depliant guide - Site archéologique et musée d`Ensérune

Anuncio
Visita
El museo
Historia
Información
L
Visita
El museo
L
Información
Historia
L
Visita
El museo
Información
yacimiento
arqueológico
y museo de Ensérune
español
Glosario
illustration Jean-Benoît Héron. conception Plein Sens, Anders. réalisation Marie-Hélène Forestier. traduction InPuzzle. impression Stipa, septembre 2013.
Historia
Adobe: mezcla de arcilla y paja o heno picados que
se emplea para los muros con entramado de madera.
Cerámica ática: alfarería ateniense cubierta con
barniz negro y decorada con figuras negras o rojas.
Dolium, plural dolia: nombre en latín de un gran
recipiente de terracota utilizado para almacenar
productos alimentarios (vino, aceite, agua).
Edad del Hierro: la primera parte transcurre entre
750 y 450 a.C. La segunda concluye con la conquista
romana de la Galia, 50 a.C.
Fíbula: broche utilizado para sujetar la vestimenta.
Grafito: inscripciones grabadas a punta seca en
los jarrones, después de la cocción.
Orla: borde metálico de un escudo.
Poterna: paso peatonal realizado en un muro
de contención o de una fortificación.
Tejoleta: pedazo de teja.
Terra sigillata: cerámica de color rojo vivo decorada
con motivos moldeados en relieve.
Umbo: pieza de refuerzo para el centro de
los escudos; también decorativa.
Información práctica
Duración aproximada de la visita: 1h30
Tienda-librería
La guía de este monumento está disponible
en tres idiomas en la colección “Itinéraires”,
en la tienda-librería.
Centre des monuments nationaux
Site et musée d’Ensérune
34400 Nissan-lez-Ensérune
tél. 04 67 37 01 23
www.monuments-nationaux.fr
El museo
Se encuentra en una casa construida en 1915 y
remodelada por Jules Formigé durante los años 1940.
planta baja
En los inicios, una aldea de agricultores
De los primeros habitantes de Ensérune hemos
heredado piezas de cerámica y lámparas de aceite
rudimentarias, aperos de labranza de hierro…
La cerámica etrusca indica que hubo contacto
con las poblaciones del centro de Italia.
Las influencias griegas e ibéricas
Hacia el 450 a.C. se intensificaron los intercambios
comerciales, tal y como demuestran los objetos de
procedencia griega, púnica (de Cartago), celta e ibérica.
Las primeras monedas de Marsella (Massalia) empleadas
para el comercio aparecieron alrededor del 250 a.C.
La cerámica y los grafitos* íberos demuestran que
Ensérune tuvo una influencia muy fuerte de España.
Un poblado romanizado
Las numerosas monedas de la época de la República y
de la época Imperial demuestran la influencia económica
de Roma en la región. El refinamiento de los objetos de
uso cotidiano revela el enriquecimiento y la evolución
social de los habitantes. Las piezas de terra sigillata*
procedentes del yacimiento de La Graufesenque están
decoradas con gran delicadeza. Las navajas de afeitar,
pinzas depilatorias, peines y paletas de maquillaje
demuestran la importancia que se daba al cuidado
corporal. Las joyas, principalmente las fíbulas* de
bronce, algunas decoradas con coral, las piedras
semipreciosas grabadas en hueco y los anillos de
oro adornaban vestimenta y cuerpo.
primera
planta
La colección de Félix Mouret
Reúne objetos extraordinarios que Félix Mouret
descubrió en la necrópolis entre 1915 y 1925. Las
excepcionales piezas de cerámica ática* , elaboradas
en el siglo IV a.C. están decoradas con barniz negro y con
figuras rojas inspiradas en temas mitológicos o en
la vida diaria. La copa de Céfalo y Procris es una prueba
evidente de la calidad artística de las creaciones de este
periodo. La denominación de los recipientes dependía
de su uso: la crátera contenía vino con especias,
el cántaro se utilizaba para trasvasar líquidos.
Posteriormente se utilizaron como urnas funerarias.
Los lujosos complementos y los pertrechos militares
de bronce, como el casco, las espadas y las hebillas
de cinturón, indican la presencia de población celta
y de guerreros.
La sala Jannoray
Un asentamiento galo, romanizado
Un oppidum
La colina de Ensérune ocupa una superficie extensa
cuyas escarpadas pendientes ofrecen una protección
natural que determinó la creación de un poblado
elevado u oppidum. Este tipo de poblados
prominentes son característicos del mundo celta
de la Galia meridional de la Edad de Hierro* . El
abad Giniès descubrió el yacimiento en 1860.
La ocupación humana
Las excavaciones de la necrópolis arrojan luz sobre
la evolución de los ritos funerarios: al principio se
incineraba al difunto y las cenizas se enterraban en una
fosa profunda. Después se pasó a incinerar los cuerpos
en una hoguera y los restos se introducían en un
osario, donde se colocaban objetos personales y
ofrendas en forma de alimento. La tumba 163
perteneció a un guerrero, se distingue por la espada
con vaina profusamente decorada con dragones
enfrentados y con incrustaciones de coral, por las
elaboradas cadenas para sujetar la vaina, el umbo* y
una de las orlas* del escudo y las incrustaciones de
hueso que adornan un cofre de madera. Los objetos
que caracterizaron a los difuntos los acompañan tras su
muerte, permitiendo que los arqueólogos los identifiquen.
*Explicaciones al dorso.
Desde el siglo VI y hasta finales del siglo V a.C.
la meseta estuvo ocupada de manera dispersa.
Las modestas cabañas eran de adobe* y estaban
cubiertas de ramas. Los arqueólogos creen que
los numerosos silos para provisiones escavados
en la roca pertenecen a esta época.
A partir de finales del siglo V hasta el siglo III a.C.
se levantó una autentica aldea. Se construyeron
terraplenes en las pendientes norte y sur, formando
terrazas sobre las que se construyeron las
edificaciones. Se crearon calles para acceder a las
casas de piedra. Los dolia* sustituyeron a los silos.
Se estableció un cementerio al oeste, alejado de
la zona habitada.
A partir de finales del siglo III a.C. y hasta el primer
siglo de nuestra era, la concentración de edificaciones
se volvió más regular y se extendió sobre las laderas
de la colina. Las casas de mayor tamaño adoptaron la
arquitectura romana: estancias distribuidas alrededor
de un patio, columnas con capitel, mosaicos y frescos.
*Explicaciones al dorso.
Historia
Visita
L
El museo
Información
Félix Mouret inició las excavaciones en 1915, éstas
continuaron a manos de Louis Sigal, Jean Jannoray,
Joseph Giry y Hubert Gallet de Santerre hasta 1967.
Los restos visibles representan solo una décima
parte de la superficie ocupada por el poblado. Para
acceder al museo hay que atravesar un jardín de
estilo mediterráneo. Desde el yacimiento puede
apreciarse una extensa vista del mar, de las llanuras
del Orbet y del Aude y del estanque de Montady.
N
la necrópolis
11
12
El barrio Château d’eau
13
1 El estanque de Montady se desecó en el
siglo XIII: el sistema de drenaje consta de una serie
de parcelas en forma de estrella que dirigen el agua
hacia una zona de evacuación central. Desde este
punto, el agua recorre una galería subterránea de
piedra de unos 1,5 km, pasando bajo el pico Malpas
hasta alcanzar los estanques que se encuentran al sur.
La ladera norte
2 Existía una calle que llegaba a la zona de viviendas
que bordeaba el muro de contención, hoy sustituido
por gaviones. A lo largo de la calle se alinean casas
de una sola estancia que datan del siglo II a.C. y
del siglo I. Para levantar los muros se reutilizaron
elementos anteriores, el aparejo está elaborado
cuidadosamente con grandes bloques verticales.
Contaban con un silo o con un dolium* , fácilmente
identificable gracias al característico cuello de
terracota, para conservar cereal.
3 La casa con columnas tenía un tejado hecho
con un armazón de madera, es posible que tuviese
dos pisos. Su gran tamaño demuestra la influencia
del urbanismo romano en la población.
4 La poterna* , construida cuando se urbanizó el
poblado, permitía acceder a la fuente, ubicada a
los pies de la colina, a unos 400 metros.
La calle que se ve más abajo es el único acceso
conocido a la población desde la llanura.
Probablemente llegaba hasta la Vía Domitia, que
unía las colonias de Béziers y Narbona con el valle
del Rhône, en el norte, y con España, en el sur. En
el pavimento, de época galorromana, todavía se
distinguen restos de las rodadas de los carros.
el barrio
Château d'eau
10
La terraza
Canal del Mediodía
9
El barrio de la necrópolis
el barrio de
los artesanos
5 La calle se excavó para disponer de una
alcantarilla central que evacuaba el agua
empleada en el norte a lo largo de la escalera
que llegaba hasta la poterna* . Es un ejemplo del
uso racional del agua y del urbanismo romano.
La canalización de desagüe, horadada en un
bloque de piedra que recibía el agua verticalmente
en uno de sus extremos, derivaba las aguas pluviales
a un silo-cisterna. En el yacimiento se han encontrado
18 cisternas, algunas de uso privado y otras
comunitarias, que daban servicio a las zonas
residenciales.
El barrio de los artesanos
Demuestra la expansión de la población hacia el oeste
de la llanura a partir del año 225 a.C. La cantidad y el
tipo de objetos encontrados durante las excavaciones
revela la presencia de numerosos talleres creados a lo
largo del siglo I a.C. (lagar, objetos de hierro, dolia* ...).
6 La gran cisterna conserva restos del enlucido de
mortero de tejoleta* que la impermeabilizaba.
7 Se reutilizaron columnas, colocadas horizontalmente,
como base de un lagar.
8 Un muro con grandes aparejos que llega hasta
la parte llana garantiza la sujeción de las estructuras
superiores.
A taquilla
B museo
tienda
ladera norte
6
7
8
54
1
14 B
3
15
ladera sur
2
16
La necrópolis incluía 500 sepulturas de restos
incinerados y constituía uno de los conjuntos
funerarios galos más importantes del Languedoc. Fue
construida alrededor del 400 a.C. y se reacondicionó
en varias ocasiones. Hacia el año 200 a.C. se cubrió
con viviendas.
11 Existía una gran sala rectangular dividida en
dos espacios por una columnata central, de la que
aún podemos apreciar las cinco bases de piedra,
una serie de columnas de madera sostenía una
cubierta también de madera.
12 Una amplia y lujosa mansión distribuida en
torno a un patio central con cuatro columnas,
fácil de identificar gracias a la grava gris, tenía
diez habitaciones que ocupaban aproximadamente
500 m2, siguiendo el modelo de las casas itálicas.
13 Viviendas más modestas y talleres de artesanos
empezaron a construirse hacia el norte a partir
del año 200 a.C.
La ladera sur
17
A
estacionamiento
9 La casa, protegida con un tejado moderno, aún
conserva un mosaico de rombos blancos y negros.
Para los muros se utilizaba un enlucido similar al
de los paneles que se exhiben en el museo.
10 Una zona de silos ocupa el otro lado de la calle.
Cerca del aparcamiento de la parte baja se encuentra
otro conjunto mayor de silos.
14
15
16
17
Esta otra zona de viviendas está compuesta de casas
de piedra con una sola habitación. Fueron construidas
entre el 425 y el 225 a.C. y modificadas durante
el periodo posterior.
Detrás del museo hay una gran cisterna de la
época galorromana. Parte del enlucido utilizado para
impermeabilizarla ha desaparecido, lo que permite
apreciar el magnífico aparejo de piedras talladas.
Otra cisterna oblonga todavía mantiene la
capacidad de conservar agua. Originalmente todas
estaban cubiertas.
Las casas alineadas a la derecha del camino están
adosadas al muro de contención sur. La entrada está
a la misma altura de la calle. Incluían un sótano con
el suelo cubierto de tierra batida.
Sala en la que se encuentran cinco dolia* utilizados
para almacenar alimentos.
*Explicaciones al dorso.
Descargar