparado con la semana anterior y 16.00% por
arriba de su cotización en relación con la mostrada hace
un año, lo cual se atribuye a que solo se cuentan con
los envíos de papa blanca provenientes de Coahuila de
Zaragoza, entidad que encabeza el abasto, con amplios
envíos. Para las próximas dos semanas, se espera que
permanezca la cosecha sin contratiempos, para que se
mantenga la oferta, y en ese lapso la cotización
continúe estable.
2.12
-6.71
Limón con semilla
16.33
16.29
El precio del limón registró un alza promedio de 2.10%
respecto a la semana anterior y 46.03% por arriba en
relación con los registros que se tienen de fecha similar
de 2015. Este comportamiento obedece a que la zona
de Apatzingán, Michoacán de Ocampo, se mantiene
como la única que abastece esta variedad de cítrico a la
mayor parte de los mercados del país; por otro lado, los
productores de esa región citrícola continúan
reduciendo la recolección a sólo cuatro o cinco días por
semana. Lo anterior provoca un menor abasto del
cítrico, aunado a cierto dinamismo del consumo con
motivo de la Cuaresma. Para las siguientes dos
semanas, se espera que el precio del cítrico se
mantenga o se incremente por los festejos de la Semana
Santa y el período de vacaciones escolares.
4.45
13.28
Plátano
(Enano-gigante)
14.57
35.90
El precio del plátano registró una baja promedio de
30.94%, comparado con la semana anterior y 31.48%
por arriba de los valores registrados en 2015. Se
observó cierta disminución en los arribos globales,
atribuible a los frentes fríos que han ocasionado retraso
en el desarrollo y maduración de la fruta en Chiapas y
Tabasco. Sin embargo, la oferta es satisfactoria en
virtud de que la demanda se contrajo, ante el inicio del
período vacacional escolar por la Semana Santa. Se
espera que para los próximos quince días, las
cotizaciones permanezcan alrededor del nivel que
tienen actualmente; siempre y cuando en ese período
las exportaciones no se incrementen.
1740
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Seguimiento de precios Variación en %
2015
Variación en %
2016
Concepto
Feb.
Acumulado
feb.
1.00
-1.60
Naranja
Feb.
Acumulado
feb.
-0.87
0.91
Producción, abasto y mercado nacional
semana del 14 al 18 de
marzo de 2016
El precio de la naranja registró un alza promedio de
10.72% en relación con la semana anterior y 50.26%
por arriba, comparada con los valores registrados en
fecha similar de 2015, lo cual se atribuye a que la
cosecha “Tardía” de naranja en Veracruz de Ignacio de
la Llave todavía se encuentra en la etapa alta, que por
lo regular se prolonga durante todo marzo y parte de
abril. Aun cuando actualmente existe una demanda
considerable por parte de las empresas procesadoras de
jugo concentrado, la oferta de naranja en fresco es muy
satisfactoria. Para los próximos quince días, se espera
un abasto suficiente y que su cotización permanezca
alrededor del nivel actual.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 14 al 18 de marzo de 2016,
sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.
Fuente de información:
http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem290316.doc
Evolución de los Precios
1741
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
Trigo
Los contratos de mayo de trigo rojo suave de Chicago, en la semana del 28 de marzo al 1º de abril,
cerraron en 12.75 centavos de dólar estadounidense a la alza, comparados con la semana del 21 al 25
de marzo. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (USDA), en su reporte
Prospectiva de Siembras (Prospective Plantings) del 31 de marzo, pronosticó una siembra de
49.6 millones de acres a la baja en 9%, comparada con el año anterior, y cerca de 2 millones de acres
abajo del promedio esperado. Esta sería la menor superficie de siembra esperada desde 1970.
Los futuros de trigo rojo suave de Chicago cerraron firmes el 1º de abril, después del aumento de
2% del 31 de marzo, apoyados por el pronóstico de una menor superficie de siembra de Estados Unidos
de Norteamérica en 46 años. El contrato de mayo de Chicago subió 2.25 centavos de dólar
estadounidense para llegar a 4.7575 por bushel, con un alza de 2.8%, siendo el incremento más fuerte
en tres semanas. Por su parte, los futuros de trigo duro de Kansas también subieron el 1º de abril,
mientas que los futuros de trigo de primavera cerraron mixtos, ambos mercados subieron durante la
semana que precedió.
Se registraron tres años con buen clima y los inventarios mundiales subieron en el ciclo 2015/2016
llegando a un nuevo récord.
En cuanto al clima, la parte Suroeste de Estados Unidos de Norteamérica continúa mostrando falta de
lluvias, se espera para los siguientes siete días lluvias aisladas. El pronóstico para el período de ocho
a catorce días indica mayores probabilidades de lluvia.
En el Mar Negro, los analistas estiman una producción de 17 millones de toneladas; esto es, 35%
menos que el año anterior, debido a menores acres sembrados. El clima en esta zona sigue siendo
favorable para el desarrollo de los cultivos y en Europa se esperan lluvias que serán benéficas para los
cultivos. Mientras tanto, el Norte de China necesita más lluvia; será algo que hay que monitorear en el
corto plazo. En Brasil, la Asociación de Molineros de Sao Paulo estima que se importará un millón de
toneladas de trigo americano este año, lo que sería 120% más que el año anterior.
El mercado está muy atento al primer reporte sobre la condición de los cultivos de Estados Unidos de
Norteamérica que se publicará el 4 de abril. Se espera una ligera baja en la calificación de bueno a
excelente, contra el último reporte de noviembre que tenía una calificación de 55% de bueno a
excelente.
Se publicaron reportes sobre la condición de los cultivos en algunos Estados de la Unión Americana,
los resultados indican que hasta ahora no había tanta afectación por las heladas del pasado 20 de marzo.
Las calificaciones bajaron ligeramente para Texas (48% de bueno a excelente), permanecieron estables
para Kansas (56%) y Oklahoma (63%); subieron ligeramente para Colorado (51%), Nebraska (53%)
y Dakota del Sur (62% de bueno a excelente).
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
1742
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
Por su parte, el Consejo Internacional de Granos estima que la producción mundial será de
713.0 millones de toneladas, nivel menor a las 734.0 millones del año pasado.
En su reporte Prospectiva de Siembras, el USDA proyectó que se sembrarán 49.6 millones de acres,
cuando el mercado esperaba 51.07 millones y el rango de estimados se encontraba entre 50.6 a 54.8
millones de acres. Los 49.6 millones de acres son el menor número de acres desde 1970; lo que
representó 9% menos que el año pasado y el tercer menor desde 1919.
El reporte al 1° de marzo de Inventarios Trimestrales (Grain Stocks) del USDA, publicado el 31 de
marzo, mostró inventarios de Estados Unidos de Norteamérica por 37.34 millones de toneladas,
cuando el mercado esperaba 36.90 millones de toneladas, esta diferencia se debió a menor demanda
por parte del sector pecuario.
A su vez, el reporte de ventas netas para exportación mostró que se vendieron 317 mil 200 toneladas
del ciclo actual; lo que significa 14% menos que la semana previa, pero 1% más que el promedio de
las últimas cuatro semanas y 85 mil 600 toneladas del siguiente ciclo, para un total de 402 mil 800
toneladas. Al 24 de marzo, las ventas acumuladas representan el 91.3% del total estimado por el
USDA, contra el promedio de los últimos cinco años de 93.8%. Mientras que las exportaciones fueron
de 342 mil 400 toneladas, lo que representa 4% menos que la semana previa y 13% menos que el
promedio de las últimas cuatro semanas.
Las exportaciones de granos de Rusia alcanzaron las 7.92 millones de toneladas en el período del
1º de enero al 21 de marzo. Del total, 4.53 millones de toneladas fueron de trigo.
India continúa examinando los posibles daños o bajas en la producción, el gobierno de ese país prefiere
tener calma, ya que los estimados privados son muy variables. Por lo pronto, dejó el impuesto a la
importación de trigo en 25%. En Australia continúan los análisis que indican que el fenómeno “El
Niño” se está debilitando; será muy importante saber cuándo acabará éste y si cambiará al fenómeno
de “La Niña”.
El reporte de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) muestra al 29 de
marzo, que los fondos tenían una posición neta corta de 93 mil 239 contratos, equivalentes a una baja
de 9 mil 131 contratos para esa semana. Se espera que el mercado continúe soportado por los menores
acres sembrados, para lo cual el clima será muy importante.
Maíz
Los mercados de granos se registraron mixtos la semana del 28 de marzo al 1º de abril, debido a los
reportes de Prospectiva de Siembra y de Inventarios Trimestrales del USDA, ambos publicados el
31 de marzo, donde el USDA señaló una mayor superficie de siembra de maíz y recortó la superficie
de soya. Los contratos de maíz de mayo se hundieron a nuevos niveles a la baja en respuesta a una
mayor intención de superficie de siembra del maíz en 93.6 millones de acres; esto es 6% a la alza
comparado con el año pasado y arriba del estimado esperado de 90 millones de acres. El USDA
también mostró que los inventarios de maíz al 1º de marzo fueron de 7.808 billones de bushels, en
línea con lo esperado por el mercado.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
Evolución de los Precios
1743
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
El mercado de maíz continúa a la baja, debido al reporte de Prospectiva de Siembra del USDA,
siendo 6% más que el año pasado, esto es tomado como muy negativo ante los altos inventarios
mundiales de maíz que existen y además Estados Unidos de Norteamérica ha perdido mucho terreno
en el campo de las exportaciones de este producto.
En cuanto al clima las condiciones se ven favorables, por lo menos hasta finales del verano, cuando se
estima que puede aparecer el fenómeno de “La Niña” y que pudiera traer sequía. Sin embargo, por
ahora las condiciones son favorables y fomentan el exceso de producto. También hay que señalar que
históricamente las cifras de siembra, en muchos casos como el de este año, son revisadas a la baja, al
igual que los rendimientos. Por ahora, la preocupación es por la siembra. Esta semana y hasta
diciembre se inicia la publicación del reporte de avance de los cultivos, el cual es muy importante ya
que repercute directamente en el comportamiento de los precios.
Algunos Estados de la Unión Americana han reportado el avance de la siembra de maíz, Arkansas
lleva un avance del 8% contra 20% del promedio, Mississippi lleva 5% contra 29% del promedio y
Luisiana lleva 36% de avance contra 61% del promedio. Los Estados del Delta llevan retrasos en el
avance de la siembra, sin embargo, hay que hacer notar que estos Estados únicamente aportan el 3%
de la producción total.
Brasil exportó 2 millones 24 mil toneladas métricas (t.m.) de maíz en el mes de marzo contra
5 millones 374 mil del mes de febrero y contra 675.43 t.m. del mes de marzo de 2015. El Consejo
Internacional de Granos estima que la producción 2016-2017 de maíz a nivel mundial será de
993 millones de t.m. contra 972 millones de t.m. del año pasado. Corea del Sur compró 272 mil t.m.
de maíz de Estados Unidos de Norteamérica.
De acuerdo con el reporte de Prospectiva de Siembra del USDA, se sembrarán 93.6 millones de acres,
la mayor superficie desde el 2013/2014, siendo la mayor desviación del USDA comparado con las
expectativas del mercado desde que hay registros; ya que el mercado esperaba 89.9 millones de acres
con un rango de entre 89 a 91 millones de acres y la cifra fue 3 millones 628 mil acres mayor al
promedio estimado del mercado y 2.6 millones mayor que el estimado más alto del mercado.
Por su parte, el reporte de Inventarios Trimestrales del USDA publicado el 31 de marzo, mostró
inventarios trimestrales al 1° de marzo de 198.33 millones de toneladas, muy cerca de la expectativa
del mercado de 198.12 millones de toneladas, esta cifra implica que hubo más demanda por parte del
sector pecuario.
El reporte de ventas netas para exportación mostró ventas de 790 mil 600 toneladas del ciclo actual, lo
que representa 2% menos que la semana pasada y de 69 mil 600 toneladas del siguiente ciclo para un
total de 860 mil 200 toneladas, cuando el mercado esperaba entre 800 mil a un millón de toneladas.
Al 24 de marzo, las ventas acumuladas representan el 75.5% del estimado total del USDA
contra el promedio de los últimos cinco años de 83.6%. Mientras que las exportaciones fueron de
un mil 136 t.m., lo que es 14% más que la semana pasada.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
1744
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
Continúa la preocupación sobre el cambio en la política de venta de maíz de China, ya que esto puede
afectar a las importaciones que hace ese país de soya, granos destilados (DDG's por su siglas en inglés)
y sorgo, productos que serán difíciles de colocar en otros mercados.
La producción de etanol, en la semana del 28 de marzo al 1º de abril, fue de 992 mil barriles por día;
esto es, 0.30% menos que la semana anterior y 4.20% más que el año pasado. Se estima que se
utilizaron 2.64 millones de toneladas de maíz para su producción comparadas con las 2.47 millones de
toneladas que estima semanalmente el USDA para este ciclo.
El reporte de inspección de exportaciones fue ligeramente arriba de lo esperado con 977 mil 686 t.m.,
el acumulado en lo que va del ciclo es de 44.3% contra 53.3% del promedio de los últimos cinco años
Se estima que los fondos de tendencia fueron vendedores de hasta 65 mil contratos entre el jueves y
viernes, de hecho el interés abierto (el número de contratos vigentes) se incrementó en 56 mil 491
contratos.
En noticias de México, se reporta presencia de pulgón amarillo en el Sur de Tamaulipas, el cual pone
en riesgo 10 mil hectáreas de sorgo. De acuerdo con la Confederación Nacional Campesina, los
rendimientos en el sur de Tamaulipas son de 2 a 3 toneladas por hectárea y se ha incrementado la
siembra de maíz amarillo.
Azúcar Los futuros de azúcar de la cadena estadounidense Intercontinental Exchange, Inc. (ICE) cotizaron en
general a la baja en la semana del 28 de marzo al 1º de abril. Los futuros de azúcar continuaron con
sesiones más volátiles. El alza se ha visto frenada en parte por el escándalo político y los problemas
económicos que enfrenta Brasil, principal productor mundial de azúcar. A ello también se suma la gran
cantidad de posiciones cortas que presenta el mercado.
El azúcar sin refinar bajó hasta mínimos de varias semanas el 1º de abril en el mercado ICE de Nueva
York por grandes liquidaciones en medio de un ambiente a la baja para las materias primas, señales de
debilidad técnica y mejora de las perspectivas de abastecimiento.
Los futuros del azúcar sin refinar bajaron a un mínimo de tres semanas de 14.98 centavos de
dólar estadounidense por libra, por una liquidación de fondos. Los precios cedieron 0.17 centavos de
dólar estadounidense, que representa 1.1%, para quedar en 15.18 centavos de dólar estadounidense.
El contrato del endulzante perdió más del 9%, frente al máximo en 17 meses de 16.75 centavos de
dólar estadounidense, alcanzado la semana pasada tras romper el nivel clave de respaldo técnico de
alrededor de 15.20 centavos de dólar estadounidense.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
Evolución de los Precios
1745
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
La debilidad del real y las expectativas de una gran cosecha de caña en Brasil aumentaron la presión
sobre el contrato, pero fue contenida por la baja de las estimaciones de producción en Asia debido al
clima seco.
El azúcar blanca para mayo en el ICE perdió 7.9 dólares estadounidenses, lo que equivale a 1.8%,
ubicándose en 436.80 dólares estadounidenses por tonelada.
Fundamentalmente, la atención del mercado continúa enfocándose en las expectativas de la producción
mundial, la cual se estima hasta ahora en 171 millones de toneladas, es decir 13.3 millones menos que
el año pasado; incluso sería la cifra más baja de los últimos siete ciclos.
Por otra parte, en India se ha estado reportando clima seco lo cual incrementa el riesgo de que baje el
rendimiento en los cultivos. Desde el año pasado, la falta de lluvia ha provocado daños en la
producción del país asiático. En el presente ciclo, que dio inicio el 1º de octubre, se llevan
contabilizadas 1.1 millones de toneladas. Los precios se han incrementado a niveles récord en ese país.
Sin duda, los efectos del fenómeno “El Niño” dejaron más vulnerable la producción asiática, otros
países importantes como Tailandia esperan reducir su producción en un 20%. Mientras que en Brasil
la cosecha de caña ha empezado de forma anticipada y hay muy buenas expectativas de producción,
gracias al buen clima de la zona Centro-Sur. Sin embargo, la mayor parte de la caña será destinada a
la producción de bioetanol.
Con todo lo anterior, no se descarta la idea de que los precios tiendan a subir más adelante. Sin
embargo, la condición de sobreventa es muy alta y por ello el mercado ha estado corrigiendo esta
condición.
Será importante observar los monitores de clima, sobre todo porque hay 54% de probabilidad de que
se desarrolle el fenómeno de “La Niña” durante el verano.
El dólar estadounidense se vio presionado por los comentarios del 29 de marzo de la presidenta de la
Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica, acerca de que el Banco Central sería cauteloso a
la hora de subir las tasas de interés.
El mercado del azúcar también se concentró el inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Centro-Sur
de Brasil. Se espera que la producción en la región sea mayor que en el año previo, pero será
compensada con menores rendimientos en países de Asia.
De acuerdo con el reporte de posiciones al 22 de marzo, los operadores no comerciales tenían una
posición neta corta de 263 mil 482 contratos.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
1746
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
Arroz
Los contratos de mayo de los futuros de arroz de Chicago bajaron 51 centavos de dólar estadounidense
a nuevos niveles a la baja y en niveles de once meses en los contratos cercanos. Se espera una superficie
de siembra de arroz de Chicago al alza en 450 mil acres, esto es 17% más que el año pasado en
3.1 millones de acres.
Los futuros de arroz de Chicago se recuperaron al cierre de la sesión del 1º de abril de las fuertes bajas
registradas en la apertura, debido a la reacción a la baja que se tuvo al reporte de Prospectiva de
Siembra del USDA del 31 de marzo, donde se mostró un mayor potencial en el incremento de
superficie de siembra, arriba de lo esperado. El incremento en la superficie se localiza en el Sur en
Arkansas. Por otro lado, los precios en el Sur de Asia se reportaron sin cambios.
El mercado de físicos de arroz con cáscara de Estados Unidos de Norteamérica se debilitó
sustancialmente el 31 de marzo, después de que el reporte Prospectiva de Siembras del USDA estimó
que la superficie de cultivo de arroz de grano largo llegará a 245 mil 200 acres en 2016, un aumento
de 31% respecto al año pasado, lo que implica un incremento en la superficie de siembra de arroz de
Estados Unidos de Norteamérica por parte del USDA, la cual se estimó en 3.06 millones de acres para
marzo de 2016 comparado con las 2.61 millones de acres de 2015.
Por su parte, los inventarios de arroz de Estados Unidos de Norteamérica al 1º de marzo se registraron
a la baja en 4% comparado con marzo de 2015, totalizaron 108 millones de quintales (cwt). Las
variedades de grano largo totalizan el 60% del total del arroz, el grano medio totaliza el 38% y la
variedad corta representa el 2 por ciento.
El USDA informó que las exportaciones netas de Estados Unidos de Norteamérica acumuladas en la
semana que terminó el 24 de marzo ascendieron a 42 mil 600 toneladas, un aumento considerable
respecto a la semana anterior, pero 38% por debajo del promedio de las cuatro semanas anteriores. Se
registraron aumentos para los siguientes destinos: 14 mil 400 toneladas a Haití; 11 mil toneladas a
Japón; 10 mil 700 toneladas a Arabia Saudita; 3 mil 400 toneladas a El Salvador; y un mil 300
toneladas a Canadá, que fueron parcialmente compensados por la reducción de 2 mil 500 toneladas
para destinos desconocidos. Los exportadores de arroz de Estados Unidos de Norteamérica
despacharon 68 mil toneladas, un aumento del 17% respecto a la semana pasada, y de 18% en
comparación con el promedio de las cuatro semanas previas.
El Índice Oryza del arroz blanco (WRI), un promedio ponderado de las cotizaciones mundiales de
exportación de arroz blanco, terminó la semana en alrededor de 387 dólares estadounidenses
por tonelada, un dólar estadounidense menos por tonelada que la semana anterior; lo que representa
2 dólares estadounidenses más por tonelada que el mes anterior, y 25 dólares estadounidenses menos
por tonelada que hace un año. Las cotizaciones mundiales del arroz terminaron la semana en su
mayoría a la baja o sin cambios, con excepción del Sur de Asia.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
Evolución de los Precios
1747
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEGUIMIENTO DE PRECIOS
Producción, abasto y mercado internacional
en el mes de marzo de 2016*
El Ministro de Comercio de Tailandia aseguró que los acuerdos de venta de arroz y caucho a China no
se verán afectados por un cambio en la inversión del proyecto del tren de alta velocidad entre Tailandia
y China. El gobierno de Tailandia planea vender más de 100 mil toneladas de arroz de calidad
alimentaria en la segunda quincena de abril; actualmente tiene unas 12 millones de toneladas guardadas
en los almacenes gubernamentales.
Entre el 1º de enero y el 15 de marzo de 2016, Vietnam exportó 1.11 millones de toneladas de arroz.
El precio promedio de exportación del arroz en lo que va de año es de 397.33 dólares estadounidenses
por tonelada Libre a Bordo (FOB). Las exportaciones de arroz de Vietnam son cada vez menos
competitivas debido a los precios más altos en comparación con el arroz de Tailandia e India.
Exportadores de arroz de Vietnam planean vender a la segunda mayor cadena minorista de Francia.
El Canciller de Camboya ha instado a los empresarios de Malasia para invertir en el sector de molienda
de arroz de Camboya. Por otra parte, a raíz de una reunión de emergencia de los miembros de la
Federación de arroz de Camboya y otros actores involucrados con el Primer Ministro, el gobierno de
ese país anunció que eliminará el impuesto al valor agregado en máquinas procesadoras de arroz y que
tomará medidas contra las empresas que lo importan de países vecinos y lo hacen pasar como arroz de
Camboya.
El Ministro italiano de Agricultura ha presentado un documento a la Comisión Europea instándole a
aplicar aranceles a las importaciones de arroz por parte de la Unión Europea a países menos
adelantados de Asia que actualmente no pagan ningún impuesto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pronostica que
las importaciones anuales de arroz por parte de China disminuirán alrededor de 6% en la temporada
2015-2016 (de junio a mayo), alrededor de 5.8 millones de toneladas, debido a los esfuerzos del
gobierno de ese país para limitar las importaciones informales. La FAO pronostica que la producción
de arroz con cáscara de China será de alrededor de 208.25 millones de toneladas en 2015, frente a los
206.507 millones de toneladas de 2014, debido a las condiciones climáticas favorables. El USDA
pronostica que el consumo anual de arroz de Sudáfrica aumentará 10% en la temporada 2016-2017
(mayo-abril), aproximadamente 970 mil toneladas, debido a los altos precios del maíz. En
consecuencia, el USDA Post pronostica que las importaciones anuales de arroz por parte de Sudáfrica
aumentarán 10% en la temporada 2016-2017, alrededor de 1.1 millones de toneladas.
* Del 28 de marzo al 1º de abril de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del
Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 4 de abril de 2016.
Fuente de Información:
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Marzo_20161
http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20160405.pdf
1748
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Variación acumulada del INPC
Durante los primeros dos meses de 2016, el INPC acumuló una variación de 0.82%,
superior en 0.72 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período de 2015
(0.10%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación acumulada, por ciento Enero - febrero
1.67
1.15
0.86
0.91
0.90
0.82
0.10
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
En el lapso antes mencionado, los incrementos acumulados de precios más
substanciales en relación con el mismo período de 2015, en puntos porcentuales, se
observaron en los siguientes grupos: hortalizas frescas (25.70), frutas frescas (9.87),
azúcar (5.87) y servicio telefónico (4.04). En sentido contrario, los grupos que
presentaron los mayores decrementos de precios en puntos porcentuales fueron:
cigarrillos (-3.62), muebles de cocina (-3.47), así como gasolina y aceites
lubricantes (-2.74).
Evolución de los Precios
1749
Inflación interanual del INPC
En febrero de 2016, la variación interanual del INPC subió en 0.26 puntos
porcentuales, si se le compara con la variación interanual del mes anterior, al pasar de
2.61 a 2.87%, como se muestra a continuación.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento 3.2
3.1
Mayor
en 0.26
3.0
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2
2.1
2.0
F
Interanual 3.00
M
3.14
A
3.06
M
2.88
J
2.87
J
2.74
2015
A
2.59
S
2.52
O
2.48
N
2.21
D
2.13
E
2.61
F
2.87
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
1750
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Si se equipara la variación anual de febrero de 2016 (2.87%) con la alcanzada en igual
lapso de 2015 (3.0%), resulta menor en 0.13 puntos porcentuales. Los decrementos
de precios más importantes se registraron en tomate verde (-31.91%), servicio de
telefonía móvil (-20.89%), papa y otros tubérculos (-19.88%), huevo (-18.92%) y
pollo (-6.15%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento Febrero
4.83
4.23
3.87
3.55
3.57
3.00
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2.87
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1751
Índice de Precios de la Canasta Básica
El Índice de Precios de la Canasta Básica, en el segundo mes de 2016, registró un
incremento de 0.32%, con lo que acumuló en los primeros dos meses del año una
variación de 0.42%, nivel mayor en 0.05 puntos porcentuales con respecto al mismo
intervalo de 2015 (0.37%).
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
2.15
2.01
1.43
1.46
1.45
0.37
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.42
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
1752
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En el lapso enero-febrero de 2016, el Índice de Precios de la Canasta Básica registró
una alza de 0.05 puntos porcentuales, en contraste con lo registrado en similar lapso
de 2015; lo anterior se explica por las alzas de precios observadas en los siguientes
bienes y servicios.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, BIENES Y SERVICIOS CON
LOS MAYORES INCREMENTOS EN EL RITMO INFLACIONARIO
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
Concepto
Canasta Básica
Gas doméstico natural
Azúcar
Jabón para lavar
Desodorantes personales
Servicio telefónico local fijo
Frijol
Concentrados de pollo y sal
Gelatina en polvo
Pasta para sopa
Servilletas de papel
2015
2016
0.37
-8.91
-2.83
0.79
-1.44
-4.44
3.98
-0.76
-0.62
0.36
-0.49
0.42
2.23
3.04
5.86
3.16
0.00
7.95
2.77
2.65
3.52
2.15
Diferencia en
Puntos
Porcentuales
0.05
11.14
5.87
5.07
4.60
4.44
3.97
3.53
3.27
3.16
2.64
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1753
Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto
En los primeros dos meses de 2016, seis de los ocho rubros que integran el gasto
familiar alcanzaron variaciones acumuladas de precios mayores a las presentadas en
el mismo intervalo de 2015. El rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco sobresalió por
haber observado una variación acumulada de 2.10%, superior en 2.43 puntos
porcentuales a la de similar lapso de 2015 (-0.33%); los conceptos que dentro de este
rubro mostraron las alzas de precios más importantes, en términos de puntos
porcentuales, fueron calabacita (66.18), cebolla (64.90) y chile serrano (55.40).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
2015
2.10
2016
1.16 1.18
1.17
0.82
0.75
0.30
0.87
0.99
0.50
0.45
0.26 0.25
0.10
0.10
-0.23
-0.33
-0.71
Índice
General
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1754
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto
En el intervalo que cubre de febrero de 2015 a febrero de 2016, las variaciones de
precios de tres de los ocho rubros que componen el gasto familiar resultaron inferiores
a las registradas en el ciclo que va de febrero de 2014 a febrero de 2015. El rubro de
Transporte destacó por haber alcanzado una tasa de 1.60%, cifra menor en 1.18 puntos
porcentuales comparada con la ocurrida un año antes (2.78%); los conceptos que
dentro de este rubro presentaron los mayores decrementos en el ritmo de crecimiento
de sus precios, en términos de puntos porcentuales, fueron gasolina de alto octanaje
(-6.61), gasolina de bajo octanaje (-5.20) y trámites vehiculares (-1.81).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
RUBRO DE GASTO
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento Febrero
2015
2016
5.43
4.99
4.81
4.53
3.00 2.87
3.54 3.55
3.36 3.37 3.46
3.05
2.78
2.09
1.87
1.60
0.65 0.67
Índice
General
Alimentos,
bebidas y
tabaco
Ropa, calzado
y accesorios
Vivienda
Muebles,
aparatos y
accs.
domésticos
Salud y
cuidado
personal
Transporte
Educación y
esparcimiento
Otros
servicios
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1755
Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual
La inflación registró una variación de 0.44% en febrero de 2016, lo anterior como
resultado de las mayores incidencias que observaron los productos con precios a la
alza, frente a aquellas que bajaron sus precios. A continuación se presentan los
genéricos con las mayores y menores incidencias.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS
- Variación mensual Febrero 2016
INFLACIÓN = 0.44%
Productos con incidencia positiva
Productos con incidencia negativa
SUBTOTAL: 0.699
SUBTOTAL: -0.259
Huevo 0.052
Cebolla 0.038
Chile serrano 0.031
Plátanos 0.028
Vivienda propia 0.028
Otros chiles frescos 0.023
Loncherías, fondas, torterías y
taquerías 0.019
Automóviles 0.019
Jitomate -0.107
Gasolina de bajo octanaje -0.029
Tomate verde -0.026
Transporte aéreo -0.012
Pepino -0.009
Servicios turísticos en paquete -0.007
Servicio de telefonía móvil -0.006
Productos para el cabello -0.005
Manzana 0.019
Jabón de tocador -0.005
Chayote 0.018
Cremas para la piel -0.004
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones positivas 0.424
Resto de bienes y servicios genéricos
con variaciones negativas -0.049
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1756
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 1
En febrero de 2016, el Índice de los Estratos I, II y III mostraron variaciones
superiores a la registrada por el Índice General (0.44%). Por su parte, el Índice del
Estrato IV se ubicó por debajo de este último en 0.04 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO
- Variaciones mensuales, por ciento INPC
Estrato I
Estrato II
Estrato III
Estrato IV
1.7
1.2
1/
(0.44%)
(0.56%)
(0.53%)
(0.47%)
(0.40%)
0.7
0.2
-0.3
0.44
-0.8
-1.3
F
M
A
M
J
J
A
2015
S
O
N
D
E
F
2016
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada
en 2010.
Evolución de los Precios
1757
Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 2
En febrero de 2016, el Índice del Estrato IV registró una variación acumulada en lo
que va del año de 0.65%, 0.17 puntos porcentuales por debajo de la inflación general
(0.82%); mientras tanto, los Estratos I, II y III se ubicaron por encima de esta última,
en 0.40, 0.39 y 0.22 puntos porcentuales, respectivamente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO1/
- Variación acumulada, por ciento 4.5
INPC
(0.82%)
Estrato I (1.22%)
Estrato II (1.21%)
Estrato III (1.04%)
Estrato IV (0.65%)
3.5
2.5
0.82
1.5
0.5
-0.5
-1.5
F
M
A
M
J
J
A
2015
S
O
N
D
E
F
2016
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
2
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
1758
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 3
La variación interanual del Índice de los Estratos I, II y III (3.01, 3.20 y 3.04%,
respectivamente) se ubicó por encima de la inflación general (2.87%), en febrero de
2016. Mientras tanto, el Estrato IV se situó por debajo del nivel registrado por el
INPC, en 0.14 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento INPC
(2.87%)
Estrato I (3.01%)
Estrato II (3.20%)
Estrato III (3.04%)
Estrato IV (2.73%)
3.4
3.2
3.0
2.87
2.8
2.6
2.4
2.2
2.0
1.8
1.6
F
M
A
M
J
J
2015
A
S
O
N
D
E
F
2016
1/
Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios
mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios
mínimos.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
3
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
Evolución de los Precios
1759
Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC
Estrato I 4
El índice de precios del Estrato I del INPC acumuló una variación de 1.22%, durante
los primeros dos meses de 2016, superior en 0.40 puntos porcentuales a la variación
del Índice General (0.82%) en igual lapso, y superior en 0.80 puntos porcentuales si
se le compara con el Índice de Precios de la Canasta Básica5 (0.42%). Lo anterior
significa que para el consumidor en general el impacto en el nivel de precios fue
menor, respecto al que significó para las familias que perciben hasta un salario
mínimo.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
INPC
CANASTA BÁSICA
ESTRATO I
1/
1.22
0.82
0.42
0.37
0.10
-0.10
2015
2016
1/
Para hogares con ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
4
5
Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en
2010.
La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional de Precios al
Consumidor. A diferencia de la canasta del INPC, la cual abarca 283 productos genéricos, los bienes y
servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores
firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de 1988. El objetivo
de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la canasta básica, era
garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y
privado, establecieron los participantes del PACTO. La canasta básica consideró 82 conceptos genéricos del
INPC y abarcó básicamente alimentos elaborados, bienes administrados y concertados, y medicamentos.
1760
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica
y del INPC Estrato I
De febrero 2015 a febrero 2016, se registró una variación de 3.01% en el Índice de
Precios del Estrato I del INPC, nivel mayor en 0.14 puntos porcentuales en contraste
con el del Índice General (2.87%), y mayor en 1.94 puntos porcentuales, si se le
compara con el del Índice de la Canasta Básica6 (1.07%) en similar período. De esta
manera durante el ciclo mayo 2015 a enero 2016, los hogares que perciben hasta un
salario mínimo tuvieron un impacto menor en el nivel de precios que el resto de los
consumidores.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento 4.0
3.5
3.01%
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
2016
2015
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
Canasta Básica 2.97 3.28 3.12 2.63 2.31 2.01 2.07 2.07 1.86 1.23 1.01 1.07 1.07
Estrato I 1/
3.07 3.24 3.41 2.88 2.77 2.58 2.30 2.26 2.22 1.90 1.66 2.43 3.01
INPC
3.00 3.14 3.06 2.88 2.87 2.74 2.59 2.52 2.48 2.21 2.13 2.61 2.87
0.5
1/
Para hogares con ingreso de hasta un salario mínimo.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
6
La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional de Precios al
Consumidor. A diferencia de la canasta del INPC, la cual abarca 283 productos genéricos, los bienes y
servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores
firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de 1988. El objetivo
de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la canasta básica, era
garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y
privado, establecieron los participantes del PACTO. La canasta básica consideró 82 conceptos genéricos del
INPC y abarcó básicamente alimentos elaborados, bienes administrados y concertados, y medicamentos.
Evolución de los Precios
1761
Evolución de los precios por ciudad
La inflación acumulada en el primer bimestre de 2016, como ya se indicó, fue de
0.82%, superior en 0.72 puntos porcentuales a la registrada en el mismo lapso de 2015
(0.10%). Cabe hacer notar que 44 de las 46 ciudades que integran el INPC observaron
en el lapso de referencia variaciones de precios por encima de las alcanzadas en 2015;
Matamoros, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Ciudad Acuña, Coahuila de
Zaragoza destacaron por haber presentado las alzas más relevantes en términos de
puntos porcentuales, como se aprecia en el cuadro siguiente.
Por el contrario, Iguala, Guerrero y Hermosillo, Sonora fueron las ciudades que
presentaron las únicas bajas en puntos porcentuales, en contraste con el mismo
período de 2015.
1762
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas Enero - febrero
Ciudad
Promedio Nacional
Matamoros, Tamps.
Cd. Juárez, Chih.
Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza
Fresnillo, Zac.
Jacona, Mich. de Ocampo
Mexicali, B.C.
Tijuana, B.C.
Acapulco, Gro.
La Paz, B.C.S.
Tehuantepec, Oax.
Cortazar, Gto.
Tlaxcala, Tlax.
Tapachula, Chis.
San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave
Durango, Dgo.
San Luis Potosí, S.L.P.
Oaxaca, Oax.
Torreón, Coah. de Zaragoza
Tepic, Nay.
Tulancingo, Hgo.
Puebla, Pue.
Tampico, Tamps.
Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave
Área Met. de la Cd. de México
Monclova, Coah. de Zaragoza
Culiacán, Sin.
Morelia, Mich. de Ocampo
Chihuahua, Chih.
Monterrey, N.L.
León, Gto.
Guadalajara, Jal.
Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave
Tepatitlán, Jal.
Aguascalientes, Ags.
Huatabampo, Son.
Toluca, Edo. de Méx.
Querétaro, Qro.
Cuernavaca, Mor.
Campeche, Camp.
Chetumal, Q.R.
Colima, Col.
Villahermosa, Tab.
Cd. Jiménez, Chih.
Mérida, Yuc.
Hermosillo, Son.
Iguala, Gro.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los
Nacional de Estadística y Geografía.
2015
2016
Diferencia en
Puntos
Porcentuales
0.10
0.82
0.72
-1.22
1.52
2.74
-0.80
1.62
2.42
-1.14
1.13
2.27
-0.35
1.70
2.05
-0.19
1.45
1.64
-1.14
0.47
1.61
0.10
1.43
1.33
-0.12
1.06
1.18
-0.30
0.83
1.13
0.13
1.22
1.09
0.19
1.25
1.06
-0.34
0.68
1.02
-0.66
0.28
0.94
0.03
0.96
0.93
0.29
1.14
0.85
0.17
0.98
0.81
0.09
0.89
0.80
0.30
1.09
0.79
0.06
0.79
0.73
0.52
1.25
0.73
0.00
0.70
0.70
0.24
0.93
0.69
0.01
0.65
0.64
0.14
0.77
0.63
0.19
0.81
0.62
-0.02
0.59
0.61
0.21
0.82
0.61
0.33
0.88
0.55
0.25
0.78
0.53
0.44
0.93
0.49
0.49
0.93
0.44
0.22
0.65
0.43
0.26
0.66
0.40
0.42
0.79
0.37
-0.01
0.36
0.37
0.42
0.79
0.37
0.13
0.48
0.35
0.11
0.44
0.33
0.27
0.59
0.32
0.27
0.55
0.28
0.20
0.46
0.26
0.37
0.58
0.21
0.71
0.91
0.20
0.14
0.23
0.09
0.66
0.54
-0.12
0.80
0.48
-0.32
Salarios Mínimos con información del Instituto
Evolución de los Precios
1763
La ciudad de Fresnillo, Zacatecas, en los primeros dos meses de 2016, llamó la
atención por haber observado la mayor alza de precios (1.70%), superior en 0.88
puntos porcentuales a la del INPC (0.82%); se distinguió el comportamiento que
presentó en esa localidad el rubro de Muebles, Aparatos y Accesorios Domésticos,
cuya variación se ubicó en 7.46%, mayor en 6.29 puntos porcentuales al del mismo
rubro en el Índice General (1.17%). En particular, muebles de madera se ubicó 16.20
puntos porcentuales por arriba, si se le coteja con la registrada a nivel nacional.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE
FRESNILLO, ZACATECAS Y MÉRIDA, YUCATÁN
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero 2016
INPC
Fresnillo, Zacatecas
INPC
Mérida, Yucatán
17.80
0.82
0.23
-0.71
-1.88
7.46
-7.09
1.70
0.82
1.17
1.60
-16.87
Índice
General
Muebles,
aparatos y
accesorios
domésticos
Muebles de
madera
Índice
General
Transporte
Transporte
público
foráneo
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
En contraposición, Mérida, Yucatán sobresalió por haber registrado la menor
variación de 0.23% en su índice de precios (ver cuadro anterior), durante el primer
bimestre de 2016, como efecto del decremento ocurrido en el rubro de Transporte
(-1.88%) y, en especial, por la significativa baja observada en el precio de transporte
público foráneo (-16.87%).
1764
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación subyacente
El índice de la inflación subyacente, en febrero de 2016, registró una variación de
0.36%, cifra menor en 0.08 puntos porcentuales a la del INPC en ese mismo mes
(0.44%). En el lapso que va de febrero de 2015 a febrero de 2016, la inflación
subyacente fue de 2.66%, con lo que se ubicó 0.21 puntos porcentuales por debajo de
la inflación general (2.87%) en similar intervalo.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
E INFLACIÓN SUBYACENTE 1/
- Variación respecto al mismo mes del año anterior, por ciento 3.5
3.0
2.5
2015
2016
2.0
F
M A M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
INPC
3.00 3.14 3.06 2.88 2.87 2.74 2.59 2.52 2.48 2.21 2.13 2.61 2.87
Inflación subyacente 2.40 2.45 2.31 2.33 2.33 2.31 2.30 2.38 2.47 2.34 2.41 2.64 2.66
1/
Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo
integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El subíndice de
Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros servicios.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1765
La variación interanual de la inflación subyacente en febrero de 2016 (2.66%) fue
mayor en 0.26 puntos porcentuales si se le compara con la ocurrida en 2015 (2.40%).
Por su parte, el componente no subyacente observó un incremento interanual de
3.49%; porcentaje inferior en 1.39 puntos porcentuales si se le contrasta con el
registrado un año antes (4.88%); en particular, sobresalen los precios del grupo de
pecuarios (-1.49%) con la menor variación anual.
INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES
COMPLEMENTARIOS
- Variaciones porcentuales, febrero 2015
2016
Concepto
Mensual
Acumulada
Interanual
Mensual
Acumulada
Interanual
Inflación INPC
0.19
0.10
3.00
0.44
0.82
2.87
Subyacente
0.34
0.31
2.40
0.36
0.55
2.66
0.33
0.55
2.64
0.48
0.74
3.02
Alimentos, Bebidas y Tabaco 1/
0.01
0.48
3.10
0.28
0.65
2.86
Mercancías no Alimenticias
0.59
0.60
2.26
0.66
0.82
3.16
0.35
0.11
2.20
0.25
0.39
2.36
0.20
0.40
2.09
0.24
0.48
2.10
Educación (colegiaturas)
0.36
0.78
4.37
0.22
0.67
4.17
Otros Servicios 3/
0.51
-0.40
1.67
0.28
0.21
2.08
-0.27
-0.53
4.88
0.68
1.64
3.49
-0.88
-1.64
8.32
1.77
4.50
8.08
-3.61
-8.75
-2.51
2.79
9.97
27.28
0.54
2.32
14.66
1.12
1.26
-1.49
0.11
0.15
2.90
-0.02
-0.14
0.71
-0.03
-0.31
3.26
-0.24
-1.02
-0.65
Mercancías
Servicios
Vivienda
2/
No subyacente
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios
Energéticos y Tarifas Autorizadas
por el Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el
0.38
1.06
2.22
0.38
1.52
3.28
Gobierno
1/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
2/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
3/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil,
consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
1766
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES
Cambio porcentual respecto al mes anterior
2015
2016
Categoría de gasto
Variación
Acumulada
Variación
Interanual
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Ene. - feb.
2016
Feb. 2015
a
feb. 2016
Índice General
0.21
0.37
0.51
0.55
0.41
0.38
0.44
0.82
2.87
Alimentos, bebidas y tabaco
0.21
0.56
0.27
0.33
1.08
1.24
0.85
2.10
4.81
Ropa, calzado y accesorios
0.64
0.54
0.49
0.18
0.08
-0.82
1.27
0.45
3.05
Vivienda
0.13
0.10
1.42
1.61
-0.06
0.30
0.20
0.50
0.67
Muebles, aparatos y
accesorios domésticos
0.32
0.33
0.41
0.36
0.04
0.31
0.85
1.17
3.36
Salud y cuidado personal
0.53
0.71
0.05
-0.04
0.20
0.87
0.13
0.99
3.46
Transporte
0.01
0.00
-0.11
-0.10
0.24
-0.63
-0.08
-0.71
1.60
Educación y esparcimiento
0.04
1.09
0.10
0.06
0.67
-0.04
0.29
0.25
3.55
Otros servicios
0.40
0.09
0.55
0.43
0.38
0.68
0.49
1.18
4.53
Canasta Básica
0.28
0.25
1.04
1.10
-0.02
0.10
0.32
0.42
1.07
Subyacente
0.20
0.37
0.25
0.04
0.31
0.19
0.36
0.55
2.66
No subyacente
0.24
0.39
1.35
2.15
0.72
0.96
0.68
1.64
3.49
Índices Especiales
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1767
Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
presentó, el 9 de marzo de 2016, la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales,
correspondiente a febrero de 2016, cuyo crecimiento nominal se ubicó en 12.5%,
nivel mayor en 3.8 puntos porcentuales respecto al observado en el mismo mes de
2015 (8.7%).
ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE
AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES
- Crecimiento mensual nominal, por ciento 2015
12.5
8.7
M A M J
J A S
O N D E
F M A
2014
M J
J
A S O N
D E F
2015
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
1768
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD
En febrero de 2016, el crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas
Asociadas a la ANTAD a unidades iguales, por línea de mercancía, sin incluir nuevas
tiendas, presentó un incremento 9.6%, lo cual se debió en gran medida al
comportamiento de ropa y calzado en tiendas iguales (10.7%) y también en Tiendas
Totales (14.7 por ciento).
DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS
ASOCIADAS A LA ANTAD
- Crecimiento mensual nominal Febrero
2016
Total ANTAD
T. Iguales1/
T. Totales2/
9.6
12.5
T. Iguales1/
T. Totales2/
T. Iguales1/
T. Totales2/
T. Iguales1/
T. Totales2/
9.4
12.3
10.7
14.7
9.5
12.3
Por Línea de Mercancía
Supermercado
Ropa y Calzado
Mercancías Generales
1/
Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda
en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.
2/
Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son
o no de reciente creación.
FUENTE: ANTAD.
Evolución de los Precios
1769
Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)
En febrero de 2016, las líneas de mercancía correspondientes a ropa y calzado, así
como mercancías generales presentaron una variación de 14.7 y 12.3%,
respectivamente, 2.2 y -0.2 puntos porcentuales en relación con la venta total ANTAD
(12.5%); mientras tanto, supermercado (12.3%), se ubicó por debajo del Índice Total,
en 0.2 puntos porcentuales.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA
- Variaciones mensuales, por ciento Total ANTAD
Ropa y calzado
Mercancías Generales
Supermercado
20
14.7
18
16
14
12.5
12
10
12.3
8
6
4
2
0
F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
2015
2014
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 9 de marzo de 2016.
http://www.antad.net/index.php/indicadores/crecimiento-nominal-en-ventas
http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2016/MARZO2016.pdf
1770
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice Nacional de Precios Productor
En febrero de 2016, el Índice Nacional de Precios Productor, sin incluir el efecto del
petróleo crudo de exportación y sin servicios presentó una variación de 1.25%; con
ello, en los primeros dos meses de 2016 acumuló una variación de 2.69%, cantidad
mayor en 1.67 puntos porcentuales a la de igual lapso de 2015, cuando fue de
1.02 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR,
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
2.69
1.88
1.57
1.26
1.02
0.43
-0.09
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Evolución de los Precios
1771
Los conceptos que más contribuyeron a dicho resultado se muestran en el cuadro
siguiente.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
2015
2016
Diferencia en
Puntos
Porcentuales
1.02
2.69
1.67
Cultivo de calabaza
-23.87
61.18
85.05
Cultivo de cebolla
-10.97
53.24
64.21
Cultivo de chile
-22.28
35.62
57.90
Cultivo de plátano
12.59
58.04
45.45
Cultivo de limón
-6.06
29.07
35.13
Operadores de telecomunicaciones alámbricas,
excepto por suscripción
-30.55
0.45
31.00
Cultivo de jitomate o tomate rojo
-49.84
-19.81
30.03
-8.63
14.99
23.62
8.57
29.64
21.07
-1.37
18.51
19.88
Concepto
INPP sin Petróleo y sin Servicios
Minería de otros minerales metálicos
Explotación de gallinas para la producción de
huevo para plato
Minería de plomo y zinc
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
1772
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados
De enero a febrero de 2016, de los insumos agropecuarios que forman parte del Índice
Nacional de Precios Productor (INPP), la fabricación de fertilizantes, que presentó
una variación de 6.19%, fue la que mostró la mayor alza en puntos porcentuales (3.71)
con respecto a igual intervalo de 2015 (2.48%).
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
INSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
2015
2016
Diferencia en
Puntos
Porcentuales
INPP sin Petróleo y sin Servicios
1.02
2.69
1.67
INPP con Petróleo y sin Servicios
0.64
2.45
1.81
INPP sin Petróleo y con Servicios
0.51
1.95
1.44
Cultivo de Maíz Forrajero
4.09
2.27
-1.82
Cultivo de Avena Forrajera
3.13
3.75
0.62
Cultivo de Alfalfa
2.69
2.91
0.22
Cultivo de Pastos y Zacates
0.00
0.00
0.00
Fabricación de Fertilizantes
2.48
6.19
3.71
Fabricación de Pesticidas y Otros Agroquímicos,
Excepto Fertilizantes
2.70
3.59
0.89
Fabricación de Maquinaria y Equipo Agrícola
3.57
1.46
-2.11
Tractores agrícolas
2.80
0.48
-2.32
Otra maquinaria agrícola
6.06
4.43
-1.63
Elaboración de Alimentos para Animales
0.79
1.86
1.07
Alimento para ave
0.69
1.76
1.07
Alimento para ganado porcino
2.26
3.02
0.76
Alimento para ganado bovino
0.57
2.07
1.50
Concepto
Alimento para otro ganado
0.26
0.76
0.50
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.
Fuente de información:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/INPP_CAB2012.aspx
Evolución de los Precios
1773
Informe sobre
la
Inflación
Octubre-diciembre 2015 (Banxico)
El 3 de marzo de 2016, el Banco de México (Banxico) publicó el Informe sobre la
Inflación Octubre-diciembre 2015. A efecto de ampliar el análisis del comportamiento
general de los precios en el cuarto trimestre de 2014, a continuación se presentan los
temas: La Inflación en el Cuarto Trimestre de 2015, Índice Nacional de Precios al
Consumidor, Precios de las Materias Primas, Tendencias de la Inflación en el
Exterior, Política Monetaria y Determinantes de la Inflación (Factores internos y
externos en las decisiones de Política Monetaria), y Previsiones para la Inflación, así
como las gráficas complementarias de la Evolución Reciente de la Inflación.
1774
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Evolución Reciente de la Inflación
La Inflación en el Cuarto Trimestre de 2015
En el cuarto trimestre de 2015, la inflación general anual registró disminuciones
adicionales a las que se venían observando desde inicios del segundo trimestre del
año. En efecto, desde mayo la inflación general anual se ubicó por debajo del objetivo
de 3%, presentando durante los siguientes meses niveles mínimos históricos de
manera consecutiva, para cerrar 2015 con una variación anual de 2.13%. Ésta es la
menor cifra que se ha registrado desde que se publica el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC). En adición a la adecuada postura de política monetaria, en un
marco de holgura económica y de ausencia de presiones sobre los precios por el lado
de la demanda, el comportamiento favorable de la inflación también estuvo asociado
a las reducciones en los precios de insumos de uso generalizado, tales como los
energéticos y los servicios de telecomunicación, las cuales en varios casos fueron
resultado de la implementación de las reformas estructurales, así como a menores
precios de los bienes primarios. Estas reducciones han influido directamente en la
evolución reciente de la inflación a través de incrementos más moderados en los
precios al consumidor e, indirectamente, al contribuir a menores costos para las
empresas. Ello, en un contexto en el que el traspaso de la depreciación cambiaria a
precios ha sido limitado y se ha manifestado principalmente en los precios de las
mercancías durables, sin que haya evidencia de efectos de segundo orden en el
proceso de formación de precios de la economía. Al respecto, cabe señalar que el
cambio en precios relativos derivado de la depreciación de la moneda nacional se ha
dado de manera pausada y gradual (ver cuadro y gráfica siguiente).
Evolución de los Precios
1775
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, PRINCIPALES COMPONENTES
E INDICADORES DE MEDIA TRUNCADA
- Variación anual en por ciento 2014
III
IV
I
INPC
4.15
4.18
3.07
Subyacente
3.32
3.30
2.39
Mercancías
3.46
3.57
2.56
Alimentos, Bebidas y Tabaco
5.32
5.35
3.15
Mercancías no Alimenticias
1.96
2.13
2.07
Servicios
3.21
3.08
2.26
Vivienda
2.11
2.14
2.10
Educación (Colegiaturas)
4.29
4.30
4.36
Otros Servicios
4.06
3.72
1.80
No Subyacente
6.89
6.99
5.17
Agropecuarios
6.53
8.04
8.39
Frutas y Verduras
1.48 -0.73 -1.39
Pecuarios
9.33 13.43 14.15
Energéticos y Tarifas
7.11
6.35
3.30
Autorizadas por el Gobierno
Energéticos
7.92
7.12
3.82
Tarifas Autorizadas por el
5.71
4.93
2.32
Gobierno
Indicador de Media Truncada 1/
INPC
3.70
3.79
3.12
Subyacente
3.11
3.15
2.78
1/
Elaborado por Banxico con información del INEGI.
FUENTE: Banco de México e INEGI.
2015
2016
Enero 1q Febrero
2.61
2.94
2.64
2.62
2.86
2.94
2.59
2.73
3.09
3.11
2.46
2.36
2.06
2.09
4.32
4.19
2.32
2.09
2.52
3.89
5.27
8.46
19.36
28.58
-2.05
-1.61
II
2.94
2.32
2.52
2.56
2.49
2.15
2.09
4.35
1.57
4.92
8.34
7.43
8.81
III
2.61
2.33
2.46
2.20
2.67
2.22
2.06
4.37
1.75
3.53
5.33
7.91
4.00
IV
2.27
2.40
2.78
2.55
2.98
2.09
2.00
4.28
1.52
1.87
2.76
6.33
0.84
2.87
2.42
1.33
0.84
1.09
3.21
2.43
0.52 -0.44
-0.15
2.26
2.39
2.86
3.27
3.45
2.87
2.71
2.67
2.70
2.52
2.77
2.47
2.80
2.52
2.81
1776
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variación anual en por ciento 12
INPC
Subyacente
No Subyacente
Objetivo de Inflación General
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
La inflación general anual promedio disminuyó de 2.61 a 2.27% entre el tercer y el
cuarto trimestre de 2015. Por su parte, en enero de 2016 ésta se ubicó en 2.61%. Este
repunte estuvo asociado, en buena medida, con el efecto aritmético que se esperaba
se daría como consecuencia de la eliminación del cargo de larga distancia nacional, la
reducción en el cargo de larga distancia internacional y la disminución en las tarifas
de telefonía fija que tuvieron lugar a comienzos de 2015, así como con factores
climáticos que afectaron los precios de algunas hortalizas. El comportamiento de la
inflación general reflejó también parcialmente el cambio en precios relativos
originado por la depreciación de la moneda nacional, que ha afectado las cotizaciones
de algunas mercancías. No obstante, estos efectos fueron compensados en cierta
medida por las reducciones en los precios de algunos energéticos, tales como la
electricidad y las gasolinas, que reflejan en parte la disminución en los precios
internacionales de estos bienes. Posteriormente, en la primera quincena de febrero la
inflación general anual fue 2.94%, incremento que se explica por el comportamiento
Evolución de los Precios
1777
de la inflación no subyacente, toda vez que la inflación subyacente descendió
ligeramente respecto al mes previo (ver cuadro anterior).
A lo largo del trimestre que se reporta, tanto la inflación subyacente como la no
subyacente se ubicaron considerablemente por debajo de 3%. El primer indicador se
mantuvo en niveles bajos y pasó de una variación anual promedio de 2.33% en el
tercer trimestre a 2.40% en el cuarto, mientras que la inflación no subyacente
disminuyó de 3.53 a 1.87%, en la misma comparación. En enero de 2016, las
variaciones anuales de estos indicadores fueron 2.64 y 2.52%, respectivamente,
mientras que en la primera quincena de febrero se ubicaron en 2.62 y 3.89%, en el
mismo orden (ver cuadro anterior).
La trayectoria a la baja que siguió en el último trimestre de 2015 la inflación general
refleja la evolución favorable que han presentado los precios de la gran mayoría de
los bienes y servicios. Como se mencionó, el aumento observado durante enero de
2016 se explica, principalmente, por efectos de base de comparación previstos, así
como por algunos incrementos de precios focalizados y transitorios en ciertos bienes
y servicios. En particular, la trayectoria al alza de la inflación subyacente durante el
trimestre de referencia obedeció, en buena medida, al efecto de la depreciación
cambiaria sobre los precios de algunas mercancías, en particular de aquellos de las
durables. Por su parte, en enero de 2016, el incremento de este indicador estuvo
asociado a la disminución de los precios de la telefonía ocurridos a principios del año
pasado que no se repitieron en el presente. En lo que se refiere a la primera quincena
de febrero, la inflación general anual aumentó debido al repunte adicional que
presentaron los precios de algunas hortalizas.
La dinámica inflacionaria descrita se refleja en la evolución de algunos indicadores
asociados con el comportamiento diferenciado de precios en términos de su nivel de
variación, así como en medidas de tendencia de la inflación general y subyacente. En
primer lugar es relevante visualizar la proporción de la canasta de bienes y servicios
1778
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
del índice general y subyacente que se ubica cada período en tres categorías de
acuerdo a la tasa de crecimiento anual de sus precios: genéricos con variación anual
en su precio menor a 2%, entre 2 y 4%, y mayor a 4%. En este sentido, se encuentra
que un elevado porcentaje de ambas canastas tiene incrementos de precio menores a
4% (ver áreas azul y verde de la gráfica siguiente). En particular, la proporción de la
canasta de bienes y servicios del índice general y subyacente con incrementos de
precios menores a 4%, fue 72% en el cuarto trimestre de 2015. Esto se compara con
proporciones de 60 y de 68% para dichos indicadores en el cuarto trimestre de 2014.
PORCENTAJE DE LA CANASTA DEL INPC SEGÚN INTERVALOS DE
INCREMENTO ANUAL
- Cifras en por ciento a) General
b) Subyacente
100
100
Menor a 2%
Menor a 2%
Entre 2 y 4%
90
Entre 2 y 4%
90
Mayor a 4%
Mayor a 4%
80
80
70
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
1a quincena
febrero
0
2008
2009
2010 2011
2012
2013
2014
2015
2016
1a quincena
febrero
0
2008
2009
2010 2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Por otra parte, la tendencia de mediano plazo de la inflación representada por el
Indicador de Media Truncada muestra que en el trimestre de referencia se presentó
una disminución relativamente generalizada en el ritmo de crecimiento de los precios.
Así, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2015, el Indicador de Media Truncada para
la inflación general pasó de 2.67 a 2.52%, cifra que dada la estabilidad del indicador,
coincide con la obtenida en la primera quincena de febrero de 2016. En lo
Evolución de los Precios
1779
correspondiente a la inflación subyacente, el indicador referido aumentó de 2.70 a
2.77% en los trimestres mencionados, y se mantuvo relativamente estable en la
primera quincena de febrero, al registrar 2.81%. Así, el Indicador de Media Truncada
para ambas canastas evidencia que el repunte registrado en la inflación general anual
y en la subyacente del cierre de 2015 a la primera quincena de febrero del presente
obedeció a incrementos de precios en un conjunto reducido de bienes y servicios (ver
gráfica siguiente y cuadro anterior)7.
ÍNDICES DE PRECIOS E INDICADORES DE MEDIA TRUNCADA 1/
- Variación anual en por ciento a) INPC
b) Subyacente
7
7
Inflación Anual
Inflación Anual
Indicador de Media Truncada
Indicador de Media Truncada
Objetivo de Inflación General
6
5
5
4
4
2.94
3
2
2.52
1
0
2008
Objetivo de Inflación General
6
2.81
3
2.62
2
1
1a quincena
febrero
2009
2010 2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
2008
1a quincena
febrero
2009
2010 2011
2012
2013
2014
2015
2016
1/
El Indicador de Media Truncada elimina la contribución de las variaciones extremas en los
precios de algunos genéricos a la tasa de crecimiento de un índice de precios. Para eliminar el
efecto de estas variaciones se realiza lo siguiente: i) las variaciones mensuales
desestacionalizadas de los genéricos del índice de precios se ordenan de menor a mayor; ii) se
excluyen los genéricos con mayor y menor variación, considerando en cada cola de la
distribución hasta el 10% de la canasta del índice de precios, respectivamente; y iii) con los
genéricos restantes, que por construcción se ubican más cerca del centro de la distribución, se
calcula el Indicador de Media Truncada.
FUENTE: Elaboración de la fuente con información de Banco de México e INEGI.
7
Cabe señalar que el Indicador de Media Truncada se obtiene excluyendo del cálculo de la inflación general
aquellos genéricos cuyos precios presentan variaciones extremas tanto al alza como a la baja. Con ello se
evita que los cambios en precios relativos de un número reducido de bienes o servicios afecten el indicador
de tendencia de la misma, por lo que su evolución obedece, principalmente, a cambios de precios de naturaleza
relativamente generalizada.
1780
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
La tendencia que ha mostrado la inflación mensual ajustada por estacionalidad y
anualizada indica que, en el margen, la inflación general parecería estarse ubicando
ligeramente por debajo de 3%. Por su parte, la tendencia de la inflación subyacente se
ha mantenido en niveles ligeramente inferiores a 3%. Así, ambas mediciones
presentan niveles congruentes con el objetivo permanente (ver gráfica siguiente).
Cabe recordar que este indicador, al partir de la variación mensual del índice de
precios, no está afectado por efectos de base de comparación como ocurre con la
inflación anual y, por lo tanto, ofrece información sobre la dinámica más reciente de
la inflación.
VARIACIÓN MENSUAL DESESTACIONALIZADA ANUALIZADA Y TENDENCIA
- Cifras en por ciento a) INPC
b) Subyacente
10
10
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
Media Móvil de 6 Observaciones
-2
-3
Variación Mensual Anualizada (a.e.) 1/
-3
-4
Objetivo de Inflación General
-5
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1a quincena
febrero
2015
2016
Media Móvil de 6 Observaciones
Variación Mensual Anualizada (a.e.) 1/
-4
-5
2008
1a quincena
febrero
Objetivo de Inflación General
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
a. e.: Cifras ajustadas estacionalmente.
1/
Para la última observación se utiliza la variación quincenal anualizada.
FUENTE: Desestacionalización de la fuente con información de Banco de México e INEGI.
Como se mencionó, si bien la inflación subyacente anual continúa en niveles bajos,
su incremento en el cuarto trimestre de 2015 se debió, en buena medida, a los cambios
en los precios relativos de las mercancías respecto a los de los servicios, derivados de
la depreciación cambiaria. Por su parte, el incremento de este indicador en enero de
2016 fue producto de las reducciones en los precios de la telefonía ocurridos a
Evolución de los Precios
1781
principios del año pasado, que, como ya se dijo, no se dieron este año.
Adicionalmente, en la primera quincena de febrero, la inflación subyacente anual tuvo
un ligero descenso.
 Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2015, el subíndice de precios de las
mercancías pasó de una variación anual promedio de 2.46 a 2.78%, ubicándose
en 2.86 y 2.94% en enero y en la primera quincena de febrero de 2016,
respectivamente (ver gráfica siguiente, sección a). Esto se debió al mayor ritmo
de crecimiento en los precios de los dos componentes de este subíndice, si bien
sus variaciones anuales continúan en niveles moderados. Por una parte, los
precios de los bienes durables siguieron reflejando los efectos de la depreciación
cambiaria (ver gráfica siguiente, sección b), lo cual se manifestó en la variación
anual promedio de los precios de las mercancías no alimenticias, misma que pasó
de 2.67 a 2.98% del tercer al cuarto trimestre de 2015, registrando 3.09% en enero
de 2016 y 3.11% en la primera quincena de febrero. Por otra, algunas mercancías
alimenticias también han presentado recientemente aumentos en sus precios, por
lo que la variación anual promedio de este rubro aumentó de 2.20 a 2.55% en los
mismos trimestres, alcanzando niveles de 2.59% en enero de 2016 y de 2.73% en
la primera quincena de febrero.
1782
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE: MERCANCÍAS
- Variación anual en por ciento a) Por tipo de Bien
11
b) Por Durabilidad
11
Mercancías
10
9
Mercancías Distintas a los
Alimentos, Bebidas y Tabaco
8
Mercancías Durables
10
Alimentos, Bebidas y Tabaco
9
Mercancías No Durables
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
 El crecimiento del subíndice de precios de los servicios continuó manteniéndose
en niveles relativamente bajos, lo cual ha contrarrestado parcialmente el efecto
sobre el crecimiento del INPC de los incrementos de precios registrados en las
mercancías. En particular, la variación anual promedio de los servicios pasó de
2.22% en el tercer trimestre a 2.09% en el cuarto trimestre de 2015. En enero de
2016, la variación anual de este subíndice se ubicó en 2.46%, mientras que en la
primera quincena de febrero su variación anual fue 2.36%. Así, la dinámica
descrita se debió, principalmente, al comportamiento del rubro de los servicios
distintos a educación y vivienda, cuyas variaciones anuales promedio pasaron de
1.75 a 1.52% en los trimestres referidos, aumentando a 2.32% en enero de 2016
y disminuyendo a 2.09% en la primera quincena de febrero (ver gráfica siguiente).
Evolución de los Precios
1783
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento a) Servicios
8
b) Telefonía Fija
8
Servicios Totales
80
Servicio Telefónico Local fijo
Larga Distancia Nacional
7
6
Servicios Distintos a Educación y Vivienda
6
60
Larga Distancia Internacional
4
40
2
20
0
0
-2
-20
-4
-40
-6
-60
-8
-80
5
4
3
2
1
0
-1
2008
-10
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
-12
2008
-100
1a quincena
febrero
2009 2010 2011
2012 2013 2014
2015
-120
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
En el último trimestre de 2015, el índice de precios no subyacente continuó mostrando
una desaceleración en su tasa de crecimiento anual promedio. Esto se debió,
principalmente, al comportamiento de los precios de los productos agropecuarios y de
los energéticos (ver cuadro anterior). De esta forma, en el período de referencia, la
contribución de la inflación no subyacente a la inflación general anual disminuyó,
contrarrestando así la mayor contribución de la inflación subyacente (ver gráfica
siguiente). En enero de 2016, la variación anual del índice de precios no subyacente,
como se mencionó, tuvo un repunte asociado a los aumentos de precios registrados en
algunas hortalizas, mismos que continuaron en la primera quincena de febrero. Hacia
dentro de los componentes del índice no subyacente destaca lo siguiente:
1784
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
 A lo largo del trimestre de referencia, las tasas de crecimiento anual del subíndice
de precios de los productos agropecuarios continuaron desacelerándose. Así, la
variación anual promedio de este subíndice pasó de 5.33 a 2.76% entre el tercer y
el cuarto trimestre de 2015, destacando las menores tasas de crecimiento en los
precios de los productos pecuarios. En enero de 2016, la variación anual de este
subíndice fue 5.27%, mientras que en la primera quincena de febrero alcanzó
8.46%, reflejando los incrementos de precios a tasa anual registrados en productos
como el jitomate (de 120.18%) y la cebolla (de 115.97%).
 Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2015, las variaciones anuales promedio del
subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos niveles
de gobierno disminuyeron de 2.42 a 1.33%, registrando 0.84% en enero de 2016 y
1.09% en la primera quincena de febrero. Las variaciones anuales de los precios
del grupo de los energéticos mantuvieron una desaceleración continua en el
trimestre de referencia, con lo cual el crecimiento anual promedio de sus precios
disminuyó de 2.43 a 0.52%, así como a -0.44% en enero de 2016 y posteriormente
a -0.15% en la primera quincena de febrero. En lo anterior han tenido particular
relevancia las bajas de precios de varios energéticos que se presentaron a principios
de 2016. En particular:
o La mecánica de determinación de los precios de las gasolinas fijados por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el país (excluyendo la franja
fronteriza del norte) consiste en que durante 2016 se defina una banda de
valores máximo y mínimo dentro de la cual podrá ubicarse el precio máximo
para cada tipo de gasolina, el cual se fijará cada mes, y que considera una
fluctuación de hasta más/menos 3% en relación con el precio de estos
combustibles al cierre de 2015. Es conveniente recalcar que esta política se
refiere únicamente al establecimiento de un precio máximo, de manera que
cualquier empresa que determine conveniente cobrar un precio inferior a este
podrá hacerlo, con lo que en principio, sería posible incluso observar
Evolución de los Precios
1785
cotizaciones menores al valor mínimo de la banda definida para el precio
máximo. Con base en esta regla, a comienzos de 2016 se presentó una
disminución de 3% en el precio máximo de la gasolina de bajo octanaje y una
de 2.81% en el correspondiente a la de alto octanaje. Posteriormente, en
febrero, la gasolina de bajo octanaje no tuvo variación en su precio máximo,
mientras que la de alto octanaje registró una disminución adicional de 0.21%,
alcanzando una reducción de 3% respecto al precio que mantuvo en 2015. Las
variaciones observadas en los precios de las gasolinas en enero y la primera
quincena de febrero coincidieron con aquellas registradas para los precios
máximos.
En relación con lo anterior, el 22 de febrero pasado el Ejecutivo Federal
anunció el adelanto de la fecha de inicio para la libre importación de gasolinas
y diésel a partir del primero de abril del presente, en lugar del primero de enero
de 2017. Se espera que esta medida fomente la competencia en el mercado
nacional de estos combustibles, lo que en el mediano plazo deberá traducirse
en menores precios de éstos, coadyuvando a un mejor entorno inflacionario.
o Las tarifas de bajo consumo de electricidad tuvieron una disminución de 2%,
y permanecerán fijas en lo que resta del año.
o El gas L.P. tuvo un incremento en su precio de 2.74% a principios de año y se
mantuvo sin cambio en febrero, mientras que el precio del gas natural, al estar
asociado a su referencia internacional, presentó un aumento mensual de 2.30%
en enero de 2016 y un decremento de 0.07% en la primera quincena de febrero.
o El grupo de las tarifas autorizadas por distintos niveles de gobierno pasó de
una variación anual promedio de 2.39 a una de 2.86% entre el tercer y el cuarto
trimestre de 2015, ubicándose en 3.27% en enero de 2016. Esta última
variación se debió, principalmente, al incremento en los precios del transporte
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb*
4
3
2
1
1.06
1.52
3.25
3.55
1.28
1.35
1.93
1.34
4.25
2.38
1.28
4.65
2.41
1.23
4.63
1.94
1.11
4.09
1.55
0.93
3.47
1.65
0.88
3.46
1.47
0.91
3.39
1.47
0.84
3.36
1.68
0.69
3.62
1.86
0.66
3.97
2.04
1.02
4.48
1.96
1.01
4.23
1.55
1.00
3.76
1.12
1.04
3.50
1.20
1.08
3.51
1.37
1.14
3.75
1.57
1.18
4.07
1.56
1.24
4.15
1.65
1.21
4.22
1.76
1.23
4.30
1.63
1.27
4.17
1.62
1.21
4.08
1.30
0.84
3.07
1.18
0.91
3.00
1.28
0.90
3.14
1.30
0.92
3.06
1.10
0.85
2.88
1.09
0.87
2.87
0.97
0.86
2.74
0.84
0.82
2.59
0.71
0.88
2.52
0.61
0.94
2.48
0.45 2.21
0.96
0.97 0.32 2.13
0.63
0.98
2.61
0.96
1.01
2.94
5
0.67
0.92
0.98
0.99
0.99
1.04
0.99
0.93
1.01
1.05
1.25
1.45
1.42
1.26
1.21
1.34
1.23
1.24
1.32
1.35
1.36
1.31
1.27
1.25
0.93
0.91
0.96
0.84
0.93
0.91
0.91
0.93
0.93
0.93
0.80
0.85
1.01
0.97
1786
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
público ocurrido en varias ciudades del país a inicios de 2016, entre las que
destacan Guadalajara y Ciudad Juárez. En la primera quincena de febrero, su
variación anual fue 3.45 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Incidencia anual en puntos porcentuales 1/ -
6
0
2013
2014
INPC
En ciertos casos la suma de los componentes respectivos puede tener alguna discrepancia por
efectos de redondeo.
* Primera quincena de febrero.
FUENTE: Elaboración de la fuente con información del INEGI.
1/
Servicios
2015
Mercancías
2016
No Subyacente
Evolución de los Precios
1787
Índice Nacional de Precios al Productor
En el cuarto trimestre de 2015, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de
producción total, excluyendo petróleo, registró una tasa de variación anual promedio
de 3.23%, mientras que en el trimestre previo había presentado una variación de
3.34%. En enero de 2016, la variación anual de este indicador se ubicó en 3.91% (ver
gráfica siguiente). La menor tasa de variación en el cuarto trimestre de 2015, en
ralación con el trimestre previo, se explica por una disminución en la contribución de
los precios de las mercancías y de los servicios finales, en particular, los de los
productos agropecuarios, así como los de los servicios para la minería y la
construcción. Por su parte, los bienes y servicios de uso intermedio registraron tasas
de variación anual inferiores a las de los precios de las mercancías y servicios finales,
sobresaliendo las tasas anuales negativas de los productos derivados de petróleo,
electricidad industrial y servicios de telecomunicación. El incremento en la tasa de
variación anual del INPP registrada en enero fue producto, principalmente, del
aumento de los precios expresados en pesos de algunas mercancías de exportación
que se cotizan en dólares. Así, los referidos incrementos no necesariamente
implicarían presiones sobre el INPC en los próximos meses, toda vez que se trata de
aumentos en los precios de ciertos bienes exportados, los cuales al ser destinados a
mercados distintos al nacional, no inciden directamente sobre los precios al
consumidor en México.
1788
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR 1/
- Variación anual en por ciento -
6
5
2.84
3.35
4
3
2
1
1.84
1.63
2.06
2.02
1.70
1.24
1.12
0.97
0.92
1.00
1.04
1.09
1.63
2.04
2.37
2.20
2.50
2.84
2.03
2.82
3.30
2.99
2.89
2.71
3.34
2.56
1.93
2.64
2.76
2.34
3.17
3.31
3.25
3.47
3.47
3.46
2.78
3.91
5.95
5.57
5.16
5.55
5.66
4.73
4.38
4.13
7
6.71
8
2012
2013
2014
2015
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
0
2016
1/
Índice Nacional de Precios al Productor Total, excluyendo petróleo.
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Precios de las Materias Primas
Los precios internacionales de las materias primas reanudaron su tendencia a la baja
a principios del cuarto trimestre, luego de un período de relativa estabilidad en el
tercero. Así, los precios del petróleo registraron nuevamente una fuerte caída,
reflejando la persistencia de un desbalance estructural entre oferta y demanda, el cual
puede llegar a agravarse debido al aumento esperado en las exportaciones
provenientes de Irán y a la negativa de los países miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción (ver gráfica
siguiente, sección a). El impacto del acuerdo tentativo entre Arabia Saudita y Rusia
para congelar la producción de petróleo a los niveles de enero de este año, con el
objetivo de reducir las condiciones de exceso de oferta prevalecientes en el mercado
mundial y con ello detener la caída en los precios del petróleo, aún es incierto. Esto,
debido a que se requiere la participación de países como Irán e Irak, los cuales habían
externado previamente su intención de elevar su producción. Por otro lado, los precios
Evolución de los Precios
1789
de los granos permanecieron bajos frente a perspectivas favorables de oferta y a los
elevados inventarios (ver gráfica siguiente, sección b). Finalmente, los precios de los
metales también reanudaron su tendencia a la baja, como resultado del excedente en
la producción global y del debilitamiento en la demanda, sobre todo de las economías
emergentes (ver gráfica siguiente, sección c).
PRECIOS INTERNACIONALES DE LAS MATERIAS PRIMAS 1/
a) Petróleo Crudo
- Dólares por barril 150
b) Maíz y Trigo
- Dólares por búshel 10
Brent
WTI
Mezcla Mexicana
Maíz
Trigo
9
130
8
110
7
90
6
70
5
50
4
30
10
2010
3
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2
2010
2011
2012
2013
c) Hierro y Cobre
- Dólares por tonelada métrica 250
12 000
Hierro
Cobre
10 000
200
8 000
150
6 000
100
4 000
50
0
2010
2 000
0
2011
1/
2012
2013
Mercado Spot.
FUENTE: Bloomberg.
2014
2015
2016
2014
2015
2016
1790
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Tendencias de la Inflación en el Exterior
La inflación en las principales economías avanzadas se mantuvo muy por debajo de
las metas de sus respectivos bancos centrales, incluso observándose disminuciones en
algunas medidas de expectativas de inflación (ver gráfica siguiente, sección a y b).
Esto respondió principalmente a las caídas en los precios de las materias primas, en
un entorno de holgura en la capacidad productiva. Si bien se espera que los niveles de
inflación converjan a los objetivos de sus bancos centrales en el mediano plazo, estos
factores podrían provocar que dicha transición sea más lenta que lo anteriormente
previsto. Adicionalmente, se han incrementado los riesgos de que las expectativas de
inflación se revisen a la baja.
En Estados Unidos de Norteamérica, las presiones a la baja para la inflación
provenientes de la apreciación del dólar y de los menores precios de la energía se
mantuvieron durante el trimestre, si bien la cifra de inflación de enero mostró un
repunte. La variación anual del deflactor del consumo fue de 1.3% en enero de 2016,
mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía fue de 1.7%. Por otro lado,
la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general se ubicó en
1.4% en enero de 2016, mientras que la medición subyacente alcanzó 2.2% en el
mismo mes.
Por su parte, la inflación general en la zona del euro fue de 0.3% en enero de
2016, mientras que la subyacente permaneció estable en alrededor de 1.0%. De
acuerdo con el Banco Central Europeo (BCE), la trayectoria esperada para la inflación
es significativamente más baja que lo anticipado en diciembre, por lo que se prevé
que las tasas de inflación permanezcan muy bajas o incluso se tornen negativas en los
próximos meses.
Evolución de los Precios
1791
En Japón, la inflación se mantuvo baja durante el trimestre y en enero de 2016 se situó
en 0.0%, al igual que la inflación que excluye alimentos frescos. Asimismo, se espera
que la renovada debilidad en los precios del petróleo tenga un impacto en la evolución
de la inflación en los próximos meses. En particular, el Banco de Japón estima que la
contribución de los precios de la energía seguirá siendo negativa a lo largo del año
fiscal 2016, que la inflación de dicho año sea menor a lo previsto y que tomará más
tiempo el lograr la meta de 2 por ciento.
Las economías emergentes continuaron mostrando un panorama inflacionario
diferenciado, reflejando el balance entre una demanda interna débil acompañada de
bajos precios de materias primas, y el posible traspaso de las fuertes depreciaciones
observadas en sus tipos de cambio a los precios. Mientras que en algunos países, como
México y China, la inflación se mantiene baja, en Federación Rusa, Turquía y diversos
países latinoamericanos como Brasil, Chile, Colombia y Perú, ésta ha superado sus
metas de inflación (ver gráfica siguiente, sección c).
1792
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
INFLACIÓN GENERAL ANUAL EN ECONOMÍAS AVANZADAS Y EMERGENTES
- Por ciento a) Economías Avanzadas:
Inflación General
b) Economías Avanzadas: Expectativas de
Inflación Derivadas de Instrumentos
Financieros para los próximos 5 a 10 años 1/
Estados Unidos de Norteamérica 1/ 4.0
7
Zona del Euro
6
Japón 2/
3.5
Reino Unido
5
3.0
4
2.5
3
2.0
2
1
1.5
0
1.0
-1
-2
-3
2010
Estados Unidos de Norteamérica 1/
Zona del Euro
Japón
Reino Unido
0.5
Enero
2011
2012
2013
2014
1/
2015
2016
0.0
2012
2013
2014
1/
Se refiere al deflactor del gasto en consumo.
Excluye el efecto directo del incremento del
impuesto al consumo.
FUENTE: BEA, Eurostat y Oficina de Estadísticas de
Japón.
2015
2016
Obtenidas de contratos de swaps en el
que una contraparte se compromete a
pagar una tasa fija a cambio de recibir
un pago referenciado a la tasa de
inflación
durante
un
plazo
determinado.
FUENTE: JP Morgan.
c) Economías Emergentes: Inflación General
2/
20
Brasil
Chile
China
Colombia
India
México
Perú
Federación Rusa
Turquía
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Enero
-2
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Oficinas Nacionales de Estadística y Bancos
Centrales.
Evolución de los Precios
1793
Política Monetaria y Determinantes de la Inflación
La complicada coyuntura económica que enfrentó el país durante 2015 e inicios de
2016 continuó requiriendo que el Banco de México ponderara cuidadosamente los
posibles efectos que tanto factores internos como externos podrían tener sobre la
evolución de la inflación y sus expectativas, con el objeto de definir la postura de
política monetaria más apropiada. En efecto, por un lado, el ámbito interno se
caracterizó por un crecimiento moderado, la ausencia de presiones de demanda
agregada sobre los precios y el anclaje de las expectativas de inflación. Por otro lado,
como se explica en la Sección Condiciones Externas del documento original, en el
ámbito externo se observaron episodios recurrentes de volatilidad financiera que
condujeron a que el valor de la moneda nacional registrara fuertes presiones.
Así, después de haber mantenido sin cambio el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en 3% en su reunión de octubre de 2015, en diciembre la Junta
de Gobierno del Instituto Central decidió aumentar en 25 puntos base el referido
objetivo, a un nivel de 3.25%. Esto, ante el incremento de 25 puntos base en el rango
objetivo para la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos de
Norteamérica, y buscando así evitar que el diferencial de las tasas de interés de
México respecto a las de ese país, ajustado por riesgo, se comprimiera, lo cual pudiese
haber conducido a que en el corto plazo los flujos de capital se afectaran.
Posteriormente, en la reunión del 4 de febrero de 2016, la Junta de Gobierno decidió
mantener sin cambio el nivel para dicho objetivo, al igual que la Reserva Federal, y
tomando en consideración que el escenario central sobre el comportamiento de la
inflación para el corto y el mediano plazo en ese momento seguía siendo congruente
con la consolidación de la convergencia de esta al objetivo permanente de 3%. No
obstante lo anterior, la Junta de Gobierno alertó que la depreciación adicional de la
moneda nacional registrada a principios de 2016, y la posibilidad de que ésta
1794
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
persistiera o se acentuara, pudiendo llegar a contaminar las expectativas de inflación,
se había convertido en el principal riesgo para la inflación.
Por tanto, luego del recrudecimiento de la volatilidad en los mercados financieros
internacionales, el deterioro del entorno externo y la depreciación del tipo de cambio
que tuvieron lugar en las semanas subsecuentes a la última decisión mencionada, la
Junta de Gobierno celebró una reunión extraordinaria y anunció que juzgó
conveniente incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día, a 3.75% (ver gráfica siguiente). Ello, con el fin de evitar que
la debilidad adicional registrada en la cotización de la moneda nacional aumentara la
probabilidad de que las expectativas de inflación se vieran afectadas. Al respecto, la
Junta de Gobierno aclaró que este incremento no inicia un ciclo de contracción
monetaria. Cabe destacar que esta decisión formó parte de una acción coordinada de
las autoridades en materia de política económica. En particular, en conjunto con la
medida de política monetaria descrita, la Secretaría de Hacienda anunció un ajuste
preventivo al gasto de la Administración Pública Federal para 2016, y la Comisión de
Cambios decidió suspender los mecanismos de venta de dólares, sin descartar la
utilización de intervenciones discrecionales en caso de que se presenten condiciones
excepcionales en el mercado cambiario, ratificando que el elemento clave para
procurar el anclaje de la moneda nacional sería la preservación de fundamentos
macroeconómicos sanos.
Evolución de los Precios
1795
OBJETIVO DE LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA A 1 DÍA
- Por ciento anual -
1/
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
1/
Hasta el 20 de enero de 2008 se muestra la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día.
FUENTE: Banco de México.
Las condiciones de carácter interno que se tomaron en consideración para
fundamentar las decisiones de política monetaria tanto de octubre y diciembre de
2015, como del 4 de febrero de 2016, fueron relativamente similares. En contraste, las
condiciones de carácter externo que se ponderaron en cada una de estas decisiones
fueron deteriorándose en el tiempo, incluso conduciendo a que se tomara una decisión
extraordinaria el 17 de febrero de 2016. A continuación, se describen estos dos grupos
de condiciones.
Factores Internos en las Decisiones de Política Monetaria
a) Durante el período que comprenden las decisiones de política monetaria aquí
descritas, la inflación presentó un comportamiento favorable. En efecto, después
de converger a la meta permanente de 3%, a partir de mayo de 2015 ésta continuó
exhibiendo una tendencia a la baja, ubicándose por debajo de su objetivo de 3%,
incluso tomando en cuenta el repunte que ésta experimentó en enero y la primera
1796
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
quincena de febrero de 2016 como consecuencia de los factores descritos en la
Sección Evolución Reciente de la Inflación del documento original. En
congruencia con lo anterior, se anticipaba que tanto la inflación general, como la
subyacente, cerrarían 2015 cerca de 2%; que en 2016 éstas registrarían
incrementos graduales, ubicándose alrededor de 3%; y que en 2017 ambos
indicadores se estabilizarían alrededor de dicho nivel.
b) La economía mexicana registró en el tercer y cuarto trimestres del año un ritmo
de crecimiento moderado, si bien hacia adelante se consideró que enfrentaba
riesgos a la baja. Ante ello, la brecha del producto se mantuvo en terreno negativo
y se espera que continúe en dicho terreno en el futuro previsible (ver gráfica
siguiente). Así, aun cuando algunos indicadores sugerían que las condiciones de
holgura en la economía y en el mercado laboral podrían estar disminuyendo
gradualmente, no se anticipaban presiones generalizadas sobre los precios
provenientes de la demanda agregada durante los siguientes semestres.
ESTIMACIÓN DE LA BRECHA DEL PRODUCTO 1/
- Porcentaje del producto potencial, a. e. 8
6
4
2
0
-2
-4
-6
Producto Interno Bruto 2/
-8
IGAE 2/
Intervalo al 95% de confianza 3/
-10
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
a. e.: Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad.
1/
Estimadas con el filtro de Hodrick-Prescott con corrección de colas; véase Informe
sobre la Inflación abril - junio 2009, Banxico, pág. 74 del documento original.
2/
Cifras del PIB al cuarto trimestre de 2015. Cifras del IGAE a diciembre de 2015.
3/
Intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método de
componentes no observados.
FUENTE: Elaborado por Banco de México con información del INEGI.
Evolución de los Precios
1797
c) Las expectativas para la inflación general y subyacente medidas a través de
encuestas para el cierre de 2015, 2016 y 2017 siguieron disminuyendo, mientras
que las correspondientes a horizontes de mayor plazo continuaron consolidando
su reducción. Asimismo, las expectativas de inflación implícitas en instrumentos
de mercado para horizontes de largo plazo se mantuvieron estables.
Específicamente, en lo referente al comportamiento de las expectativas de
inflación provenientes de la encuesta que levanta el Banco de México entre
especialistas del sector privado, destaca que:
i.
La correspondiente al cierre de 2016 se redujo de 3.4% en la encuesta de
septiembre a 3.1% en la de enero de 20168. En particular, la mediana de las
expectativas para el componente subyacente disminuyó de 3.1 a 3.0% en el
mismo lapso, mientras que las expectativas implícitas para el componente no
subyacente se redujeron de 4.6 a 3.4% (ver gráfica siguiente, sección a).
Posteriormente, en la encuesta de febrero la expectativa de inflación general
para el cierre de 2016 aumentó a 3.4%. En su interior, la mediana de las
expectativas del componente subyacente permaneció en 3.0%, mientras que la
correspondiente al componente no subyacente registró un incremento, al
colocarse en 3.6 por ciento.
ii.
La mediana de las expectativas de inflación al cierre de 2017 disminuyó de 3.4
a 3.3% entre septiembre de 2015 y febrero de 20169. En específico, la mediana
de las expectativas para el componente subyacente se mantuvo en 3.2% durante
todo el período de análisis, mientras que las implícitas para el componente no
subyacente se redujeron de 4.2 a 3.9% (ver gráfica siguiente, sección b).
8
La mediana de la expectativa de inflación general para el cierre de 2016 de la Encuesta de Banamex disminuyó
de 3.4 a 3.1% entre las encuestas del 22 de septiembre de 2015 y del 22 de febrero de 2016.
9
La mediana de la expectativa de inflación general para el cierre de 2017 de la Encuesta de Banamex se colocó
en 3.2% entre las encuestas del 7 de enero de 2016 y del 22 de febrero de 2016.
1798
iii.
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Aquellas para horizontes de más largo plazo continúan consolidando su
reducción y se ubican en 3.3% por primera vez desde que se miden (ver gráfica
siguiente, sección c)10.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Por ciento -
a) Medianas de Expectativas de Inflación General,
Subyacente y No Subyacente al Cierre de 2016
b) Medianas de Expectativas de Inflación General,
Subyacente y No Subyacente al Cierre de 2017
5.5
5.5
General
Subyacente
5.0
No Subyacente
5.0
4.5
4.5
4.0
3.64
3.5
3.0
3.94
4.0
3.38
3.01
3.5
3.33
2.5
3.0
2.0
3.15
General
Subyacente
1.5
2.5
No Subyacente
Febrero
1.0
2014
2015
Febrero
2.0
2015
2016
2016
c) Medianas de expectativas de Inflación General a Distintos Plazos
5.5
Siguientes 4 años
Siguientes 5 – 8 años
5.0
Objetivo de Inflación
4.5
Límite superior de intervalo de Variabilidad
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
2010
Febrero
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Encuesta de Banco de México.
10
Por lo que respecta a la mediana de las expectativas de inflación de largo plazo de la Encuesta de Banamex
(para los siguientes tres a ocho años), ésta también disminuyó de 3.5 a 3.3% entre las encuestas del 22 de
septiembre de 2015 y la del 22 de febrero de 2016.
Evolución de los Precios
iv.
1799
Respecto a la evolución de las expectativas de inflación implícitas en las
cotizaciones de instrumentos de mercado a 10 años, éstas se mantienen estables
cerca de 3.0%, mientras que la prima por riesgo inflacionario se ajustó
nuevamente a la baja entre septiembre de 2015 y enero de 2016 (ver gráfica
siguiente, sección a)11. De esta forma, la compensación por inflación y riesgo
inflacionario (diferencia entre las tasas de interés nominales y reales de largo
plazo) disminuyó aproximadamente 20 puntos base durante el período de
referencia, y permaneció en niveles bajos (ver gráfica siguiente, sección b), lo
que refleja que los tenedores de instrumentos con tasas de interés nominales
siguen demandando una compensación por inflación y riesgo inflacionario
relativamente baja en los bonos del gobierno mexicano.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Por ciento b) Compensación Implícita en
Bonos a 10 Años
a) Descomposición de la Compensación por
Inflación y Riesgo Inflacionario 1/
6.0
Prima por riesgo Inflacionario (-0.29)
5.5
Expectativas de Inflación de Largo Plazo (3.13)
7.0
Compensación Implícita en Bonos a 10 años
6.5
Compensación implícita en Bonos a 10 años (2.84)
5.0
Media Móvil 20 días
6.0
4.5
5.5
4.0
3.5
5.0
3.0
4.5
2.5
2.0
4.0
1.5
3.5
1.0
3.0
0.5
Enero
0.0
-0.5
2005
2009
2012
FUENTE: Estimación de Banco de México.
11
2016
2.5
D 05 D 06
2.0
2005
D 07 D 08
2008
D 09 D 10
D 11
2011
D 12 D 13 D 14
2014
D 15
2016
FUENTE: Estimación de Banco de México con
datos de Valmer y Bloomberg.
Para una descripción de la estimación de las expectativas de inflación de largo plazo ver el recuadro
Descomposición de la Compensación por Inflación y Riesgo Inflacionario en el Informe Trimestral OctubreDiciembre 2013. Para este Informe, se actualizó la estimación para incluir datos hasta diciembre de 2015.
1800
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Factores Externos en las Decisiones de Política Monetaria
Como ya se mencionó, los factores externos que se tomaron en cuenta para las
decisiones de política monetaria fueron los que presentaron modificaciones más
importantes desde septiembre de 2015. A continuación se explican las implicaciones
del cambio en el entorno externo en cada una de las decisiones de política monetaria
descritas en este Informe:
a) En la decisión de política monetaria tomada en octubre de 2015, además del entorno
interno antes descrito, se valoró que diversos factores externos, tales como la
debilidad en el crecimiento económico global y la incertidumbre sobre el inicio de
la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal, habían venido
generando una depreciación en las monedas de economías emergentes, incluyendo
México. Si bien la depreciación que había registrado la moneda nacional en ese
lapso había sido significativa, el cambio en precios relativos derivado de la misma
había procedido de manera ordenada y paulatina. En particular, los precios de las
mercancías habían aumentado pausada y gradualmente, sobre todo como
consecuencia del comportamiento de los precios de los bienes durables, al tiempo
que no se observaron efectos de segundo orden en los precios de bienes y servicios
no comerciables derivados del ajuste de la cotización del peso. Ante ello, la Junta
de Gobierno mantuvo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en
un nivel de 3.0 por ciento.
b) En la decisión de diciembre de 2015, la depreciación en el tipo de cambio continuó
sin tener efectos de segundo orden sobre el proceso de formación de precios. No
obstante, como era esperado, la Reserva Federal incrementó en 25 puntos base el
rango objetivo para la tasa de referencia y señaló que el ritmo de los incrementos
futuros sería gradual y dependería de la evolución observada y esperada del empleo
y de la inflación. Ante ello, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió
aumentar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un
Evolución de los Precios
1801
día, a un nivel de 3.25%. Con esta acción el Banco Central buscó evitar que el
diferencial de las tasas de interés de México respecto a las de ese país, ajustado por
riesgo, se redujera y que esto pudiera dar lugar a que en el corto plazo los flujos de
capital se vieran afectados.
c) En la decisión de política monetaria tomada, el 4 de febrero de 2016, destacaron
los siguientes cambios en el entorno externo y sus implicaciones para la moneda
nacional:
i.
La Reserva Federal mantuvo su tasa de política monetaria sin cambio en su
reunión de enero y reiteró que la trayectoria de los incrementos subsecuentes
sería gradual y seguiría dependiendo de la evolución observada y esperada
del empleo y de la inflación. Adicionalmente, mencionó que evaluaría el
entorno global y su efecto en el balance de riesgos para la actividad
económica y la inflación. Ello fue interpretado por los analistas económicos
y los mercados financieros como una trayectoria de incrementos futuros en la
tasa de referencia todavía más gradual que lo esperado anteriormente.
ii.
A pesar de lo anterior, la volatilidad en los mercados financieros
internacionales registró un aumento importante, en un entorno de bajo
crecimiento global y menores pronósticos para el mismo, así como una mayor
divergencia en las perspectivas de las políticas monetarias de varios de los
bancos centrales de las principales economías avanzadas y grandes caídas en
los precios del petróleo. Esto condujo a una depreciación adicional
significativa del peso frente al dólar, aun cuando la Reserva Federal mantuvo
sin cambio su política monetaria. En particular, la depreciación observada de
la moneda nacional durante 2015 no fue de las más considerables entre las
registradas en otras economías emergentes y algunos países avanzados
exportadores de petróleo y/o mercancías básicas. Esto cambió al inicio de
1802
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
2016, donde el peso mexicano fue una de las divisas con mayor depreciación
frente al dólar.
En este contexto, dado que el escenario central sobre el comportamiento de la inflación
para el corto y el mediano plazo continuaba siendo congruente con la consolidación
de la convergencia de ésta al objetivo permanente de 3%, la Junta de Gobierno decidió
mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de
3.25%. No obstante, dicha Junta señaló que el balance de riesgos para la inflación se
había deteriorado en el corto plazo. Destacó que el riesgo al alza más importante para
la inflación era la depreciación adicional de la moneda nacional registrada en 2016, y
la posibilidad de que ésta persistiera o se acentuara, pudiendo llegar a contaminar las
expectativas de inflación y conducir a un aumento del ritmo de crecimiento de los
precios de los bienes no comerciables.
d) Finalmente, en lo que respecta a la decisión de política monetaria anunciada el
17 de febrero derivada de una reunión extraordinaria y en el marco de una
estrategia de política económica coordinada con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y la Comisión de Cambios, se consideró que:
i.
La volatilidad en los mercados financieros internacionales continuó
aumentando. En particular, destacó que el precio del petróleo siguió
descendiendo y que ello había generado un nuevo impacto negativo sobre
la cotización del peso. Las presiones sobre la moneda nacional se
incrementaron aún más ante la percepción de que la posición fiscal se
estaba debilitando, principalmente por la vía de Petróleos Mexicanos
(Pemex), y que se hizo más generalizado el uso del peso como mecanismo
de cobertura de riesgos de otros países emergentes e incluso del precio del
crudo, provocando que la moneda se depreciara más allá del ajuste de
equilibrio que se podía justificar por la caída en el precio del petróleo. Esto
aumentó la probabilidad de que surgieran expectativas de inflación
Evolución de los Precios
1803
incongruentes con la consolidación del objetivo permanente de 3 por
ciento.
ii.
Ante el complicado entorno externo, la elevada aversión al riesgo en los
mercados y la percepción de amenazas sobre las finanzas públicas, se hacía
indispensable fortalecer el marco macroeconómico de la economía
mexicana.
Por ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Instituto Central
decidieron reforzar los fundamentos económicos en el ámbito de su responsabilidad.
Así, en conjunto con el incremento de 50 puntos base en el objetivo para la Tasa de
Interés Interbancaria a un día, la Secretaría de Hacienda anunció un ajuste preventivo
al gasto público para 2016, en tanto que la Comisión de Cambios decidió suspender
los mecanismos de venta de dólares, sin descartar la intervención discrecional en caso
de que se presenten condiciones excepcionales en el mercado cambiario. Respecto de
este último punto, en las semanas previas a las decisiones tomadas el 17 de febrero se
hizo evidente que la participación de algunos agentes en el mercado cambiario se
llevaba a cabo mediante el uso de modelos de operación automatizada de alta
frecuencia que explotaban la naturaleza del mencionado mecanismo de subastas
entonces vigente. En particular, las estrategias adoptadas con dichos modelos
aprovechaban la volatilidad del tipo de cambio para obtener ganancias, lo que a su vez
afectaba su nivel y retroalimentaba su volatilidad. Lo anterior ha sido agravado por
cambios recientes en la regulación financiera internacional en materia de exposición
de riesgos, los cuales han inducido a los bancos globales a disminuir su actividad en
los mercados financieros en general. Ello ha redundado en una menor liquidez y
profundidad en la operación de prácticamente todos los activos financieros,
particularmente de aquellos de mayor riesgo relativo, entre los que se incluyen los
instrumentos financieros emitidos por las economías emergentes.
1804
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
En el comunicado referente a la decisión del 17 de febrero, la Junta de Gobierno indicó
que, si bien esta acción no constituía el inicio de un ciclo de contracción monetaria,
hacia adelante seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la
inflación y sus expectativas para horizontes de mediano y largo plazo, en especial del
tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al consumidor. Asimismo, señaló
que se mantendrá vigilante de la posición monetaria relativa entre México y Estados
Unidos de Norteamérica, sin descuidar la evolución de la brecha del producto. Esto,
con el fin de estar en posibilidad de tomar medidas con toda flexibilidad y en el
momento en que las condiciones lo requieran, para consolidar la convergencia
eficiente de la inflación al objetivo de 3 por ciento.
Previsiones para la inflación
Inflación: La trayectoria prevista para la inflación considera el desvanecimiento de
los choques de oferta favorables que tuvieron lugar a principios de 2015, los ajustes
en precios relativos derivados de la depreciación cambiaria, así como el cambio en la
determinación de los precios de la gasolina y, en consecuencia, en su estacionalidad,
la cual implicaría precios más altos de este combustible durante el segundo y tercer
trimestre, pero más bajos durante el primer y cuarto trimestre del año. De esta forma,
se anticipa que en 2016 la inflación general anual aumente y que, derivado de la
referida estacionalidad, alcance temporalmente niveles ligeramente superiores a 3%
entre el segundo y el tercer trimestre, para luego cerrar el año cerca de dicho nivel. En
el caso de la inflación subyacente anual, se espera que aumente gradualmente a lo largo
del año como resultado del ajuste en precios relativos mencionado, para también
finalizar 2016 en niveles cercanos a 3%. Para 2017, se prevé que tanto la inflación
general, como la subyacente, se estabilicen alrededor del objetivo permanente de
inflación. Cabe señalar que esta previsión no significa un deterioro generalizado en el
proceso de formación de precios, sino que refleja los efectos esperados sobre la
inflación de los factores antes mencionados.
Evolución de los Precios
1805
Las previsiones señaladas respecto a la trayectoria de la inflación no están exentas de
riesgos. Entre los riesgos al alza destacan:
i.
Dadas las consecuencias que el entorno internacional ha tenido sobre el
comportamiento del tipo de cambio, que retorne la depreciación de la moneda
nacional, lo cual pudiera llegar a contaminar las expectativas de inflación y
conducir a aumentos de precios de los bienes no comerciables. Cabe destacar,
no obstante, que las acciones que el Banco de México ha tomado en sus últimas
decisiones de política monetaria, en particular los ajustes al alza en el objetivo
para la Tasa de Interés Interbancaria a un día de 25 puntos base el 17 de
diciembre y de 50 puntos base el 17 de febrero, son una manifestación de su
compromiso de mantener ancladas las expectativas de inflación.
ii.
Un dinamismo de la actividad económica mayor al anticipado, lo cual podría
conducir a que la brecha del producto se cierre más rápido que lo previsto. No
obstante, se estima que dicho riesgo se materializaría gradualmente.
Por su parte, como riesgos a la baja destacan:
i.
Que como resultado de las reformas estructurales, algunos insumos de uso
generalizado, tales como los servicios de telecomunicación y los energéticos,
exhiban bajas adicionales en sus precios.
ii.
Que se revierta cuando menos parte de la depreciación reciente de la moneda
nacional, como ya ha venido sucediendo.
1806
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Gráficas Complementarias de la Evolución Reciente de la Inflación
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento 8
Subyacente
Mercancías
7
Servicios
6
5
4
3
2
1
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
ÍNDICE DE PRECIOS SUBYACENTE: MERCANCÍAS Y SERVICIOS
- Variación anual en por ciento a) Mercancías
11
b) Servicios
11
Mercancías
10
Servicios
Vivienda
10
Alimentos, Bebidas y Tabaco
Educación (Colegiaturas)
Otros Servicios
9
9
Mercancías Distintas a los
Alimentos, Bebidas y Tabaco
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
-1
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
FUENTE: Banco de México e INEGI.
2015
2016
-1
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Evolución de los Precios
1807
ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento 21
No Subyacente
Agropecuarios
Energéticos Tarifas Autorizadas por el Gobierno
18
15
12
9
6
3
0
-3
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
ÍNDICE DE PRECIOS NO SUBYACENTE
- Variación anual en por ciento a) Agropecuarios
b) Energéticos y Tarifas Autorizadas por el
Gobierno
Agropecuarios
Frutas y Verduras
Pecuarios
30
27
15
Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno
Energéticos
Tarifas Autorizadas por el Gobierno
24
12
21
18
9
15
12
9
6
6
3
3
0
-3
-6
0
-12
-15
-18
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
-3
2014 2015 2016 2008 2009 2010
FUENTE: Banco de México e INEGI.
1a quincena
febrero
2011 2012 2013
2014 2015 2016
1808
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
ÍNDICE DE PRECIOS AGROPECUARIOS
- Variación anual en por ciento a) Frutas y Verduras
50
b) Pecuarios
250
Frutas y Verduras
Res
Cebolla
Jitomate
40
60
Pecuarios
24
200
Huevo
20
50
Pollo
Chile Serrano
Cerdo
16
40
150
30
20
100
10
50
0
0
12
30
8
20
4
10
0
0
-4
-10
-50
-10
-20
-8
-20
2008
1a quincena
febrero
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-100 -12
2015 2016
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-30
2016
FUENTE: Banco de México e INEGI.
ÍNDICE DE PRECIOS DE ENERGÉTICOS Y TARIFAS
AUTORIZADAS POR EL GOBIERNO
- Variación anual en por ciento a) Energéticos
b) Tarifas Autorizadas por el Gobierno
40 15
Energéticos
18
Tarifas Autorizadas por el Gobierno
Gasolina
Transporte Público Urbano
Electricidad
15
Gas LP
30 12
Gas Natural
12
20
9
10
6
0
3
-10
0
9
6
3
0
-3
-6
-9
2008
1a quincena
febrero
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-20
2016
1a quincena
febrero
-3
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
FUENTE: Banco de México e INEGI.
Fuente de información:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestralinflacion/%7BEA3AC71E-4919-CF9F-0165-35F7D16F5E9F%7D.pdf
2016
Evolución de los Precios
1809
Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá
En febrero de 2016, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México
registró una variación de 0.44%; mayor en 0.61 puntos porcentuales en contraste con
la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos de Norteamérica
(-0.17%) y 0.20 por encima de la del Índice de Precios al Consumidor de Canadá
(0.24%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones mensuales, por ciento Diciembre 2015 - febrero 2016
México
Estados Unidos de Norteamérica
1/
Canadá 2/
0.44
0.41
0.38
0.24
0.24
0.03
-0.11
-0.17
-0.47
Diciembre
1/
Enero
Febrero
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
2/
1810
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
El INPC de México registró una variación acumulada de 0.82%, durante el segundo
mes de 2016; cantidad superior en 0.96 puntos porcentuales a la registrada por el IPC
de Estados Unidos de Norteamérica (-0.14%) y 0.35 por arriba de la presentada en el
Índice de Precios al Consumidor de Canadá (0.47%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones acumuladas, por ciento Enero - febrero
México
1.15
Estados Unidos de Norteamérica 1/
Canadá
2/
1.14
0.72
0.82
0.47
0.33
0.10
-0.14
-0.44
2014
1/
2015
2016
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
FUENTE Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
2/
Evolución de los Precios
1811
Por su parte, la inflación interanual de febrero de 2016, en México, fue de 2.87%,
cantidad mayor en 1.9 puntos porcentuales al nivel observado para el mismo período
en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.97%),
y superior en 1.51 puntos al IPC de Canadá (1.36%).
ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento Febrero
México
Estados Unidos de Norteamérica
1/
Canadá
2/
4.23
3.00
1.12
2.87
1.36
1.14
1.05
0.97
-0.09
2014
1/
2/
FUENTE:
2015
2016
Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).
Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).
Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, Buró de Estadísticas Laborales del Departamento del
Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.
Fuente de información:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/inpc.aspx
http://www.bls.gov/data/#prices
http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/160318/dq160318a-eng.htm
1812
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Precios de los alimentos (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
publicó, en el boletín de precios del 3 de marzo de 2016, que para el mes de febrero
el índice de precios de los alimentos registró un ligero incremento de 0.14%, superior
al porcentaje presentado en el mismo mes del año anterior, el cual fue de -1.75 puntos
porcentuales, esto se debió, sobre todo a que el mes pasado se incrementaron las
cotizaciones de los aceites vegetales, que unidas a una leve recuperación de los precios
de la carne, compensaron la disminución de los precios de los cereales, azúcar y
productos lácteos.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO) 1/
- Variación mensual, por ciento -
1.88
0.17
-0.70
-1.75
-2.44
-1.82
-1.35
0.14
-0.48
-1.87
-1.20
-2.19
-5.58
F
M
A
M
J
J
2015
1/
A
S
O
N
D
E
F
2016
Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos
básicos: carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar, ponderados por las cuotas
medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General figuran en
total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de FAO consideran
representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada subíndice es un
promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el grupo, calculándose el
precio del período base sobre las medias correspondientes a los años 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Evolución de los Precios
1813
Índice de precios de los cereales (FAO)
Los precios de los cereales registraron en febrero de 2016 un decremento de 0.55%,
esto de acuerdo con lo reportado por FAO; lo cual representa 2.63 puntos porcentuales
por arriba del registrado en el mismo mes del año anterior (-3.19%). Los precios del
trigo fueron los que más bajaron, debido a la escasa actividad comercial y a las
expectativas sobre los abundantes suministros destinados a la exportación durante el
resto de la campaña comercial. Asimismo, las cotizaciones del maíz fueron
ligeramente inferiores, sostenidas por las grandes compras de varios países. Por otra
parte, los precios del arroz mostraron un leve incremento, respecto del mes pasado,
respaldados por un aumento en las cotizaciones del arroz Japónica.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO) 1/
- Variación mensual, por ciento -
1.49
-1.12
-3.19
2.05
1.65
-0.19
-1.56
-2.39
-3.83
-1.28
-1.66
D
E
-0.55
-6.87
F
M
A
M
J
J
2015
1/
A
S
O
N
F
2016
El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo Internacional
de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes de trigo, un
precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se combinan en
cuatro grupos formados por las variedades de arroz Índica de alta y baja calidad, Japónica y
Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios relativos de
cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada una de las cuatro
variedades, ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo). Posteriormente, el índice del
CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos
del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo del arroz en su conjunto se
combinan ponderando, cada producto, con su cuota de exportación media para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
1814
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)
Los precios de los aceites vegetales registraron, en febrero de 2016, un incremento de
8.04%, porcentaje superior en 7.67 puntos porcentuales respecto al de febrero de 2015
(0.37%), con base en lo informado por FAO, en su boletín del 3 de marzo. Esta alza
que liderada por el aceite de palma, obedeció principalmente a una disminución en
los precios de la soya, reflejando así las expectativas de una amplia oferta mundial de
este producto, a pesar de registrarse una producción inferior a lo anteriormente
previsto en Brasil y Estados Unidos de Norteamérica. Por otra parte, los precios
internacionales del aceite de palma se mantuvieron estables, ya que la debilidad de la
demanda mundial de importaciones se vio compensada por las perspectivas de una
disminución de la producción en los próximos meses.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO ) 1/
- Variación mensual, por ciento 8.04
6.24
2.36
2.59
1.33
0.37
-0.47
-0.96
-1.69
-3.11
-3.08
-5.48
-8.63
F
M
A
M
J
J
2015
1/
A
S
O
N
D
E
F
2016
Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados con las cuotas medias
de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Evolución de los Precios
1815
Índice de precios de productos lácteos (FAO)
En el mes de febrero de 2016, los precios de los productos lácteos registraron un
decremento de 2.13%; lo que significa 6.75 puntos porcentuales menos respecto a
igual mes del 2015 (4.62%). Esta disminución fue motivada por la débil demanda de
importaciones provenientes de China, y una gran disponibilidad de suministros para
la exportación que dieron lugar a una reducción de los precios de los productos lácteos
en general. Aunado a esto, algunos importadores limitaron sus compras destinadas a
la reposición de existencias, ya que se consideraba que el mercado estaba bien
abastecido para atender las necesidades inmediatas y a corto plazo, lo cual se vio
reforzada por un aumento en las ventas de leche descremada en polvo, así como a
mayores existencias en la Unión Europea.
ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO) 1/
- Variación mensual, por ciento -
9.42
10
6
4.98
4.62
1.68
2
-2
-1.04
-2.88
-6
-2.94
-4.13
-6.74
-2.95
-2.13
-7.15
-10
-9.10
-14
F
M
A
M
J
J
2015
1/
A
S
O
N
D
E
F
2016
Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche
entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para
2002-2004.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
1816
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Índice de precios de la carne (FAO)
FAO publicó que los precios de la carne registraron, en febrero de 2016, un
incremento de 0.67%, cantidad superior en 4.27 puntos porcentuales en relación con
la registrada en el mismo mes del año anterior (-3.60%). Este incremento se presentó
debido a que aumentaron los precios de las carnes de bovino y cerdo, en tanto que
disminuyeron los de las carnes de aves de corral y ovino. Por su parte, las cotizaciones
de la carne de bovino evolucionaron a la alza a causa de la limitación de la oferta tanto
en Australia como en Estados Unidos de Norteamérica, mientras que los precios de
la carne de cerdo en la Unión Europea siguieron viéndose sostenidos por el inicio de
las ayudas al almacenamiento privado.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO) 1/
- Variación mensual, por ciento -
0.21
1.92
1.07
0.67
-1.13
-1.82
-1.87
-2.20
-3.66
-3.60
-1.88
-2.96
-5.69
F
M
A
M
J
J
A
2015
1/
S
O
N
D
E
F
2016
Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas
medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de
carne de ave, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de
carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay
más de una cotización para un determinado tipo de carne se ponderan por las cuotas del comercio
teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a revisión. Es
conveniente precisar que la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de
la carne de FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice
de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne
de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En
ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor final del índice de precios de la
carne de FAO que, a su vez, podría influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la
Organización.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Evolución de los Precios
1817
Índice de precios del azúcar (FAO)
En el mes de febrero de 2016, de acuerdo con el boletín de FAO, el precio del azúcar
registró un decremento de 6.16%; lo que significa 1.27 puntos porcentuales por abajo
del presentado en febrero de 2015 (-4.89%). Este descenso obedeció principalmente
a condiciones de cultivo mejores de las previstas en Brasil, el mayor productor y
exportador azucarero del mundo. Las perspectivas de una reducción de la producción
mundial de azúcar mayor de lo previsto anteriormente no invirtieron la caída de los
precios, dadas las reservas satisfactorias de azúcar a nivel mundial.
ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO) 1/
- Variación mensual, por ciento 17.23
4.61
3.19
2.50
2.02
0.65
-1.27
-4.89
-9.25
F
M
-4.06
-6.60
-6.16
-9.97
A
M
J
J
A
2015
S
O
N
D
E
F
2016
1/
Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período 2002-2004
como base.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Fuente de información:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls
http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/
1818
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Oferta y demanda de cereales (FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
presentó, el 3 de marzo de 2016, la nota informativa sobre la oferta y la demanda de
cereales, titulada: “Las existencias mundiales de cereales aumentan como resultado
del incremento de la producción y la disminución del consumo: las previsiones
iniciales para las cosechas de 2016 son diversas”. El texto y los cuadros
correspondientes se presentan a continuación.
En proximidad al cierre de la cosecha, actualmente se estima que la producción
mundial de cereales en 2015/2016 ascenderá a 2 mil 524.6 millones de toneladas, es
decir, 6.3 millones de toneladas menos de lo previsto en febrero. Este ajuste, de un
mes a otro, refleja principalmente la previsión de una producción menor de trigo en
India, tras la publicación de las nuevas cifras del Gobierno, y en la República Islámica
de Irán, donde los números oficiales se redujeron notablemente a partir de 2010.
Además, la estimación sobre la producción mundial de cereales secundarios en 2015
se recortó en 2 millones de toneladas como consecuencia de leves disminuciones en
Asia. La ligera reducción en el pronóstico relativo a la producción mundial de arroz
se debió en gran parte a las cifras oficiales publicadas recientemente en India y
República Islámica de Irán, junto a unas perspectivas más pesimistas para Afganistán
y Bangladesh. De confirmarse dicho pronóstico, la producción mundial de cereales en
2015 debería de situarse un 1.4% (35.8 millones de toneladas) por debajo del récord
alcanzado en 2014, como resultado de una disminución de la producción mundial de
arroz y maíz.
De cara a la cosecha venidera, el primer pronóstico de FAO sobre la producción de
trigo en 2016 se sitúa en 733 millones de toneladas, esto es, 1.4% (10 millones de
toneladas) menos que el récord de producción alcanzado en 2015. El descenso
previsto se debería principalmente a la disminución de las superficies sembradas de
Evolución de los Precios
1819
invierno en la Federación Rusa y Ucrania, en gran medida a causa de condiciones
atmosféricas secas. Por otra parte, se prevé que unas condiciones de crecimiento más
favorables permitirán obtener cosechas casi sin precedentes en China y Pakistán y
favorecerán una recuperación de la producción en India. En Estados Unidos de
Norteamérica, las previsiones iniciales sitúan la producción en un nivel apenas
inferior a las de 2015, ya que se espera que los mayores rendimientos compensen la
disminución de las siembras de invierno.
PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES
- Millones de toneladas -
2 600
600
2 400
Existencias (eje de la derecha)
Producción (eje de la izquierda)
Utilización (eje de la izquierda)
800
2 400
600
400
2 200
2400
200
2 200
000
2200
000
1 800
0
*
* Pronóstico.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
10 800
1820
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRODUCCIÓN 1/
- Millones de toneladas Mercado mundial
Período
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
Cereales
Trigo
Cereales
secundarios
Arroz
2 343.6
2 292.4
2 519.2
2 560.4
2 524.6
697.2
654.6
710.8
729.1
733.0
1 162.4
1 149.7
1 313.9
1 336.6
1 300.2
484.0
488.2
494.5
494.7
491.4
1/
Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción de
arroz se entiende producción de arroz elaborado.
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
La utilización mundial de cereales pronosticada para 2015/2016 asciende a 2 mil 523
millones de toneladas, es decir, 0.7% por encima de la previsión para 2014/2015. Se
estima que el consumo de cereales como alimento alcanzará un mil 96 millones de
toneladas, esto es 1.1% más que en 2014/2015, mientras que su utilización como
forraje aumentará 1.2% hasta situarse en 903 millones de toneladas. Entre los cereales
principales, se espera un incremento del 1.8% en la utilización de trigo, que ascenderá
a 723.6 millones de toneladas, poco menos de lo pronosticado anteriormente. Este
aumento interanual no solo refleja las expectativas de un consumo creciente de trigo
como alimento, sino también un aumento de la cantidad de trigo destinado a la
alimentación animal en la Unión Europea. En cuanto a los cereales secundarios, se
prevé que la utilización mundial en 2015/2016 se mantendrá invariada, en un mil
301.1 millones de toneladas, y que la utilización de maíz, el cereal secundario más
importante en términos de producción y consumo, se incrementará en 0.2% a causa
del giro previsto del sector ganadero hacia el trigo en Europa. No obstante, se prevé
que la utilización de maíz como forraje aumentará de manera relativamente
pronunciada en varios países, sobre todo en Argentina y China. Se calcula que la
utilización mundial de arroz, uno de los principales alimentos básicos, crecerá en 1.1%
Evolución de los Precios
1821
gracias a un incremento del 1.3% en el consumo de arroz como alimento. Si bien la
utilización de arroz como forraje sigue siendo relativamente reducida, se prevé un
aumento de más del 3.0% en 2015/2016, impulsado por la colocación de suministros
de baja calidad en China y Tailandia y la disponibilidad cada vez mayor de arroz
cultivado específicamente para forraje en Japón.
UTILIZACIÓN
- Millones de toneladas Mercado mundial
Período
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
Cereales
Trigo
2 314.9
2 323.6
2 429.6
2 505.2
2 523.0
693.3
682.6
692.2
711.1
723.6
Cereales
secundarios
1 154.0
1 167.4
1 254.3
1 301.4
1 301.1
Arroz
467.6
473.6
483.1
492.8
498.3
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
Este mes, el pronóstico de FAO relativo a las existencias mundiales de cereales al
cierre de las cosechas que terminarán en 2016 se ha reducido en 6.2 millones de
toneladas, situándose en 636.2 millones de toneladas, nivel apenas inferior a su nivel
muy elevado de apertura. A pesar de este recorte, el coeficiente (reservas-utilización)
de cereales de FAO, uno de los principales indicadores de la seguridad alimentaria
mundial, se mantiene a un nivel relativamente cómodo del 24.7%, esto es ligeramente
por debajo del nivel de la cosecha anterior. Gran parte de la revisión a la baja de este
mes interesó a las reservas de trigo, que se redujeron en casi 6 millones de toneladas
hasta ubicarse en 205.1 millones de toneladas, principalmente a causa de dos países:
República Islámica de Irán y Uzbekistán. El descenso de las cifras históricas (desde
2004/2005) de existencias en República Islámica de Irán, tras una revisión
significativa de las estimaciones tanto de la utilización como de la producción
internas, tuvieron como consecuencia un recorte de 3.9 millones de toneladas en la
1822
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
previsión sobre las reservas nacionales de trigo a fines de 2016, hasta 2.6 millones de
toneladas. A esto se sumó la disminución de las importaciones, que, junto a algunas
revisiones de las existencias históricas, originaron un recorte de 2.3 millones de
toneladas en las reservas finales previstas en Uzbekistán, que se situarían así en poco
menos de 2 millones de toneladas. También se ha reducido en 1.3 millones de
toneladas (0.5%) el pronóstico acerca de las existencias mundiales de cereales
secundarios, ubicándose en 263.8 millones de toneladas, debido principalmente a los
ajustes en las previsiones sobre las reservas de maíz en Brasil, India, Indonesia y
República Islámica de Irán. Por el contrario, se han incrementado las previsiones
sobre las existencias de arroz en 2016, respecto del mes pasado; en parte a causa del
incremento de las estimaciones sobre la producción de 2014 en India, que redundó en
un incremento de las existencias nacionales a la apertura de la presente cosecha.
También han registrado un aumento las previsiones sobre las reservas de arroz, al
cierre de 2016, en Filipinas y los países de América del Sur en su conjunto. Con todo,
en comparación con 2015, se calcula que las reservas mundiales de arroz se reducirán
finalmente en 5.6 millones de toneladas (3.2%).
RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN
- Por ciento Mercado mundial
Período
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
Cereales
Trigo
23.6
21.7
23.4
25.2
24.7
28.7
24.9
25.7
27.6
28.8
Cereales
secundarios
17.6
15.4
17.8
20.3
19.8
Arroz
30.9
33.3
34.8
34.7
32.9
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
Evolución de los Precios
1823
EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/
- Millones de toneladas Mercado mundial
Período
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
Cereales
Trigo
Cereales
secundarios
Arroz
548.0
526.5
585.7
636.5
636.2
196.0
172.6
182.6
199.9
205.1
205.6
192.8
231.4
263.8
263.8
146.4
161.0
171.7
172.8
167.2
1/
Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias en
las cosechas comerciales de los distintos países.
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
Según los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2015/2016 ascenderá a
368.3 millones de toneladas, lo cual supone una disminución de 7.6 millones de
toneladas (2.0%) respecto de la estimación relativa al comercio en 2014/2015. Se
prevé que el comercio mundial de trigo en 2015/2016 (julio/junio) alcanzará 151.5
millones de toneladas, esto es casi 4 millones de toneladas (2.5%) menos que en la
temporada anterior. Esta reducción se debe principalmente a la contracción de las
necesidades de importación en varios países, en especial Marruecos, República
Islámica de Irán, Turquía y Uzbekistán. El pronóstico sobre el comercio internacional
de cereales secundarios en 2015/2016 (julio/junio) de este mes, apunta a un
incremento de poco más de 500 mil toneladas, hasta 171.5 millones de toneladas. Esta
revisión refleja importaciones de maíz en México y de cebada en Libia más
abundantes de lo previsto, que compensan con creces las previsiones más modestas
sobre las importaciones de maíz en Canadá y China. Por el contrario, las perspectivas
para el comercio de arroz en el año civil 2016 se han reducido ligeramente desde
febrero, debido a la disminución de las previsiones sobre las importaciones en
Filipinas y Sri Lanka.
1824
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
COMERCIO 1/
- Millones de toneladas Mercado mundial
Período
Cereales
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
323.2
318.0
361.2
375.9
368.3
Cereales
secundarios
Trigo
148.3
142.8
156.3
155.4
151.5
134.4
135.1
159.4
175.4
171.5
Arroz
40.4
40.1
45.5
45.1
45.3
1/
Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que
va de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en
el caso del arroz (segundo año indicado).
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
SUMINISTROS 1/
- Millones de toneladas Mercado mundial
Período
2011/2012
2012/2013
2013/2014
2014/2015*
2015/2016**
1/
Cereales
Trigo
Cereales
secundarios
2 872.5
2 840.5
3 045.7
3 146.1
3 161.1
895.3
850.5
883.4
911.7
932.9
1 363.3
1 355.3
1 506.8
1 568.0
1 564.0
Arroz
613.9
634.6
655.5
666.5
664.2
Producción más existencias al inicio del ejercicio.
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
Evolución de los Precios
1825
RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN
EN LOS PRINCIPALES EXPORTADORES 1/
- Por ciento Mercado mundial
Período
Cereales
Trigo
Cereales
secundarios
Arroz
2011/2012
18.1
18.2
11.1
25.1
2012/2013
16.8
14.1
8.4
27.8
2013/2014
17.8
14.1
10.4
28.9
2014/2015*
17.7
16.6
12.5
23.9
2015/2016**
15.9
18.3
12.1
17.1
1/
Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión
Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son India,
Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por “desaparición” se
entiende la utilización interna más las exportaciones para una cosecha dada.
* Estimación.
** Pronóstico al 3 de marzo de 2016.
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de FAO.
Fuente de información:
http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/
1826
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Inflación mensual en el área de la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó,
el 2 de marzo de 2016, con base en cifras de enero de 2016, que el Índice de Precios
al Consumidor en el área de la Organización presentó una variación negativa de 0.1%,
superior en 0.4 puntos porcentuales respecto al presentado en el mismo mes del 2015
(-0.5%); la cual se explicó, principalmente, por la baja de 1.8% observada en los
precios de la energía, nivel superior en 3.4 puntos porcentuales en relación con el
registrado el mismo mes de 2015, cuando el indicador se ubicó en -5.2%. Por su parte,
el índice de alimentos presentó una variación positiva de 0.5%, cifra inferior en 0.1
puntos porcentuales en contraste con la observada en el mismo mes del año anterior
(0.6%). Por lo que se refiere al índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y
energía (-0.1%), éste fue igual al de enero de 2015 (-0.1%).
Todos los rubros
Alimentos
Energía
Todos los rubros
menos alimentos
y energía
1/
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mes previo, por ciento 2015
2016
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
-0.5 0.4 0.5 0.3 0.3 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.1 -0.1 -0.1 -0.1
0.6
0.1
-5.2
-0.1
-0.2
0.2
0.0
1.1
2.5 -0.3
0.3
0.4
0.3
-0.2 -0.1
0.1 -0.4 -0.1
0.5
2.3
1.3 -0.6 -2.2 -3.2 -1.6 -0.9 -2.0
-1.8
0.2
0.1
-0.1
0.0
0.3
0.2
0.3
0.2
0.3
0.0
0.0
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE
del 2 de marzo de 2016.
Evolución de los Precios
1827
Inflación interanual en el área de la OCDE
La variación anualizada del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE,
esto es, la ocurrida de enero 2015 a enero de 2016, fue de 1.2%, mayor en 0.7 puntos
porcentuales respecto a la cifra presentada en enero de 2015 (0.5%). Este
comportamiento en el indicador se debió a la disminución de 5.4% en los precios de
la energía, tasa 6.7 puntos porcentuales superior a la presentada en enero de 2015
(-12.1%). Por su parte, la inflación anual del índice de alimentos registró un nivel de
0.7%, cifra inferior en 1.6 puntos porcentuales respecto a la registrada el año anterior
(2.3%). De igual forma, el nivel de precios de todos los rubros, excluyendo alimentos
y energía fue de 1.9%, superior al del mismo mes de 2015 (1.8%).
PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento 2015
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
Todos los rubros
0.5 0.6 0.6 0.4 0.6 0.6 0.6 0.6 0.4 0.6 0.7
Alimentos
2.3 2.3 1.9 1.7 1.6 1.5 1.3 1.4 1.4 1.5 1.2
Energía
-12.1 -11.6 -10.7 -11.3 -9.8 -9.3 -9.5 -10.2 -12.4 -11.7 -10.0
Todos los rubros
menos alimentos
1.8 1.7 1.7 1.6 1.6 1.6 1.7 1.7 1.8 1.8 1.8
y energía
1/
Dic
0.9
0.8
-8.6
2016
Ene
1.2
0.7
-5.4
1.9
1.9
Los datos del cuadro pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE
del 2 de marzo de 2016.
1828
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área
del Euro
El comportamiento interanual del Índice de Precios al Consumidor en el Área de la
Organización, en enero de 2016, fue de 1.2%; inferior en 0.2 puntos porcentuales
respecto al observado en Estados Unidos de Norteamérica y superior en 0.9 puntos,
respecto al área del Euro. Asimismo, en la variación interanual de la inflación,
excluyendo alimentos y energía, el crecimiento de los precios de la OCDE fue de
1.9%, inferior en 0.3 puntos porcentuales respecto al presentado por Estados Unidos
de Norteamérica (2.2%) y superior en 0.9 puntos porcentuales comparado con el
observado en el Área del Euro (1.0%)12.
1/
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Variación con respecto al mismo mes del año anterior, por ciento Enero de 2016
10
OCDE
8
Estados Unidos de Norteamérica
Área del Euro*
5
3
1.2
1.4
0.3
0.7
1.9
0.7
2.2
1.0
0
-0.5
-3
-5
-5.4
-8
-6.5
-5.4
-10
Todos los rubros
Alimentos
Energía
* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.
1/
Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:
http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519
FUENTE: OCDE.
12
Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.
Todos los rubros
menos alimentos y
energía
Evolución de los Precios
1829
Inflación de México y en la OCDE
El 2 de marzo de 2016, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) publicó información referente al mes de enero de 2016, en ella
se destaca que México se ubicó como el cuarto país con una mayor tasa de inflación
anual (2.6%), después de Turquía (9.6%), Chile (4.8%) y Noruega (3.0%). Por otro
lado, Suiza (-1.3), Grecia (-0.7%), República Eslovaca (-0.6%) e Israel (-0.6),
sobresalieron por tener los mayores decrementos en el nivel inflacionario. Cabe
destacar que en el mes de diciembre de 2015, México se situó en el quinto lugar con
2.1 puntos porcentuales.
Asimismo, la OCDE destaca que en el mes de enero de 2016, en México, la inflación
interanual de los alimentos fue de 3.7%, porcentaje inferior al registrado en diciembre
de 2015 (2.2%), con lo que se ubica en el cuarto lugar entre los más altos, siendo el
primer lugar Turquía (11.7%), seguido por Canadá (4.6%) y Chile (4.3%).
En el sector energético, México se ubicó en el sexto lugar con una tasa de inflación
de -0.4 puntos porcentuales; el mismo sitio que ocupa Canadá con similar dato, cifra
inferior en 0.5 puntos respecto a la registrada en el mes de diciembre de 2015 (0.1%).
El primer lugar lo ocupó Chile (5.9%), seguido por Noruega (3.8%), Turquía (3.6%)
y Bélgica (0.6%). En oposición, Israel (-11.1%), Japón (10.6%), España (-10.3%),
Corea (-9.8%), Luxemburgo (-7.5%) y Estonia (-6.8%), entre otros, registraron los
mayores decrementos.
Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se ubicó en la
cuarta posición respecto al crecimiento interanual de los precios, lugar compartido
con Islandia (2.7% cada uno); siendo esta cifra mayor a la presentada en el mes de
diciembre de 2015 (2.4%), mientras que la primera posición fue ocupada nuevamente
por Turquía (9.8%), seguida de Chile (4.8%) y Noruega (3.7%).
1830
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Diciembre 2015 – enero 2016
Todos los rubros
País
o
Región
OCDE-Total
G7
Unión Europea (IAPC)
Área Euro (IAPC)
Australia 1/
Austria
Bélgica
Canadá
Chile
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Israel
Italia
Japón
Corea
Luxemburgo
México
Países Bajos
Nueva Zelanda 1/
Noruega
Polonia
Portugal
República Eslovaca
IPC
Dic
0.9
0.6
N.D.
N.D.
1.7
1.0
1.5
1.6
4.4
0.1
0.5
-0.9
-0.2
0.2
0.3
-0.2
0.9
2.0
0.1
-1.0
0.1
0.2
1.3
1.1
2.1
0.7
0.1
2.3
-0.7
0.4
-0.5
-0.5
0.0
0.1
-1.3
8.8
0.2
0.7
Alimentos
IAPC
Ene
1.2
0.9
N.D.
N.D.
1.7
1.3
1.7
2.0
4.8
0.6
0.6
-0.5
0.0
0.2
0.5
-0.7
1.0
2.1
0.1
-0.6
0.3
0.0
0.8
0.5
2.6
0.6
0.1
3.0
N.D.
0.8
-0.6
-0.5
-0.3
0.8
-1.3
9.6
0.3
1.4
Dic
N.D.
N.D.
0.2
0.2
N.D.
1.1
1.4
N.D.
N.D.
-0.1
0.3
-0.2
-0.3
0.3
0.2
0.4
1.0
0.7
0.2
N.D.
0.1
N.D.
N.D.
0.9
N.D.
0.5
N.D.
2.4
-0.5
0.3
-0.5
-0.6
-0.1
0.7
-1.4
8.8
0.2
N.D.
Ene
N.D.
N.D.
0.3
0.3
N.D.
1.4
1.8
N.D.
N.D.
0.5
0.4
0.1
0.0
0.3
0.4
0.0
1.0
1.1
0.0
N.D.
0.4
N.D.
N.D.
0.5
N.D.
0.2
N.D.
3.1
-1.7
0.7
-0.6
-0.8
-0.4
1.3
-1.5
9.6
0.3
N.D.
Energía
IPC
Dic
0.8
0.3
0.2
1.0
-0.4
0.4
2.0
4.1
4.7
-2.6
1.1
-0.5
-1.8
0.5
1.1
2.8
2.1
3.3
-1.0
2.4
1.2
2.8
1.9
2.2
2.2
1.0
-1.4
2.4
0.0
0.0
-0.3
1.5
1.8
1.9
-1.2
10.9
-2.9
-0.4
IPC
Ene
0.7
0.1
0.1
0.7
-0.4
0.6
1.8
4.6
4.3
-2.0
-0.1
-0.9
-2.3
0.3
0.8
1.6
1.1
1.2
-0.9
2.2
0.5
1.9
1.6
1.3
3.7
1.3
-1.4
1.8
N.D.
0.2
-2.3
0.4
2.1
2.2
-1.4
11.7
-2.6
-0.5
Dic
-8.6
-10.2
-5.6
-5.8
-4.4
-6.2
-1.6
-3.6
1.2
-2.5
-6.1
-10.0
-4.4
-4.3
-6.5
-5.3
-4.5
-5.0
-7.5
-13.7
-5.4
-11.1
-12.0
-7.8
0.1
-5.3
-3.5
-3.8
-3.8
-1.5
-4.8
-6.7
-7.5
-3.1
-7.5
0.5
-7.3
-12.6
Ene
-5.4
-6.3
-5.0
-5.4
-4.4
-5.8
0.6
-0.4
5.9
-1.6
-3.7
-6.8
-2.7
-3.9
-5.7
-1.4
-2.8
-1.3
-5.2
-11.1
-3.8
-10.6
-9.8
-7.5
-0.4
-4.7
-3.5
3.8
N.D.
-1.3
-2.8
-5.4
-10.3
0.7
-6.7
3.6
-5.4
-6.5
Todos los rubros
menos alimentos
y energía
IPC
Dic
Ene
1.9
1.9
1.7
1.7
0.9
1.0
0.9
1.0
2.6
2.6
1.8
2.0
1.6
1.7
1.9
2.0
4.7
4.8
1.5
1.9
1.2
1.3
1.6
1.4
0.4
0.7
1.0
1.1
1.1
1.3
-0.2
-1.4
1.9
1.9
2.4
2.7
1.2
0.6
-0.4
-0.2
0.5
0.8
1.0
0.7
2.8
1.9
1.8
1.2
2.4
2.7
1.5
1.0
1.0
1.0
2.7
3.7
0.3
N.D.
0.5
1.0
0.9
0.7
0.3
0.1
0.8
0.8
0.8
1.4
-0.9
-1.0
9.4
9.8
1.4
1.2
2.1
2.2
Eslovenia
España
Suecia
Suiza
Turquía
Reino Unido
Estados Unidos de Norteamérica
Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf Los
datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES.
IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.
1/ A los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016 les corresponden cambios porcentuales del cuarto trimestre de 2014 con respecto al cuarto
trimestre de 2015.
FUENTE: OCDE Consumer Price Index.
Evolución de los Precios
1831
Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no
miembros de la OCDE
La OCDE informó que en enero de 2016, el grupo de los siete países más industrializados
del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos de
Norteamérica, presentó una inflación interanual de 0.9%, superior respecto a la ocurrida
en similar período de un año antes (0.2%).
Es importante destacar que el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el
área del euro, registró una variación interanual de 0.3% en enero de 2016, lo que
evidenció un incremento de 0.9 puntos porcentuales con relación al mismo período del
año anterior (-0.6%).
Asimismo, al mes de enero de 2016, el crecimiento interanual de los precios en otros
países con economías importantes y no miembros de la OCDE fue el siguiente: Brasil
(10.7%), China (1.8%), Arabia Saudita (4.3%) y Sudáfrica (6.2%), los cuales mostraron
incrementos mayores en contraste con los registrados el mismo mes del año anterior. En
sentido inverso: India (5.9%), Indonesia (4.1%) y Federación Rusa (9.8%) tuvieron
variaciones menores que oscilan entre 1.3 y 5.2 puntos porcentuales.
Por su parte, el índice general de precios en el área de la OCDE, sin considerar alimentos
y energía, registró en enero de 2016 una variación interanual de 1.9%, cantidad mayor a
la mostrada en el mismo período del año anterior (1.8%). Dicho resultado se debió a que
Francia (1.1%), Alemania (1.3%), Italia (0.8%) y Estados Unidos de Norteamérica
(2.2%) presentaron niveles mayores de inflación respecto a los de enero de 2015, mientras
que los países que registraron incrementos menores fueron Japón (0.7%) y Reino Unido
(1.2%).
1832
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Enero 2015 - enero 2016
2014 2015
Promedio
1.7
0.6
1.6
0.2
0.4
0.0
0.5
0.0
Ene
0.5
0.2
-0.6
-0.5
OCDE-Total 1/
G7 2/
Área Euro (IAPC) 3/
Unión Europea (IAPC) 4/
Siete países mayores
Canadá
1.9
1.1
1.0
Francia
0.5
0.0
-0.4
Alemania
0.9
0.2
-0.3
Italia
0.2
0.0
-0.6
Japón
2.7
0.8
2.4
Reino Unido
1.5
0.0
0.3
Estados Unidos de
1.6
0.1
-0.1
Norteamérica
Otros países con economías importantes
G20*
2.8
2.3
2.2
Brasil
6.3
9.0
7.1
China
2.0
1.4
0.8
India
6.4
5.9
7.2
Indonesia
6.4
6.4
7.0
Federación Rusa
7.8
15.5 15.0
Arabia Saudita
2.7
2.2
2.2
Sudáfrica
6.1
4.5
4.4
Feb
0.6
0.3
-0.3
-0.3
Mar
0.6
0.3
-0.1
-0.1
Abr
0.4
0.0
0.0
0.0
May
0.6
0.2
0.3
0.3
2015
Jun
Jul
0.6
0.6
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
0.2
Ago
0.6
0.2
0.1
0.0
Sep
0.4
0.0
-0.1
-0.0
Oct
0.6
0.2
0.1
0.0
Nov
0.7
0.4
0.1
0.1
Dic
0.9
0.6
0.2
0.2
2016
Ene
1.2
0.9
0.3
0.3
1.0
-0.3
0.1
-0.1
2.2
0.0
1.2
-0.1
0.3
-0.1
2.3
0.0
0.8
0.1
0.5
-0.1
0.6
-0.1
0.9
0.3
0.7
0.1
0.5
0.1
1.0
0.3
0.3
0.2
0.4
0.0
1.3
0.2
0.2
0.2
0.2
0.1
1.3
0.0
0.2
0.2
0.2
0.0
1.0
0.0
0.0
0.2
0.0
-0.1
1.0
0.1
0.3
0.3
0.3
-0.1
1.4
0.0
0.4
0.1
0.3
0.1
1.6
0.2
0.3
0.1
0.2
0.2
2.0
0.2
0.5
0.3
0.0
0.3
0.0
-0.1
-0.2
0.0
0.1
0.2
0.2
0.0
0.2
0.5
0.7
1.4
2.3
7.7
1.4
6.3
6.3
16.7
2.1
4.0
2.3
8.1
1.4
6.3
6.4
16.9
2.0
4.0
2.2
8.2
1.5
5.8
6.8
16.4
2.0
4.5
2.2
8.5
1.2
5.7
7.1
15.8
2.1
4.4
2.3
8.9
1.4
6.1
7.3
15.3
2.2
4.6
2.2
9.6
1.6
4.4
7.3
15.6
2.2
4.7
2.3
9.5
2.0
4.3
7.2
15.8
2.1
4.5
2.2
9.5
1.6
5.1
6.8
15.7
2.3
4.5
2.3
9.9
1.3
6.3
6.2
15.6
2.4
4.6
2.5
10.5
1.5
6.7
4.9
15.0
2.3
4.8
2.5
10.7
1.6
6.3
3.4
12.9
2.3
5.2
2.6
10.7
1.8
5.9
4.1
9.8
4.3
6.2
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor.
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
OCDE-Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de
Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
* G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Federación Rusa,
Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.
Ver nota metodológica: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
Evolución de los Precios
1833
PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTOS Y ENERGÍA
- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Enero 2015 - enero 2016
OCDE-Total 1/
G7 2/
Área Euro (IAPC) 3/
Unión Europea (IAPC) 4/
Siete países mayores
Canadá
Francia
Alemania
Italia
Japón
Reino Unido
Estados Unidos de
Norteamérica
2014
2015
Promedio
1.8
1.7
1.6
1.5
0.8
0.8
0.9
0.9
Ene
1.8
1.6
0.6
0.8
Feb
1.7
1.6
0.7
0.8
Mar Abr
1.7
1.6
1.6
1.4
0.6
0.6
0.7
0.7
May
1.6
1.4
0.9
0.9
2015
Jun Jul
1.6
1.7
1.4
1.5
0.8
1.0
0.8
1.0
Ago
1.7
1.5
0.9
0.9
Sep
1.8
1.6
0.9
0.9
Oct
1.8
1.6
1.1
1.0
Nov
1.8
1.6
0.9
0.9
Dic
1.9
1.7
0.9
0.9
2016
Ene
1.9
1.7
1.0
1.0
1.6
0.9
1.4
0.9
1.9
1.6
2.3
0.9
1.2
0.6
1.1
1.1
2.4
0.9
1.1
0.4
2.2
1.4
2.4
0.6
1.3
0.7
2.1
1.2
2.6
0.7
1.2
0.4
2.1
1.0
2.6
0.8
1.3
0.4
0.4
0.8
2.4
0.9
1.4
0.6
0.4
0.9
2.3
0.9
1.1
0.7
0.7
0.8
2.3
1.0
1.1
0.7
0.8
1.2
2.2
0.9
1.3
0.8
0.8
1.0
2.4
0.9
1.3
0.9
0.9
1.0
2.2
1.0
1.5
0.9
0.9
1.1
2.1
1.0
1.3
0.6
1.0
1.2
1.9
1.0
1.1
0.5
1.0
1.4
2.0
1.1
1.3
0.8
0.7
1.2
1.7
1.8
1.6
1.7
1.8
1.8
1.7
1.8
1.8
1.8
1.9
1.9
2.0
2.1
2.2
Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor.
El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.
1/
OCDE-Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de
Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva
Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.
2/
El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
3/
El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos y Portugal.
4/
La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo.
FUENTE: OECD Consumer Price Index.
Fuente de información:
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-02-16.pdf
http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-03-16.pdf
1834
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
Precios y costos en la región del Euro (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 29 de febrero de
2016, información correspondiente al mes de diciembre de 2015, respecto al análisis
de los precios al consumidor en la región del euro. A continuación se presentan los
detalles.
La inflación general volvió a estar sometida a presiones a la baja como resultado de
las nuevas reducciones de los precios del petróleo. Se esperaba que los efectos de base
positivos derivados de la caída de los precios de la energía a finales de 2014 tendrían
un fuerte impacto en la inflación general13. Estos efectos se vieron prácticamente
contrarrestados por causa de los recientes descensos adicionales del precio del
petróleo y por la menor tasa de variación de los precios de los alimentos, ya que las
suaves temperaturas han contribuido a la reducción de los precios de los alimentos no
elaborados. En consecuencia, la inflación general solo experimentó un ligero
aumento, desde el 0.1% registrado en noviembre hasta el 0.2% de diciembre del año
pasado.
13
Véase el recuadro, titulado “El papel de los efectos de comparación en la senda prevista para la inflación
medida por el IAPC”, Boletín Económico, BCE, número 8/2015.
Evolución de los Precios
1835
CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES A LA INFLACIÓN GENERAL DE LA
ZONA DEL EURO MEDIDA POR EL IAPC
- Tasas de variación interanual; contribuciones en puntos porcentuales 5
4
3
2
1
0
-1
-2
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
IAPC
Bienes industriales no energéticos
Alimentos
Servicios
2015
Energía
Nota: La observación más reciente corresponde a diciembre de 2015.
FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.
La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente se sitúan en niveles
visiblemente más elevados que a finales de 2014 y principios de 2015, pero no han
aumentado desde el verano de 2015. Por ejemplo, la inflación medida por el IAPC,
excluidos la energía y los alimentos, no varió y fue del 0.9% en diciembre pasado,
después de fluctuar entre el 0.9 y el 1.1% desde agosto. Los perfiles de la mayor parte
de los demás indicadores de la inflación subyacente han mostrado una evolución
prácticamente similar.
La tasa de variación de los precios de los servicios se redujo en diciembre por segundo
mes consecutivo, debido, en cierta medida, a los efectos indirectos de las caídas de
los precios del petróleo en los precios de los servicios de transporte. La tasa de
1836
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
crecimiento de los precios de los bienes industriales no energéticos no se modificó y
permaneció en 0.5%, después de registrar un aumento generalizado en noviembre
hasta alcanzar el nivel más elevado observado desde mediados de 2013. Esta
estabilidad ocultó el persistente aumento de la tasa de variación de los precios de los
bienes de consumo duradero hasta situarse en el 0.9% en diciembre, una trayectoria
acorde con el impacto de la depreciación del tipo de cambio del euro y del avance del
consumo de bienes duraderos. Este incremento se vio contrarrestado por la
disminución de la tasa de variación interanual de los precios de los bienes de consumo
semiduradero, en particular de los artículos de vestir, posiblemente como
consecuencia de las suaves temperaturas.
Los precios de importación continúan siendo la principal fuente de presiones latentes
a la alza. La tasa de crecimiento interanual de los precios de importación de los bienes
de consumo no alimenticio repuntó hasta situarse en el 3.9% en noviembre de 2015,
desde el 3.1% registrado en octubre. Con todo, las presiones inflacionarias internas
siguieron siendo débiles, reflejo de la caída de los costos de producción de las materias
primas y de unos incrementos salariales que continuaron siendo moderadas. La tasa
de variación interanual de los precios industriales de las ventas interiores de bienes de
consumo no alimenticio no presentó cambios y fue del 0.2% en noviembre. Esta tasa
se ha mantenido en un intervalo comprendido entre el 0.0 y el 0.2% desde abril. En
las primeras fases de la cadena de precios, la tasa de variación interanual de los precios
de producción de los bienes intermedios continúo descendiendo hasta situarse en el
–2.0% en noviembre, la más baja desde diciembre de 2009. Los datos de las encuestas
de opinión sobre los precios de los bienes intermedios y los precios de producción,
disponibles hasta diciembre, también apuntan a la persistencia de débiles presiones
inflacionarias latentes a nivel interno.
El crecimiento de los salarios ha continuado siendo moderado, mientras que los
márgenes de beneficio se han fortalecido. La tasa de crecimiento interanual de la
remuneración por asalariado descendió hasta el 1.1% en el tercer trimestre de 2015,
Evolución de los Precios
1837
frente al 1.3% del segundo trimestre. Habida cuenta de que el retroceso de la
productividad fue menor, el resultado fue una ligera reducción de la tasa de
crecimiento de los costos laborales unitarios. Es probable que el avance de los salarios
se esté viendo frenado por diversos factores, entre los que se incluyen la persistencia
de unos niveles elevados de holgura en el mercado de trabajo, un crecimiento
relativamente débil de la productividad y los efectos de las reformas laborales
emprendidas en algunos países de la zona del euro en años anteriores.
El deflactor del Producto Interno Bruto (PIB) —que es un indicador general de las
presiones inflacionarias internas—, se mantuvo prácticamente estable, en términos
interanuales, en el tercer trimestre, debido a que la disminución de la tasa de variación
interanual de los costos laborales unitarios se vio compensada con un notable
incremento de la tasa de crecimiento interanual de los márgenes de beneficio. Si los
resultados trimestrales se consideran individualmente, la tasa de crecimiento
interanual del deflactor del PIB ha aumentado gradualmente desde mediados de 2014.
De cara al futuro, sobre la base de los precios de los futuros del petróleo vigentes,
actualmente se espera que, en 2016, las tasas de inflación interanual medida por el
Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC), sean considerablemente
inferiores a lo previsto en las proyecciones macroecónomicas de diciembre de 2015
elaboradas por los expertos del Eurosistema para la zona del euro. Se prevé que estas
tasas se mantengan en niveles muy reducidos o negativos en los próximos meses y
que no repunten hasta más avanzado 2016, debido al impacto de las medidas de
política monetaria y de las expectativas de recuperación económica.
Los indicadores de las expectativas de inflación han descendido desde principios de
diciembre, en un contexto de disminución de los precios del petróleo. Después de la
reunión de diciembre del Consejo de Gobierno, los indicadores de mercado de las
expectativas de inflación experimentaron un pronunciado retroceso, ya que los
mercados revirtieron las cuantiosas ganancias obtenidas en los días anteriores a la
1838
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
reunión. La acusada reducción adicional de los precios del crudo en enero provocó
nuevas caídas, y la mayoría de los indicadores retornaron a los niveles de principios
de octubre. Más concretamente, el tipo swap de inflación a cinco años dentro de cinco
años se redujo desde 1.79 hasta 1.57% entre el 2 de diciembre de 2015 y el 20 de
enero de 2016. Pese a los bajos niveles de inflación observada y a la disminución de
los indicadores de mercado de las expectativas de inflación, el riesgo de deflación
perceptible en el mercado continúa siendo muy limitado y es sustancialmente inferior
a los niveles de finales de 2014 y principios de 2015. Según los resultados de la última
Encuesta a Expertos en Previsión Económica (EPE) del BCE, la tasa de inflación a
cinco años vista se redujo desde el 1.9 hasta el 1.8% (ver gráfica siguiente). La
disminución de las expectativas ha sido más evidente en horizontes más cortos,
reflejando el impacto del nuevo descenso de los precios del petróleo.
INDICADORES DE OPINIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN
- Tasas de variación interanual 2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
-1.0
2013
2014
2015
2016
Previsión de la EPE (I TR 2016)
Previsión de la EPE (IV TR 2016)
Previsiones de Consensus Economics
2017
2018
2019
2020
Proyecciones macroeconómicas de los expertos
del BCE de diciembre de 2015
IAPC
Nota: Se incluyen datos de la inflación observada medida por el IAPC hasta diciembre de 2015.
Las previsiones de Consensus Economics se basan en las previsiones de enero de 2016 para
2016 y 2017, y en las previsiones a largo plazo de octubre de 2015 para 2018 y 2020.
FUENTE: Encuesta a expertos en previsión económica del BCE, Consensus Economics y cálculos del
BCE.
Evolución de los Precios
1839
Por lo que respecta a la evolución de los precios de la vivienda, el crecimiento
interanual del índice de precios de los inmuebles residenciales del BCE para la zona
del euro ha aumentado de nuevo. En el tercer trimestre de 2015, la tasa de variación
interanual de este índice se situó en 1.5%, desde el 1.1% de los dos trimestres
anteriores, sugiriendo que la recuperación está cobrando cierto impulso y que parece
ser relativamente generalizada en todos los países de la zona del euro, aunque sigue
observándose una heterogeneidad considerable en las magnitudes del crecimiento. El
repunte del crecimiento de los precios de la vivienda en la zona del euro en su conjunto
es acorde con la mejora de la renta de los hogares y de las condiciones de empleo, con
unas condiciones de financiamiento favorables y con la corrección de las anteriores
sobrevaloraciones de los precios de la vivienda.
Fuente de información:
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/2016/F
ich/bebce1601-1.pdf
Descargar